SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama
UPAO
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE
SEGUROS
INTEGRANTES:
 Cardenas Prado, Jennifer.
 Farro Silva, Elsa Yennifer.
 Paulini Palacios, Ricardo.
 Romero Tirado, Elena
 Salazar Toro, Kathia. (Coordinadora).
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
1
1. Historia de los seguros (mapa mental)
 Ver archivo
2. Tipos de seguros para personas y empresas
 Seguros para personas:
 Seguros de vida: tiene como propósito otorgar una indemnización a los beneficiarios
o herederos legales en caso del fallecimiento del asegurado.
 Seguros de degravamen: el seguro de desgravamen es sobre la vida del asegurado.
Tiene por objeto el pago de la deuda del asegurado frente a su acreedor (cualquier
institución financiera, al momento de su fallecimiento. De esta manera, en caso de
fallecimiento, la compañía de seguros pagará al acreedor del asegurado el
monto de la deuda, hasta el límite de la suma asegurada, beneficiándose de esta
manera a los herederos del asegurado, quienes se verán liberados de la deuda
heredada.
 Seguro complementario de salud: cubrey reembolsaparteoeltotaldelosgastosmédicosno
cubiertosporelsegurodesalud
 Seguro de accidentes personales: el seguro de accidentes personales cubre al
asegurado, si algún accidente fuera la causa originaria de su muerte o invalidez
permanente, total o parcial.
 Seguro de renta vitalicia provisional: corresponde a una modalidad de pensión o
jubilación mediante la cual el asegurador está obligado, a cambio de una prima
única, al pago de una renta vitalicia mensual por vejez, invalidez o sobrevivencia, al
afiliado o a sus beneficiarios legales.
 Seguros educacionales: los seguros de vida pagarían al centro educativo las
pensiones o mensualidades restantes para que el (los) hijo(s) del padre asegurado
fallecido terminen sus estudios. El vínculo común entre las personas de este grupo
es que todos los asegurados son padres de familia con su(s) hijo(s) estudiando en
un centro educativo y el interés asegurable común es querer garantizarles la
educación. Estos seguros pueden ser tomados por los padres de familia con hijos
en nidos, colegios y centros de educaciónsuperior.
 Seguros colectivos: se contratan por un conjunto de personas o a favor de un
conjunto de personas que poseen un vínculo contractual, legal o institucional.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
2
 Seguros de autos: el seguro de auto es un contrato, donde el cliente paga una prima
y a cambio la compañía aseguradora se compromete a pagar por aquellas pérdidas
específicas relacionadas al auto durante la vida del contrato (póliza).
 Seguros de casa: es la protección para la vivienda en una base contra todo riesgo
hasta los límites de la póliza.
 Seguros contra incendios: con este seguro se cubre los bienes muebles e inmuebles
contra el riesgo ocasionado por el fuego.
 Seguros contra robos: brinda cobertura por los daños sufridos a raíz de la
desaparición, destrucción o deterioro de los objetos asegurados y robados
 Seguros para empresas
 Seguro comercial: protege el contenido de su negocio contra incendios, robos y
otras pérdidas de la forma en que lo hace el seguro de su casa.

 Seguro de crédito: cubre el quebranto ocasionado a un apersona o empresa por la
insolvencia de sus prestatarios

 Seguro de responsabilidad civil: los negocios pueden incurrir en varias formas de
responsabilidad en el curso de sus actividades normales.

 Seguro contra daños a bienes materiales de la empresa: una póliza de todo riesgo
puede cubrir todos los equipos, como el hardware y software computacional,
además de sus registros de cualquier valor.

 Seguro de fidelidad de los empleados: lo toman las empresas para cubrirse de las
pérdidas sufribles por infidelidad de sus empleados en caso de maniobras dolosas.

 Seguro laboral contra accidentes: conforme crece la empresa, podrá "explorar el
mercado" en busca de mejores precios para esta cobertura.

 Seguro de transporte: puede ser marítimo pluvial, terrestre o aéreo. Cubre los
riesgos sobre los medios de transporte, los efectos transportados y los pasajeros.

