SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética y comportamiento
Autor: Xiomy Yeraldine Piña Hernández
Biología
Corporación Universitaria Iberoamericana
Bogotá D.C 8 septiembre 2018
DNA y genes:
 La teoría cromosómica de la herencia, proponía que los cromosomas están
compuestos por genes. Desde finales del siglo XIX se sabia que los cromosomas
son un conjunto de DNA y proteínas. También se pensaba que era una molécula
simple con algún tipo de estructura repetitiva y escasamente interesante. Cuando
los investigadores publicaron que el DNA era hereditario, no lo creyeron.
Finalmente se acepto que de una molécula aparentemente simple contenía toda la
información de la complejidad de la vida. El DNA de las células vivas ha sido
copiado y transmitido durante miles de millones de años. Trabajos de seguimientos
demostraron que los genes son los responsables de todos los tipos distintos de
proteínas producidas por las células. Los biólogos supieron por fin lo que hacen
casi todos los genes: contienen las instrucciones para fabricar proteínas. El DNA es
el material hereditario. Los genes consisten en secciones especificas del DNA que
codifican productos utilizados por las células. Muchos genes codifican moléculas
de RNA que no funcionan como m RNA ni se traducen a proteínas. Dicho de otro
modo hay muchos tipos de RNA además de los m RNA, que realizan funciones
importantes en las células.
Desarrollo del comportamiento antisocial
genotipo-ambiente
 El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas
implicaciones en neurología y psiquiatría. La investigación genética también ha
realizado avances en este terreno, como la detención de algunos genes como el
monoaminoaxidosa A(MAOA) relacionados con el comportamiento antisocial. Sin
embargo no debemos olvidarnos de los factores ambientales. En general el
comportamiento antisocial se puede definir como un patrón general de desprecio
y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o principio
de la adolescencia y continua en la edad adulta. La OMS ha llegado a considerar la
violencia y sus manifestaciones como uno de los problemas de salud publica mas
apremiantes. Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones
estructurales que se asocian al comportamiento violento, como la corteza
prefrontal vetromedial, la corteza cingulada anterior, la amígdala o la corteza
prefontal dorsal lateral.
 Otros autores como Raine et al, han estudiado cambios estructurales mas
finos en el cerebro de pacientes con trastornos antisocial de la
personalidad encontrando una reducción en el volumen de materia blanca
prefrontal en ausencia de lesiones en aquellos sujetos con una mayor
predisposición al comportamiento antisocial. Otros estudios han mostrado
que existe un metabolismo reducido de glucosa, al menos en ciertos tipos
de asesinos y homicidas.
 Aspectos bioquímicos sobresalen la serotonina (5-HT) con trastornos
relacionados a la impulsividad, no ha sido el único neurotransmisor
implicado en el comportamiento antisocial, pero si el mas importante.
Niveles bajos de (5-HT) incrementan niveles de impulsividad y agresividad.
Se ha visto implicado la dopamina, el acido y-aminobutirico (GABA), la
noradrenalina, el oxido nítrico o la monoaminooxidosa (MAO).
 Las interacciones genotipo-ambiente ocurren cuando el efecto de un
patógeno ambiental en la salud de una persona es moderado por el
genotipo de esta, En el caso de maltrato es moderado por el gen MAOA.
 Para explicar el comportamiento agresivo, estos hallazgos responden parcialmente
a la pregunta de como funciona el cerebro del agresor o de alguien que se
comporta de forma antisocial. Pero aun queda una pregunta muy importante
¿Cómo la adversidad ambiental modifica el cerebro de una victima de maltratos
para convertirla en alguien antisocial? ¿Cuáles son los mecanismos que en
interacción con la MAOA pueden convertir a alguien en antisocial ¿
Vulnerabilidad social síndrome de
Turner Genes-ambiente
 Es un trastorno genético, no heredable que se caracteriza por la
delecion total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino.
Actualmente la genética del comportamiento es sin lugar a dudas uno
de los principales campos de investigación psicológica. En los últimos
años en las disciplinas de genética cualitativa y molecular, se han dado
cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta
humana, en este sentido los aportes mas interesantes están
relacionados en tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales
no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente, las
interacciones genotipo-ambiente. Su incidencia poblacional es 1 de
1900 mujeres.
 Las mujeres con este sindroma no presentaran dificultades en las habilidades
verbales y capacidades intelectuales. Sin embargo se han presentado dificultades
en otros aspectos como memoria de trabajo y tareas que requieren control de
impulsividad. También se han presentado déficit en las habilidades visuespaciales,
en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información. Una de las vías
de análisis que permite comprender las conexiones entre los genes y la expresión
de características neuropsicológicas, es el estudio del desarrollo cerebral. En el
síndrome de Turner los principales hallazgos revelan la presencia de una
organización cortical y una morfología cerebral, con alteración en el
funcionamiento de córtex prefrontal y una reducción en el volumen del hipocampo
y de los lóbulos occipital y parental superior y anterior.
 Bibliografía
 Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión genética”
páginas 295 a 351
 https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres-
pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobi
ological_and_environmental_factors_and_gene-
environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf
 http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
ROSASMITHBOHORQUEZRA
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
LinaPaolaChavesGutie
 
Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1
Jhon Alex Aparicio
 
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamientoLas relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Jessica Nataly Ospina Mendez
 
Diapositivas herencia carmen
Diapositivas herencia carmenDiapositivas herencia carmen
Diapositivas herencia carmen
CARMENMUOZ88
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Lauris Aguirre
 
Epigenética Crescencio Perez
Epigenética  Crescencio  PerezEpigenética  Crescencio  Perez
Epigenética Crescencio Perez
Crescencio Perez
 
Genetica
GeneticaGenetica
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Judith131192
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
ssusere98e99
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
catherinepadilla7
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
JohannaDominguez10
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
LuzDaryCastroParada
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
AngelaVergara30
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Claudia Vsd
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
Paulaandreamarinvela
 
Epigenética 1.2
Epigenética 1.2Epigenética 1.2
Epigenética 1.2
Marcelo Silami
 
Genetica y compotamiento
Genetica y compotamientoGenetica y compotamiento
Genetica y compotamiento
Lee Kal
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTORELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
RELACION ENTRE GENETICA Y COMPORTAMIENTO
 
Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1
 
Las relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamientoLas relaciones entre genetica y comportamiento
Las relaciones entre genetica y comportamiento
 
Diapositivas herencia carmen
Diapositivas herencia carmenDiapositivas herencia carmen
Diapositivas herencia carmen
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Epigenética Crescencio Perez
Epigenética  Crescencio  PerezEpigenética  Crescencio  Perez
Epigenética Crescencio Perez
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
62 Factores genéticos y violencia, Rosa Acosta
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7   biologiaActividad 7   biologia
Actividad 7 biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Epigenética 1.2
Epigenética 1.2Epigenética 1.2
Epigenética 1.2
 
Genetica y compotamiento
Genetica y compotamientoGenetica y compotamiento
Genetica y compotamiento
 

Similar a Genética y comportamiento

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Melissa Baños
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
Elvira Maria Benavides Atencia
 
Biolo
BioloBiolo
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jose Avila
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
karenlisethcumbalaza
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
JhonCopeteSanchez
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
cquitian123
 
Biologia genetica
Biologia geneticaBiologia genetica
Biologia genetica
LaurenSanchez20
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
LUISAFERNANDAGUZMAN3
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
LUISAFERNANDAGUZMAN3
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
LauraCamilaBonillaJi
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jenny Callejas
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
yerlisGalvisEspitia
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
ErikaSarmiento19
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Dgarzonchaux
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
selenymontoya
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
oscar vega duran
 
Actividad 7 ok martin
Actividad 7 ok martinActividad 7 ok martin
Actividad 7 ok martin
MARTINSILVA64
 

Similar a Genética y comportamiento (20)

Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Biologia genetica
Biologia geneticaBiologia genetica
Biologia genetica
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genética y Ambiente
Genética y AmbienteGenética y Ambiente
Genética y Ambiente
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y ComportamientoRelación Entre Genética Y Comportamiento
Relación Entre Genética Y Comportamiento
 
Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.Relación entre Genética y comportamiento.
Relación entre Genética y comportamiento.
 
Actividad 7 ok martin
Actividad 7 ok martinActividad 7 ok martin
Actividad 7 ok martin
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

