SlideShare una empresa de Scribd logo
EJE ADRENAL                                                                                                      Betina



                                                          CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE CBG MODIFICAN EL CORTISOL
                                                          TOTAL SIN ALTERAR EL CORTISOL LIBRE NI LA FUNCIÓN GC.




 PRODUCCION HORMONAL DE LA CSR
 ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE:
 • ALDOSTERONA: 90%
 • DESOXICORTICOSTERONA: 10 %
 • CORTICOSTERONA                                          CORTISOL
 • CORTISOL (baja potencia MC)                            FUNCIONES
 ACTIVIDAD GLUCOCORTICOIDE:
 • CORTISOL (HIDROCORTISONA) : 95 %                       LOS GLUCOCORTICOIDES SON HORMONAS
 • CORTICOSTERONA : 4 %                                   IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA.
 Esteroides sinteticos                                   Sin ellos las alteraciones del metabolismo electrolítico y de
 • CORTISONA (potencia = cortisol)                        los carbohidratos produce la muerte por colapso circulatorio
 • PREDNISONA (potencia 4 veces >)                        o coma hipoglucémico.
 • DEXAMETASONA (potencia 30 veces > y 0 potencia
    mc)                                                   Tienen efectos diversos dependiendo de sus niveles
 ANDRÓGENOS SUPRARRENALES:                                 • Efectos fisiologicos
 • DHEA; DHEA sulfato                                            Metabólicos
 • Androstenediona                                               Resistencia a agresiones (adaptación al stress crónico)
 • Escasa importancia en la regulación fisiológica          • Efectos farmacológicos
                                                                 Regulan procesos inflamatorios, inmunes y reacciones
 TRANSPORTE DE HORMONAS                                  alérgicas.
                                                            • Efectos patologicos:
  CORTICOSTEROIDEAS
                                                                 Consecuencias adversas de la exposición crónica a
    •    CORTISOL
                                                          altas concentraciones de gc.
             o CBG : 80 %
             o ALBUMINA: 15 %
             o LIBRE : 5 %
           -Receptores citoplasmáticos,
           -Mecanismo de acción genómico
           -VIDA MEDIA: 60-90 min                         EFECTOS METABÓLICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
           -CLU 24 HS                                     -FISIOLÓGICOS
                                                          -GLUCONEOGENICOS
    • ALDOSTERONA                                         -LIPOLITICOS
       o CBG : 20 %                                       -CATABOLICO PROTEICOS
       o ALBUMINA: 40 %
       o LIBRE: 40 %                    25 % bilis  MF
-VIDA MEDIA: 20 min
-Metabolismo hepático  Excreción

    •    Esteroides sintéticos          75 % orina
            -Circulan libres Ej.: DXM