 Seguros de cristales: con este seguro se prevé la indemnización a favor de una
empresa por los daños acarreado por la rotura de los cristales de su negocio o
propiedad.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
3
3. Que son las pólizas de seguros
Una póliza de seguros es el documento en el que consta el contrato de seguro. Está compuesto por
las condiciones generales, condiciones particulares, condiciones especiales, cláusulas adicionales,
endosos, y sus anexos conformados por el certificado de seguros y los documentos que contienen
declaraciones efectuadas por el contratante o asegurado con ocasión de la contratación del seguro,
tales como la solicitud de seguro, la declaración de salud en determinados seguros de riesgos
humanos, la declaración de beneficiarios en seguros con cobertura de fallecimiento.
• Póliza de seguro individual: se caracteriza por cubrir, mediante un contrato, a un solo asegurado,
que es quien la contrata.
• Póliza de seguro de grupo colectivos: se caracteriza por cubrir, mediante un solo contrato, a
múltiples asegurados que integran una colectividad homogénea.
• Póliza de micro seguro.
 Condiciones de las pólizas de seguro
Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las pólizas,
sus tarifas y otras comisiones. Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren
las empresas del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas de seguros,
deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con lo que establece la ley nº
26702, obligación que la superintendencia cumple a través de la publicación de los modelos
de póliza en su página web.
En cuanto a las condiciones de transparencia, las condiciones generales, particulares y
especiales, así como las modificaciones y adiciones que se incorporen a las pólizas de
seguro deberán ser redactadas en idioma español, y con caracteres legibles a simple vista;
en casos excepcionales y previo acuerdo entre las partes, las compañías de seguros podrán
utilizar pólizas redactadas en idioma distinto. Asimismo, las condiciones generales deben
figurar en la póliza de tal forma que sea posible para los usuarios distinguirlas o
diferenciarlas de las condiciones particulares y/o especiales de la misma.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
4
4. Cite y lea 03 modelos de pólizas (personales y empresariales) y comente que
comprende el modelo de seguro
A) Pólizas personales
 Seguro de vida: seguro en el cual el riesgo por el que se asegura es el
fallecimiento de una persona específica (el asegurado), a cuya muerte, si la póliza
está en vigencia, la aseguradora está de acuerdo en pagar al beneficiario una
cantidad o ingreso determinado.
 Seguro de salud: seguro con beneficios pagaderos en caso de enfermedades,
lesiones accidentales o muerte accidental.
 Seguro de accidentes: es un seguro que protege económicamente a la familia del
asegurado, cuando a raíz de un accidente, este fallece o queda en estado de
invalidez permanente.
B) Pólizas empresariales
 Protección accidental (rimac): es un seguro de accidentes personales que la
empresa pone a disposición del trabajador brindándole la facilidad del descuento
por planilla.
 Robo (mapfre): cubre los daños o pérdidas dentro de tu local a consecuencia de
un robo, asalto o intento de robo. Todos tus bienes estarán asegurados, así como
también, el dinero dentro del local, dinero en tránsito a los bancos y el dinero en
poder de los cobradores o vendedores.
 Seguros de propiedad (la positiva): este seguro protege tu negocio con un
seguro de propiedad que te mantendrá resguardado de los principales riesgos a los
que tu negocio o empresa puede estar expuesto (incendios, terremotos, lucro
cesante, transporte, aviación, todo riesgo electrónico, calderas, robo y asalto,
deshonestidad frente a la empresa y responsabilidad civil).
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
5
5- Diga cuales son las partes de una póliza
La póliza se divide en tres partes: condiciones generales, condiciones particulares y
condiciones especiales:
 Condiciones generales: contienen las normas básicas que rigen la relación entre las
partes. Suelen tener unas cláusulas que contienen, entre otras cuestiones el objeto
del seguro, riesgos excluidos, forma de notificación de siniestro, etc.
 Condiciones particulares: se centran en aspectos más individuales como la
duración, identificación de las partes, designación del asegurado y, en su caso, del
beneficiario, determinación de la suma asegurada, fijación del importe de la prima,
etc.
 Condiciones especiales: se concreta algunos puntos contenidos en las cláusulas
anteriores, como por ejemplo el establecimiento de eliminación de determinadas
excepciones o exclusiones, etc.
Divisiones:
 La razón o denominación social del asegurador, es decir, el nombre por medio del cual
es conocida la empresa o persona jurídica que se dedique a la actividad aseguradora.
 El nombre del tomador, con la especificación del ser el tomador si el asegurado y los
beneficiarios fueren distintos.
 Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren
distintos del tomador, esto debido a que una persona puede tomar un seguro a favor de
otra persona a quien corresponde el derecho a la prestación asegurada, como se
encuentra establecido en el código de comercio.
 La calidad en que actúe el tomador del seguro, es decir, establecer si actúa por cuenta
propia o ajena.
 La identificación precisa de la cosa o la persona con respecto a las cuales se contrata el
seguro, es decir, si el objeto del seguro es una cosa, la plena identificación de esta.
 La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento, o el modo de determinar unas y otras, por ejemplo: el presente contrato es
válido por el término de un año, cuya vigencia empieza al momento de ser suscrito por
las partes.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
6
 La suma asegurada o el modo de precisarla, la suma asegurada es la que permite
determinar hasta que monto está obligado a responder el asegurador.
 La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago, se debe estipular la suma de la
remuneración que debe pagar el tomador y la manera en que este debe ser pagada, es
decir, que monto y cuando se debe pagar.
 Los riesgos que el asegurador toma a su cargo, ósea por cuales sucesos inciertos
responderá el asegurador en caso de que se dé la ocurrencia de estos.
 La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, la fecha de celebración del
contrato de seguro.
6- Como se calculan los costos y beneficios de las pólizas
 Ver archivo Excel
7- Visite 02 empresas aseguradoras y entreviste a su gerente o funcionario de ventas
y averigüe cuáles son sus productos de seguros y en que consiste el modelo de
su negocio y las reaseguradoras
 Ver video – Entrevista
 https://www.youtube.com/watch?v=17GmyY7_5_k&feature=youtu.be
En este caso, entrevistamos a las empresas aseguradoras:
 La Positiva.
Entrevistada: Paola Barrenechea Medina- Asesora Comercial.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
7
 Interseguro.
Entrevistada: Judith Olortegui Guevara-Ejecutiva de Ventas Seguros Masivos.
Las preguntas fueron las siguientes:
1. ¿Cuáles son sus productos que ofrece?
2. ¿En qué consiste el modelo de su negocio?
3. ¿Cuál son sus tarifas y a que segmento está dirigido?
4. ¿Cuáles son los requisitos para adquirir un seguro?
5. ¿Por qué cree que una persona necesita un seguro?
6. ¿Qué beneficios ofrece a sus clientes?
7. ¿Cómo funcionan los seguros?
8. ¿Con que tipos de seguro cuenta la empresa y que tipos de riesgo cubre?
9. ¿Cuál es el seguro más demandado y en qué consiste?
10. ¿Cómo define un seguro?
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
8
8- Que son las reaseguradoras (cite 05 empresas reaseguradoras (locales,
nacionales o mundiales).
Entidades de seguros que cumpliendo los requisitos legales y debidamente
autorizados estás legitimadas para realizar operaciones de reaseguros y aceptar los
riesgos cedidos por otras aseguradoras.
Una compañía mediante un adecuado programa de Reaseguros puede asegurar el
más grande de los riesgos sin exponer considerablemente su patrimonio. A la vez el
Reasegurado -cliente- tiene una mejor protección ya que su interés asegurable se
ha diseminado y en momento de presentarse algún siniestro, se obtendrán los
fondos suficientes en forma pronta y oportuna para resarcir la pérdida.
Cuando las compañías de seguro ceden parte de los riesgos que asume con el
objetivo de minimizar la posibilidad de pérdida, se habla de reaseguro. En palabras
simples, se trata de empresas que aseguran a las aseguradoras.
El reaseguro es un contrato mediante el cual éstas se cubren, total o parcialmente,
de los riesgos que entrañan sus operaciones, sin que la empresa reaseguradora
intervenga para nada en las transacciones entre la compañía de seguros y sus
clientes.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
9
Reaseguradoras
Empresas
Descripción
Fundada el
13/11/13 por un
grupo de
importantes
empresas de
seguros locales y
la participación de
reconocidos
reaseguradores
internacionales
con experiencia
mundial, con la
misión de ofrecer
una mejor
alternativa para el
reaseguro local y
del extranjero.
Compañía
francesa
fundada en 1970
, organizada en
torno a dos
empresas
principales
SCOR GLOBAL
P& C (
propiedad
reaseguro de
siniestros) y
SCOR GLOBAL
LIFE( de
reaseguro de
vida
ACE Seguros
inicia operaciones
en el Perú en el
año 2006. Con
experiencia en los
campos de
Propiedad y
Responsabilidad
Civil, Accidentes y
Salud, nuestra
promesa es
garantizar el éxito
de nuestros
clientes logrando
que sus ingresos
sean seguros.
Como parte del
Grupo ACE, uno de
los mayores
proveedores
mundiales de
seguros y
reaseguros, ACE
América Latina
tiene acceso a una
amplia red de
operaciones con
fuertes raíces
comerciales en
todos los países y
mercados a los que
sirve.
Somos la compañía
de seguros de más
larga trayectoria del
mercado
asegurador, con
amplia experiencia
en todos las ramos
de seguros y
reaseguro
Sitio web http://www.venezu
elare.com/
http://www.scor.
com/
http://www.apeseg
.org.pe
http://www.acegrou
p.com
http://www.rimac.co
m/
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
10
9- Qué rol cumplen las reaseguradoras (manifieste capitales que dinamizan).
El reaseguro es un contrato por el cuál una compañía aseguradora que ha realizado
un seguro, realiza otro contrato con otra aseguradora (llamada reaseguradora) para
trasladarle a ella la totalidad o parte de los riesgos del primer contrato firmado.
El reaseguro desempeña un rol clave para minimizar los riesgos que tienen las
aseguradoras, en especial las que atienden a clientes de alto riesgo, como
compañías de aviación, mineros, petroleros y grandes constructoras, entre otras.
Existen varias compañías aseguradoras especializadas en el reaseguro, es decir,
que sólo operan para realizar este tipo de operación con otra aseguradora, sin
realizar operaciones corrientes de seguro.
Tres son las funciones primordiales del reaseguro:
 Ser un factor de disminución del riesgo, evitando pérdidas descomunales o posibles
quiebras: una compañía firma un contrato de reaseguro cuando el riesgo de un
contrato excede el límite tolerable, llamado pleno, que podría soportar.
 Función de financiación: permite a las compañías aseguradoras incrementar el
volumen de sus negocios, al tener la seguridad de un respaldo añadido, aceptan
mayores riesgos y firman mayor número de seguros.
 Estabilizadora: estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las pérdidas entre una
o más reaseguradoras.
10- Visite 05 sitios web de empresas aseguradoras y reaseguradoras de seguros y
comente su misión, visión productos, estructura orgánica (unidad de riesgos),
tipos de pólizas y costos de las pólizas.
1.- LA POSTIVA SEGUROS
 Visión
Ser la mejor opción del mercado asegurador.
 Misión
Somos una empresa experta en gestión de riesgos enfocada en lograr una alta
penetración de mercado a través de nuestros productos innovadores, utilizando
múltiples canales de acceso, con excelencia y rapidez de respuesta en nuestro
servicio.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
11
 Productos
Tenemos un seguro a tu medida: tu preocupación es nuestra. Nos esforzamos en
entregarte productos adecuados a tus necesidades.
 Seguros para personas
 Seguros de autos.
 Seguros de autos.
 Seguros de accidentes.
 Seguros domiciliarios.
 Soat.
 Seguros de viaje.
 Seguros para negocios
 De propiedad.
 Caucion.
 Pyme positiva.
 Agropecuario.
 Garantías previas para despachos aduaneros.
ORGANIGRAMA
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
12
2.-RÍMAC SEGURO:
 Visión
Queremos llegar a ser una empresa de clase mundial, líder local en seguros y salud.
Esto quiere decir que los indicadores claves de nuestro negocio deben estar al nivel
de las empresas aseguradoras de referencia internacional, además de ser líderes
constantes en ventas, rentabilidad, recordación de marca, satisfacción del cliente y
clima laboral.
 Misión
Nuestra razón de ser es exceder las expectativas de nuestros clientes en todo
momento y en todo lugar. Esto significa, conocer a nuestros clientes y entender sus
necesidades para ofrecerles soluciones innovadoras que les brinden tranquilidad y
soporte de manera oportuna, practicando así una cultura de prevención.
 Productos
 Seguros para personas:
 Salud.
 Vida.
 Autos.
 Hogar.
 Jubilados.
 Seguros para negocios:
