SlideShare una empresa de Scribd logo
GENETICA
VRS
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
JENIFER BIBIANA MARTINEZ F
BIOLIGIA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
YOPAL (CASANARE)
2017
DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO
ANTISOCIAL
El comportamiento antisocial es un patrón general de desprecio y violación de los
derechos, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la
edad adulta. Incluyendo distintos tipos de acciones, diferentes tipos de agresión,
robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes
manifestaciones.
NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
DE LA AGRESIÓN
 El primer paso para enfrentarse a esta tarea de
estudiar el
 Comprobar si hay mecanismos fisiológicos que se
relacionen con él.
 Existen alteraciones estructurales que se asocian
al comportamiento violento, como la corteza
prefrontal entromedial, la corteza cingulada
anterior, la amígdala o la corteza prefrontal
dorsal later.
ASPECTOS BIOQUÍMICOS
 Virkunnen y Coccaro , quienes
relacionaron la función serotoninérgica
con trastornos del control en los
impulsos y relacionaron la función
serotoninérgica con comportamientos
antisocial
 Se ha demostrado que niveles bajos de
5-HT se asocian a niveles más elevados
de impulsividad y agresividad, y este no
es el único NT implicado en el
comportamiento antisocial también esta
la dopamina.
NEUROGENÉTICA DE LA AGRESIÓN
Según Brunner
encontraron que la
monoaminooxidasa A
(MAOA) parecía ser el
responsable del
comportamiento
manifiestamente
antisocial de los
hombres de una familia
neerlandesa, al igual
que el transportador de
5-HT (5-HTT).
Estudios de genética
cuantitativa informan
que el 50% de la
variabilidad de este
comportamiento en la
población se debe a la
variabilidad en los genes.
Estos datos dan lugar a
la relación del
comportamiento con los
genes.
FACTORES AMBIENTALES Y
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el
comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el
desarrollo natural de ésta, la edad en la que los niños son más agresivos
es entre 1 y 4 años, no durante la adolescencia, como habitualmente se
considera. Pero, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los
padres y hacen amistades, intensifican los actos antisociales. Si sufrió
maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que niños
o niñas se convirtieran en maltratadores adultos. Pero este ambiente
adverso, por sí mismo, era incapaz de explicar por qué unos niños se
convertían en adultos violentos, y otros, no.
Encontraron que el ambiente de crianza influía en la variabilidad e
incremento de comportamiento antisocial.
Vulnerabilidad Social en el Síndrome de
Turner: Interacción Genes-Ambiente
Los genes juegan un papel importante en la
conducta humana, la expresión diferencial de los
genes dependiendo del ambiente se denomina
norma de reacción, y alude a genes que se
expresan de una manera diferente en distintos
individuos, dependiendo del ambiente.
Se considera el síndrome de Turner como un
trastorno cromosómico no heredable, determinado
por la delección total del cromosoma X en el sexo
femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 ,
es un “modelo genético sensible” lo cual es posible
analizar asociaciones entre características
psicológicas de factores genéticos y ambientales,
GENETICA
VRS
COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL
REFERENCIAS
 http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/de
scifrar_la_vida.html
 http://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
 https://www.drromeu.net DR ROMEU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
milena monroy
 

La actualidad más candente (20)

Biolo
BioloBiolo
Biolo
 
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento originalRelacion entre genetica y comportamiento original
Relacion entre genetica y comportamiento original
 
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
Relacion entre genetica y ambiente. actividad numero 5
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Biologia la relación entre genética y comportamiento
Biologia   la relación entre genética y comportamientoBiologia   la relación entre genética y comportamiento
Biologia la relación entre genética y comportamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica Relacion entre el comportamiento y la genetica
Relacion entre el comportamiento y la genetica
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamientoActividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
Actividad 7 relacion entre la genetica y el comportamiento
 
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamientoActividad7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Shildsahrae
ShildsahraeShildsahrae
Shildsahrae
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 

Similar a RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

Similar a RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL (20)

Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Relacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamientoRelacion genetica y comportamiento
Relacion genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas  leilaRelación entre genética y comportamiento diapositivas  leila
Relación entre genética y comportamiento diapositivas leila
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Act 7 biologia
Act 7 biologiaAct 7 biologia
Act 7 biologia
 
Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
 
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIAActividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
Actividad 7 - Biologia - Presentado por YAQUELINES PALENCIA
 
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento Actividad 7 genetica-y-comportamiento
Actividad 7 genetica-y-comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.Diapositivas biologia.
Diapositivas biologia.
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Biologia entregar
Biologia entregarBiologia entregar
Biologia entregar
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Biologia (edupol)
Biologia (edupol)Biologia (edupol)
Biologia (edupol)
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA  Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA  Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamientoBiologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL

  • 1. GENETICA VRS COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL JENIFER BIBIANA MARTINEZ F BIOLIGIA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA YOPAL (CASANARE) 2017
  • 2. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL El comportamiento antisocial es un patrón general de desprecio y violación de los derechos, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Incluyendo distintos tipos de acciones, diferentes tipos de agresión, robos, engaños, conductas impulsivas, ultrajes y violencia entre sus diferentes manifestaciones.
  • 3. NEUROANATOMÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA AGRESIÓN  El primer paso para enfrentarse a esta tarea de estudiar el  Comprobar si hay mecanismos fisiológicos que se relacionen con él.  Existen alteraciones estructurales que se asocian al comportamiento violento, como la corteza prefrontal entromedial, la corteza cingulada anterior, la amígdala o la corteza prefrontal dorsal later.
  • 4. ASPECTOS BIOQUÍMICOS  Virkunnen y Coccaro , quienes relacionaron la función serotoninérgica con trastornos del control en los impulsos y relacionaron la función serotoninérgica con comportamientos antisocial  Se ha demostrado que niveles bajos de 5-HT se asocian a niveles más elevados de impulsividad y agresividad, y este no es el único NT implicado en el comportamiento antisocial también esta la dopamina.
  • 5. NEUROGENÉTICA DE LA AGRESIÓN Según Brunner encontraron que la monoaminooxidasa A (MAOA) parecía ser el responsable del comportamiento manifiestamente antisocial de los hombres de una familia neerlandesa, al igual que el transportador de 5-HT (5-HTT). Estudios de genética cuantitativa informan que el 50% de la variabilidad de este comportamiento en la población se debe a la variabilidad en los genes. Estos datos dan lugar a la relación del comportamiento con los genes.
  • 6. FACTORES AMBIENTALES Y COMPORTAMIENTO ANTISOCIAL Para comprender el desarrollo de algunos rasgos asociados con el comportamiento antisocial, como la agresividad, conviene entender el desarrollo natural de ésta, la edad en la que los niños son más agresivos es entre 1 y 4 años, no durante la adolescencia, como habitualmente se considera. Pero, cuando los adolescentes empiezan a separarse de los padres y hacen amistades, intensifican los actos antisociales. Si sufrió maltrato infantil incrementaba en un 30% las posibilidades de que niños o niñas se convirtieran en maltratadores adultos. Pero este ambiente adverso, por sí mismo, era incapaz de explicar por qué unos niños se convertían en adultos violentos, y otros, no. Encontraron que el ambiente de crianza influía en la variabilidad e incremento de comportamiento antisocial.
  • 7. Vulnerabilidad Social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente Los genes juegan un papel importante en la conducta humana, la expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y alude a genes que se expresan de una manera diferente en distintos individuos, dependiendo del ambiente. Se considera el síndrome de Turner como un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la delección total del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1:1900 , es un “modelo genético sensible” lo cual es posible analizar asociaciones entre características psicológicas de factores genéticos y ambientales,