TRANSPORTE DE HORMONAS

•       HNA LIBRE: BIOLOGICAMENTE ACTIVA
•       HNA UNIDA A PROTEINA: RESERVORIO EN LIQ
        BIOLOGICOS

↑CBG AUMENTA EN: EMBARAZO (E2)
↓CBG DESCIENDE EN: CIRROSIS; NEFROSIS;
MIELOMA MULTIPLE
OTROS EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES
 SNC:                                                            EFECTOS FARMACOLOGICOS DEL CORTISOL
  •    Importantes para la normalidad de las funciones               Antiinflamatorios: bloquean varios pasos de la
      psíquicas y cognitivas. Modulan comportamiento;                 respuesta inflamatoria. Si ya se produjo, aceleran la
      percepciones y emociones.                                       curación.
  •    Importantes para vigilia normal.                              Antialergicos: inhiben las reacciones alérgicas
     Cambios en personalidad: irritables, desaprensivos,             relacionadas con la inflamación y liberación de
         dificultad para concentrarse; insomnio. Ej: Cushing          histamina.
         EUFORIA; Addison: DEPRESION                                 Inmunosupresores: reducen la respuesta inmune
     Cambios en ondas del EEG.                                       celular y humoral.
     Mayor sensibilidad a estimulos olfatorios y
         gustativos
  •    Mecanismos de retroalimentacion negativa
 ACCION PERMISIVA: requerimiento de nivel normal de
    GC para que ocurran ciertas reacciones metabólicas
    (efectos glucogenolíticos y lipolíticos de catecolaminas.
    Efectos vasopresores y broncodilatadores de
    catecolaminas)
  •    Aparato circulatorio: Permiten la reactividad vascular
      simpática. Aumento del tono vascular periférico.
      Estimulan la función miocárdica. Aumento de
      receptores beta adrenérgicos.
  •    Aparato digestivo: Aumento de la secreción de CLH,
      disminución de la secreción de mucus protector
      gástrico-- ULCERAS GASTRICAS
 Renal:
         Acelera VFG. Importante para excreción rápida de
sobrecarga acuosa al inhibir secreción de ADH y su acción
tubular
 Tejido Óseo:
         Disminuye formación de hueso. Aumenta                    Ventaja: uso en enfermedades inflamatorias crónicas y
resorción. Disminuye síntesis de Vit D. Pérdida de matriz         alérgicas
ósea proteica                                                     Desventaja: reducen capacidad tisular de eliminar
 Disminuye síntesis de colágeno.                                 microorganismos. Aumenta susceptibilidad a infecciones. Las
 EFECTOS HEMATOLOGICOS:                                          enmascara. Empeora la cicatrización de heridas
  • Policitemia, aumento de neutrófilos, aumento de
      plaquetas.                                                  EFECTOS SOBRE LA INMUNIDAD
  • Descenso de eosinófilos, basófilos y linfocitos                Inhiben la formación de anticuerpos
                                                                   Disminuye la síntesis del Il-1, 2, 6, TNF; bloqueando
 RESISTENCIA AL STRESS                                               cascada de inmunidad mediada por células y la fiebre.
Estímulos nocivos  ↑ ACTH  ↓cortisol                             Estimulan la apoptosis de linfocitos
Animales suprarrenalectomizados tratados con dosis de              Involución del timo. Atrofia del tejido linfoide, ganglios,
mantenimiento mueren al ser expuestos a estímulos nocivos             bazo
El Cortisol es vital para resistir al stress.                                   EFECTOS INMUNOSUPRESORES
Beneficios “??” Varias hipótesis:                                          ACCIONES SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO
   Mantener reactividad vascular a
       catecolaminas?
   Permitir la movilización de Ac grasos por las
       catecolaminas para aumentar (E)
   Tejidos dañados momentáneamente pueden utilizar
       los Aa libres circulantes para sintetizar sus proteínas.
       U otras sustancias intercelulares necesarias para la
       vida de la cél como purinas, pirimidinas,
       creatinfosfato?
 El stress incrementa el cortisol a niveles farmacológicos
que a corto plazo pueden salvar la vida, pero a largo plazo
son definitivamente dañinas.
REGULACIÓN DEL EJE SUPRARRENAL                                RITMO DE CORTISOL
                                                               Aparece entre los 3 y 8 años de vida
                                                               Persiste en el reposo y ayuno
                                                               Cambios en horario de sueño: Modifica ritmo y se
                                                                  restablece al cabo de 5-15 días.
                                                               Respuesta al estrés: Se pierde el ritmo de cortisol.
                                                               En hiperfunción (Sme de Cushing) se pierde el ritmo de
                                                                  cortisol

                                                              ORÍGEN DE LA ACTH




Estrés
Toxinas Bacterianas
                                                              Péptido de 39 aa.
Factores nerviosos
                                                              Vida media: 10 min
Cond. Ambientales          CRH-VP                             Comparte secuencia con MSH  efectos sobre igmentación
Miedo
                                                              Mecanismo de Acción: Rc de mb y (+) AMPc.
Dolor/Anoxia
                                                              Estimula conversión de colesterol esterificado en libre y
Hipoglucemia/Hemorragia
                                                              posterior síntesis de pregnenolona.
MECANISMOS DE RETROINHIBICIÓN                                 Más tardía: (+) síntesis de citocromos P450 y rec a LDL

