SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA Y AUDITORIA
DE PROYECTOS
BY WILMAR SUAREZ
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
DE PROYECTOS
La gerencia de proyectos es la aplicación de
técnicas, herramientas y procedimientos en la
planificación, la dirección, la coordinación y el
control de metas preestablecidas de alcance,
costo, tiempo y calidad del proyecto
ASPECTOS BÁSICOS
1. Integración del proyecto
2. Recursos humanos
3. comunicaciones del
proyecto
4. Riesgos del proyecto
5. Adquisiciones del proyecto
6. Interesados en el proyecto
TIPO DE TRABAJOS
En cualquier empresa u organización se deben
tener en cuenta dos tipos de trabajos:
Trabajo Operativo Trabajo de
Proyecto
Continuo, un servicio
repetitivo
Entregable único
ENFOQUE PMI
(Project Management Institute) reúne las buenas
experiencias o las buenas practicas para
recopilarlas en su documento oficial el PMBOOK,
esta compuesto por 5 grupos de procesos. Y 10
áreas del conocimiento.
EQUIPO DE GERENCIA DE
PROYECTOS
El equipo de gerencia de proyectos debe tener conocimientos
y experiencias en las siguientes áreas:
Fundamentos en la gerencia de proyectos
Conocimientos, normas y regulaciones del área de
aplicación propia del proyecto
Comprensión del entorno del proyecto
Conocimientos y habilidades de gerencia general
Habilidades interpersonales
FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA DE
PROYECTOS
definición del ciclo de vida interesados en el
proyecto
los cinco grupos de procesos las diez áreas del
conocimiento
CONOCIMIENTOS, NORMAS Y
REGULACIONES
Se requiere que al menos un miembro del equipo de gerencia
del proyecto tenga conocimientos profundos, de todo lo
relacionado con el área de aplicación propia del proyecto.
ENTORNO DEL PROYECTO
Entornos
del
proyecto
Educativo
s
De
seguridad
De
movilidad
Cultural
y social
Éticos
y
étnicos
económico
s
Demográfico
s
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE
GERENCIA GENERAL
 Mercadeo
 Gestión financiera
 Compras y adquisiciones
 Ventas y comercialización
 Contratos y derecho mercantil
 Fabricación y distribución
 Aspectos legales
 Rentabilidad
 Logística y cadena de
suministro
 Planificación estratégica
 Influencia de la organización
 Negociación y gestión de
conflictos
 Resolución de problemas
 Capacidad de improvisación
HABILIDADES INTERPERSONALES
CONTEXTO DE LA GERENCIA DE
PROYECTOS
Planificación
estratégica
Portafolio
Programa 1 programa 2
Proyecto proyecto proyecto
proyecto
Grupo de
proyectos
Grupo de
programas
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO
inicial intermedia finalFASE
Entradas
Salidas
Producto
entregable
Ide
a Equipo de dirección de proyecto
Acta
enunciado del
alcance
Plan
Línea
base avance
aceptació
n
aprobación
entrega
product
o
FASE INICIAL DE
CONCEPTUALIZACIÓN
FASE INTERMEDIA
 Sub fases de definición
 Sub fases de ejecución del proyecto
Existen dos visiones de mirar el proyecto:
 Mirar el entregable final o resultado del proyecto
 Mirar el esfuerzo necesario para lograr el
entregable final
FASE FINAL
 Contempla la aprobación de los
entregables del proyecto
 Entrega formal y cierre del
proyecto
NIVEL DE COSTOS Y DE
PERSONAL
PODER DE LOS INTERESADOS
Y COSTO DE LOS CAMBIOS
RELACIÓN ENTRE LOS INTERESADOS
Y EL PROYECTO
GRUPOS DE PROCESOS
PROCESOS DE INICIACIÓN
definen y autorizan el
proyecto o una fase
del mismo.
Desarrollar el acta de
constitución del proyecto
Identificar a los interesados
Los principales resultados de este
proceso son la definición del alcance
inicial, la asignación de los recursos
económicos, la identificación de los
interesados, y la selección y
presentación del GERENTE DEL
PROYECTO
PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Definen y refinan
los objetivos,
preparan la hoja
de ruta para
alcanzar metas de
tiempo, costo y
calidad
PROCESOS DE EJECUCIÓN
Implica la
coordinación
del personal
y de recursos
para realizar
las
actividades
del plan de
proyecto
Dirigir y
gestionar el
trabajo del
proyecto
Realizar el
aseguramiento
de calidad
Adquirir el
equipo del
proyecto
Desarrollar el
equipo de
proyecto
Dirigir el
equipo de
proyecto
Gestionar las
comunicacion
es
Efectuar las
adquisiciones
Gestionar el
compromiso
de los
interesados
PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y
CONTROL
Monitorear y
controlar el
trabajo del
proyecto
Realizar el
control
integrado de
cambios
Validar el
alcance
Controlar el
alcance
Controlar el
cronograma
Controlar los
costos
Controlar la
calidad
Controlar las
comunicacione
s
Controlar los
riesgos
Controlar las
adquisiciones
Controlar el
compromiso de
los interesados
Se encarga de
observar, analizar y
regular el desarrollo
de la ejecución del
proyecto
PROCESOS DE CIERRE
Son los procesos que formalizan la aceptación del producto,
servicio o resultado y terminan, de una manera ordenada, los
contratos y el proyecto
Cerrar el proyecto o
fase
Cerrar las
adquisiciones
LIMITES DEL PROYECTO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
GRUPOS DE PROCESOS
INICIACION PLANEACION EJECUCION
SEGUIMIENTO Y
CONTROL
CIERRE
1. GESTION DE LA
INTEGRACION
desarrollo del acta de
constitución del proyecto
desarrollar el plan de gestión del
proyecto
monitorear y controlar el
trabajo del proyecto
cerrar el proyecto o
fase
2. GESTION DEL ALCANCE
planificar la gestión, recopilar
requisitos, definir el alcance,
crear la EDT
validar el alcance, controlar
el alcance
3. GESTION DEL TIEMPO
planificar el cronograma, definir
las actividades, estimar recursos
para las actividades, estimar
duración de las actividades,
desarrollar el cronograma
controlar el cronograma
4. GESTION DE LOS
COSTOS
planificar la gestión de los
costos, estimar costos,
determinar el presupuesto
controlar los costos
5. GESTION DE LA
CALIDAD
planificar la gestión de la calidad
realizar el seguimiento de la
calidad
controlar la calidad
6.GESTION DE LOS
RECURSOS HUMANOS
planificar la gestión de los
recursos humanos
adquirir el equipo de
proyecto, desarrollar el
equipo de proyecto, dirigir el
equipo de proyecto
7. GESTION DE LAS
COMUNICACIONES
planificar la gestión de las
comunicaciones
gestionar las comunicaciones controlar las comunicaciones
8. GESTION DE LOS
RIESGOS
planificar los riesgos, identificar
los riesgos, análisis de riesgos,
controlar los riesgos
9. GESTION DE LAS
ADQUISICIONES
planificar la gestión de las
adquisiciones
ejecutar las adquisiciones controlar las adquisiciones
10. GESTION DE LOS
INTERESADOS
identificar los interesados
planificar la gestión de los
interesados
gestionar el compromiso de
las interesados
controlar el compromiso de
las interesados
cerrar las adquisiciones
INTERACCIONES ENTRE LOS
PROCESOS
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
La planificación detallada de un proyecto es básica para el éxito de su
ejecución.
¿Que?
¿Cómo?
¿Quien?
¿Cuándo, en
que orden?
¿Qué tan
bien?
¿ Cuánto?
¿Cuándo?
ENUNCIADO DEL TRABAJO DEL
PROYECTO
Descripción narrativa de los bienes o servicios que debe suministrar el
proyecto
 Descripción de la necesidad del negocio
 Descripción del alcance del producto
 Mención del plan estratégico
OBJETIVO DEL
PROYECTO
ENTREGABLE
S
REQUERIMIENT
OS TECNICOS
FECHAS
IMPORTANTES
LIMITES Y
EXCLUSIONES
REVISIONES CON
EL CLIENTE
OBJETIVO DEL
PROYECTO
ENTREGABLES
FECHAS
IMPORTANTES
REQUERIMIENT
OS TECNICOS
LIMITES Y
EXCLUSIONES
CONCEPTO
debe responder a
los interrogantes
que, cuando y
cuanto, que se
espera lograr con
la ejecución del
proyecto
hacer una lista con
los principales
productos que
debe arrojar el
proyecto
corresponde a
puntos naturales y
significativos de
control en el
proyecto
se relacionan las
especificaciones
técnicas que
deben satisfacer el
producto del
proyecto
se registra el