 Para el personal.
 Convenios.
 Riesgos generales.
ORGANIGRAMA
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
13
 Unidad de riesgos:
Cabe resaltar que para la gestión de riesgos la compañía ha asumido un enfoque
progresivo; esto es, contar con la capacidad de manejar eficientemente los riesgos a
medida que los mismos procesos, funciones y responsabilidades evolucionen y
maduren.
En ese sentido, los principales riesgos, variables principales comprendidas en cada
uno de ellos, y las tareas e instancias implicadas en el proceso son los siguientes:
riesgos de mercado y crédito, riesgos técnicos y riesgos de operación.
 TIPOS DE POLIZAS Y COSTOS
3.- MAPFRE PERU
 Visión
Queremos ser una empresa líder en servicios que busca mejorar la calidad de vida
de las personas, satisfaciendo sus necesidades de seguridad económica
 Misión
Garantizar la satisfacción e nuestros, clientes, agentes, proveedores, empleados,
accionistas, con vocación a servicio, liderazgo y responsabilidad social
 Productos:
 Seguros de personas individuales.
 Seguro de personas para las empresas.
 Seguros generales para las empresas.
 Seguro de hogar.
 Seguros de autos.
 Fianzas.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
14
ORGANIGRAMA
 Unidad de riesgos:
Mapfre Perú vida tomando como referencia el sistema de gestión de riesgos del
grupo Mapfre de españa y en virtud de la resolución mencionada anteriormente, ha
cumplido con preparar de manera detallada el manual de riesgos de operación, el
mismo que le permite realizar una gestión eficaz de los riesgos que afectan
directamente a su empresa.
Dentro del manual se detallan tanto los tipos de riesgos como las áreas de riesgos,
así como la probabilidad de ocurrencia del riesgo y la intensidad con la que afectaría
el desenvolvimiento normal de la institución.
 TIPOS DE POLIZA:
 Póliza multiriesgo
 Póliza de vehículos
 Póliza de seguros personales miembros de la policía
 Póliza de seguros personales sobre la base de planillas de sueldo
 Póliza de vida ley D.L N.688
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
15
 COSTOS:
4.- PACIFICO SEGUROS
 Misión
Ayudar a los clientes a proteger su estabilidad económica, ofreciéndoles soluciones
que protejan aquello que valoran y aseguren el cumplimiento de sus objetivos.
 Visión
Ser una de las cinco mejores aseguradoras de Latinoamérica: simple, transparente,
accesible, rentable y con colaboradores altamente competentes y motivados.
 Productos:
 Seguros para personas:
 Salud.
 Vehículos y soat.
 Hogar.
 Viajes.
 Accidentes personales.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
16
 Vida.
 Jubilación.
 Finanzas.
 Seguros para empresas:
 Pyme.
 Empleados.
 Patrimonio.
ORGANIGRAMA
 Unidad de riesgos:
Pacífico seguros logra éxito internacional al ser la primera aseguradora peruana en
obtener el grado de inversión internacional de dos de las más prestigiosas
clasificadoras de riesgo del mundo. Ubicándonos dentro del reducido y selecto
grupo de empresas de seguros de Latinoamérica que cuentan con el grado de
inversión internacional. Comparte la visión de riesgos establecida por el grupo
económico, por lo cual desarrolla evaluaciones permanentes de riesgos en procesos
claves como son el de creación de nuevos canales, lanzamiento de nuevos
productos, en la relación con proveedores, cambios en procesos y proyectos, entre
otros.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
17
5.- INTERSEGURO
 Misión
Proteger la economía familiar y brindando tranquilidad, confianza a través de las mejores
soluciones financieras y de seguros
 Visión
Ser la compañía más exitosa del Perú
 Productos
 Seguros de vida
 Flex vida
 Vida entera
 Vida dotal
 Vida temporal
 Seguro de protección por accidente
 Ahorro seguro
 Flex vida platinium
 Rentas vitalicias
 Jubilación por edad legal
 Jubilación anticipada
 Pensión de sobrevivencia
 Pensión por invalidez
 Seguros masivos
 SOAT
 Banca seguros
 Seguro colectivos
 wordSite
 Unidad de riesgo
La gestión integral de riesgos se encarga de analizar los diversos tipos de riesgo
eventualmente podrían afectar a la empresa, siendo los principales los riesgos técnicos, de
inversión de operaciones y de seguridad de información. En este sentido, el área de riesgos
se encarga de elaborar propuestas para minimizar su impacto en la empresa
 Riesgo técnico: se analizó y documentó el comportamiento de las reservas , las
policías de reaseguros y la siniestralidad
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
18
 Riesgos de inversión : se monitorean los limites regulatorios de inversión de las
principales inversiones de la empresa , el desarrollo y puesta en marcha de
herramientas cuantitativas para el monitoreo del riesgo de mercado de las
inversiones de rentas variable y fija , y del monitoreo cuantitativo de la política de
deterioro de valor
11- Haga un análisis de la sección tercera (sistema de seguros) de la ley 26702 “ley
general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la
superintendencia de banca y seguros. del artículo 296º al 344º.
En general, las empresas de seguros y/o reaseguros pueden realizar todas las
operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de riesgos o
para emitir pólizas de caución vinculadas a prestaciones de hacer o de no hacer,
incluyendo las operaciones de cesión o aceptación de reaseguro de ser el caso, así
como efectuar inversiones. También podrán otorgar créditos a los asegurados para
el pago de sus primas de seguros.
Las empresas de seguros podrán asociarse entre sí, constituyendo personas
jurídicas cuyo único objeto sea formar sistemas de reaseguro, en condición de
cedentes y reaseguradoras, sobre todos o algunos de los ramos de seguros. Al
efecto deberán solicitar a la Superintendencia las correspondientes autorizaciones
de organización y funcionamiento.
Compete a la Superintendencia comprobar que responden a las condiciones
técnicas, económicas y financieras de cada empresa de seguros, los montos de
retención que ellas establecen para los diferentes riesgos en los que operan.
El contrato de reaseguro no subordina las relaciones que emanan del contrato de
seguro. En consecuencia, el pago de un siniestro derivado del contrato de seguro no
puede quedar condicionado a las relaciones existentes entre la empresa de seguros
y el reasegurador.
Las empresas de seguros pueden contratar libremente reaseguros en el país o en el
extranjero, sujetándose a las regulaciones que dicte la Superintendencia.
Asimismo, este organismo establecerá el porcentaje mínimo de los riesgos
catastróficos que debe ser reasegurado en el exterior.
Las empresas de seguros están prohibidas de:
1. Dar en garantía sus activos aplicados a las inversiones.
2. Realizar operaciones con acciones representativas de su capital social.
3. Prestar en alguna forma sumas de dinero, o garantizar o afianzar las
responsabilidades de sus directores y trabajadores, salvo, en lo que a estos últimos
concierne, los préstamos de vivienda única.
4. Pagar indemnizaciones por siniestros en exceso de lo pactado.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
19
PÓLIZAS.
Las condiciones de las pólizas y las tarifas responden al régimen de libre
competencia en el mercado de seguros, con sujeción a las reglas que contiene este
capítulo. Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos.
1. Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato
de seguro;
2. Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser
redactadas en lenguaje fácilmente comprensible;
3. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados;
4. El monto de la prima;
5. En su caso, se precisará el número del registro oficial del corredor de seguros y la
comisión que éste ha de percibir, que se fija libremente por acuerdo entre el
asegurador y el corredor de seguros.
A menos que se pacte en moneda extranjera, los capitales asegurados, las primas y
las indemnizaciones pueden ser expresados en la póliza de seguro en moneda
nacional de valor adquisitivo constante (VAC).
COBERTURA DEL SEGURO.
Tratándose de seguros de vigencia no mayor a un (1) año, la cobertura se inicia con
la aceptación de la solicitud del asegurado por parte de la empresa de seguros y el
pago de la prima. En los casos que por las características del seguro, éste requiera
necesariamente ser por un plazo mayor a un (1) año, la materia se sujetará a las
regulaciones que dicte la Superintendencia.
La exigencia de condiciones no previstas legal o contractualmente para el pago de
las indemnizaciones y toda práctica reiterada que persiga evitar o dilatar de manera
injustificada el cumplimiento de las obligaciones nacidas del contrato de seguro,
dará lugar a la revocación de la autorización de la empresa para operar en el ramo o
los ramos en los que se compruebe dicha inconducta.
PATRIMONIOS AUTÓNOMOS DE SEGURO DE CRÉDITO
Toda empresa de seguros podrá constituir patrimonios autónomos de seguro de
crédito, de los que será administradora, los mismos que otorgarán la cobertura y
asumirán el riesgo contra el pago de primas de autoseguro.
INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS
Se comprende en la denominación de intermediarios de seguros a los corredores de
seguros y/o de reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los
ajustadores de siniestros y/o peritos de seguros.
La Superintendencia autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los
intermediarios y los auxiliares de seguros y lleva un registro de ellos, en el que se
precisa los servicios de los ramos de seguros en los que cada uno puede operar,
según corresponda.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
20
1. Mantener su calidad de hábiles para el ejercicio de sus actividades.
2. No hallarse incursos en ningún caso de incompatibilidad o impedimento.
3. Encontrarse al día en el pago de sus contribuciones a la Superintendencia.
CORREDORES DE SEGUROS.
Los corredores de seguros son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del
tomador, pueden intermediar en la celebración de los contratos de seguros y
asesorar a los asegurados o contratantes del seguro en materias de su
competencia.
Son funciones y deberes del corredor de seguros:
1. Intermediar en la contratación de seguros.
2. Informar a la empresa de seguros, en representación del asegurado, sobre las
condiciones del riesgo.
3. Informar al asegurado o contratante del seguro, en forma detallada y exacta,
sobre las cláusulas del contrato.
4. Comprobar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones según las
cuales se cubre el riesgo.
5. Comunicar a la empresa de seguros cualquier modificación del riesgo que
demande a su vez variar el monto de la cobertura.
Los corredores de seguros están prohibidos de suscribir cobertura de riesgos a
nombre propio o de cobrar primas por cuenta del asegurador.
La carta de nombramiento que el asegurado o contratante extiende a un corredor de
seguro, faculta a éste para realizar actos administrativos de representación, mas no
de disposición.
Las comunicaciones al corredor de seguros surten efecto en relación a su
representado.
La solicitud del seguro y las posteriores modificaciones que pueda proponer el
corredor de seguros a la empresa de seguros deben estar firmadas por el
asegurado o contratante, al igual que la copia de la póliza emitida y sus posteriores
modificaciones. Dichos documentos deben ser devueltos a la empresa de seguros.
CORREDORES DE REASEGUROS
Son funciones y deberes de los corredores de reaseguros:
1. Intermediar en la contratación de reaseguros.
2. Asesorar a las empresas de seguros para la elección de un contrato de
reaseguro.
3. Mantener informadas a las empresas de seguros sobre los cambios y tendencias
en los mercados de reaseguros, que puedan determinar la conveniencia de
modificar un programa o contrato de reaseguro.
4. Asesorar en la presentación, seguimiento y cobranza de los reclamos que se
proponga formular la empresa de seguros.
GERENCIA DE RIESGOS UPAO
21
FUNCIONES DEL AJUSTADOR DE SINIESTROS.
Son funciones del ajustador de siniestros:
1. Estimar el valor de los objetos asegurados antes de la ocurrencia del siniestro, en
el caso de que éste se encontrase cubierto por la póliza.
2. Examinar, investigar y determinar las causas conocidas o presuntas del siniestro.
3. Calificar, informar y opinar si el siniestro se encuentra amparado por las
condiciones de la póliza.
4. Establecer el monto de las pérdidas o daños amparados por la póliza.
5. Señalar el importe que corresponde indemnizar con arreglo a las condiciones de
la póliza.
6. Establecer el valor del salvamento para deducirlo de la cifra de daños, o su
comercialización por la empresa de seguros.
PERITOS DE SEGUROS.
Son funciones del perito de seguros:
1. En calidad de inspector de riesgos, examinar y calificar un bien, una
responsabilidad o una operación, como acción previa al proceso de aseguramiento,
con el objeto de que la empresa de seguros aprecie el riesgo que ha de cubrir.
2. En calidad de previsor, alertar sobre la posibilidad de que ocurra un daño o una
pérdida, recomendando las acciones para evitar o reducir uno u otra.
3. En calidad de inspector de averías, investigar los daños y las pérdidas, estimando
la cuantía de unos y otras, así como el valor de los objetos siniestrados.
12- Adjunte 02 videos (reaseguradoras y tipos de pólizas).
 http://www.youtube.com/watch?v=DEhh_-n_DqA
 http://www.youtube.com/watch?v=H7AFWT7FOcc&feature=related