                                                               MINERALOCORTICOIDES
                                                              Factores de regulación de la secreción de ALDOSTERONA
                                                               Angiotensina II
                                                               Aumento de los niveles de potasio (0.1 meq/l)
                                                               Independiente del sodio y del SRAA
                                                               Aldosterona: Ritmo circadiano independiente de ACTH
                                                              ACTH actúa de forma permisiva, al activar el paso de COL a
                                                              Pregnenolona.
                                                              ACTH aumenta de forma transitoria la secreción de
                                                              Aldosterona
                                                               Dietas pobres en sodio estimulan aldosterona.

                                                              CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA




SECRECIÓN CIRCADIANA DE ACTH Y CORTISOL


                             •   Secreción pulsátil:15-20
                                 episodios/día.,precedidos
                                 de pulsos de ACTH->
                                 Secreción episódica
                                Ritmo circadiano:
                                 Máximo 5-8 hs.; antes del
                                 despertar.
                                 Mínimo 22-24 hs.
                                 Ritmos de ACTH y Cortisol
                                 influídos por ritmos de
                                 sueño, actividad diurna-
                                 nocturna. (NSQ)
INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS.                                          FASE DE ALARMA
PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES                            Respuesta inicial. Reacción instantánea y automática que
                                                                 se compone de una serie de síntomas siempre iguales,
SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN                                   aunque de mayor a menor intensidad. Todos los sistemas
          El origen histórico del concepto de estrés parte de    del organismo se hallan en estado de movilizacion general
las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y       Se produce una movilización de las defensas del
que dieron lugar al llamado síndrome general de adaptación.           organismo.
          Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el    Aumenta la frecuencia cardiaca.
organismo emite una respuesta con el fin de intentar              Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de
adaptarse.                                                            glóbulos rojos.
          Selye define este fenómeno como el conjunto de          Se produce una redistribución de la sangre, que
reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier                  abandona los puntos menos importantes, como es la
exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de           piel aparición de palidez y las vísceras intestinales, para
cualquier agente nocivo llamado estresor Estas acciones               acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas
fisiológicas suponen la activación del eje hipofisis -                de acción.
suprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.                    Aumenta la capacidad respiratoria.
                                                                  Se produce una dilatación de las pupilas.
                                                                                     Aumenta el número de linfocitos,
                                                                             células de defensa.

                                                                             FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN
                                                                             En ella el organismo intenta superar, adaptarse o
                                                                             afrontar la presencia de los factores estresantes
                                                                             que persisten en el tiempo. El metabolismo se
                                                                             adapta y el stress es controlado por el órgano o
                                                                             función fisiológica mejor capacitada (SNA – Eje
                                                                             adrenal)

                                                                             FASE DE AGOTAMIENTO
                                                                             La energía necesaria para la adaptación es
                                                                             limitada. Cuando la agresión se repite con
                                                                             frecuencia o es de larga duración, y cuando los
                                                                             recursos de la persona para conseguir un nivel de
                                                                             adaptación no son suficientes; se entra en la fase
                                                                             de agotamiento que conlleva lo siguiente:
                                                                             Se produce una alteración tisular.
                                                                             Aparece la patología llamada psicosomática.




TRIADA DEL STRESS
Es causada por la acción de los niveles elevados de ACTH en
forma crónica:
     HIPERPLASIA DE LA CSR
     INVOLUCION DEL TIMO
     ULCERAS GASTRICAS
CATECOLAMINAS
Son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta
preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten
enlazar el fenómeno del stress con los fenómenos
psicofisiológicos de la emoción.
   Dilatación de las pupilas.
   Dilatación bronquial.
   Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a
       un incremento de lípidos en sangre.
   Aumento de la coagulación.
   Incremento del rendimiento cardíaco que puede
       desembocar en una hipertensión arterial.
   Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.
   Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona,
       que son hormonas que estimulan el desarrollo de las
       características sexuales secundarias.
   Inhibición de la secreción de prolactina, que influye
       sobre la glándula mamaria.
   Incremento de la producción de tiroxina, que favorece
       el metabolismo energético y la síntesis de proteínas.
   Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe
       un compromiso de todo el organismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Carlos Adrian Iaquinta
 
Patologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroidesPatologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroides
UNIVERSIDAD CES
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
KATHY Apellidos
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Furia Argentina
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
Fabio House
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
Oscar Lara
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
claudia
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
jimenaaguilar22
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
caradsas
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
alejandra
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
eldoctormata
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Alex Ponce
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
fidel_web2
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
Jonathan Gonzabay
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
 
Patologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroidesPatologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroides
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Sindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiariosSindromes hipofisiarios
Sindromes hipofisiarios
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Panhipopituitarismo
PanhipopituitarismoPanhipopituitarismo
Panhipopituitarismo
 
Gigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegaliaGigantismo y acromegalia
Gigantismo y acromegalia
 
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringeanatomia semiologia fisiologia de la faringe
anatomia semiologia fisiologia de la faringe
 

Destacado

Aplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia GénicaAplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia Génica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cx experimental com 28
Cx experimental   com 28Cx experimental   com 28
Cx experimental com 28
Grupos de Estudio de Medicina
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ingenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenneIngenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenne
Grupos de Estudio de Medicina
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tp nº1 bioqui med 2012
Tp nº1  bioqui med 2012Tp nº1  bioqui med 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion CelularCuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidosCuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enzimas Séricas
Enzimas SéricasEnzimas Séricas
Cuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia BiomoleculasCuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia Biomoleculas
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (20)

Aplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia GénicaAplicaciones de la Terapia Génica
Aplicaciones de la Terapia Génica
 
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3Resumen HEG de Antonella - ERA 3
Resumen HEG de Antonella - ERA 3
 
Cx experimental com 28
Cx experimental   com 28Cx experimental   com 28
Cx experimental com 28
 
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
Genoma Humano y Pruebas de ADN (TP)
 
Ingenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenneIngenieria genetica y duchenne
Ingenieria genetica y duchenne
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1Programa de Salud Mental 1
Programa de Salud Mental 1
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
 
Tp nº1 bioqui med 2012
Tp nº1  bioqui med 2012Tp nº1  bioqui med 2012
Tp nº1 bioqui med 2012
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Serie blanca e inmunidad
Serie blanca e  inmunidadSerie blanca e  inmunidad
Serie blanca e inmunidad
 
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
Clase primera y segunda tópica freudiana (word)
 
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de DuchenneIngenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
Ingenieria Genetica y Distrofia Muscular de Duchenne
 
Guia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangreGuia de fisiologia de la sangre
Guia de fisiologia de la sangre
 
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion CelularCuestionario Guia Comunicacion Celular
Cuestionario Guia Comunicacion Celular
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidosCuestionario guía metabolismo de lípidos
Cuestionario guía metabolismo de lípidos
 
Enzimas Séricas
Enzimas SéricasEnzimas Séricas
Enzimas Séricas
 
Cuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia BiomoleculasCuestionario Guia Biomoleculas
Cuestionario Guia Biomoleculas
 

Similar a Eje Adrenal

Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Macarena Valenzuela
 
Nano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al traumaNano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al trauma
CAJA PETROLERA DE SALUD
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
Priscilla Lozovei
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
DanithzaLima
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
yaelsalvadorgarciasi
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
CFUK 22
 
GB
GBGB
Coticoesteroides
CoticoesteroidesCoticoesteroides
Coticoesteroides
CarLa Valerdi
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
JhoanCamachoSilva
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidadesGLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
nbarragans
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Farmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoidesFarmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoides
EVELYNMARCIAFLORESCO
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Edgar Jrz
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Eduardo Cerón
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
Benício Araújo
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
Diana Rp
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
Mónica Baez
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
rosa romero
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
JUELIFERNANDAGRANADO
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisariasFármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Renan Bercelini
 