nombre del cliente
o del
representante con
quien se
adelantan
revisiones del
alcance del
enunciado del
trabajo del
proyecto
EJEMPLO
diseñar y construir
un sistema de
tratamiento de
aguas residuales
para un
condominio
compuesto por X
casas, en X
meses a un costo
de XXXX dolares
casas con el
sistema de
tratamiento,
diseño del
sistema,
construcción de
líneas de flujo,
estudios de
terrenos X dia,
diseño de el
sistema X dia ,
licencia de
construccion X dia
bombas para el
sistema de
tratamiento,
tubería de X
pulgadas, tubería
de X material,
conexiones e
instalaciones
eléctricas.
X persona
represéntate legar
revisa el avance y
el desarrollo hasta
la fecha del
proyecto
PROCESOS DE LA GESTION DEL ALCANCE DEL PROYECTO
PLANIFICAR LA
GESTION DEL
ALCANCE
RECOPILAR LOS
REQUISITOS
DEFINIR EL
ALCANCE
CREAR LA EDT
VERIFICAR EL
ALCANCE
CONTROLAR EL
ALCANCE
ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROCESO
describir las actividades
de la gestión del
alcance
plan de gestión de
los requisitos
análisis del
producto
elaboración de la
EDT
completar los
entregables
medir rendimiento del
alcance del proyecto
y del producto
organización para la
ejecución del plan de
gestión del alcance
definir quienes son
los interesados
enunciado del
alcance del
proyecto
diccionario de la EDT
realizar la inspección
de control de calidad
gestionar los cambios
en el alcance de la
línea base
programa para la
ejecución del plan de
gestión del alcance
recopilación de datos
sobre requisitos
línea base del
alcance
solicitud de los
cambios
costo de la ejecucion
del plan de gestion del
alcance
documentacion de
los requisitos
ejecutar acciones
correctivas o reparar
defectos
nivelar los requisitos
de los interesados y
clasificarlos por
orden de importancia
repetir realizar la
inspección de control
de calidad
resolver los requisitos
en importancia ,
preparar matriz de
rastreabilidad de
requisitos
reunión con el cliente
RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE
REQUISITOS
Técnicas de recopilación
Revisión de
registros históricos
entrevistas
Grupos focales
Lluvia de ideas Revisión de
registros históricos
Mapas mentales
Diagramas de
afinidad
Cuestionarios y
encuestas
Los requisitos son
suministrados por los
interesados
EJEMPLO DE MATRIZ DE
RASTREABILIDAD
requisitos
objetivos
dotar municipio
con sitio de
encuentros
culturales
fomentar habito
de lectura en
los niños
centralizar
servicios de
biblioteca
municipal
proporcionar
sitios de
reunión a la
comunidad
dotar al
municipio con
sala de cine y
teatro
1. área de lectura
1.1 periódicos X (GAV)
1.2 revistas X (MCC)
1.3 sillas -30 X (HCF)
1.4 escritorios para
usuarios
X (GAV)
2. área de libros
2.1 libros - 250.000 X (MCC)
2.2 categorías
diferentes
X (GAV)
2.3 señalización en
parte superior
X (HCF)
3. computadores
3.1 para uso publico -
50
X (MCC)
3.2 para servicio de
visitantes
X (GAV)
3.3 para empleados - 15 X (HCF)
CREAR LA ESTRUCTURA DE
DESGLOCE DE TRABAJO
Es un elemento obligatorio en la gestión de proyectos, muestra todo el
alcance en el proyecto desglosado en entregables fáciles de manejar.
Características:
 Primer nivel: Titulo del proyecto
 Siguiente nivel: ciclo de vida del proyecto
 Siguientes niveles: desglose del proyecto en piezas (paquetes de
trabajo)
 La suma de los desgloses debe ser igual al 100%
 En la EDT debe estar incluidos los entregables del cliente, el
alcance completo del proyecto: alcance del producto y esfuerzos
de gestión de proyectos.
 Se debe enumerar cada nivel y cada paquete de trabajo
DICCIONARIO DE LA EDT
Es un documento que proporciona una descripción del trabajo
que se debe realizar para cada paquete de trabajo.
EJEMPLO DE LA EDT
EJEMPLO DICCIONARIO DE LA EDT
DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD
El grupo encargado del estudio del proyecto debe proceder a asignar la
duración propia de cada actividad de acuerdo con la disponibilidad
esperada de recursos humanos y materiales.
 Método del camino critico (CPM)
 Método PERT
Tres tiempos de duración: To = tiempo optimista
Tp= tiempo pesimista
Tmp = tiempo mas probable
𝑡 =
𝑡0 + 𝑡 𝑝 + 4𝑡 𝑚𝑝
6
2
=
(𝑡 𝑝 − 𝑡0)2
36
2 Es la varianza de la distribución
𝑡 El tiempo esperado, la media aritmética de la
distribución
𝑡0 = 5
semanas𝑡 𝑝 = 12
semanas𝑡 𝑚𝑝 = 10
semanas 𝑡 = 9,5 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
2
= 1,17 semanas
Tiempo
probabilístico
MATRIZ DE PREDECESORAS
Sigue un orden lógico secuencial de
los procesos o actividades.
Regla
Análisis de la actividad
correspondiente y define la actividad
a realizarse inmediatamente
actividades
inmediatamen
te siguientes
A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6
actividades
inmediatas
precedente
s
A-1
A-2
A-3
A-4
A-5
A-6
DIAGRAMA DE RED
Red CMP
DIAGRAMA DE GANTT
Cronograma de
actividades
Red PERT
Fecha de
ocurrencia mas
próxima
MATRIZ DE RIESGOS
MATRIZ DE RIESGOS
CATEGORIA
DESCRIPCION
DEL RIESGO
FUENTE DEL
RIESGO
VALORACION
DEL RIESGO
RESPUESTA AL
RIESGO
P I C
P: probabilidad I : impacto C: consecuencia
GESTIÓN DE LOS RECURSOS
HUMANOS
Consiste en planificar la manera como
va a actuar cada miembro del equipo
del proyecto,
La verdad es que las personas son las
que hacen realidad los proyectos y
por ello es importante saber dirigir,
motivar y retribuir el esfuerzo invertido
ORGANIZACIÓN
Es un conjunto de personas con diferentes destrezas, conocimientos y
experiencias que se unen para trabajar eficientemente en el logro de los
objetivos comunes .
• Diferenciación: proceso de
agrupación por especialidades.
• Integración: coordinación de todas
las diferentes áreas para lograr las
metas establecidas.
DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN
ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
 Depende de las características del proyecto:
Tamaño importancia y complejidad
 El entorno organizacional en que se desenvuelva
Cantidad, calidad de personal y recursos disponibles
 De la organización matriz
Del impacto en el medio ambiente, de las circunstancias y del gerente
del proyecto.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
ORGANIZACIONALES
Estructura
organizacional
Nombre que recibe el
gerente del proyecto
Autoridad
Estructura tradicional Poca o ninguna
Estructura
organizacional matricial
débil
Agilizado o activador
del proyecto
Limitada
Estructura
Organizacional
Matricial equilibrada
Coordinador del
proyecto
Baja o moderada
Estructura
Organizacional
Matricial fuerte
Gerente del proyecto Moderada a alta
Estructura matricial
Gerente del proyecto Alta a casi total
ESTRUCTURA TRADICIONAL
El cliente no es el foco de
las actividades e interés,
Dificulta el manejo
integral del proyecto
Lo típico es que los
proyectos no terminen en
el plazo estipulado
ESTRUCTURA MATRICIAL DÉBIL
Se constituye en el nexo entre el
gerente general y los
departamentos operacionales
No puede tomar o forzar
decisiones personalmente
Permite la unidad de las
comunicaciones
ESTRUCTURA MATRICIAL
EQUILIBRADA
Gerente
general
Gerente
funcional A
personal
personal
Gerente
funcional B
Personal
personal
gerente
funcional C
personal
Personal
Gerente del
proyecto
Mantiene mucho de la
organización por proyectos
El gerente del proyecto
demasiada responsabilidad y
autoridad
Planifica el trabajo, distribuye y
controla
ESTRUCTURA MATRICIAL FUERTE
Responde plenamente por las
metas
Planifica el trabajo, distribuye y
controla
Convoca los departamentos
funcionales para las tareas que
exigen la intervención de estos
Puede solicitar la contratación de
personal
ESTRUCTURA ORIENTADA A
PROYECTOS
Los gerentes de proyecto
cuentan con una alta
autoridad y una gran
independencia
Estructura recomendada
con proyectos de nuevas
empresas en los que se
desea mantener el
control
CRITERIOS PARA DETERMINAR EL