Genética y comportamiento

  • 1. Genética y comportamiento Autor: Xiomy Yeraldine Piña Hernández Biología Corporación Universitaria Iberoamericana Bogotá D.C 8 septiembre 2018
  • 2. DNA y genes:  La teoría cromosómica de la herencia, proponía que los cromosomas están compuestos por genes. Desde finales del siglo XIX se sabia que los cromosomas son un conjunto de DNA y proteínas. También se pensaba que era una molécula simple con algún tipo de estructura repetitiva y escasamente interesante. Cuando los investigadores publicaron que el DNA era hereditario, no lo creyeron. Finalmente se acepto que de una molécula aparentemente simple contenía toda la información de la complejidad de la vida. El DNA de las células vivas ha sido copiado y transmitido durante miles de millones de años. Trabajos de seguimientos demostraron que los genes son los responsables de todos los tipos distintos de proteínas producidas por las células. Los biólogos supieron por fin lo que hacen casi todos los genes: contienen las instrucciones para fabricar proteínas. El DNA es el material hereditario. Los genes consisten en secciones especificas del DNA que codifican productos utilizados por las células. Muchos genes codifican moléculas de RNA que no funcionan como m RNA ni se traducen a proteínas. Dicho de otro modo hay muchos tipos de RNA además de los m RNA, que realizan funciones importantes en las células.
  • 3. Desarrollo del comportamiento antisocial genotipo-ambiente  El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas implicaciones en neurología y psiquiatría. La investigación genética también ha realizado avances en este terreno, como la detención de algunos genes como el monoaminoaxidosa A(MAOA) relacionados con el comportamiento antisocial. Sin embargo no debemos olvidarnos de los factores ambientales. En general el comportamiento antisocial se puede definir como un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o principio de la adolescencia y continua en la edad adulta. La OMS ha llegado a considerar la violencia y sus manifestaciones como uno de los problemas de salud publica mas apremiantes. Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones estructurales que se asocian al comportamiento violento, como la corteza prefrontal vetromedial, la corteza cingulada anterior, la amígdala o la corteza prefontal dorsal lateral.
  • 4.  Otros autores como Raine et al, han estudiado cambios estructurales mas finos en el cerebro de pacientes con trastornos antisocial de la personalidad encontrando una reducción en el volumen de materia blanca prefrontal en ausencia de lesiones en aquellos sujetos con una mayor predisposición al comportamiento antisocial. Otros estudios han mostrado que existe un metabolismo reducido de glucosa, al menos en ciertos tipos de asesinos y homicidas.  Aspectos bioquímicos sobresalen la serotonina (5-HT) con trastornos relacionados a la impulsividad, no ha sido el único neurotransmisor implicado en el comportamiento antisocial, pero si el mas importante. Niveles bajos de (5-HT) incrementan niveles de impulsividad y agresividad. Se ha visto implicado la dopamina, el acido y-aminobutirico (GABA), la noradrenalina, el oxido nítrico o la monoaminooxidosa (MAO).  Las interacciones genotipo-ambiente ocurren cuando el efecto de un patógeno ambiental en la salud de una persona es moderado por el genotipo de esta, En el caso de maltrato es moderado por el gen MAOA.
  • 5.  Para explicar el comportamiento agresivo, estos hallazgos responden parcialmente a la pregunta de como funciona el cerebro del agresor o de alguien que se comporta de forma antisocial. Pero aun queda una pregunta muy importante ¿Cómo la adversidad ambiental modifica el cerebro de una victima de maltratos para convertirla en alguien antisocial? ¿Cuáles son los mecanismos que en interacción con la MAOA pueden convertir a alguien en antisocial ¿
  • 6. Vulnerabilidad social síndrome de Turner Genes-ambiente  Es un trastorno genético, no heredable que se caracteriza por la delecion total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Actualmente la genética del comportamiento es sin lugar a dudas uno de los principales campos de investigación psicológica. En los últimos años en las disciplinas de genética cualitativa y molecular, se han dado cuenta de que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, en este sentido los aportes mas interesantes están relacionados en tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente, las interacciones genotipo-ambiente. Su incidencia poblacional es 1 de 1900 mujeres.
  • 7.  Las mujeres con este sindroma no presentaran dificultades en las habilidades verbales y capacidades intelectuales. Sin embargo se han presentado dificultades en otros aspectos como memoria de trabajo y tareas que requieren control de impulsividad. También se han presentado déficit en las habilidades visuespaciales, en tareas visuomotoras y tareas de manipulación de información. Una de las vías de análisis que permite comprender las conexiones entre los genes y la expresión de características neuropsicológicas, es el estudio del desarrollo cerebral. En el síndrome de Turner los principales hallazgos revelan la presencia de una organización cortical y una morfología cerebral, con alteración en el funcionamiento de córtex prefrontal y una reducción en el volumen del hipocampo y de los lóbulos occipital y parental superior y anterior.
  • 8.  Bibliografía  Freeman, S. (2009). Biología. Capítulo 3 “Estructura y expresión genética” páginas 295 a 351  https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Andres- pueyo/publication/24024422_The_development_of_antisocial_behavior_Psychobi ological_and_environmental_factors_and_gene- environment_interactions/links/02e7e51c71de442f8d000000.pdf  http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09