Similar a Eje Adrenal (20)

Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Nano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al traumaNano respuesta metabolica al trauma
Nano respuesta metabolica al trauma
 
Clase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideosClase de glucocorticoideos
Clase de glucocorticoideos
 
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacoslos glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
los glucorticoides son partes de los glucolipidos puies sirven comop farmacos
 
Esteroides.pptx
Esteroides.pptxEsteroides.pptx
Esteroides.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
GB
GBGB
GB
 
Coticoesteroides
CoticoesteroidesCoticoesteroides
Coticoesteroides
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidadesGLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
GLUCOCORTICOIDES-2009-2 (1).ppt generalidades
 
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.pptGLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
GLUCOCORTICOIDES-2009-2.ppt
 
Farmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoidesFarmacologia de glucocorticoides
Farmacologia de glucocorticoides
 
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólicoRespuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
Respuesta sistémica a la lesión y apoyo metabólico
 
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologiaFarmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
Farmacologia de los esteroides aplicado en la anestesiologia
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Respuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al TraumaRespuesta Metabólica al Trauma
Respuesta Metabólica al Trauma
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCHcorticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
corticoides fARMACOLOGIA VETERINARIA UNSCH
 
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisariasFármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
Fármacos para el tratamiento de enfermedades hipofisarias
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Eje Adrenal