TIPO DE ESTRUCTURA
características
del proyecto
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
tradicional
matricial orientada a
proyectos
débil equilibrada fuerte
incertidumbre baja moderada moderada a alta alta muy alta
tecnologia estandar estandar estandar compleja nueva
complejidad baja moderada moderada a alta alta muy alta
duracion corta media moderada a larga larga muy larga
tamaño pequeño mediano mediano a grande grande muy grande
importancia baja moderada moderada a alta alta muy alta
interdependencia
interna
baja moderada moderada a alta alta muy alta
interdependencia
externa
baja moderada moderada a alta alta muy alta
criticidad del
plazo
baja moderada moderada a alta alta muy alta
criticidad de los
recursos
baja moderada moderada a alta alta muy alta
diferenciacion baja moderada moderada a alta alta muy alta
clientes diversos diversos diversos 3 o 4 uno
ESQUEMA GENERAL DE LA
ORGANIZACIÓN
Gerente del
proyecto
Patrocinad
or/iniciador
del
proyecto
Gerente
funcional
Grupo de
interesados
Equipo del
proyecto
PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES
PATROCINADOR
es la persona o
entidad que
proporciona los
recursos financieros
para el proyecto
definir los requisitos que se deben cumplir
estar a favor del proyecto y defenderlo
ser el vocero del proyecto
reunir todo el apoyo que requiere el proyecto
asegurar la credibilidad a lo largo del proyecto
elaborar y entregar el enunciado del trabajo del proyecto
suministrar la información sobre el alcance
establecer hitos, eventos clave del proyecto
fijar las restricciones de mayor prioridad
otorgar autoridad al gerente del proyecto
ayudar en la organización del trabajo
asignar prioridad a los proyectos
GERENTE DEL
PROYECTO
se encarga de lograr
el entregable final
del proyecto dentro
de las limitaciones
de tiempo y
presupuesto
mantenerse a cargo del proyecto
seleccionar y organizar el equipo de trabjo
garantizar unas relaciones profesionales
negociar con gerentes funcionales, contratistas
coordinar las actuaciones entre el proyecto y los interesados
clave
seleccionar procesos apropiados para el proyecto
identificar los esfuerzos de planificación del proyecto
FUNCIONES DE LOS
PARTICIPANTES
PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES
EQUIPO DEL
PROYECTO
lo conforman las
personas que llevan
a cabo el trabajo del
proyecto
identificar e involucrar a los interesados
identificar requisitos
identificar restricciones y supuestos
preparar la EDT
apoyar, a los responsables de las actividades del cronograma
apoyar el trabajo asociado con la matriz de predecesoras
suministrar estimativos de tiempo y costo
participar en el proceso de gestion de los riesgos
dar cabal cumplimiento a los planes de calidad y comunicación
ejecutar el plan para la gestión del proyecto
aplicar las mejoras que se establezcan para los distintos procesos
recomendar cambios al proyecto y acciones correctivas
GRUPO DE
INTERESADOS
el papel de los
interesados en el
proyecto lo
determinan, de
común acuerdo, el
gerente del proyecto
y los interesados
la preparación de la carta del proyecto o acta de constitución
elaboración del plan para la gestión del proyecto
discusión y aprobación de cambios al proyecto
la identificaciones de restricciones
la identificación de requisitos
la gestión de los riesgos
PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES
GERENTE FUNCIONAL
es aquel que gestiona y es
propietario de los recursos
de un determinado
departamento, tiene a cargo
la dirección del trabajo
técnico
asignar algunos miembros de su departamento al equipo del proyecto
acordar con el gerente del proyecto los recursos
informar al gerente general sobre otros proyectos
participar en la planeación inicial del proyecto
aportar su experiencia sobre la materia propia del proyecto
aprobar el programa final para laejecucion del proyecto
recomendar cambios al proyecto y acciones correctivas
gestionar las actividades asignadas a su area funcional
colaborar con los problemas asociados al desempeño del equipo
procurar permanentemente la mejor utilización del personal
PLAN DE RECURSOS HUMANOS
Requiere poder establecer y describir las actividades de los
procedimientos, adquisición, desarrollo y dirección del equipo.
 La organización para la ejecución del proyecto
 La descripción de cargos
 La matriz de asignación de responsabilidades RACI
 La estructura de desglose de la organización
 El plan de asignación de personal
DESCRIPCIÓN DE CARGOS
CARGO FUNCIONES HERRAMIENTAS
REQUISTOS O
PERFIL
GERENTE DEL
PROYECTO
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3.
DIRECTOR
TECNICO
1. 1.
2. 1. 2.
3.
INGENIERO
RESIDENTE
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3.
OBRERO
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3.
MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE
RESPONSABILIDADES RACI
R
esponsabilidad
A probar
C onsultar
I nformar
SISTEMA DE RECONOCIMIENTOS Y
RECOMPENSAS
Puede incluir los siguientes aspectos:
 Expresar las «gracias» con frecuencia
 Premios a los miembros del equipo del mes
 Recomendar incremento salarial
 Entregar premios por desempeño
 Enviar notas de reconocimiento al gerente
 Programar reuniones sociales
 Proporcionar capacitación con dineros del proyecto
DIRIGIR EL EQUIPO
Se tienen en cuenta las siguientes acciones :
 Promover un buen nivel de comunicaciones
 Aplicar técnicas apropiadas de negocios y de solución de conflictos
 Mantener un liderazgo
 Tomar decisiones con prontitud
 Llevar un registro de conflictos y polémicas
 Mantener contacto frecuente
 Influir en los interesados
 Realizar evaluaciones de desempeño
DESARROLLAR EL EQUIPO DEL
PROYECTO
ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL
EQUIPO
Formación
(orientación)
Turbulencia
(insatisfacció
n)
Normalización
(resolución)
Desempeño
(productividad)
Disolución
(terminación)
GESTIÓN DE CONFLICTOS
En los proyectos el conflicto es inevitable, puede ser beneficioso y su
solución se logra mediante la apertura;
los gerentes dedican casi la mitad del tiempo en la búsqueda de
soluciones a las diferencias que surgen entre los miembros del equipo del
proyecto.
para evitar los conflictos el gerente debe:
 la meta, hacia donde va el proyecto
 Los objetivos y las restricciones del
proyecto
 El contenido de la carta del proyecto
(acta de constitución del proyecto)
 Todas las decisiones que se consideren
clave
 Los cambios
REGISTRO DE CONFLICTOS O
POLÉMICAS
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL
PROYECTO
 La gestión de las adquisiciones exige conocimientos legales,
habilidades de negociación y total comprensión del proceso de
las adiciones.
 Las adquisiciones no se pueden llevar a cabo sin la directa
participación del gerente del proyecto
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LAS
ADQUISICIONES
 Determinar que hace la entidad ejecutante y que no hace
 Procedimientos para efectuar las adquisiciones
 Organización para la ejecución del plan de gestión de las
adquisiciones
 Programa para la ejecución del plan de gestión de las
adquisiciones
 Presupuesto para la ejecución del plan de gestión de las
EFECTUAR LAS ADQUISICIONES
Para cada adquisición preparar el
enunciado del trabajo
Preparar la oferta por parte de los
proveedores
Para cada adquisición definir el tipo
de contrato adecuado
Recibir propuestas
Preparar los documentos con el
mayor detalle posible
Evaluar propuestas y obtener lista
de proveedores
Establecer los criterios de selección
de proveedores
Recibir presentaciones de los
proveedores
Evitar los documentos de las
adquisiciones a los proveedores
Comprar con estimados creados
dentro de la empresa
Celebrar una audiencia de
licitaciones
Adelantar negociaciones
