SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION IBEROAMERICANA
Asignatura:
Biología
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
Presenta
Anabell Alegría Sánchez
CB 100049534
Tutor
Juan Urazán
Bogotá-Colombia
Octubre 14 de 2017
LA GÉNETICA
El DNA como material hereditario.
La primera pista sobre qué compone los genes se publicó en
1029, cuando Frederick Griffith comunicó el descubrimiento
de un misterioso fenómeno de los rasgos hereditarios. Griffith
llamó a este fenómeno transformación. Sus experimentos de
transformación parecían aislar el material hereditario.
En la década de 1920, Griffith había realizado experimentos
con el fin de desarrollar una vacuna frente a las bacterias
Streptococcus pneumoniae, que son una causa prominente de
neumonía, infecciones de oídos, sinusitis y meningitis en las
personas. Sin embargo, en sus experimentos trabajó con cepas
de S. pneumoniae que infectan a los ratones.
Los ratones morían cuando se les inyectaban conjuntamente células R vivas y
células S muertas por calor.
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de
desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el
principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento
antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las
cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas,
ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Estos comportamientos se
pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo.
Las consecuencias de todos estos comportamientos se traducen en una grave
preocupación social en la actualidad, ya que constituyen el núcleo de la
delincuencia violenta.
ASPECTOS BIOQUÍMICOS DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
De todos modos, a pesar de los espectaculares avances que se han producido
recientemente en las técnicas de neuroimagen, se precisan también aproximaciones
complementarias para el estudio del cerebro de los sujetos violentos para apreciar no sólo
cómo son estructuralmente, sino para ver cómo funcionan bioquímicamente.
También se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece
que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas dopaminérgicas
mesocorticolímbicas permanezcan intactas.
Las hormonas esteroides también se han involucrado en comportamientos relacionados
con la conducta antisocial, como la agresión. La castración, por ejemplo, reduce
enormemente las conductas agresivas en muchas especies, aunque algunos estudios
recientes han documentado ciertas excepciones.
NEUROGENÉTICA DE LAAGRESIÓN
Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del
comportamiento antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del
50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los
genes de esa población. Aunque sí han replicado efectos menores [26,27]. Otros genes se han
asociado también al comportamiento impulsivo, como el transportador de 5-HT (5 En otros
aspectos de la agresión, como la que se da en la enfermedad de Alzheimer. Se ha observado
una relación entre los comportamientos agresivos y algunos genes del sistema dopaminérgico,
en concreto, DRD1 [35]. Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial
parecen ser moderados e incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el
comportamiento antisocial. Por otro lado, y sin lugar a dudas, hay factores ambientales muy
relevantes para explicar la etiología del comportamiento antisocial.-HTT).
Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial parecen ser moderados e
incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el comportamiento antisocial. Por otro
lado, y sin lugar a dudas, hay factores ambientales muy relevantes para explicar la etiología del
comportamiento antisocial.
SÍNDROME DEL TURNER
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la
delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia
poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición
prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos
que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer
trimestre. Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan
un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad
(99%), ausencia de la maduración puberal (96%) y cardiopatía congénita (55%). (Ramos,
2003). El estudio de los trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un
abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y
comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la
conducta.
REFERENCIAS
• Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión genética”
páginas 295 a 351.
• http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
• https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres-
pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobi
ological_and_environmental_factors_and_gene-
environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf
• http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
juanes7807
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
jasminortegon
 
Genética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento originalGenética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento original
Ivan Mauricio Novoa Pulido
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la Conducta
Carito Moya
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
Noe2468
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Claudette Alessandra
 
actividad 7- relacion entre genética y comportamiento
actividad 7- relacion entre genética y comportamientoactividad 7- relacion entre genética y comportamiento
actividad 7- relacion entre genética y comportamiento
Luz Mena Ardila
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
AngieAguilar28
 
Epigenetica
EpigeneticaEpigenetica
Genetica y conducta mutaciones
Genetica y conducta mutacionesGenetica y conducta mutaciones
Genetica y conducta mutaciones
aikelys
 
EpigenéTica Y El Santo Grial
EpigenéTica Y El Santo GrialEpigenéTica Y El Santo Grial
EpigenéTica Y El Santo Grial
María Elena Sarmiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
TaniaPaolaDazaGonzal
 
Relación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y ComportamientoRelación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y Comportamiento
Maria Camila
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
Crescencio Perez
 
Mutación, agentes mutógenos
Mutación, agentes mutógenosMutación, agentes mutógenos
Mutación, agentes mutógenos
Romario Ramon Valiente Ortiz
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
indiragonzalez15
 
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre geneticaActividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
JERSONMARTINEZ13
 
Genetica tens
Genetica tensGenetica tens
Genetica tens
Carolina LANS
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Ensayo anomalias cromosomicas
Ensayo anomalias cromosomicasEnsayo anomalias cromosomicas
Ensayo anomalias cromosomicas
Mauricio Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento Genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento originalGenética y su relación con el comportamiento original
Genética y su relación con el comportamiento original
 
La Genética y la Conducta
La Genética  y la ConductaLa Genética  y la Conducta
La Genética y la Conducta
 
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , GeneticaSÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS , Genetica
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
actividad 7- relacion entre genética y comportamiento
actividad 7- relacion entre genética y comportamientoactividad 7- relacion entre genética y comportamiento
actividad 7- relacion entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Epigenetica
EpigeneticaEpigenetica
Epigenetica
 
Genetica y conducta mutaciones
Genetica y conducta mutacionesGenetica y conducta mutaciones
Genetica y conducta mutaciones
 
EpigenéTica Y El Santo Grial
EpigenéTica Y El Santo GrialEpigenéTica Y El Santo Grial
EpigenéTica Y El Santo Grial
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y ComportamientoRelación Entre Genética y Comportamiento
Relación Entre Genética y Comportamiento
 
EpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio PerezEpigenéTica Crescencio Perez
EpigenéTica Crescencio Perez
 
Mutación, agentes mutógenos
Mutación, agentes mutógenosMutación, agentes mutógenos
Mutación, agentes mutógenos
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre geneticaActividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
Actividad 7 presentacion de slidshare relacion entre genetica
 
Genetica tens
Genetica tensGenetica tens
Genetica tens
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Ensayo anomalias cromosomicas
Ensayo anomalias cromosomicasEnsayo anomalias cromosomicas
Ensayo anomalias cromosomicas
 

Similar a Presentación slideshare

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
jenifer martinez
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Elvira Maria Benavides Atencia
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
MelissaRivero3
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
vivianarojas69
 
Actividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva geneticaActividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva genetica
danielabarretocorpas
 
Biolo
BioloBiolo
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
Jenny a
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
erikalizethperezlope
 
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
CarolinaSarmiento22
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
daniel2701
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
Jhon NiNo S
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
Jhon NiNo S
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
AnaLuisaQuionesbenit
 
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabeTrabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
elviramabel
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
paulaquintero29
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
xiomyyeraldinepiaher
 

Similar a Presentación slideshare (20)

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTORELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Actividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva geneticaActividad 7. diapositiva genetica
Actividad 7. diapositiva genetica
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
La relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamientoLa relación entre genética y comportamiento
La relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
La genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamientoLa genetica y el comportamiento
La genetica y el comportamiento
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabeTrabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
Trabajo de biologia genetica y comportamiento mabe
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 

Último

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

Presentación slideshare

  • 1. CORPORACION IBEROAMERICANA Asignatura: Biología GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO Presenta Anabell Alegría Sánchez CB 100049534 Tutor Juan Urazán Bogotá-Colombia Octubre 14 de 2017
  • 2. LA GÉNETICA El DNA como material hereditario. La primera pista sobre qué compone los genes se publicó en 1029, cuando Frederick Griffith comunicó el descubrimiento de un misterioso fenómeno de los rasgos hereditarios. Griffith llamó a este fenómeno transformación. Sus experimentos de transformación parecían aislar el material hereditario. En la década de 1920, Griffith había realizado experimentos con el fin de desarrollar una vacuna frente a las bacterias Streptococcus pneumoniae, que son una causa prominente de neumonía, infecciones de oídos, sinusitis y meningitis en las personas. Sin embargo, en sus experimentos trabajó con cepas de S. pneumoniae que infectan a los ratones.
  • 3. Los ratones morían cuando se les inyectaban conjuntamente células R vivas y células S muertas por calor.
  • 4. COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL En general, el comportamiento antisocial puede definirse como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. El comportamiento antisocial es un fenómeno muy amplio que incluye distintos tipos de acciones, de las cuales destacan diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones. Estos comportamientos se pueden manifestar tanto en el ámbito clínico como normativo. Las consecuencias de todos estos comportamientos se traducen en una grave preocupación social en la actualidad, ya que constituyen el núcleo de la delincuencia violenta.
  • 5. ASPECTOS BIOQUÍMICOS DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL De todos modos, a pesar de los espectaculares avances que se han producido recientemente en las técnicas de neuroimagen, se precisan también aproximaciones complementarias para el estudio del cerebro de los sujetos violentos para apreciar no sólo cómo son estructuralmente, sino para ver cómo funcionan bioquímicamente. También se han visto implicados otros neurotransmisores, como la dopamina. Así, parece que el comportamiento agresivo requiere que las neuronas dopaminérgicas mesocorticolímbicas permanezcan intactas. Las hormonas esteroides también se han involucrado en comportamientos relacionados con la conducta antisocial, como la agresión. La castración, por ejemplo, reduce enormemente las conductas agresivas en muchas especies, aunque algunos estudios recientes han documentado ciertas excepciones.
  • 6. NEUROGENÉTICA DE LAAGRESIÓN Otro nivel biológico que requiere análisis corresponde a las bases genéticas del comportamiento antisocial. Estudios de genética cuantitativa informan de que alrededor del 50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes de esa población. Aunque sí han replicado efectos menores [26,27]. Otros genes se han asociado también al comportamiento impulsivo, como el transportador de 5-HT (5 En otros aspectos de la agresión, como la que se da en la enfermedad de Alzheimer. Se ha observado una relación entre los comportamientos agresivos y algunos genes del sistema dopaminérgico, en concreto, DRD1 [35]. Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial parecen ser moderados e incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el comportamiento antisocial. Por otro lado, y sin lugar a dudas, hay factores ambientales muy relevantes para explicar la etiología del comportamiento antisocial.-HTT). Así pues, los efectos de los genes en el comportamiento antisocial parecen ser moderados e incapaces de explicar por sí solos la variabilidad en el comportamiento antisocial. Por otro lado, y sin lugar a dudas, hay factores ambientales muy relevantes para explicar la etiología del comportamiento antisocial.
  • 7. SÍNDROME DEL TURNER El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 mujeres nacidas vivas, sin embargo la frecuencia de aparición prenatal es aún mayor a la expuesta, ya que se estima que un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre. Si bien el fenotipo externo es muy variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia poblacional, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de la maduración puberal (96%) y cardiopatía congénita (55%). (Ramos, 2003). El estudio de los trastornos genéticos como el Síndrome de Turner, permite un abordaje integral, desde un enfoque biopsicosocial, y un mayor conocimiento y comprensión de la interacción entre los genes y el ambiente en la expresión de la conducta.
  • 8. REFERENCIAS • Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión genética” páginas 295 a 351. • http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html • https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres- pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobi ological_and_environmental_factors_and_gene- environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf • http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09