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato de seguro 2012
Contrato de seguro 2012 Contrato de seguro 2012
Contrato de seguro 2012
Carolina Parrado Vanegas
 
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
Actividad 1  Evolucion del derecho PenalActividad 1  Evolucion del derecho Penal
Actividad 1 Evolucion del derecho PenalAlhen Martinez
 
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
NeiberMendoza
 
Herramientas de plan de acción
Herramientas de plan de acciónHerramientas de plan de acción
Herramientas de plan de acción
Manuel Bedoya D
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosgrecias costill
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
Blas Villalba
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
NahumHernandez17
 
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
Udelas
 
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Insurance business
Insurance businessInsurance business
Insurance business
Mukund Sreeram
 
Auxiliares del Comerciante
Auxiliares del ComercianteAuxiliares del Comerciante
Auxiliares del Comerciante
maferchirinos
 
P&C insurance basics v2
P&C insurance basics v2P&C insurance basics v2
P&C insurance basics v2
techcanvassacademy
 
Revision del contrato colectivo y reglamento interior de trabajo semana 6
Revision del contrato colectivo  y reglamento interior de trabajo semana 6Revision del contrato colectivo  y reglamento interior de trabajo semana 6
Revision del contrato colectivo y reglamento interior de trabajo semana 6
prbk25
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
oswaldo chomba
 
Investigacion policiial
Investigacion policiialInvestigacion policiial
Investigacion policiial
lachp20
 
Escoltas . comunicacion tactica en seguridad
Escoltas . comunicacion tactica en seguridadEscoltas . comunicacion tactica en seguridad
Escoltas . comunicacion tactica en seguridad
oswaldo chomba
 
Los Bomberos en Europa.pptx
Los Bomberos en Europa.pptxLos Bomberos en Europa.pptx
Los Bomberos en Europa.pptx
LuisDelgado713944
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
Miguel Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de seguro 2012
Contrato de seguro 2012 Contrato de seguro 2012
Contrato de seguro 2012
 
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
Actividad 1  Evolucion del derecho PenalActividad 1  Evolucion del derecho Penal
Actividad 1 Evolucion del derecho Penal
 
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
01. Derecho Mercantil autor SUAyED.pdf
 
Herramientas de plan de acción
Herramientas de plan de acciónHerramientas de plan de acción
Herramientas de plan de acción
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
 
DERECHO FISCAL
DERECHO FISCALDERECHO FISCAL
DERECHO FISCAL
 
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
Relaciones Humanas como medio de eficiencia en las Relaciones Laborales.
 
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
Prevención situacional en el programa de convivencia y seguridad ciudadana pa...
 
Insurance business
Insurance businessInsurance business
Insurance business
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Auxiliares del Comerciante
Auxiliares del ComercianteAuxiliares del Comerciante
Auxiliares del Comerciante
 
P&C insurance basics v2
P&C insurance basics v2P&C insurance basics v2
P&C insurance basics v2
 
Revision del contrato colectivo y reglamento interior de trabajo semana 6
Revision del contrato colectivo  y reglamento interior de trabajo semana 6Revision del contrato colectivo  y reglamento interior de trabajo semana 6
Revision del contrato colectivo y reglamento interior de trabajo semana 6
 
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridadEscoltas comportamiento preventivo en seguridad
Escoltas comportamiento preventivo en seguridad
 
Incendios
IncendiosIncendios
Incendios
 
Investigacion policiial
Investigacion policiialInvestigacion policiial
Investigacion policiial
 
Escoltas . comunicacion tactica en seguridad
Escoltas . comunicacion tactica en seguridadEscoltas . comunicacion tactica en seguridad
Escoltas . comunicacion tactica en seguridad
 
Los Bomberos en Europa.pptx
Los Bomberos en Europa.pptxLos Bomberos en Europa.pptx
Los Bomberos en Europa.pptx
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
 

Destacado

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVASTRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
Fatiz Polo Moreno
 
Trabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de segurosTrabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de segurosgutyr
 
Informe seguros gerencia de riesgos
Informe  seguros gerencia de riesgosInforme  seguros gerencia de riesgos
Informe seguros gerencia de riesgosAlejandro Diaz Alva
 
4001020 hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular
4001020   hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular   4001020   hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular
4001020 hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular guillermo zelaya reusche
 
Seguro accidentes personales
Seguro accidentes personalesSeguro accidentes personales
Seguro accidentes personales
DOSERFIN CONSULTORES
 
Presentación de Producto Zurich Accidentes Personales
Presentación  de Producto Zurich Accidentes PersonalesPresentación  de Producto Zurich Accidentes Personales
Presentación de Producto Zurich Accidentes Personales
TMH International Group
 
Presentacion poliza accidentes personales
Presentacion poliza accidentes personalesPresentacion poliza accidentes personales
Presentacion poliza accidentes personales
CMTC_2016
 
CMTC Bienestar 2016
CMTC Bienestar 2016CMTC Bienestar 2016
CMTC Bienestar 2016
CMTC_2016
 
Presentacion aseguradoras
Presentacion aseguradorasPresentacion aseguradoras
Presentacion aseguradoras
karen Saa
 
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROSSEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
KATHIAST
 
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensaciónmutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
Karen Gonzalez
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
Clases Particulares Madrid Derecho
 
Contrato model para Corretora de Seguros
Contrato model para Corretora de SegurosContrato model para Corretora de Seguros
Contrato model para Corretora de Segurosanadias93
 
Suramericana de Seguros
Suramericana de SegurosSuramericana de Seguros
Suramericana de Segurosjasrodriguez
 
Organigrama general de cafam
Organigrama general de cafamOrganigrama general de cafam
Organigrama general de cafam
Karen Cifuentes
 
Aseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradorasAseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradorasKarol De La Cruz
 
Codigo de comercio titulo v - del contrato de seguro
Codigo de comercio   titulo v - del contrato de seguroCodigo de comercio   titulo v - del contrato de seguro
Codigo de comercio titulo v - del contrato de seguroYuli Pinzon
 

Destacado (20)

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVASTRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS- GRUPO 6 DIAPOSITIVAS
 
Trabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de segurosTrabajo de investigacion de seguros
Trabajo de investigacion de seguros
 
Informe seguros gerencia de riesgos
Informe  seguros gerencia de riesgosInforme  seguros gerencia de riesgos
Informe seguros gerencia de riesgos
 
4001020 hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular
4001020   hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular   4001020   hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular
4001020 hoja resumen seguro vehicular scotiabank - garantias vehicular
 
Seguro accidentes personales
Seguro accidentes personalesSeguro accidentes personales
Seguro accidentes personales
 
