SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética y comportamiento
Autor:
SAIDA MILENA PASTRANA GÓMEZ
SILVIA DAYANA ROMERO FERRIN
Biología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Bogotá D.C 8 septiembre 2018
Genetica y comportamiento
• Los genes están hechos de DNA. Cuando el DNA se copia, cada hebra
de una doble hélice de DNA sirve de plantilla para la síntesis de una
hebra complementaria.
• El DNA se sintetiza solo en la dirección 5-3 cuando se esta copiando
una molecula de DNA un gran numero de enzimas intervienen para
desarrollar la doble hélice.
• La mayoría de los errores que ocurren en la síntesis del DNA son
reparados por enzimas especializados. Si estas enzimas son defectuosas,
la tasa de mutuacion aumenta. Las mutuaciones en muchos tipos
pueden producir cáncer.
• En las células la información fluye del ADN al RNA y de ahí a las
proteínas.
El DNA es el material hereditario. Los genes consisten en secciones
específicos del DNA que codifican productos utilizados por las células.
Muchos genes codifican moléculas de RNA que no funcionan como
RNA mensajero ni se traducen a proteínas. Dicho de otro modo, hay
muchas tipos de RNA que realizan funciones importantes en las célula
Las proteínas son el material de la vida. Aportan a las células su forma,
controlan las reacciones químicas que tienen lugar en su interior y
regulan la importación, la exportación y el movimiento de sus
materiales. Si una de esas 100.000 proteínas es defectuosas la celula
puede enfermar e incluso morir.
Desarrollo del comportamiento antisocial: Factores
psicobiologicos, ambientales e interacciones genotipo-
ambiente
• En general el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón
general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza
en la infancia o el principio de la adolecencia y continua a la edad adulta. El
comportamiento antisocial incluye distintos tipos de acciones como:
agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus
diferentes manifestaciones.
• Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones estructurales que
se asocian al comportamiento violento.
• Otros estudios han demostrado que existe un
metabolismo reducido de glucosa al menos de ciertos
tipos de asesinos y homicidas.
• También se han visto implicados otros
neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece
que el comportamiento agresivo requiere que las
neuronas dopaminérgicas mesocorticolímbicas
permanezcan intactas [19], aunque estas neuronas
también están implicadas en aspectos motivacionales
en otros comportamientos. El ácido γ-aminobutírico
(GABA), la noradrenalina, el óxido nítrico o la
monoaminooxidasa (MAO), entre otros, se han
relacionado de una forma u otra con aspectos del
comportamiento antisocial.
• Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas
del comportamiento antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de
que alrededor del 50% de la variabilidad de este comportamiento en la
población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo
indican la mayoría de estudios en humanos.
• Otros genes se han asociado también al comportamiento impulsivo [28],
como el transportador de 5-HT (5-HTT). Se sabe que este gen muestra dos
alelos diferentes, uno corto y otro largo, que corresponden en concreto al
polimorfismo 5-HTTLPR.
• Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial parecen
ser moderados e incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el
comportamiento antisocial. Por otro lado, y sin lugar a dudas, hay factores
ambientales muy relevantes para explicar la etiología del comportamiento
antisocial.
Síndrome de turner
• El síndrome de Turner es un trastorno genético no heredable. Actualmente
la genética del comportamiento es sin lugar a dudas uno de los principales
campos de investigación psicológica.
• Es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la deleccion
total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las mujes con este
sindroma han presentado dificultades en procesos de aprendizaje, como
memoria de trabajo y tareas que requieren control de impulsividad. Tambien
se han presentado déficit en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de
informacion
BIBLIOGRAFIA
• Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión
genética”
• “Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción
Genes-Ambiente” http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
• “Desarrollo del comportamiento antisocial: factores
psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-
ambiente”
• https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres-
pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_beh
avior_Psychobiological_and_environmental_factors_and_gene-
environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Loja
UTPL
 
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamientoLa relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
Jonathan Andrade
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
Jefryl8
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
SandraSuarez87
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
LinaPaolaChavesGutie
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
YohannaOjedaOrtiz
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
LuzDaryCastroParada
 
Clase 4 alteraciones cromosomicas
Clase 4 alteraciones cromosomicasClase 4 alteraciones cromosomicas
Clase 4 alteraciones cromosomicas
willrioscazares
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ROSASMITHBOHORQUEZRA
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
lindasalome
 

La actualidad más candente (10)

Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Loja
 
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamientoLa relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
 
Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento Relación entre Genética y comportamiento
Relación entre Genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Clase 4 alteraciones cromosomicas
Clase 4 alteraciones cromosomicasClase 4 alteraciones cromosomicas
Clase 4 alteraciones cromosomicas
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 

Similar a Genetica

Yntb trastonos hereditarios
Yntb trastonos hereditariosYntb trastonos hereditarios
Yntb trastonos hereditarios
YuriNatalia1
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Elvira Maria Benavides Atencia
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
jenifer martinez
 
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_ComportamientoActividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
BelkisNieves
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Jhon Alex Aparicio
 