Responder las preguntas de los
proveedores
Buscar posibles proveedores
TIPOS DE ENUNCIADOS DEL TRABAJO DE
LAS ADQUISICIONES
Tipo de enunciado tipo de enunciado tipo de
enunciado
de desempeño funcional diseño
Describe lo que el
entregable final
debe ser capaz de
hacer
EJ: una balanza que
permita medir hasta
milésimas de gramo
Manifiesta cual es
el entregable final
que se quiere
tener.
EJ: una bodega con
un espacio que sirva
como vivienda
Expresa el trabajo
que se debe
realizar.
EJ: una casa igual a
la que muestran los
planos
TIPOS DE CONTRATOS
Los tres tipos de contratos que se obtienen en la practica son:
PF: el cliente y el contratista
acuerdan un precio que no
variará.
CR: El cliente
acepta pagar a un
contratista todos
los costos
reales en los que
incurran durante el
proyecto, más
unos honorarios
acordados.
TM: Es una
combinación de los
anteriores, con
un componente
fijo (precio hora,
precio por metro
cuadrado, etc.) y
un componente
variable (la
cantidad de horas,
metros cuadrado,
etc.
CONTROLAR LAS ADQUISICIONES
Se refiere a la gestión entre comprador y vendedor; para tal proceso se
debe concentrar en el proceso de las actividades descritas en el plan de
gestión de las adquisiciones correspondientes a controlar las
adquisiciones, algunos aspectos:Realizar
inspecciones y
auditorias
Informar sobre
el desempeño
Mantener
registros de todo
Autorizar los
pagos al
proveedor
Realizar las
presentaciones
de costos
Interpretar
el contrato
Mantener
correspondenci
a con el
proveedor
Reuniones de
revisión de
desempeño
Interpretar
el contrato
SECUENCIA PROCESO DE
ADQUISICIONES
CERRAR LAS ADQUISICIONES
Consiste en reunir todo lo sucedido durante el desarrollo del contrato y
verificar que todo el trabajo y los entregables reciben ACEPTACION; de
igual manera las retenciones por cada adquisición del proyecto ya están
canceladas
El comprador entrega al proveedor un documento formal donde informa
que el contrato ha terminado y queda cerrado
CERRAR LAS ADQUISICIONES
Efectuar una auditoria
de las adquisiciones
para una revisión
estructurada de los
procesos de las
adquisiciones
Lograr un convenio
negociado con casos
referentes a
reclamaciones, facturas y
otros asunto.
Crear lecciones
aprendidas, incluye lo que
fue bien, lo que fue mal y
lo que se puede hacer
mejor la próxima vez
Preparar un informe
de desempeño del
trabajo
Verificación del producto,
establecer si el trabajo se
termino en forma correcta
y satisfactoria
Emitir la aceptación final
Actualizar los
registros
Realizar el cierre
financiero,
mediante pagos
finales
GESTIÓN DE LOS INTERESADOS EN EL
PROYECTO
La gestión de los Interesados es el proceso de desarrollar estrategias de
gestión adecuadas para lograr la participación eficaz de los interesados
a lo largo del ciclo de vida del proyecto, con base en el análisis de sus
necesidades, intereses y el posible impacto en el éxito del proyecto.
PROCESOS DE LA GESTIÓN DE LOS
INTERESADOS
NOMBRE DEL PROCESO
CORRESPONDE AL GRUPO
DE PROCESOS DE
• Identificar a los interesados Iniciación
• Planificar la gestión de los
interesados
Planificación
• Gestionar el compromiso de los
interesados
Ejecución
• Controlar el compromiso de los
interesados
Seguimiento y control
IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS
Identifica las personas, grupos y las organizaciones que pueden
impactar o ser impactadas por las decisiones, actividades y
resultados del proyecto.
Es conveniente conocer sus
necesidades, intereses y
potencial impacto sobre el éxito
del proyecto
GESTIONAR EL COMPROMISO DE LOS
INTERESADOS
Es un proceso de comunicación y trabajo con los
interesados con el fin de conocer sus
necesidades y expectativas
Fomentar el compromiso efectivo de los
interesado en las actividades del proyecto a todo
lo largo del ciclo de vida del proyecto
CONTROLAR EL COMPROMISO DE LOS
INTERESADOS
Es un proceso durante todo el tiempo del proyecto, de monitoreo de
las relaciones de los interesados y de ajuste de las estrategias y
planes para comprometer a los interesados
STAKEHOLDERS
Son todas aquellas personas u organizaciones que por razones del
proyecto puedan ver afectados, positiva o negativamente, sus
intereses; también pueden influir en el proyecto o sus entregables
Identificarlos
a todos
Determinar
sus requisitos
Determinar
sus
expectativas
Determinar
sus intereses
Determinar su
nivel de
influencia
Planificar
comunicación
Comunicar
se con
ellos
Gestionar sus
expectativas e
influencias
INTERESADOS
HACER UNA LISTA DE LOS INTERESADOS
• Se puede arrancar con la lista inicial de
interesados del ACTA de CONSTITUCION, la
cual se completa con técnicas como entrevistas.
HACER UN ANALISIS DE LOS INTERESADOS
• Se centra en la influencia y el impacto que sobre
el proyecto que tiene cada interesado.
INTERESADOS
REGISTRO DE LOS INTERESADOS
Esta compuesto por un cuadro con
encabezamientos que definirán y
determinaran el interés y la influencia de cada uno
de los interesados
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS
INTERESADOS
• Consiste en definir desde el inicio las acciones a
emprender frente a aspectos de la participación
de los interesados
PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS
INTERESADOS
 Metodología: lista de actividades, descripción de cada actividad
 Organización para la ejecución del plan de gestión de los interesados:
organigrama, descripción de cargos, matriz RACI
 Programa para la ejecución del plan de gestión de los interesados:
diagrama de Gantt
 Presupuesto para la ejecución del plan de gestión de los interesados:
costo de cada actividad y costo total
NIVEL DE COMPROMISO DE LOS
INTERESADOS
INCONSCIENTE
• El interesado no esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales
RESISTENTE
• El interesado esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales y es
resistente al cambio
NEUTRAL
• el interesado esta al corriente del proyecto, pero no lo apoya y no es
resistente, es indiferente
DE APOYO
• El interesado esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales y apoya el
cambio
LIDER
• El interesado tiene plena conciencia del proyecto y sus impactos potenciales
con un compromiso total por el logro del éxito.
HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL
GERENTE DEL PROYECTO
 Es necesario que el gerente aplique sus habilidades interpersonales y
habilidades gerenciales con los interesados en el proyecto, estas son
algunas:
Construir
confianza
Resolver
conflictos
Escucha activa
Superar
resistencia al
cambio
Facilitar en consenso
hacia los objetivos del
proyecto
Influir sobre la gente
para que apoye el
proyecto
Negociar acuerdos que
satisfagan las
necesidades del
proyecto
Modificar el comportamiento
organizacional para aceptar los
resultados del proyecto
GESTIONAR LAS EXPECTATIVAS DE
LOS INTERESADOS
Si todos los interesados tienen una imagen diferente del futuro, el común
denominador son los conflictos.
 Se deben conocer las expectativas de
los interesados
 Resolver polémicas mediante reuniones,
cara a cara, llamadas, correos
electrónicos, entrevistas personales,
fotos, etc.
 Es importante aclarar cada polémica y afrontarla de tal manera que se
puedan hallar soluciones
 De igual manera debe asignarse una persona que haga un registro
escrito y un seguimiento. Esto valdrá como apoyo en el cierre del
proyecto.
CONTROLAR EL COMPROMISO DE LOS
INTERESADOS
Se recomienda que el control del compromiso de los interesados se
pueda llevar adelante con la utilización de herramientas:
 SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN
 JUICIO DE EXPERTOS
 REUNIONES
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos financieros
Riesgos financierosRiesgos financieros
Riesgos financierosanescrun
 