Presentación de Producto Zurich Accidentes Personales
Presentación  de Producto Zurich Accidentes PersonalesPresentación  de Producto Zurich Accidentes Personales
Presentación de Producto Zurich Accidentes Personales
 
Presentacion poliza accidentes personales
Presentacion poliza accidentes personalesPresentacion poliza accidentes personales
Presentacion poliza accidentes personales
 
CMTC Bienestar 2016
CMTC Bienestar 2016CMTC Bienestar 2016
CMTC Bienestar 2016
 
C9 casos 09 seguros apoyo
C9  casos 09 seguros apoyoC9  casos 09 seguros apoyo
C9 casos 09 seguros apoyo
 
Presentacion aseguradoras
Presentacion aseguradorasPresentacion aseguradoras
Presentacion aseguradoras
 
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROSSEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS
 
A natureza jurídica do contrato de seguros
A natureza jurídica do contrato de segurosA natureza jurídica do contrato de seguros
A natureza jurídica do contrato de seguros
 
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensaciónmutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
mutualidades, aseguradoras y cajas de conpensación
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Contrato model para Corretora de Seguros
Contrato model para Corretora de SegurosContrato model para Corretora de Seguros
Contrato model para Corretora de Seguros
 
Seguros sobre las personas
Seguros sobre las personasSeguros sobre las personas
Seguros sobre las personas
 
Suramericana de Seguros
Suramericana de SegurosSuramericana de Seguros
Suramericana de Seguros
 
Organigrama general de cafam
Organigrama general de cafamOrganigrama general de cafam
Organigrama general de cafam
 
Aseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradorasAseguradoras y reaseguradoras
Aseguradoras y reaseguradoras
 
Codigo de comercio titulo v - del contrato de seguro
Codigo de comercio   titulo v - del contrato de seguroCodigo de comercio   titulo v - del contrato de seguro
Codigo de comercio titulo v - del contrato de seguro
 

Similar a SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS

Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradorasMikaR123
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSpierina224
 
Seguros
SegurosSeguros
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
Fatiz Polo Moreno
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalLindaBC
 
Tecnicas de seguro
Tecnicas de seguroTecnicas de seguro
Tecnicas de seguro
DariangelysJimenez
 
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptxPRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
WendyLorenaBarriento
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
nore vargas
 
Teoria genral del seguro
Teoria genral del seguroTeoria genral del seguro
Teoria genral del seguro
nore vargas
 
Trabajo de riesgo seguros 2014
Trabajo de riesgo seguros 2014Trabajo de riesgo seguros 2014
Trabajo de riesgo seguros 2014ItaMar Gv
 
Trabajo de seguros y reaseguros resuelto
Trabajo de seguros y reaseguros resueltoTrabajo de seguros y reaseguros resuelto
Trabajo de seguros y reaseguros resuelto
Teffy C. Ortega
 
2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf
CarmenNieto29
 

Similar a SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS (20)

Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10   aseguradoras y reaseguradorasSemana 10   aseguradoras y reaseguradoras
Semana 10 aseguradoras y reaseguradoras
 
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOSTRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
TRABAJO DE SEGUROS - GERENCIA DE RIESGOS
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1Seguros Riesgos - grupo1
Seguros Riesgos - grupo1
 
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROA - GRUPO 6
 
Seguros ii
Seguros iiSeguros ii
Seguros ii
 
Trabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros finalTrabajo de riesgo seguros final
Trabajo de riesgo seguros final
 
Tecnicas de seguro
Tecnicas de seguroTecnicas de seguro
Tecnicas de seguro
 
semana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradorassemana 10 informe de aseguradoras
semana 10 informe de aseguradoras
 
Trabajo riesgos
Trabajo riesgosTrabajo riesgos
Trabajo riesgos
 
Seguros
SegurosSeguros
Seguros
 
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptxPRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
PRIMER PERIODO _ Contabilidad de Seguro.pptx
 
Trabajo editado
Trabajo editadoTrabajo editado
Trabajo editado
 
Ensayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguroEnsayo de teori general del seguro
Ensayo de teori general del seguro
 
Teoria genral del seguro
Teoria genral del seguroTeoria genral del seguro
Teoria genral del seguro
 
Aseguradoras
AseguradorasAseguradoras
Aseguradoras
 
Polizas de seguros
Polizas de segurosPolizas de seguros
Polizas de seguros
 
Trabajo de riesgo seguros 2014
Trabajo de riesgo seguros 2014Trabajo de riesgo seguros 2014
Trabajo de riesgo seguros 2014
 
Trabajo de seguros y reaseguros resuelto
Trabajo de seguros y reaseguros resueltoTrabajo de seguros y reaseguros resuelto
Trabajo de seguros y reaseguros resuelto
 
2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf2. Elementos del seguro (1).pdf
2. Elementos del seguro (1).pdf
 

Más de KATHIAST

TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
KATHIAST
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
KATHIAST
 
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
KATHIAST
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
KATHIAST
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO KATHIAST
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO KATHIAST
 
SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS
 SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS
SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOSKATHIAST
 
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS KATHIAST
 
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
KATHIAST
 
Gerencia de riesgos semana 4
Gerencia de riesgos semana 4 Gerencia de riesgos semana 4
Gerencia de riesgos semana 4
KATHIAST
 
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
KATHIAST
 
Semana 2 trabajo gerencia de riesgos
Semana 2 trabajo gerencia de  riesgosSemana 2 trabajo gerencia de  riesgos
Semana 2 trabajo gerencia de riesgos
KATHIAST
 
Semana 2 la gerencia de riesgos factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos  factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos  factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos factor crítico de éxito
KATHIAST
 
Semana 1 trabajo riesgos
Semana 1 trabajo riesgosSemana 1 trabajo riesgos
Semana 1 trabajo riesgos
KATHIAST
 

Más de KATHIAST (14)

TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
TRABAJO FINAL ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGOS EDPYME RAÍZ- G...
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
 
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TAREA ACADEMICA TRABAJO FINAL GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
 
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
SEMANA 9 RIESGO OPERATIVO
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
SEMANA 7 RIESGO DE CRÉDITO
 
SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS
 SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS
SEMANA 6 GLOSARIO DE RIESGOS
 
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 6 GERENCIA DE RIESGOS
 
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
SEMANA 5 GERENCIA DE RIESGOS
 
Gerencia de riesgos semana 4
Gerencia de riesgos semana 4 Gerencia de riesgos semana 4
Gerencia de riesgos semana 4
 
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
 
Semana 2 trabajo gerencia de riesgos
Semana 2 trabajo gerencia de  riesgosSemana 2 trabajo gerencia de  riesgos
Semana 2 trabajo gerencia de riesgos
 
Semana 2 la gerencia de riesgos factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos  factor crítico de éxitoSemana 2 la gerencia de riesgos  factor crítico de éxito
Semana 2 la gerencia de riesgos factor crítico de éxito
 
Semana 1 trabajo riesgos
Semana 1 trabajo riesgosSemana 1 trabajo riesgos
Semana 1 trabajo riesgos
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 

SEMANA 10 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS

  • 1. DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama UPAO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE SEGUROS INTEGRANTES:  Cardenas Prado, Jennifer.  Farro Silva, Elsa Yennifer.  Paulini Palacios, Ricardo.  Romero Tirado, Elena  Salazar Toro, Kathia. (Coordinadora). UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
  • 2. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 1 1. Historia de los seguros (mapa mental)  Ver archivo 2. Tipos de seguros para personas y empresas  Seguros para personas:  Seguros de vida: tiene como propósito otorgar una indemnización a los beneficiarios o herederos legales en caso del fallecimiento del asegurado.  Seguros de degravamen: el seguro de desgravamen es sobre la vida del asegurado. Tiene por objeto el pago de la deuda del asegurado frente a su acreedor (cualquier institución financiera, al momento de su fallecimiento. De esta manera, en caso de fallecimiento, la compañía de seguros pagará al acreedor del asegurado el monto de la deuda, hasta el límite de la suma asegurada, beneficiándose de esta manera a los herederos del asegurado, quienes se verán liberados de la deuda heredada.  Seguro complementario de salud: cubrey reembolsaparteoeltotaldelosgastosmédicosno cubiertosporelsegurodesalud  Seguro de accidentes personales: el seguro de accidentes personales cubre al asegurado, si algún accidente fuera la causa originaria de su muerte o invalidez permanente, total o parcial.  Seguro de renta vitalicia provisional: corresponde a una modalidad de pensión o jubilación mediante la cual el asegurador está obligado, a cambio de una prima única, al pago de una renta vitalicia mensual por vejez, invalidez o sobrevivencia, al afiliado o a sus beneficiarios legales.  Seguros educacionales: los seguros de vida pagarían al centro educativo las pensiones o mensualidades restantes para que el (los) hijo(s) del padre asegurado fallecido terminen sus estudios. El vínculo común entre las personas de este grupo es que todos los asegurados son padres de familia con su(s) hijo(s) estudiando en un centro educativo y el interés asegurable común es querer garantizarles la educación. Estos seguros pueden ser tomados por los padres de familia con hijos en nidos, colegios y centros de educaciónsuperior.  Seguros colectivos: se contratan por un conjunto de personas o a favor de un conjunto de personas que poseen un vínculo contractual, legal o institucional.
  • 3. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 2  Seguros de autos: el seguro de auto es un contrato, donde el cliente paga una prima y a cambio la compañía aseguradora se compromete a pagar por aquellas pérdidas específicas relacionadas al auto durante la vida del contrato (póliza).  Seguros de casa: es la protección para la vivienda en una base contra todo riesgo hasta los límites de la póliza.  Seguros contra incendios: con este seguro se cubre los bienes muebles e inmuebles contra el riesgo ocasionado por el fuego.  Seguros contra robos: brinda cobertura por los daños sufridos a raíz de la desaparición, destrucción o deterioro de los objetos asegurados y robados  Seguros para empresas  Seguro comercial: protege el contenido de su negocio contra incendios, robos y otras pérdidas de la forma en que lo hace el seguro de su casa.   Seguro de crédito: cubre el quebranto ocasionado a un apersona o empresa por la insolvencia de sus prestatarios   Seguro de responsabilidad civil: los negocios pueden incurrir en varias formas de responsabilidad en el curso de sus actividades normales.   Seguro contra daños a bienes materiales de la empresa: una póliza de todo riesgo puede cubrir todos los equipos, como el hardware y software computacional, además de sus registros de cualquier valor.   Seguro de fidelidad de los empleados: lo toman las empresas para cubrirse de las pérdidas sufribles por infidelidad de sus empleados en caso de maniobras dolosas.   Seguro laboral contra accidentes: conforme crece la empresa, podrá "explorar el mercado" en busca de mejores precios para esta cobertura.   Seguro de transporte: puede ser marítimo pluvial, terrestre o aéreo. Cubre los riesgos sobre los medios de transporte, los efectos transportados y los pasajeros.   Seguros de cristales: con este seguro se prevé la indemnización a favor de una empresa por los daños acarreado por la rotura de los cristales de su negocio o propiedad.
  • 4. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 3 3. Que son las pólizas de seguros Una póliza de seguros es el documento en el que consta el contrato de seguro. Está compuesto por las condiciones generales, condiciones particulares, condiciones especiales, cláusulas adicionales, endosos, y sus anexos conformados por el certificado de seguros y los documentos que contienen declaraciones efectuadas por el contratante o asegurado con ocasión de la contratación del seguro, tales como la solicitud de seguro, la declaración de salud en determinados seguros de riesgos humanos, la declaración de beneficiarios en seguros con cobertura de fallecimiento. • Póliza de seguro individual: se caracteriza por cubrir, mediante un contrato, a un solo asegurado, que es quien la contrata. • Póliza de seguro de grupo colectivos: se caracteriza por cubrir, mediante un solo contrato, a múltiples asegurados que integran una colectividad homogénea. • Póliza de micro seguro.  Condiciones de las pólizas de seguro Las empresas del sistema de seguros determinan libremente las condiciones de las pólizas, sus tarifas y otras comisiones. Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas que cobren las empresas del sistema de seguros, así como las condiciones de las pólizas de seguros, deberán ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con lo que establece la ley nº 26702, obligación que la superintendencia cumple a través de la publicación de los modelos de póliza en su página web. En cuanto a las condiciones de transparencia, las condiciones generales, particulares y especiales, así como las modificaciones y adiciones que se incorporen a las pólizas de seguro deberán ser redactadas en idioma español, y con caracteres legibles a simple vista; en casos excepcionales y previo acuerdo entre las partes, las compañías de seguros podrán utilizar pólizas redactadas en idioma distinto. Asimismo, las condiciones generales deben figurar en la póliza de tal forma que sea posible para los usuarios distinguirlas o diferenciarlas de las condiciones particulares y/o especiales de la misma.
  • 5. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 4 4. Cite y lea 03 modelos de pólizas (personales y empresariales) y comente que comprende el modelo de seguro A) Pólizas personales  Seguro de vida: seguro en el cual el riesgo por el que se asegura es el fallecimiento de una persona específica (el asegurado), a cuya muerte, si la póliza está en vigencia, la aseguradora está de acuerdo en pagar al beneficiario una cantidad o ingreso determinado.  Seguro de salud: seguro con beneficios pagaderos en caso de enfermedades, lesiones accidentales o muerte accidental.  Seguro de accidentes: es un seguro que protege económicamente a la familia del asegurado, cuando a raíz de un accidente, este fallece o queda en estado de invalidez permanente. B) Pólizas empresariales  Protección accidental (rimac): es un seguro de accidentes personales que la empresa pone a disposición del trabajador brindándole la facilidad del descuento por planilla.  Robo (mapfre): cubre los daños o pérdidas dentro de tu local a consecuencia de un robo, asalto o intento de robo. Todos tus bienes estarán asegurados, así como también, el dinero dentro del local, dinero en tránsito a los bancos y el dinero en poder de los cobradores o vendedores.  Seguros de propiedad (la positiva): este seguro protege tu negocio con un seguro de propiedad que te mantendrá resguardado de los principales riesgos a los que tu negocio o empresa puede estar expuesto (incendios, terremotos, lucro cesante, transporte, aviación, todo riesgo electrónico, calderas, robo y asalto, deshonestidad frente a la empresa y responsabilidad civil).
  • 6. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 5 5- Diga cuales son las partes de una póliza La póliza se divide en tres partes: condiciones generales, condiciones particulares y condiciones especiales:  Condiciones generales: contienen las normas básicas que rigen la relación entre las partes. Suelen tener unas cláusulas que contienen, entre otras cuestiones el objeto del seguro, riesgos excluidos, forma de notificación de siniestro, etc.  Condiciones particulares: se centran en aspectos más individuales como la duración, identificación de las partes, designación del asegurado y, en su caso, del beneficiario, determinación de la suma asegurada, fijación del importe de la prima, etc.  Condiciones especiales: se concreta algunos puntos contenidos en las cláusulas anteriores, como por ejemplo el establecimiento de eliminación de determinadas excepciones o exclusiones, etc. Divisiones:  La razón o denominación social del asegurador, es decir, el nombre por medio del cual es conocida la empresa o persona jurídica que se dedique a la actividad aseguradora.  El nombre del tomador, con la especificación del ser el tomador si el asegurado y los beneficiarios fueren distintos.  Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si fueren distintos del tomador, esto debido a que una persona puede tomar un seguro a favor de otra persona a quien corresponde el derecho a la prestación asegurada, como se encuentra establecido en el código de comercio.  La calidad en que actúe el tomador del seguro, es decir, establecer si actúa por cuenta propia o ajena.  La identificación precisa de la cosa o la persona con respecto a las cuales se contrata el seguro, es decir, si el objeto del seguro es una cosa, la plena identificación de esta.  La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento, o el modo de determinar unas y otras, por ejemplo: el presente contrato es válido por el término de un año, cuya vigencia empieza al momento de ser suscrito por las partes.