Genetica y compotamiento
Genetica y compotamientoGenetica y compotamiento
Genetica y compotamiento
Lee Kal
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Melissa Baños
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Genética y comportamiento
Genética  y  comportamientoGenética  y  comportamiento
Genética y comportamiento
Narly L
 
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamientoLa relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
AngelicaGutirrez1
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
TRANSMEDIC COLOMBIA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Yuliana vela
 
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Ingri Marcela Diaz
 
Shelcy escobar
Shelcy escobarShelcy escobar
Shelcy escobar
SHELCYCAROLINA
 
Actividad biologia
Actividad biologia Actividad biologia
Actividad biologia
angie julieth
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
oswaldotaquez
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
anabell alegria
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
María Alejandra Romero
 

Similar a Genetica (20)

Yntb trastonos hereditarios
Yntb trastonos hereditariosYntb trastonos hereditarios
Yntb trastonos hereditarios
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_ComportamientoActividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
Actividad_7-Relación_entre_Genética_y_Comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
 
Genetica y compotamiento
Genetica y compotamientoGenetica y compotamiento
Genetica y compotamiento
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Genética y comportamiento
Genética  y  comportamientoGenética  y  comportamiento
Genética y comportamiento
 
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamientoLa relacion entre_genetica_y_comportamiento
La relacion entre_genetica_y_comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
Actividad n. 7 relacion_de_genetica_y_comportamiento...
 
Shelcy escobar
Shelcy escobarShelcy escobar
Shelcy escobar
 
Actividad biologia
Actividad biologia Actividad biologia
Actividad biologia
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

Genetica

  • 1. Genética y comportamiento Autor: SAIDA MILENA PASTRANA GÓMEZ SILVIA DAYANA ROMERO FERRIN Biología Corporación Universitaria Iberoamericana Bogotá D.C 8 septiembre 2018
  • 2. Genetica y comportamiento • Los genes están hechos de DNA. Cuando el DNA se copia, cada hebra de una doble hélice de DNA sirve de plantilla para la síntesis de una hebra complementaria. • El DNA se sintetiza solo en la dirección 5-3 cuando se esta copiando una molecula de DNA un gran numero de enzimas intervienen para desarrollar la doble hélice. • La mayoría de los errores que ocurren en la síntesis del DNA son reparados por enzimas especializados. Si estas enzimas son defectuosas, la tasa de mutuacion aumenta. Las mutuaciones en muchos tipos pueden producir cáncer. • En las células la información fluye del ADN al RNA y de ahí a las proteínas.
  • 3. El DNA es el material hereditario. Los genes consisten en secciones específicos del DNA que codifican productos utilizados por las células. Muchos genes codifican moléculas de RNA que no funcionan como RNA mensajero ni se traducen a proteínas. Dicho de otro modo, hay muchas tipos de RNA que realizan funciones importantes en las célula Las proteínas son el material de la vida. Aportan a las células su forma, controlan las reacciones químicas que tienen lugar en su interior y regulan la importación, la exportación y el movimiento de sus materiales. Si una de esas 100.000 proteínas es defectuosas la celula puede enfermar e incluso morir.
  • 4. Desarrollo del comportamiento antisocial: Factores psicobiologicos, ambientales e interacciones genotipo- ambiente • En general el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolecencia y continua a la edad adulta. El comportamiento antisocial incluye distintos tipos de acciones como: agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. • Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones estructurales que se asocian al comportamiento violento.
  • 5. • Otros estudios han demostrado que existe un metabolismo reducido de glucosa al menos de ciertos tipos de asesinos y homicidas. • También se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas dopaminérgicas mesocorticolímbicas permanezcan intactas [19], aunque estas neuronas también están implicadas en aspectos motivacionales en otros comportamientos. El ácido γ-aminobutírico (GABA), la noradrenalina, el óxido nítrico o la monoaminooxidasa (MAO), entre otros, se han relacionado de una forma u otra con aspectos del comportamiento antisocial.
  • 6. • Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del comportamiento antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población; así lo indican la mayoría de estudios en humanos. • Otros genes se han asociado también al comportamiento impulsivo [28], como el transportador de 5-HT (5-HTT). Se sabe que este gen muestra dos alelos diferentes, uno corto y otro largo, que corresponden en concreto al polimorfismo 5-HTTLPR. • Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial parecen ser moderados e incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el comportamiento antisocial. Por otro lado, y sin lugar a dudas, hay factores ambientales muy relevantes para explicar la etiología del comportamiento antisocial.
  • 7. Síndrome de turner • El síndrome de Turner es un trastorno genético no heredable. Actualmente la genética del comportamiento es sin lugar a dudas uno de los principales campos de investigación psicológica. • Es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la deleccion total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las mujes con este sindroma han presentado dificultades en procesos de aprendizaje, como memoria de trabajo y tareas que requieren control de impulsividad. Tambien se han presentado déficit en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de informacion
  • 8. BIBLIOGRAFIA • Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión genética” • “Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente” http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09 • “Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo- ambiente” • https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres- pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_beh avior_Psychobiological_and_environmental_factors_and_gene- environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf