SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental de
Guayana
Vicerrectorado Académico
Proyecto de Carrera: Ingeniera en Producción
Animal.
Unidad Curricular : Fisiología de la
Reproducción
Autor:
Cesar Gutiérrez 29.689.484
Profesor:
M.v. Marloy Valerio
Upata, Septiembre 2022
La gestación comienza con la unión del
ovocito y el espermatozoide en la ampolla
del oviducto materno. La duración es de
283 días (243-316 días)
Luego que el óvulo ha sido fertilizado por
un espermatozoide y comienza a dividirse
etapa de anidamiento, un proceso de
fijación que tiene lugar gradualmente entre
el día 15 al día 40 de gestación,
En la madre, ocurren modificaciones en la
pared muscular, mucosa y en la irrigación
del útero,
La fase embrionaria concluye en el día 45,
momento en el cual finaliza la organogénesis,
a la que le sigue la fase o periodo fetal de
gestación, que dura hasta el término de la
preñez, esto es, el parto.
Parto
Proceso fisiológico por el cual el
producto y la placenta son
expulsados del útero.
El Momento del Parto
Sucede alrededor del día 280.
- Con un rango de 10 días.
• Está determinado por el producto.
• Termina por ser una interacción de
mecanismos:
Endocrinos, Neurológicos y Mecánicos.
• Puede estar influido ligeramente por ciertos
factores:
- Número de productos.
- Sexo de la cría.
- Raza de la vaca.
• Gestación de gemelos:
• Gestación de becerros machos:
• Cuando se transfieren embriones de raza de gestación corta a
vacas con gestaciones largas, los periodos de gestación
resultan cortos.
Requerimientos
• Para que el parto suceda se requieren de 2
procesos mecánicos:
- Capacidad del útero para contraerse.
- Capacidad del cérvix para dilatarse.
Contracciones Uterinas
- La caída de progesterona y el aumento de los
estrógenos modifican la movilidad uterina
mediante la estimulación de la síntesis de
receptores a oxitocina.
Dilatación del Cérvix
- Se debe a cambios en las características físicas de
la columna cervical.
Teoría del Parto
• Se basa en que el producto libera cortisol
debido a un efecto de estrés causado por:
1. Que la placenta se vuelve insuficiente para
nutrir y oxigenar al producto.
2. Que el producto tiene un espacio limitado.
3. Que el hipotálamo fetal madure.
El hecho es:
• Las adrenales fetales producen cortisol.
El estrés produce que a nivel hipotalámico se libere
la hormona liberadora de adrenocorticotropina
(CRH).
La CRH viaja a la adenohipófisis y se une a su
receptor produciendo la hormona
adenocorticotrópica (ACTH).
La ACTH viaja a las glándulas adrenales provocando
que secreten cortisol.
24 hrs. Preparto
• Los niveles de progesterona caen y los estrógenos producidos
por la placenta tienen acción a varios niveles:
- Incrementan la sensibilidad del miometrio a oxitocina.
- Producen reblandecimiento del cuello uterino.
- Actúan en el complejo carúncula cotiledón produciendo prostaglandinas.
- Activan la síntesis y liberación de prostaglandinas a partir del miometrio.
- Desencadenan la formación de receptores de oxitocina en útero.
- Estimulan la producción de prolactina a nivel de adenohipófisis.
• La prostaglandina F2α se produce en endometrio y
durante la expulsión se genera prostaciclina a nivel
miometrio.
• Las prostaglandinas son importantes en el comienzo de
las contracciones miometriales.
• Las contracciones fuerzan al feto hacia el cuello uterino
y vagina en donde inicia el reflejo de Ferguson.
- Reflejo de Ferguson: estímulo mecánico que ejerce el
producto sobre el cérvix que provoca la liberación de
oxitocina neurohipofisiaria.
• La oxitocina estimula nuevas contracciones
miometriales y la liberación de PGF2α por
parte del miometrio. Produciendo nuevas
contracciones uterinas siguiendo con la
expulsión del feto.
Hipotálamo
Fetal
+ CRH
Adenohipófi
sis
+
Eventos Que
Desencadenan el Parto
Neurohipófisis
Materna
+
ACTH
Corteza
Adrenal
+ Cortisol
Placenta
Estrógenos
+ +
PGF2α
-
-
Progesterona
+
Miometrio
+
-
Cuerpo Lúteo
-
+ Oxitocina
Efecto Permisivo
Signos Inminentes de Parto
• Relajación de los ligamentos pélvicos.
• La glándula mamaria empieza a gotear leche
más o menos 12 a 24 horas antes del parto.
• Edema vulvar y ventral.
• Cambios de comportamiento (inquietud,
inapetencia y aislamiento).
Etapas del Parto
• El parto se caracteriza por 3 etapas:
Preparación, expulsión del producto y
expulsión de las membranas fetales.
Etapa Duración
Preparación 2 a 6 hrs.
Expulsión del Producto 30 a 40 min.
Expulsión de la Placenta 2 a 6 hrs.
Preparación
• Tiempo necesario para la presentación del feto en el
canal materno y a la dilatación del cérvix.
• En esta etapa se hacen más flexibles las estructuras
ligamentosas de la región pélvica.
• Duración de la etapa: de 2 a 6 horas.
• Las vacas se mostraran inquietas, hay aumento en la
frecuencia del pulso y de la respiración, también
cambios de posición y postura fetal.
Expulsión del Feto
• Duración de la etapa: de 30 a 40 minutos.
• Las vacas se caracterizan por echarse y pujar.
• En esta etapa se rompe el corioalantoides y hay
salida de líquido por la vulva.
Expulsión de la Placenta
• Durante esta etapa disminuye la amplitud de
las contracciones uterinas.
Estática Fetal
Se refiere a las diferentes presentaciones,
posiciones y actitudes que los fetos pueden
adoptar en el canal de parto.
• El feto por lo general se encuentra en decúbito lateral
durante el último tercio de gestación.
• Durante la preparación rota ¼ de vuelta y presenta sus
miembros anteriores y cabeza en el canal de nacimiento.
Inducción del Parto
• No debe realizarse antes de los 270 días de
gestación.
• Ventajas: Mejor vigilancia.
• Para inducir un parto es indispensable tener la
fecha exacta de la monta o de la inseminación
artificial.
Métodos de Inducción del Parto
Corticosteroides, prostaglandinas y sus
combinaciones y corticosteroides más
estrógenos.
gestacion y parto.pptx

Más contenido relacionado

Similar a gestacion y parto.pptx

El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
sergioydani
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
Edison Maldonado
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
fernandadlf
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
Jose Ferrer
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
guest6245ce
 

Similar a gestacion y parto.pptx (20)

TEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
TEMA 4 APARATO REPRODUCTORTEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
TEMA 4 APARATO REPRODUCTOR
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
MTDP.pptx
MTDP.pptxMTDP.pptx
MTDP.pptx
 
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptxcambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
cambiosanatmicosyfisiolgicosenelpuerperio-140823203132-phpapp02.pptx
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domesticoTema 6. gestacion y parto de animales domestico
Tema 6. gestacion y parto de animales domestico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxDIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 
La Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los BovinosLa Reproduccion En Los Bovinos
La Reproduccion En Los Bovinos
 

Más de GilbertoGutierrezRiv

TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 

Más de GilbertoGutierrezRiv (16)

imagenes ptms y proyecto. limpieza escolar
imagenes ptms y proyecto. limpieza escolarimagenes ptms y proyecto. limpieza escolar
imagenes ptms y proyecto. limpieza escolar
 
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdftranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
 
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
 
presentacion seminario norberto.pptx
presentacion seminario norberto.pptxpresentacion seminario norberto.pptx
presentacion seminario norberto.pptx
 
A1T2 César Gutierrez.pptx
A1T2 César Gutierrez.pptxA1T2 César Gutierrez.pptx
A1T2 César Gutierrez.pptx
 