  • 7. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 6  La suma asegurada o el modo de precisarla, la suma asegurada es la que permite determinar hasta que monto está obligado a responder el asegurador.  La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago, se debe estipular la suma de la remuneración que debe pagar el tomador y la manera en que este debe ser pagada, es decir, que monto y cuando se debe pagar.  Los riesgos que el asegurador toma a su cargo, ósea por cuales sucesos inciertos responderá el asegurador en caso de que se dé la ocurrencia de estos.  La fecha en que se extiende y la firma del asegurador, la fecha de celebración del contrato de seguro. 6- Como se calculan los costos y beneficios de las pólizas  Ver archivo Excel 7- Visite 02 empresas aseguradoras y entreviste a su gerente o funcionario de ventas y averigüe cuáles son sus productos de seguros y en que consiste el modelo de su negocio y las reaseguradoras  Ver video – Entrevista  https://www.youtube.com/watch?v=17GmyY7_5_k&feature=youtu.be En este caso, entrevistamos a las empresas aseguradoras:  La Positiva. Entrevistada: Paola Barrenechea Medina- Asesora Comercial.
  • 8. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 7  Interseguro. Entrevistada: Judith Olortegui Guevara-Ejecutiva de Ventas Seguros Masivos. Las preguntas fueron las siguientes: 1. ¿Cuáles son sus productos que ofrece? 2. ¿En qué consiste el modelo de su negocio? 3. ¿Cuál son sus tarifas y a que segmento está dirigido? 4. ¿Cuáles son los requisitos para adquirir un seguro? 5. ¿Por qué cree que una persona necesita un seguro? 6. ¿Qué beneficios ofrece a sus clientes? 7. ¿Cómo funcionan los seguros? 8. ¿Con que tipos de seguro cuenta la empresa y que tipos de riesgo cubre? 9. ¿Cuál es el seguro más demandado y en qué consiste? 10. ¿Cómo define un seguro?
  • 9. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 8 8- Que son las reaseguradoras (cite 05 empresas reaseguradoras (locales, nacionales o mundiales). Entidades de seguros que cumpliendo los requisitos legales y debidamente autorizados estás legitimadas para realizar operaciones de reaseguros y aceptar los riesgos cedidos por otras aseguradoras. Una compañía mediante un adecuado programa de Reaseguros puede asegurar el más grande de los riesgos sin exponer considerablemente su patrimonio. A la vez el Reasegurado -cliente- tiene una mejor protección ya que su interés asegurable se ha diseminado y en momento de presentarse algún siniestro, se obtendrán los fondos suficientes en forma pronta y oportuna para resarcir la pérdida. Cuando las compañías de seguro ceden parte de los riesgos que asume con el objetivo de minimizar la posibilidad de pérdida, se habla de reaseguro. En palabras simples, se trata de empresas que aseguran a las aseguradoras. El reaseguro es un contrato mediante el cual éstas se cubren, total o parcialmente, de los riesgos que entrañan sus operaciones, sin que la empresa reaseguradora intervenga para nada en las transacciones entre la compañía de seguros y sus clientes.
  • 10. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 9 Reaseguradoras Empresas Descripción Fundada el 13/11/13 por un grupo de importantes empresas de seguros locales y la participación de reconocidos reaseguradores internacionales con experiencia mundial, con la misión de ofrecer una mejor alternativa para el reaseguro local y del extranjero. Compañía francesa fundada en 1970 , organizada en torno a dos empresas principales SCOR GLOBAL P& C ( propiedad reaseguro de siniestros) y SCOR GLOBAL LIFE( de reaseguro de vida ACE Seguros inicia operaciones en el Perú en el año 2006. Con experiencia en los campos de Propiedad y Responsabilidad Civil, Accidentes y Salud, nuestra promesa es garantizar el éxito de nuestros clientes logrando que sus ingresos sean seguros. Como parte del Grupo ACE, uno de los mayores proveedores mundiales de seguros y reaseguros, ACE América Latina tiene acceso a una amplia red de operaciones con fuertes raíces comerciales en todos los países y mercados a los que sirve. Somos la compañía de seguros de más larga trayectoria del mercado asegurador, con amplia experiencia en todos las ramos de seguros y reaseguro Sitio web http://www.venezu elare.com/ http://www.scor. com/ http://www.apeseg .org.pe http://www.acegrou p.com http://www.rimac.co m/
  • 11. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 10 9- Qué rol cumplen las reaseguradoras (manifieste capitales que dinamizan). El reaseguro es un contrato por el cuál una compañía aseguradora que ha realizado un seguro, realiza otro contrato con otra aseguradora (llamada reaseguradora) para trasladarle a ella la totalidad o parte de los riesgos del primer contrato firmado. El reaseguro desempeña un rol clave para minimizar los riesgos que tienen las aseguradoras, en especial las que atienden a clientes de alto riesgo, como compañías de aviación, mineros, petroleros y grandes constructoras, entre otras. Existen varias compañías aseguradoras especializadas en el reaseguro, es decir, que sólo operan para realizar este tipo de operación con otra aseguradora, sin realizar operaciones corrientes de seguro. Tres son las funciones primordiales del reaseguro:  Ser un factor de disminución del riesgo, evitando pérdidas descomunales o posibles quiebras: una compañía firma un contrato de reaseguro cuando el riesgo de un contrato excede el límite tolerable, llamado pleno, que podría soportar.  Función de financiación: permite a las compañías aseguradoras incrementar el volumen de sus negocios, al tener la seguridad de un respaldo añadido, aceptan mayores riesgos y firman mayor número de seguros.  Estabilizadora: estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las pérdidas entre una o más reaseguradoras. 10- Visite 05 sitios web de empresas aseguradoras y reaseguradoras de seguros y comente su misión, visión productos, estructura orgánica (unidad de riesgos), tipos de pólizas y costos de las pólizas. 1.- LA POSTIVA SEGUROS  Visión Ser la mejor opción del mercado asegurador.  Misión Somos una empresa experta en gestión de riesgos enfocada en lograr una alta penetración de mercado a través de nuestros productos innovadores, utilizando múltiples canales de acceso, con excelencia y rapidez de respuesta en nuestro servicio.
  • 12. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 11  Productos Tenemos un seguro a tu medida: tu preocupación es nuestra. Nos esforzamos en entregarte productos adecuados a tus necesidades.  Seguros para personas  Seguros de autos.  Seguros de autos.  Seguros de accidentes.  Seguros domiciliarios.  Soat.  Seguros de viaje.  Seguros para negocios  De propiedad.  Caucion.  Pyme positiva.  Agropecuario.  Garantías previas para despachos aduaneros. ORGANIGRAMA
  • 13. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 12 2.-RÍMAC SEGURO:  Visión Queremos llegar a ser una empresa de clase mundial, líder local en seguros y salud. Esto quiere decir que los indicadores claves de nuestro negocio deben estar al nivel de las empresas aseguradoras de referencia internacional, además de ser líderes constantes en ventas, rentabilidad, recordación de marca, satisfacción del cliente y clima laboral.  Misión Nuestra razón de ser es exceder las expectativas de nuestros clientes en todo momento y en todo lugar. Esto significa, conocer a nuestros clientes y entender sus necesidades para ofrecerles soluciones innovadoras que les brinden tranquilidad y soporte de manera oportuna, practicando así una cultura de prevención.  Productos  Seguros para personas:  Salud.  Vida.  Autos.  Hogar.  Jubilados.  Seguros para negocios:  Para el personal.  Convenios.  Riesgos generales. ORGANIGRAMA
  • 14. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 13  Unidad de riesgos: Cabe resaltar que para la gestión de riesgos la compañía ha asumido un enfoque progresivo; esto es, contar con la capacidad de manejar eficientemente los riesgos a medida que los mismos procesos, funciones y responsabilidades evolucionen y maduren. En ese sentido, los principales riesgos, variables principales comprendidas en cada uno de ellos, y las tareas e instancias implicadas en el proceso son los siguientes: riesgos de mercado y crédito, riesgos técnicos y riesgos de operación.  TIPOS DE POLIZAS Y COSTOS 3.- MAPFRE PERU  Visión Queremos ser una empresa líder en servicios que busca mejorar la calidad de vida de las personas, satisfaciendo sus necesidades de seguridad económica  Misión Garantizar la satisfacción e nuestros, clientes, agentes, proveedores, empleados, accionistas, con vocación a servicio, liderazgo y responsabilidad social  Productos:  Seguros de personas individuales.  Seguro de personas para las empresas.  Seguros generales para las empresas.  Seguro de hogar.  Seguros de autos.  Fianzas.
  • 15. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 14 ORGANIGRAMA  Unidad de riesgos: Mapfre Perú vida tomando como referencia el sistema de gestión de riesgos del grupo Mapfre de españa y en virtud de la resolución mencionada anteriormente, ha cumplido con preparar de manera detallada el manual de riesgos de operación, el mismo que le permite realizar una gestión eficaz de los riesgos que afectan directamente a su empresa. Dentro del manual se detallan tanto los tipos de riesgos como las áreas de riesgos, así como la probabilidad de ocurrencia del riesgo y la intensidad con la que afectaría el desenvolvimiento normal de la institución.  TIPOS DE POLIZA:  Póliza multiriesgo  Póliza de vehículos  Póliza de seguros personales miembros de la policía  Póliza de seguros personales sobre la base de planillas de sueldo  Póliza de vida ley D.L N.688
  • 16. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 15  COSTOS: 4.- PACIFICO SEGUROS  Misión Ayudar a los clientes a proteger su estabilidad económica, ofreciéndoles soluciones que protejan aquello que valoran y aseguren el cumplimiento de sus objetivos.  Visión Ser una de las cinco mejores aseguradoras de Latinoamérica: simple, transparente, accesible, rentable y con colaboradores altamente competentes y motivados.  Productos:  Seguros para personas:  Salud.  Vehículos y soat.  Hogar.  Viajes.  Accidentes personales.
  • 17. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 16  Vida.  Jubilación.  Finanzas.  Seguros para empresas:  Pyme.  Empleados.  Patrimonio. ORGANIGRAMA  Unidad de riesgos: Pacífico seguros logra éxito internacional al ser la primera aseguradora peruana en obtener el grado de inversión internacional de dos de las más prestigiosas clasificadoras de riesgo del mundo. Ubicándonos dentro del reducido y selecto grupo de empresas de seguros de Latinoamérica que cuentan con el grado de inversión internacional. Comparte la visión de riesgos establecida por el grupo económico, por lo cual desarrolla evaluaciones permanentes de riesgos en procesos claves como son el de creación de nuevos canales, lanzamiento de nuevos productos, en la relación con proveedores, cambios en procesos y proyectos, entre otros.