Casos dinamicas gerenciales Emilio Lima
Casos dinamicas gerenciales Emilio LimaCasos dinamicas gerenciales Emilio Lima
Casos dinamicas gerenciales Emilio Lima
Emilio Lima
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Curso de adhesivos
Curso de adhesivosCurso de adhesivos
Curso de adhesivos
Jose M Marcos Lopez
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
GM Manufacturing
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 
Extrusión Inversa
Extrusión InversaExtrusión Inversa
Extrusión Inversa
Mortifile
 
Plan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaPlan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaani_maria
 
Soldadura diseño
Soldadura diseñoSoldadura diseño
Soldadura diseño
RENE
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 
1 4 consultores_internos_y_externos
1 4 consultores_internos_y_externos1 4 consultores_internos_y_externos
1 4 consultores_internos_y_externos
lupinamg
 
Plan de Producción
Plan de ProducciónPlan de Producción
Plan de Producción
Reina Rodríguez
 
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptxPAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
OmarUc4
 
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajoTransparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
Yeray Falcón
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operacionesfcubillosa
 
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y DinamicoTeorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Ing. Electromecanica
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
Jerson Suaza
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos financieros
Riesgos financierosRiesgos financieros
Riesgos financieros
 
Casos dinamicas gerenciales Emilio Lima
Casos dinamicas gerenciales Emilio LimaCasos dinamicas gerenciales Emilio Lima
Casos dinamicas gerenciales Emilio Lima
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Curso de adhesivos
Curso de adhesivosCurso de adhesivos
Curso de adhesivos
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Recristalizacion
RecristalizacionRecristalizacion
Recristalizacion
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
 
Administración de sociedades sesiones 1 y 2
Administración de sociedades sesiones 1 y 2Administración de sociedades sesiones 1 y 2
Administración de sociedades sesiones 1 y 2
 
Extrusión Inversa
Extrusión InversaExtrusión Inversa
Extrusión Inversa
 
Plan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresaPlan financiero de una empresa
Plan financiero de una empresa
 
Soldadura diseño
Soldadura diseñoSoldadura diseño
Soldadura diseño
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 
1 4 consultores_internos_y_externos
1 4 consultores_internos_y_externos1 4 consultores_internos_y_externos
1 4 consultores_internos_y_externos
 
Plan de Producción
Plan de ProducciónPlan de Producción
Plan de Producción
 
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptxPAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
PAGOS PROVISIONALES DE PERSONAS MORALES.pptx
 
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajoTransparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
Transparencias tema 11_diseno_y_medicion_del_trabajo
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y DinamicoTeorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
Teorias De Falla Basadas En Esfuerzos Estaticos Y Dinamico
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 

Similar a Gerencia de proyectos basados en pmi introduccion , 5 grupos de porcesos, planificacion , rh, adquisisciones stake holdres [autoguardado]

Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de ProyectosÁreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
SENA
 
Administración Exitosa de Proyecto
Administración Exitosa de ProyectoAdministración Exitosa de Proyecto
Administración Exitosa de Proyectoclaubiquigu
 
Que es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosLuz A
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
jorge luis hernandez mendoza
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
Universidad César Vallejo
 
Proyecto de Sistemas de Información
Proyecto de Sistemas de InformaciónProyecto de Sistemas de Información
Proyecto de Sistemas de Información
Julio César Álvarez Reyes
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
Hermes Romero
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosRosmar Pinto
 
Sesion 01 GP
Sesion 01 GPSesion 01 GP
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
Myriam Hernández
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKMyriam Hernández
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
yesitsalamanca
 
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
Katia Chipana Isasi
 
Pmbok
PmbokPmbok
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
Sebastian San Juan
 

Similar a Gerencia de proyectos basados en pmi introduccion , 5 grupos de porcesos, planificacion , rh, adquisisciones stake holdres [autoguardado] (20)

Gstión de proyectos Resumen Pmbo
Gstión de proyectos  Resumen PmboGstión de proyectos  Resumen Pmbo
Gstión de proyectos Resumen Pmbo
 
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de ProyectosÁreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
Áreas de Conocimiento en la Gerencia de Proyectos
 
Administración Exitosa de Proyecto
Administración Exitosa de ProyectoAdministración Exitosa de Proyecto
Administración Exitosa de Proyecto
 
Que es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectos
 
PMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicionPMBOK capitulo III, quinta edicion
PMBOK capitulo III, quinta edicion
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04GP- Resumen del Tema 02 03-04
GP- Resumen del Tema 02 03-04
 
Proyecto de Sistemas de Información
Proyecto de Sistemas de InformaciónProyecto de Sistemas de Información
Proyecto de Sistemas de Información
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
 
Sesion 01 GP
Sesion 01 GPSesion 01 GP
Sesion 01 GP
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
 
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
Ciclo de vida de Gestión de Proyectos
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Gerencia de proyectos basados en pmi introduccion , 5 grupos de porcesos, planificacion , rh, adquisisciones stake holdres [autoguardado]