  • 1. EJE ADRENAL Betina CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN DE CBG MODIFICAN EL CORTISOL TOTAL SIN ALTERAR EL CORTISOL LIBRE NI LA FUNCIÓN GC.  PRODUCCION HORMONAL DE LA CSR  ACTIVIDAD MINERALOCORTICOIDE: • ALDOSTERONA: 90% • DESOXICORTICOSTERONA: 10 % • CORTICOSTERONA  CORTISOL • CORTISOL (baja potencia MC) FUNCIONES  ACTIVIDAD GLUCOCORTICOIDE: • CORTISOL (HIDROCORTISONA) : 95 % LOS GLUCOCORTICOIDES SON HORMONAS • CORTICOSTERONA : 4 % IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA.  Esteroides sinteticos Sin ellos las alteraciones del metabolismo electrolítico y de • CORTISONA (potencia = cortisol) los carbohidratos produce la muerte por colapso circulatorio • PREDNISONA (potencia 4 veces >) o coma hipoglucémico. • DEXAMETASONA (potencia 30 veces > y 0 potencia mc) Tienen efectos diversos dependiendo de sus niveles  ANDRÓGENOS SUPRARRENALES: • Efectos fisiologicos • DHEA; DHEA sulfato Metabólicos • Androstenediona Resistencia a agresiones (adaptación al stress crónico) • Escasa importancia en la regulación fisiológica • Efectos farmacológicos Regulan procesos inflamatorios, inmunes y reacciones  TRANSPORTE DE HORMONAS alérgicas. • Efectos patologicos: CORTICOSTEROIDEAS Consecuencias adversas de la exposición crónica a • CORTISOL altas concentraciones de gc. o CBG : 80 % o ALBUMINA: 15 % o LIBRE : 5 % -Receptores citoplasmáticos, -Mecanismo de acción genómico -VIDA MEDIA: 60-90 min EFECTOS METABÓLICOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES -CLU 24 HS -FISIOLÓGICOS -GLUCONEOGENICOS • ALDOSTERONA -LIPOLITICOS o CBG : 20 % -CATABOLICO PROTEICOS o ALBUMINA: 40 % o LIBRE: 40 % 25 % bilis  MF -VIDA MEDIA: 20 min -Metabolismo hepático  Excreción • Esteroides sintéticos 75 % orina -Circulan libres Ej.: DXM TRANSPORTE DE HORMONAS • HNA LIBRE: BIOLOGICAMENTE ACTIVA • HNA UNIDA A PROTEINA: RESERVORIO EN LIQ BIOLOGICOS ↑CBG AUMENTA EN: EMBARAZO (E2) ↓CBG DESCIENDE EN: CIRROSIS; NEFROSIS; MIELOMA MULTIPLE
  • 2. OTROS EFECTOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES  SNC: EFECTOS FARMACOLOGICOS DEL CORTISOL • Importantes para la normalidad de las funciones  Antiinflamatorios: bloquean varios pasos de la psíquicas y cognitivas. Modulan comportamiento; respuesta inflamatoria. Si ya se produjo, aceleran la percepciones y emociones. curación. • Importantes para vigilia normal.  Antialergicos: inhiben las reacciones alérgicas  Cambios en personalidad: irritables, desaprensivos, relacionadas con la inflamación y liberación de dificultad para concentrarse; insomnio. Ej: Cushing histamina. EUFORIA; Addison: DEPRESION  Inmunosupresores: reducen la respuesta inmune  Cambios en ondas del EEG. celular y humoral.  Mayor sensibilidad a estimulos olfatorios y gustativos • Mecanismos de retroalimentacion negativa  ACCION PERMISIVA: requerimiento de nivel normal de GC para que ocurran ciertas reacciones metabólicas (efectos glucogenolíticos y lipolíticos de catecolaminas. Efectos vasopresores y broncodilatadores de catecolaminas) • Aparato circulatorio: Permiten la reactividad vascular simpática. Aumento del tono vascular periférico. Estimulan la función miocárdica. Aumento de receptores beta adrenérgicos. • Aparato digestivo: Aumento de la secreción de CLH, disminución de la secreción de mucus protector gástrico-- ULCERAS GASTRICAS  Renal: Acelera VFG. Importante para excreción rápida de sobrecarga acuosa al inhibir secreción de ADH y su acción tubular  Tejido Óseo: Disminuye formación de hueso. Aumenta Ventaja: uso en enfermedades inflamatorias crónicas y resorción. Disminuye síntesis de Vit D. Pérdida de matriz alérgicas ósea proteica Desventaja: reducen capacidad tisular de eliminar  Disminuye síntesis de colágeno. microorganismos. Aumenta susceptibilidad a infecciones. Las  EFECTOS HEMATOLOGICOS: enmascara. Empeora la cicatrización de heridas • Policitemia, aumento de neutrófilos, aumento de plaquetas. EFECTOS SOBRE LA INMUNIDAD • Descenso de eosinófilos, basófilos y linfocitos  Inhiben la formación de anticuerpos  Disminuye la síntesis del Il-1, 2, 6, TNF; bloqueando  RESISTENCIA AL STRESS cascada de inmunidad mediada por células y la fiebre. Estímulos nocivos  ↑ ACTH  ↓cortisol  Estimulan la apoptosis de linfocitos Animales suprarrenalectomizados tratados con dosis de  Involución del timo. Atrofia del tejido linfoide, ganglios, mantenimiento mueren al ser expuestos a estímulos nocivos bazo El Cortisol es vital para resistir al stress. EFECTOS INMUNOSUPRESORES Beneficios “??” Varias hipótesis: ACCIONES SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO  Mantener reactividad vascular a catecolaminas?  Permitir la movilización de Ac grasos por las catecolaminas para aumentar (E)  Tejidos dañados momentáneamente pueden utilizar los Aa libres circulantes para sintetizar sus proteínas. U otras sustancias intercelulares necesarias para la vida de la cél como purinas, pirimidinas, creatinfosfato? El stress incrementa el cortisol a niveles farmacológicos que a corto plazo pueden salvar la vida, pero a largo plazo son definitivamente dañinas.