  • 18. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 17 5.- INTERSEGURO  Misión Proteger la economía familiar y brindando tranquilidad, confianza a través de las mejores soluciones financieras y de seguros  Visión Ser la compañía más exitosa del Perú  Productos  Seguros de vida  Flex vida  Vida entera  Vida dotal  Vida temporal  Seguro de protección por accidente  Ahorro seguro  Flex vida platinium  Rentas vitalicias  Jubilación por edad legal  Jubilación anticipada  Pensión de sobrevivencia  Pensión por invalidez  Seguros masivos  SOAT  Banca seguros  Seguro colectivos  wordSite  Unidad de riesgo La gestión integral de riesgos se encarga de analizar los diversos tipos de riesgo eventualmente podrían afectar a la empresa, siendo los principales los riesgos técnicos, de inversión de operaciones y de seguridad de información. En este sentido, el área de riesgos se encarga de elaborar propuestas para minimizar su impacto en la empresa  Riesgo técnico: se analizó y documentó el comportamiento de las reservas , las policías de reaseguros y la siniestralidad
  • 19. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 18  Riesgos de inversión : se monitorean los limites regulatorios de inversión de las principales inversiones de la empresa , el desarrollo y puesta en marcha de herramientas cuantitativas para el monitoreo del riesgo de mercado de las inversiones de rentas variable y fija , y del monitoreo cuantitativo de la política de deterioro de valor 11- Haga un análisis de la sección tercera (sistema de seguros) de la ley 26702 “ley general del sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y seguros. del artículo 296º al 344º. En general, las empresas de seguros y/o reaseguros pueden realizar todas las operaciones, actos y contratos necesarios para extender coberturas de riesgos o para emitir pólizas de caución vinculadas a prestaciones de hacer o de no hacer, incluyendo las operaciones de cesión o aceptación de reaseguro de ser el caso, así como efectuar inversiones. También podrán otorgar créditos a los asegurados para el pago de sus primas de seguros. Las empresas de seguros podrán asociarse entre sí, constituyendo personas jurídicas cuyo único objeto sea formar sistemas de reaseguro, en condición de cedentes y reaseguradoras, sobre todos o algunos de los ramos de seguros. Al efecto deberán solicitar a la Superintendencia las correspondientes autorizaciones de organización y funcionamiento. Compete a la Superintendencia comprobar que responden a las condiciones técnicas, económicas y financieras de cada empresa de seguros, los montos de retención que ellas establecen para los diferentes riesgos en los que operan. El contrato de reaseguro no subordina las relaciones que emanan del contrato de seguro. En consecuencia, el pago de un siniestro derivado del contrato de seguro no puede quedar condicionado a las relaciones existentes entre la empresa de seguros y el reasegurador. Las empresas de seguros pueden contratar libremente reaseguros en el país o en el extranjero, sujetándose a las regulaciones que dicte la Superintendencia. Asimismo, este organismo establecerá el porcentaje mínimo de los riesgos catastróficos que debe ser reasegurado en el exterior. Las empresas de seguros están prohibidas de: 1. Dar en garantía sus activos aplicados a las inversiones. 2. Realizar operaciones con acciones representativas de su capital social. 3. Prestar en alguna forma sumas de dinero, o garantizar o afianzar las responsabilidades de sus directores y trabajadores, salvo, en lo que a estos últimos concierne, los préstamos de vivienda única. 4. Pagar indemnizaciones por siniestros en exceso de lo pactado.
  • 20. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 19 PÓLIZAS. Las condiciones de las pólizas y las tarifas responden al régimen de libre competencia en el mercado de seguros, con sujeción a las reglas que contiene este capítulo. Las pólizas deben establecer las condiciones de la cobertura de riesgos. 1. Su contenido debe ajustarse a las disposiciones legales que norman el contrato de seguro; 2. Las condiciones generales, particulares y especiales de la póliza han de ser redactadas en lenguaje fácilmente comprensible; 3. Los amparos básicos y las exclusiones deben figurar en caracteres destacados; 4. El monto de la prima; 5. En su caso, se precisará el número del registro oficial del corredor de seguros y la comisión que éste ha de percibir, que se fija libremente por acuerdo entre el asegurador y el corredor de seguros. A menos que se pacte en moneda extranjera, los capitales asegurados, las primas y las indemnizaciones pueden ser expresados en la póliza de seguro en moneda nacional de valor adquisitivo constante (VAC). COBERTURA DEL SEGURO. Tratándose de seguros de vigencia no mayor a un (1) año, la cobertura se inicia con la aceptación de la solicitud del asegurado por parte de la empresa de seguros y el pago de la prima. En los casos que por las características del seguro, éste requiera necesariamente ser por un plazo mayor a un (1) año, la materia se sujetará a las regulaciones que dicte la Superintendencia. La exigencia de condiciones no previstas legal o contractualmente para el pago de las indemnizaciones y toda práctica reiterada que persiga evitar o dilatar de manera injustificada el cumplimiento de las obligaciones nacidas del contrato de seguro, dará lugar a la revocación de la autorización de la empresa para operar en el ramo o los ramos en los que se compruebe dicha inconducta. PATRIMONIOS AUTÓNOMOS DE SEGURO DE CRÉDITO Toda empresa de seguros podrá constituir patrimonios autónomos de seguro de crédito, de los que será administradora, los mismos que otorgarán la cobertura y asumirán el riesgo contra el pago de primas de autoseguro. INTERMEDIARIOS Y AUXILIARES DE SEGUROS Se comprende en la denominación de intermediarios de seguros a los corredores de seguros y/o de reaseguros; y en la denominación de auxiliares de seguros, a los ajustadores de siniestros y/o peritos de seguros. La Superintendencia autoriza y regula el ejercicio de las actividades de los intermediarios y los auxiliares de seguros y lleva un registro de ellos, en el que se precisa los servicios de los ramos de seguros en los que cada uno puede operar, según corresponda.
  • 21. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 20 1. Mantener su calidad de hábiles para el ejercicio de sus actividades. 2. No hallarse incursos en ningún caso de incompatibilidad o impedimento. 3. Encontrarse al día en el pago de sus contribuciones a la Superintendencia. CORREDORES DE SEGUROS. Los corredores de seguros son las personas naturales o jurídicas que, a solicitud del tomador, pueden intermediar en la celebración de los contratos de seguros y asesorar a los asegurados o contratantes del seguro en materias de su competencia. Son funciones y deberes del corredor de seguros: 1. Intermediar en la contratación de seguros. 2. Informar a la empresa de seguros, en representación del asegurado, sobre las condiciones del riesgo. 3. Informar al asegurado o contratante del seguro, en forma detallada y exacta, sobre las cláusulas del contrato. 4. Comprobar que la póliza contenga las estipulaciones y condiciones según las cuales se cubre el riesgo. 5. Comunicar a la empresa de seguros cualquier modificación del riesgo que demande a su vez variar el monto de la cobertura. Los corredores de seguros están prohibidos de suscribir cobertura de riesgos a nombre propio o de cobrar primas por cuenta del asegurador. La carta de nombramiento que el asegurado o contratante extiende a un corredor de seguro, faculta a éste para realizar actos administrativos de representación, mas no de disposición. Las comunicaciones al corredor de seguros surten efecto en relación a su representado. La solicitud del seguro y las posteriores modificaciones que pueda proponer el corredor de seguros a la empresa de seguros deben estar firmadas por el asegurado o contratante, al igual que la copia de la póliza emitida y sus posteriores modificaciones. Dichos documentos deben ser devueltos a la empresa de seguros. CORREDORES DE REASEGUROS Son funciones y deberes de los corredores de reaseguros: 1. Intermediar en la contratación de reaseguros. 2. Asesorar a las empresas de seguros para la elección de un contrato de reaseguro. 3. Mantener informadas a las empresas de seguros sobre los cambios y tendencias en los mercados de reaseguros, que puedan determinar la conveniencia de modificar un programa o contrato de reaseguro. 4. Asesorar en la presentación, seguimiento y cobranza de los reclamos que se proponga formular la empresa de seguros.
  • 22. GERENCIA DE RIESGOS UPAO 21 FUNCIONES DEL AJUSTADOR DE SINIESTROS. Son funciones del ajustador de siniestros: 1. Estimar el valor de los objetos asegurados antes de la ocurrencia del siniestro, en el caso de que éste se encontrase cubierto por la póliza. 2. Examinar, investigar y determinar las causas conocidas o presuntas del siniestro. 3. Calificar, informar y opinar si el siniestro se encuentra amparado por las condiciones de la póliza. 4. Establecer el monto de las pérdidas o daños amparados por la póliza. 5. Señalar el importe que corresponde indemnizar con arreglo a las condiciones de la póliza. 6. Establecer el valor del salvamento para deducirlo de la cifra de daños, o su comercialización por la empresa de seguros. PERITOS DE SEGUROS. Son funciones del perito de seguros: 1. En calidad de inspector de riesgos, examinar y calificar un bien, una responsabilidad o una operación, como acción previa al proceso de aseguramiento, con el objeto de que la empresa de seguros aprecie el riesgo que ha de cubrir. 2. En calidad de previsor, alertar sobre la posibilidad de que ocurra un daño o una pérdida, recomendando las acciones para evitar o reducir uno u otra. 3. En calidad de inspector de averías, investigar los daños y las pérdidas, estimando la cuantía de unos y otras, así como el valor de los objetos siniestrados. 12- Adjunte 02 videos (reaseguradoras y tipos de pólizas).  http://www.youtube.com/watch?v=DEhh_-n_DqA  http://www.youtube.com/watch?v=H7AFWT7FOcc&feature=related