  • 1. GERENCIA Y AUDITORIA DE PROYECTOS BY WILMAR SUAREZ
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA DE PROYECTOS La gerencia de proyectos es la aplicación de técnicas, herramientas y procedimientos en la planificación, la dirección, la coordinación y el control de metas preestablecidas de alcance, costo, tiempo y calidad del proyecto
  • 3. ASPECTOS BÁSICOS 1. Integración del proyecto 2. Recursos humanos 3. comunicaciones del proyecto 4. Riesgos del proyecto 5. Adquisiciones del proyecto 6. Interesados en el proyecto
  • 4. TIPO DE TRABAJOS En cualquier empresa u organización se deben tener en cuenta dos tipos de trabajos: Trabajo Operativo Trabajo de Proyecto Continuo, un servicio repetitivo Entregable único
  • 5. ENFOQUE PMI (Project Management Institute) reúne las buenas experiencias o las buenas practicas para recopilarlas en su documento oficial el PMBOOK, esta compuesto por 5 grupos de procesos. Y 10 áreas del conocimiento.
  • 6. EQUIPO DE GERENCIA DE PROYECTOS El equipo de gerencia de proyectos debe tener conocimientos y experiencias en las siguientes áreas: Fundamentos en la gerencia de proyectos Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación propia del proyecto Comprensión del entorno del proyecto Conocimientos y habilidades de gerencia general Habilidades interpersonales
  • 7. FUNDAMENTOS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS definición del ciclo de vida interesados en el proyecto los cinco grupos de procesos las diez áreas del conocimiento
  • 8. CONOCIMIENTOS, NORMAS Y REGULACIONES Se requiere que al menos un miembro del equipo de gerencia del proyecto tenga conocimientos profundos, de todo lo relacionado con el área de aplicación propia del proyecto.
  • 10. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE GERENCIA GENERAL  Mercadeo  Gestión financiera  Compras y adquisiciones  Ventas y comercialización  Contratos y derecho mercantil  Fabricación y distribución  Aspectos legales  Rentabilidad  Logística y cadena de suministro  Planificación estratégica
  • 11.  Influencia de la organización  Negociación y gestión de conflictos  Resolución de problemas  Capacidad de improvisación HABILIDADES INTERPERSONALES
  • 12. CONTEXTO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Planificación estratégica Portafolio Programa 1 programa 2 Proyecto proyecto proyecto proyecto Grupo de proyectos Grupo de programas
  • 13. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO inicial intermedia finalFASE Entradas Salidas Producto entregable Ide a Equipo de dirección de proyecto Acta enunciado del alcance Plan Línea base avance aceptació n aprobación entrega product o
  • 15. FASE INTERMEDIA  Sub fases de definición  Sub fases de ejecución del proyecto Existen dos visiones de mirar el proyecto:  Mirar el entregable final o resultado del proyecto  Mirar el esfuerzo necesario para lograr el entregable final FASE FINAL  Contempla la aprobación de los entregables del proyecto  Entrega formal y cierre del proyecto
  • 16. NIVEL DE COSTOS Y DE PERSONAL PODER DE LOS INTERESADOS Y COSTO DE LOS CAMBIOS
  • 17. RELACIÓN ENTRE LOS INTERESADOS Y EL PROYECTO
  • 19. PROCESOS DE INICIACIÓN definen y autorizan el proyecto o una fase del mismo. Desarrollar el acta de constitución del proyecto Identificar a los interesados Los principales resultados de este proceso son la definición del alcance inicial, la asignación de los recursos económicos, la identificación de los interesados, y la selección y presentación del GERENTE DEL PROYECTO
  • 20. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Definen y refinan los objetivos, preparan la hoja de ruta para alcanzar metas de tiempo, costo y calidad
  • 21. PROCESOS DE EJECUCIÓN Implica la coordinación del personal y de recursos para realizar las actividades del plan de proyecto Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto Realizar el aseguramiento de calidad Adquirir el equipo del proyecto Desarrollar el equipo de proyecto Dirigir el equipo de proyecto Gestionar las comunicacion es Efectuar las adquisiciones Gestionar el compromiso de los interesados
  • 22. PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL Monitorear y controlar el trabajo del proyecto Realizar el control integrado de cambios Validar el alcance Controlar el alcance Controlar el cronograma Controlar los costos Controlar la calidad Controlar las comunicacione s Controlar los riesgos Controlar las adquisiciones Controlar el compromiso de los interesados Se encarga de observar, analizar y regular el desarrollo de la ejecución del proyecto
  • 23. PROCESOS DE CIERRE Son los procesos que formalizan la aceptación del producto, servicio o resultado y terminan, de una manera ordenada, los contratos y el proyecto Cerrar el proyecto o fase Cerrar las adquisiciones
  • 26. GRUPOS DE PROCESOS INICIACION PLANEACION EJECUCION SEGUIMIENTO Y CONTROL CIERRE 1. GESTION DE LA INTEGRACION desarrollo del acta de constitución del proyecto desarrollar el plan de gestión del proyecto monitorear y controlar el trabajo del proyecto cerrar el proyecto o fase 2. GESTION DEL ALCANCE planificar la gestión, recopilar requisitos, definir el alcance, crear la EDT validar el alcance, controlar el alcance 3. GESTION DEL TIEMPO planificar el cronograma, definir las actividades, estimar recursos para las actividades, estimar duración de las actividades, desarrollar el cronograma controlar el cronograma 4. GESTION DE LOS COSTOS planificar la gestión de los costos, estimar costos, determinar el presupuesto controlar los costos 5. GESTION DE LA CALIDAD planificar la gestión de la calidad realizar el seguimiento de la calidad controlar la calidad 6.GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS planificar la gestión de los recursos humanos adquirir el equipo de proyecto, desarrollar el equipo de proyecto, dirigir el equipo de proyecto 7. GESTION DE LAS COMUNICACIONES planificar la gestión de las comunicaciones gestionar las comunicaciones controlar las comunicaciones 8. GESTION DE LOS RIESGOS planificar los riesgos, identificar los riesgos, análisis de riesgos, controlar los riesgos 9. GESTION DE LAS ADQUISICIONES planificar la gestión de las adquisiciones ejecutar las adquisiciones controlar las adquisiciones 10. GESTION DE LOS INTERESADOS identificar los interesados planificar la gestión de los interesados gestionar el compromiso de las interesados controlar el compromiso de las interesados cerrar las adquisiciones
  • 28. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO La planificación detallada de un proyecto es básica para el éxito de su ejecución. ¿Que? ¿Cómo? ¿Quien? ¿Cuándo, en que orden? ¿Qué tan bien? ¿ Cuánto? ¿Cuándo?
  • 29. ENUNCIADO DEL TRABAJO DEL PROYECTO Descripción narrativa de los bienes o servicios que debe suministrar el proyecto  Descripción de la necesidad del negocio  Descripción del alcance del producto  Mención del plan estratégico OBJETIVO DEL PROYECTO ENTREGABLE S REQUERIMIENT OS TECNICOS FECHAS IMPORTANTES LIMITES Y EXCLUSIONES REVISIONES CON EL CLIENTE
  • 30. OBJETIVO DEL PROYECTO ENTREGABLES FECHAS IMPORTANTES REQUERIMIENT OS TECNICOS LIMITES Y EXCLUSIONES CONCEPTO debe responder a los interrogantes que, cuando y cuanto, que se espera lograr con la ejecución del proyecto hacer una lista con los principales productos que debe arrojar el proyecto corresponde a puntos naturales y significativos de control en el proyecto se relacionan las especificaciones técnicas que deben satisfacer el producto del proyecto se registra el nombre del cliente o del representante con quien se adelantan revisiones del alcance del enunciado del trabajo del proyecto EJEMPLO diseñar y construir un sistema de tratamiento de aguas residuales para un condominio compuesto por X casas, en X meses a un costo de XXXX dolares casas con el sistema de tratamiento, diseño del sistema, construcción de líneas de flujo, estudios de terrenos X dia, diseño de el sistema X dia , licencia de construccion X dia bombas para el sistema de tratamiento, tubería de X pulgadas, tubería de X material, conexiones e instalaciones eléctricas. X persona represéntate legar revisa el avance y el desarrollo hasta la fecha del proyecto
  • 31. PROCESOS DE LA GESTION DEL ALCANCE DEL PROYECTO PLANIFICAR LA GESTION DEL ALCANCE RECOPILAR LOS REQUISITOS DEFINIR EL ALCANCE CREAR LA EDT VERIFICAR EL ALCANCE CONTROLAR EL ALCANCE ACTIVIDADES PROPIAS DEL PROCESO describir las actividades de la gestión del alcance plan de gestión de los requisitos análisis del producto elaboración de la EDT completar los entregables medir rendimiento del alcance del proyecto y del producto organización para la ejecución del plan de gestión del alcance definir quienes son los interesados enunciado del alcance del proyecto diccionario de la EDT realizar la inspección de control de calidad gestionar los cambios en el alcance de la línea base programa para la ejecución del plan de gestión del alcance recopilación de datos sobre requisitos línea base del alcance solicitud de los cambios costo de la ejecucion del plan de gestion del alcance documentacion de los requisitos ejecutar acciones correctivas o reparar defectos nivelar los requisitos de los interesados y clasificarlos por orden de importancia repetir realizar la inspección de control de calidad resolver los requisitos en importancia , preparar matriz de rastreabilidad de requisitos reunión con el cliente
  • 32. RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE REQUISITOS Técnicas de recopilación Revisión de registros históricos entrevistas Grupos focales Lluvia de ideas Revisión de registros históricos Mapas mentales Diagramas de afinidad Cuestionarios y encuestas Los requisitos son suministrados por los interesados
  • 33. EJEMPLO DE MATRIZ DE RASTREABILIDAD requisitos objetivos dotar municipio con sitio de encuentros culturales fomentar habito de lectura en los niños centralizar servicios de biblioteca municipal proporcionar sitios de reunión a la comunidad dotar al municipio con sala de cine y teatro 1. área de lectura 1.1 periódicos X (GAV) 1.2 revistas X (MCC) 1.3 sillas -30 X (HCF) 1.4 escritorios para usuarios X (GAV) 2. área de libros 2.1 libros - 250.000 X (MCC) 2.2 categorías diferentes X (GAV) 2.3 señalización en parte superior X (HCF) 3. computadores 3.1 para uso publico - 50 X (MCC) 3.2 para servicio de visitantes X (GAV) 3.3 para empleados - 15 X (HCF)