  • 3. REGULACIÓN DEL EJE SUPRARRENAL RITMO DE CORTISOL  Aparece entre los 3 y 8 años de vida  Persiste en el reposo y ayuno  Cambios en horario de sueño: Modifica ritmo y se restablece al cabo de 5-15 días.  Respuesta al estrés: Se pierde el ritmo de cortisol.  En hiperfunción (Sme de Cushing) se pierde el ritmo de cortisol ORÍGEN DE LA ACTH Estrés Toxinas Bacterianas Péptido de 39 aa. Factores nerviosos Vida media: 10 min Cond. Ambientales CRH-VP Comparte secuencia con MSH  efectos sobre igmentación Miedo Mecanismo de Acción: Rc de mb y (+) AMPc. Dolor/Anoxia Estimula conversión de colesterol esterificado en libre y Hipoglucemia/Hemorragia posterior síntesis de pregnenolona. MECANISMOS DE RETROINHIBICIÓN Más tardía: (+) síntesis de citocromos P450 y rec a LDL  MINERALOCORTICOIDES Factores de regulación de la secreción de ALDOSTERONA  Angiotensina II  Aumento de los niveles de potasio (0.1 meq/l)  Independiente del sodio y del SRAA  Aldosterona: Ritmo circadiano independiente de ACTH ACTH actúa de forma permisiva, al activar el paso de COL a Pregnenolona. ACTH aumenta de forma transitoria la secreción de Aldosterona  Dietas pobres en sodio estimulan aldosterona. CONTROL DE LA SECRECIÓN DE ALDOSTERONA SECRECIÓN CIRCADIANA DE ACTH Y CORTISOL • Secreción pulsátil:15-20 episodios/día.,precedidos de pulsos de ACTH-> Secreción episódica  Ritmo circadiano: Máximo 5-8 hs.; antes del despertar.  Mínimo 22-24 hs.  Ritmos de ACTH y Cortisol influídos por ritmos de sueño, actividad diurna- nocturna. (NSQ)
  • 4. INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS. FASE DE ALARMA PARTICIPACIÓN DE LOS GLUCOCORTICOIDES Respuesta inicial. Reacción instantánea y automática que se compone de una serie de síntomas siempre iguales, SÍNDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN aunque de mayor a menor intensidad. Todos los sistemas El origen histórico del concepto de estrés parte de del organismo se hallan en estado de movilizacion general las investigaciones que realizó Hans Selye en el año 1936 y  Se produce una movilización de las defensas del que dieron lugar al llamado síndrome general de adaptación. organismo. Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el  Aumenta la frecuencia cardiaca. organismo emite una respuesta con el fin de intentar  Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de adaptarse. glóbulos rojos. Selye define este fenómeno como el conjunto de  Se produce una redistribución de la sangre, que reacciones fisiológicas desencadenadas por cualquier abandona los puntos menos importantes, como es la exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de piel aparición de palidez y las vísceras intestinales, para cualquier agente nocivo llamado estresor Estas acciones acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas fisiológicas suponen la activación del eje hipofisis - de acción. suprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.  Aumenta la capacidad respiratoria.  Se produce una dilatación de las pupilas.  Aumenta el número de linfocitos, células de defensa. FASE DE RESISTENCIA O ADAPTACIÓN En ella el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presencia de los factores estresantes que persisten en el tiempo. El metabolismo se adapta y el stress es controlado por el órgano o función fisiológica mejor capacitada (SNA – Eje adrenal) FASE DE AGOTAMIENTO La energía necesaria para la adaptación es limitada. Cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración, y cuando los recursos de la persona para conseguir un nivel de adaptación no son suficientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente: Se produce una alteración tisular. Aparece la patología llamada psicosomática. TRIADA DEL STRESS Es causada por la acción de los niveles elevados de ACTH en forma crónica:  HIPERPLASIA DE LA CSR  INVOLUCION DEL TIMO  ULCERAS GASTRICAS
  • 5. CATECOLAMINAS Son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del stress con los fenómenos psicofisiológicos de la emoción.  Dilatación de las pupilas.  Dilatación bronquial.  Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento de lípidos en sangre.  Aumento de la coagulación.  Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una hipertensión arterial.  Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.  Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales secundarias.  Inhibición de la secreción de prolactina, que influye sobre la glándula mamaria.  Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo energético y la síntesis de proteínas.  Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso de todo el organismo.