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptxPARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
PARASITOS%20GASTROINTESTINALES.pptx
 
digestion%20y%20adsorcion%20de%20lipidos.pptx
digestion%20y%20adsorcion%20de%20lipidos.pptxdigestion%20y%20adsorcion%20de%20lipidos.pptx
digestion%20y%20adsorcion%20de%20lipidos.pptx
 
TOXO Y TRIPANOSOMA LAMINAS.pptx
TOXO Y TRIPANOSOMA LAMINAS.pptxTOXO Y TRIPANOSOMA LAMINAS.pptx
TOXO Y TRIPANOSOMA LAMINAS.pptx
 
canales de distribucion .pptx
canales de distribucion .pptxcanales de distribucion .pptx
canales de distribucion .pptx
 
deteccion celo.pptx
deteccion celo.pptxdeteccion celo.pptx
deteccion celo.pptx
 
arroz presentación.pptx
arroz presentación.pptxarroz presentación.pptx
arroz presentación.pptx
 
Los carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptxLos carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptx
 
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptxPresentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
Presentación Transferencia de Embriones y retajo.pptx
 
LUTEOLISIS.pptx
LUTEOLISIS.pptxLUTEOLISIS.pptx
LUTEOLISIS.pptx
 
3era exposición de genetica.pptx
3era exposición de genetica.pptx3era exposición de genetica.pptx
3era exposición de genetica.pptx
 
Hongos.pptx
Hongos.pptxHongos.pptx
Hongos.pptx
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 

gestacion y parto.pptx

  • 1. Universidad Nacional Experimental de Guayana Vicerrectorado Académico Proyecto de Carrera: Ingeniera en Producción Animal. Unidad Curricular : Fisiología de la Reproducción Autor: Cesar Gutiérrez 29.689.484 Profesor: M.v. Marloy Valerio Upata, Septiembre 2022
  • 2.
  • 3. La gestación comienza con la unión del ovocito y el espermatozoide en la ampolla del oviducto materno. La duración es de 283 días (243-316 días) Luego que el óvulo ha sido fertilizado por un espermatozoide y comienza a dividirse etapa de anidamiento, un proceso de fijación que tiene lugar gradualmente entre el día 15 al día 40 de gestación, En la madre, ocurren modificaciones en la pared muscular, mucosa y en la irrigación del útero, La fase embrionaria concluye en el día 45, momento en el cual finaliza la organogénesis, a la que le sigue la fase o periodo fetal de gestación, que dura hasta el término de la preñez, esto es, el parto.
  • 4. Parto Proceso fisiológico por el cual el producto y la placenta son expulsados del útero.
  • 5. El Momento del Parto Sucede alrededor del día 280. - Con un rango de 10 días.
  • 6. • Está determinado por el producto. • Termina por ser una interacción de mecanismos: Endocrinos, Neurológicos y Mecánicos.
  • 7. • Puede estar influido ligeramente por ciertos factores: - Número de productos. - Sexo de la cría. - Raza de la vaca.
  • 8. • Gestación de gemelos: • Gestación de becerros machos: • Cuando se transfieren embriones de raza de gestación corta a vacas con gestaciones largas, los periodos de gestación resultan cortos.
  • 9. Requerimientos • Para que el parto suceda se requieren de 2 procesos mecánicos: - Capacidad del útero para contraerse. - Capacidad del cérvix para dilatarse.
  • 10. Contracciones Uterinas - La caída de progesterona y el aumento de los estrógenos modifican la movilidad uterina mediante la estimulación de la síntesis de receptores a oxitocina.
  • 11.
  • 12. Dilatación del Cérvix - Se debe a cambios en las características físicas de la columna cervical.
  • 13. Teoría del Parto • Se basa en que el producto libera cortisol debido a un efecto de estrés causado por: 1. Que la placenta se vuelve insuficiente para nutrir y oxigenar al producto. 2. Que el producto tiene un espacio limitado. 3. Que el hipotálamo fetal madure.
  • 14. El hecho es: • Las adrenales fetales producen cortisol. El estrés produce que a nivel hipotalámico se libere la hormona liberadora de adrenocorticotropina (CRH). La CRH viaja a la adenohipófisis y se une a su receptor produciendo la hormona adenocorticotrópica (ACTH). La ACTH viaja a las glándulas adrenales provocando que secreten cortisol.
  • 15. 24 hrs. Preparto • Los niveles de progesterona caen y los estrógenos producidos por la placenta tienen acción a varios niveles: - Incrementan la sensibilidad del miometrio a oxitocina. - Producen reblandecimiento del cuello uterino. - Actúan en el complejo carúncula cotiledón produciendo prostaglandinas. - Activan la síntesis y liberación de prostaglandinas a partir del miometrio. - Desencadenan la formación de receptores de oxitocina en útero. - Estimulan la producción de prolactina a nivel de adenohipófisis.
  • 16. • La prostaglandina F2α se produce en endometrio y durante la expulsión se genera prostaciclina a nivel miometrio. • Las prostaglandinas son importantes en el comienzo de las contracciones miometriales. • Las contracciones fuerzan al feto hacia el cuello uterino y vagina en donde inicia el reflejo de Ferguson. - Reflejo de Ferguson: estímulo mecánico que ejerce el producto sobre el cérvix que provoca la liberación de oxitocina neurohipofisiaria.
  • 17. • La oxitocina estimula nuevas contracciones miometriales y la liberación de PGF2α por parte del miometrio. Produciendo nuevas contracciones uterinas siguiendo con la expulsión del feto.
  • 18. Hipotálamo Fetal + CRH Adenohipófi sis + Eventos Que Desencadenan el Parto Neurohipófisis Materna + ACTH Corteza Adrenal + Cortisol Placenta Estrógenos + + PGF2α - - Progesterona + Miometrio + - Cuerpo Lúteo - + Oxitocina Efecto Permisivo
  • 19. Signos Inminentes de Parto • Relajación de los ligamentos pélvicos. • La glándula mamaria empieza a gotear leche más o menos 12 a 24 horas antes del parto. • Edema vulvar y ventral. • Cambios de comportamiento (inquietud, inapetencia y aislamiento).
  • 20. Etapas del Parto • El parto se caracteriza por 3 etapas: Preparación, expulsión del producto y expulsión de las membranas fetales. Etapa Duración Preparación 2 a 6 hrs. Expulsión del Producto 30 a 40 min. Expulsión de la Placenta 2 a 6 hrs.
  • 21. Preparación • Tiempo necesario para la presentación del feto en el canal materno y a la dilatación del cérvix. • En esta etapa se hacen más flexibles las estructuras ligamentosas de la región pélvica. • Duración de la etapa: de 2 a 6 horas. • Las vacas se mostraran inquietas, hay aumento en la frecuencia del pulso y de la respiración, también cambios de posición y postura fetal.
  • 23. • Duración de la etapa: de 30 a 40 minutos. • Las vacas se caracterizan por echarse y pujar. • En esta etapa se rompe el corioalantoides y hay salida de líquido por la vulva.
  • 24. Expulsión de la Placenta • Durante esta etapa disminuye la amplitud de las contracciones uterinas.
  • 25. Estática Fetal Se refiere a las diferentes presentaciones, posiciones y actitudes que los fetos pueden adoptar en el canal de parto. • El feto por lo general se encuentra en decúbito lateral durante el último tercio de gestación. • Durante la preparación rota ¼ de vuelta y presenta sus miembros anteriores y cabeza en el canal de nacimiento.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Inducción del Parto • No debe realizarse antes de los 270 días de gestación. • Ventajas: Mejor vigilancia. • Para inducir un parto es indispensable tener la fecha exacta de la monta o de la inseminación artificial.
  • 30. Métodos de Inducción del Parto Corticosteroides, prostaglandinas y sus combinaciones y corticosteroides más estrógenos.