  • 34. CREAR LA ESTRUCTURA DE DESGLOCE DE TRABAJO Es un elemento obligatorio en la gestión de proyectos, muestra todo el alcance en el proyecto desglosado en entregables fáciles de manejar. Características:  Primer nivel: Titulo del proyecto  Siguiente nivel: ciclo de vida del proyecto  Siguientes niveles: desglose del proyecto en piezas (paquetes de trabajo)  La suma de los desgloses debe ser igual al 100%
  • 35.  En la EDT debe estar incluidos los entregables del cliente, el alcance completo del proyecto: alcance del producto y esfuerzos de gestión de proyectos.  Se debe enumerar cada nivel y cada paquete de trabajo DICCIONARIO DE LA EDT Es un documento que proporciona una descripción del trabajo que se debe realizar para cada paquete de trabajo.
  • 38. DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD El grupo encargado del estudio del proyecto debe proceder a asignar la duración propia de cada actividad de acuerdo con la disponibilidad esperada de recursos humanos y materiales.  Método del camino critico (CPM)  Método PERT Tres tiempos de duración: To = tiempo optimista Tp= tiempo pesimista Tmp = tiempo mas probable
  • 39. 𝑡 = 𝑡0 + 𝑡 𝑝 + 4𝑡 𝑚𝑝 6 2 = (𝑡 𝑝 − 𝑡0)2 36 2 Es la varianza de la distribución 𝑡 El tiempo esperado, la media aritmética de la distribución 𝑡0 = 5 semanas𝑡 𝑝 = 12 semanas𝑡 𝑚𝑝 = 10 semanas 𝑡 = 9,5 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 2 = 1,17 semanas Tiempo probabilístico
  • 40. MATRIZ DE PREDECESORAS Sigue un orden lógico secuencial de los procesos o actividades. Regla Análisis de la actividad correspondiente y define la actividad a realizarse inmediatamente actividades inmediatamen te siguientes A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6 actividades inmediatas precedente s A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6
  • 44. MATRIZ DE RIESGOS MATRIZ DE RIESGOS CATEGORIA DESCRIPCION DEL RIESGO FUENTE DEL RIESGO VALORACION DEL RIESGO RESPUESTA AL RIESGO P I C P: probabilidad I : impacto C: consecuencia
  • 45. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Consiste en planificar la manera como va a actuar cada miembro del equipo del proyecto, La verdad es que las personas son las que hacen realidad los proyectos y por ello es importante saber dirigir, motivar y retribuir el esfuerzo invertido
  • 46. ORGANIZACIÓN Es un conjunto de personas con diferentes destrezas, conocimientos y experiencias que se unen para trabajar eficientemente en el logro de los objetivos comunes . • Diferenciación: proceso de agrupación por especialidades. • Integración: coordinación de todas las diferentes áreas para lograr las metas establecidas.
  • 48. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES  Depende de las características del proyecto: Tamaño importancia y complejidad  El entorno organizacional en que se desenvuelva Cantidad, calidad de personal y recursos disponibles  De la organización matriz Del impacto en el medio ambiente, de las circunstancias y del gerente del proyecto.
  • 49. TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES Estructura organizacional Nombre que recibe el gerente del proyecto Autoridad Estructura tradicional Poca o ninguna Estructura organizacional matricial débil Agilizado o activador del proyecto Limitada Estructura Organizacional Matricial equilibrada Coordinador del proyecto Baja o moderada Estructura Organizacional Matricial fuerte Gerente del proyecto Moderada a alta Estructura matricial Gerente del proyecto Alta a casi total
  • 50. ESTRUCTURA TRADICIONAL El cliente no es el foco de las actividades e interés, Dificulta el manejo integral del proyecto Lo típico es que los proyectos no terminen en el plazo estipulado
  • 51. ESTRUCTURA MATRICIAL DÉBIL Se constituye en el nexo entre el gerente general y los departamentos operacionales No puede tomar o forzar decisiones personalmente Permite la unidad de las comunicaciones
  • 52. ESTRUCTURA MATRICIAL EQUILIBRADA Gerente general Gerente funcional A personal personal Gerente funcional B Personal personal gerente funcional C personal Personal Gerente del proyecto Mantiene mucho de la organización por proyectos El gerente del proyecto demasiada responsabilidad y autoridad Planifica el trabajo, distribuye y controla
  • 53. ESTRUCTURA MATRICIAL FUERTE Responde plenamente por las metas Planifica el trabajo, distribuye y controla Convoca los departamentos funcionales para las tareas que exigen la intervención de estos Puede solicitar la contratación de personal
  • 54. ESTRUCTURA ORIENTADA A PROYECTOS Los gerentes de proyecto cuentan con una alta autoridad y una gran independencia Estructura recomendada con proyectos de nuevas empresas en los que se desea mantener el control
  • 55. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE ESTRUCTURA características del proyecto ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL tradicional matricial orientada a proyectos débil equilibrada fuerte incertidumbre baja moderada moderada a alta alta muy alta tecnologia estandar estandar estandar compleja nueva complejidad baja moderada moderada a alta alta muy alta duracion corta media moderada a larga larga muy larga tamaño pequeño mediano mediano a grande grande muy grande importancia baja moderada moderada a alta alta muy alta interdependencia interna baja moderada moderada a alta alta muy alta interdependencia externa baja moderada moderada a alta alta muy alta criticidad del plazo baja moderada moderada a alta alta muy alta criticidad de los recursos baja moderada moderada a alta alta muy alta diferenciacion baja moderada moderada a alta alta muy alta clientes diversos diversos diversos 3 o 4 uno
  • 56. ESQUEMA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN Gerente del proyecto Patrocinad or/iniciador del proyecto Gerente funcional Grupo de interesados Equipo del proyecto
  • 57. PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES PATROCINADOR es la persona o entidad que proporciona los recursos financieros para el proyecto definir los requisitos que se deben cumplir estar a favor del proyecto y defenderlo ser el vocero del proyecto reunir todo el apoyo que requiere el proyecto asegurar la credibilidad a lo largo del proyecto elaborar y entregar el enunciado del trabajo del proyecto suministrar la información sobre el alcance establecer hitos, eventos clave del proyecto fijar las restricciones de mayor prioridad otorgar autoridad al gerente del proyecto ayudar en la organización del trabajo asignar prioridad a los proyectos GERENTE DEL PROYECTO se encarga de lograr el entregable final del proyecto dentro de las limitaciones de tiempo y presupuesto mantenerse a cargo del proyecto seleccionar y organizar el equipo de trabjo garantizar unas relaciones profesionales negociar con gerentes funcionales, contratistas coordinar las actuaciones entre el proyecto y los interesados clave seleccionar procesos apropiados para el proyecto identificar los esfuerzos de planificación del proyecto FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES
  • 58. PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES EQUIPO DEL PROYECTO lo conforman las personas que llevan a cabo el trabajo del proyecto identificar e involucrar a los interesados identificar requisitos identificar restricciones y supuestos preparar la EDT apoyar, a los responsables de las actividades del cronograma apoyar el trabajo asociado con la matriz de predecesoras suministrar estimativos de tiempo y costo participar en el proceso de gestion de los riesgos dar cabal cumplimiento a los planes de calidad y comunicación ejecutar el plan para la gestión del proyecto aplicar las mejoras que se establezcan para los distintos procesos recomendar cambios al proyecto y acciones correctivas GRUPO DE INTERESADOS el papel de los interesados en el proyecto lo determinan, de común acuerdo, el gerente del proyecto y los interesados la preparación de la carta del proyecto o acta de constitución elaboración del plan para la gestión del proyecto discusión y aprobación de cambios al proyecto la identificaciones de restricciones la identificación de requisitos la gestión de los riesgos
  • 59. PARTICIPANTES DEFINICION FUNCIONES GERENTE FUNCIONAL es aquel que gestiona y es propietario de los recursos de un determinado departamento, tiene a cargo la dirección del trabajo técnico asignar algunos miembros de su departamento al equipo del proyecto acordar con el gerente del proyecto los recursos informar al gerente general sobre otros proyectos participar en la planeación inicial del proyecto aportar su experiencia sobre la materia propia del proyecto aprobar el programa final para laejecucion del proyecto recomendar cambios al proyecto y acciones correctivas gestionar las actividades asignadas a su area funcional colaborar con los problemas asociados al desempeño del equipo procurar permanentemente la mejor utilización del personal
  • 60. PLAN DE RECURSOS HUMANOS Requiere poder establecer y describir las actividades de los procedimientos, adquisición, desarrollo y dirección del equipo.  La organización para la ejecución del proyecto  La descripción de cargos  La matriz de asignación de responsabilidades RACI  La estructura de desglose de la organización  El plan de asignación de personal
  • 61. DESCRIPCIÓN DE CARGOS CARGO FUNCIONES HERRAMIENTAS REQUISTOS O PERFIL GERENTE DEL PROYECTO 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. DIRECTOR TECNICO 1. 1. 2. 1. 2. 3. INGENIERO RESIDENTE 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. OBRERO 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3.
  • 62. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES RACI R esponsabilidad A probar C onsultar I nformar
  • 63. SISTEMA DE RECONOCIMIENTOS Y RECOMPENSAS Puede incluir los siguientes aspectos:  Expresar las «gracias» con frecuencia  Premios a los miembros del equipo del mes  Recomendar incremento salarial  Entregar premios por desempeño  Enviar notas de reconocimiento al gerente  Programar reuniones sociales  Proporcionar capacitación con dineros del proyecto
  • 64. DIRIGIR EL EQUIPO Se tienen en cuenta las siguientes acciones :  Promover un buen nivel de comunicaciones  Aplicar técnicas apropiadas de negocios y de solución de conflictos  Mantener un liderazgo  Tomar decisiones con prontitud  Llevar un registro de conflictos y polémicas  Mantener contacto frecuente  Influir en los interesados  Realizar evaluaciones de desempeño
  • 65. DESARROLLAR EL EQUIPO DEL PROYECTO
  • 66. ETAPAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO Formación (orientación) Turbulencia (insatisfacció n) Normalización (resolución) Desempeño (productividad) Disolución (terminación)
  • 67. GESTIÓN DE CONFLICTOS En los proyectos el conflicto es inevitable, puede ser beneficioso y su solución se logra mediante la apertura; los gerentes dedican casi la mitad del tiempo en la búsqueda de soluciones a las diferencias que surgen entre los miembros del equipo del proyecto.
  • 68. para evitar los conflictos el gerente debe:  la meta, hacia donde va el proyecto  Los objetivos y las restricciones del proyecto  El contenido de la carta del proyecto (acta de constitución del proyecto)  Todas las decisiones que se consideren clave  Los cambios
  • 69. REGISTRO DE CONFLICTOS O POLÉMICAS
  • 70. GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO
  • 71.  La gestión de las adquisiciones exige conocimientos legales, habilidades de negociación y total comprensión del proceso de las adiciones.  Las adquisiciones no se pueden llevar a cabo sin la directa participación del gerente del proyecto
  • 72. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES  Determinar que hace la entidad ejecutante y que no hace  Procedimientos para efectuar las adquisiciones  Organización para la ejecución del plan de gestión de las adquisiciones  Programa para la ejecución del plan de gestión de las adquisiciones  Presupuesto para la ejecución del plan de gestión de las
  • 73. EFECTUAR LAS ADQUISICIONES Para cada adquisición preparar el enunciado del trabajo Preparar la oferta por parte de los proveedores Para cada adquisición definir el tipo de contrato adecuado Recibir propuestas Preparar los documentos con el mayor detalle posible Evaluar propuestas y obtener lista de proveedores Establecer los criterios de selección de proveedores Recibir presentaciones de los proveedores Evitar los documentos de las adquisiciones a los proveedores Comprar con estimados creados dentro de la empresa Celebrar una audiencia de licitaciones Adelantar negociaciones Responder las preguntas de los proveedores Buscar posibles proveedores
  • 74. TIPOS DE ENUNCIADOS DEL TRABAJO DE LAS ADQUISICIONES Tipo de enunciado tipo de enunciado tipo de enunciado de desempeño funcional diseño Describe lo que el entregable final debe ser capaz de hacer EJ: una balanza que permita medir hasta milésimas de gramo Manifiesta cual es el entregable final que se quiere tener. EJ: una bodega con un espacio que sirva como vivienda Expresa el trabajo que se debe realizar. EJ: una casa igual a la que muestran los planos
  • 75. TIPOS DE CONTRATOS Los tres tipos de contratos que se obtienen en la practica son: PF: el cliente y el contratista acuerdan un precio que no variará. CR: El cliente acepta pagar a un contratista todos los costos reales en los que incurran durante el proyecto, más unos honorarios acordados. TM: Es una combinación de los anteriores, con un componente fijo (precio hora, precio por metro cuadrado, etc.) y un componente variable (la cantidad de horas, metros cuadrado, etc.
  • 76. CONTROLAR LAS ADQUISICIONES Se refiere a la gestión entre comprador y vendedor; para tal proceso se debe concentrar en el proceso de las actividades descritas en el plan de gestión de las adquisiciones correspondientes a controlar las adquisiciones, algunos aspectos:Realizar inspecciones y auditorias Informar sobre el desempeño Mantener registros de todo Autorizar los pagos al proveedor Realizar las presentaciones de costos Interpretar el contrato Mantener correspondenci a con el proveedor Reuniones de revisión de desempeño Interpretar el contrato
  • 78. CERRAR LAS ADQUISICIONES Consiste en reunir todo lo sucedido durante el desarrollo del contrato y verificar que todo el trabajo y los entregables reciben ACEPTACION; de igual manera las retenciones por cada adquisición del proyecto ya están canceladas El comprador entrega al proveedor un documento formal donde informa que el contrato ha terminado y queda cerrado
  • 79. CERRAR LAS ADQUISICIONES Efectuar una auditoria de las adquisiciones para una revisión estructurada de los procesos de las adquisiciones Lograr un convenio negociado con casos referentes a reclamaciones, facturas y otros asunto. Crear lecciones aprendidas, incluye lo que fue bien, lo que fue mal y lo que se puede hacer mejor la próxima vez Preparar un informe de desempeño del trabajo Verificación del producto, establecer si el trabajo se termino en forma correcta y satisfactoria Emitir la aceptación final Actualizar los registros Realizar el cierre financiero, mediante pagos finales
  • 80. GESTIÓN DE LOS INTERESADOS EN EL PROYECTO La gestión de los Interesados es el proceso de desarrollar estrategias de gestión adecuadas para lograr la participación eficaz de los interesados a lo largo del ciclo de vida del proyecto, con base en el análisis de sus necesidades, intereses y el posible impacto en el éxito del proyecto.
  • 81. PROCESOS DE LA GESTIÓN DE LOS INTERESADOS NOMBRE DEL PROCESO CORRESPONDE AL GRUPO DE PROCESOS DE • Identificar a los interesados Iniciación • Planificar la gestión de los interesados Planificación • Gestionar el compromiso de los interesados Ejecución • Controlar el compromiso de los interesados Seguimiento y control
  • 82. IDENTIFICAR A LOS INTERESADOS Identifica las personas, grupos y las organizaciones que pueden impactar o ser impactadas por las decisiones, actividades y resultados del proyecto. Es conveniente conocer sus necesidades, intereses y potencial impacto sobre el éxito del proyecto
  • 83. GESTIONAR EL COMPROMISO DE LOS INTERESADOS Es un proceso de comunicación y trabajo con los interesados con el fin de conocer sus necesidades y expectativas Fomentar el compromiso efectivo de los interesado en las actividades del proyecto a todo lo largo del ciclo de vida del proyecto
  • 84. CONTROLAR EL COMPROMISO DE LOS INTERESADOS Es un proceso durante todo el tiempo del proyecto, de monitoreo de las relaciones de los interesados y de ajuste de las estrategias y planes para comprometer a los interesados
  • 85. STAKEHOLDERS Son todas aquellas personas u organizaciones que por razones del proyecto puedan ver afectados, positiva o negativamente, sus intereses; también pueden influir en el proyecto o sus entregables Identificarlos a todos Determinar sus requisitos Determinar sus expectativas Determinar sus intereses Determinar su nivel de influencia Planificar comunicación Comunicar se con ellos Gestionar sus expectativas e influencias
  • 86. INTERESADOS HACER UNA LISTA DE LOS INTERESADOS • Se puede arrancar con la lista inicial de interesados del ACTA de CONSTITUCION, la cual se completa con técnicas como entrevistas. HACER UN ANALISIS DE LOS INTERESADOS • Se centra en la influencia y el impacto que sobre el proyecto que tiene cada interesado.
  • 87. INTERESADOS REGISTRO DE LOS INTERESADOS Esta compuesto por un cuadro con encabezamientos que definirán y determinaran el interés y la influencia de cada uno de los interesados ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LOS INTERESADOS • Consiste en definir desde el inicio las acciones a emprender frente a aspectos de la participación de los interesados
  • 88. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LOS INTERESADOS  Metodología: lista de actividades, descripción de cada actividad  Organización para la ejecución del plan de gestión de los interesados: organigrama, descripción de cargos, matriz RACI  Programa para la ejecución del plan de gestión de los interesados: diagrama de Gantt  Presupuesto para la ejecución del plan de gestión de los interesados: costo de cada actividad y costo total
  • 89. NIVEL DE COMPROMISO DE LOS INTERESADOS INCONSCIENTE • El interesado no esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales RESISTENTE • El interesado esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales y es resistente al cambio NEUTRAL • el interesado esta al corriente del proyecto, pero no lo apoya y no es resistente, es indiferente DE APOYO • El interesado esta al tanto del proyecto y sus impactos potenciales y apoya el cambio LIDER • El interesado tiene plena conciencia del proyecto y sus impactos potenciales con un compromiso total por el logro del éxito.
  • 90. HABILIDADES QUE DEBE MANEJAR EL GERENTE DEL PROYECTO  Es necesario que el gerente aplique sus habilidades interpersonales y habilidades gerenciales con los interesados en el proyecto, estas son algunas: Construir confianza Resolver conflictos Escucha activa Superar resistencia al cambio Facilitar en consenso hacia los objetivos del proyecto Influir sobre la gente para que apoye el proyecto Negociar acuerdos que satisfagan las necesidades del proyecto Modificar el comportamiento organizacional para aceptar los resultados del proyecto
  • 91. GESTIONAR LAS EXPECTATIVAS DE LOS INTERESADOS Si todos los interesados tienen una imagen diferente del futuro, el común denominador son los conflictos.  Se deben conocer las expectativas de los interesados  Resolver polémicas mediante reuniones, cara a cara, llamadas, correos electrónicos, entrevistas personales, fotos, etc.
  • 92.  Es importante aclarar cada polémica y afrontarla de tal manera que se puedan hallar soluciones  De igual manera debe asignarse una persona que haga un registro escrito y un seguimiento. Esto valdrá como apoyo en el cierre del proyecto.
  • 93. CONTROLAR EL COMPROMISO DE LOS INTERESADOS Se recomienda que el control del compromiso de los interesados se pueda llevar adelante con la utilización de herramientas:  SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN  JUICIO DE EXPERTOS  REUNIONES