SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión educativa.
Para alcanzar un objetivo primero hay que planificar (gestionar.)
Gestión educativa se define como un conjunto de trámites en que el proceso sistemático
orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y sus proyectos, con el fin de
enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos;
conservando a autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde a
las necesidades educativas locales, regionales y mundiales.
GESTIÓN DE AULA
Conjunto de trámites en el que las Acciones realizadas por el profesor para establecer el
orden, conseguir la atención de los estudiantes, para provocar su cooperación y crear
condiciones de aprendizaje. Cuyo objetivo general es generar.
Para llevar a cabo un sistema de gestión se necesita ser sistemático, organizado.
Los pilares básicos de la gestión de organizaciones son:
Estrategia: la estrategia se planifica, implica utilizar unos métodos, formas para llegar a
un fin. Implican unas líneas de acción unas orientaciones unas formas para seguir un
proceso, estrategias de tipo metodológica, investigativas, orientativas para
complementar el proceso de aprendizaje.
Cultura: la cultura representa los valores, las tradiciones, las costumbres, las
experiencias. Todo este conjunto de elementos que constituyen la cultura van a
favorecer los procesos de innovación. La cultura no es estática, porque la ciencia,
sociedad…etc avanza y en las organizaciones tiene que haber flexibilidad y debe ser
continua. La cultura determina el éxito o el fracaso de la gestión, porque tenemos
estructura donde intervendrán unos procesos fundamentales como el liderazgo que es la
capacidad de una persona para alcanzar una meta
Estructura: representa a organización de una institución, la asignación de roles, etc.
Ejecución: proceso por el cual se llevan a cabo todos los aspectos planificados
previamente
Levar a cabo un proceso de gestión educativa tienes que apoyarte en los cuatro pilares
básicos
La gestión educativa está fundamentada en un marco normativo. Vamos a trabajar
sobre dos leyes: LOMCE Y LOE
Modificación de ley: cambios de poca magnitud.
Reforma: grandes cambios.
Existen 3 sistemas de organización
 Macro: un gran poder, tiene que ver con niveles de alto estándar: ministerio de
educación, gobierno nacional.
 Meso: lo constituye la junta de comunidades
 Micro: lo representa el director y su equipo directico de la institución (Escuela,
clase…)
También se habla de concreción curricular con estos niveles.
La gestión educativa desde el Marco normativo.
LOE, 2006. PROFESORADO
Artículo 91 Funciones del profesorado.
La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean
encomendadas.
Autonomía de los centros
Art. 120.Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros *
Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un
proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y
funcionamiento del centro
Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.
Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto
materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en los
términos que regulen las Administraciones educativas.
Innovación educativa
Innovar es mejorar no crear, es la mejora de algo que ya existe. Cuando hablamos de
innovación hablamos de un proceso de cambios con el fin de mejorar, si no hay mejora
no hay innovación, siempre hay que garantizar mejora.
La innovación educativa se conoce como el proceso de cambio producido dentro de un
centro educativo, orientada a la incorporación de novedades para generar mejoras en la
realidad educativa
¿De dónde parte la innovación?
Puede partir de diferentes niveles. Puede partir de la iniciativa del profesorado.
Necesidades compartidas de un contexto .Por líneas de mandos, o decisiones de la
Dirección o administración (políticas educativas, como estrategias de estímulos al
profesorado, entre otros). Acción que comporta la introducción de algo nuevo en el
sistema educativo, de tal modo que resultan mejorados sus procesos educativos. Cambio
positivo, o mejora. Los procesos de innovación que se están llevan a cabo son las TICS,
bilingüismo, la LONCE plantea estrategias de innovación en cuanto al bilingüismo
La innovación también tiene marco normativo.
LOE, 2006. Principios y fines de la educación
El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa
Artículo 1. Principios.
…LasAdministracioneseducativaspromoveránlautilizacióndelastecnologíasdelainformac
iónylacomunicaciónylaformaciónenlenguasextranjerasdetodoelprofesorado,independien
tementedesuespecialidad,estableciendoprogramasespecíficosdeformaciónenesteámbito.I
gualmente,lescorrespondefomentarprogramasdeinvestigacióneinnovación.
LOE, 2006. Formación permanente.
Artículo 102.
«Disposición adicional cuadragésima segunda. Centro para la Innovación y Desarrollo
de la Educación a Distancia (CIDEAD).
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes
para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
Liderazgo: mecanismo que utilizo para gestionar los procesos de innovación y
gestión
Una forma especial de influencia relativa a inducir a otros a cambiar voluntariamente
sus preferencias (acciones, supuestos, creencias) en función de unas tareas o proyectos
comunes.
LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTAPA DE EDUCACION PRIMARA EN
ESPAÑA.
El sistema educativo lo configura un conjunto de Administraciones educativas,
profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan
funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio
del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el
conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para
prestarlo.
Los principios del sistema educativo espalo lo conforman desde las instituciones hasta
las familias.
ART.3. PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
(LOMCE, 2013)
 Cooperación: hablamos de cooperación cuando hablamos del estado, sociedad
civil, los padres.
 Equidad: se basa en igualdad de condiciones, todo niño tiene derecho a la
educación en igualdad de condiciones, así como a la eficacia en la asignación de
recursos públicos y trasparencia y rendición de cuentas.
 No discriminación: la diferencia no tiene por qué ser motivo de exclusión. Está
relacionado con el principio de equidad
 Libertad de enseñanza: está referida a la elección. Los padres tienen derecho a
elegir la educación para sus hijos.
 Igualdad de oportunidades: Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo,
integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la
posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus
potencialidades.
 Trasparencia y rendición de cuentas: está relacionada con la obligación que
tienen los diferentes niveles de mostrar su gestión de manera trasparente.
 Eficiencia en la asignación de recursos públicos.
Corresponde al Gobierno:
a) La ordenación general del sistema educativo.
b) La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos
académicos y profesionales
c) La programación general de la enseñanza, en los términos establecidos en los
artículos 27 y siguientes de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del
Derecho a la Educación.
d) La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30.ª de la
Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de
los poderes públicos.
e) El diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias,
contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables,
con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el
territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica.
c) Dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno, a través del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con los apartados anteriores, las
Administraciones educativas podrán:
1. º Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales.
2. º Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre
configuración autonómica.
3. º Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes de su
competencia.
4. º Fijar el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas
del bloque de asignaturas troncales.
5. º Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de
asignaturas específicas y de libre configuración autonómica.
6. en relación con la evaluación durante la etapa, complementar los criterios de
evaluación relativos a los bloques de asignaturas troncales y específicas, y establecer los
criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica.
7. º Establecer los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica
ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO
ESPAÑOL.
El sistema educativo español se organiza en:
 Educación infantil: dividida en dos , la primera ira de los 0-3 y la segunda etapa
de los 3-6
 Educación primaria: va desde los 6-12, en tercer curso se realizara una
evaluación al igual que en final de esta etapa un evaluación final.
 Educación secundaria, bachillerato y los ciclo formativos
 Educación superior (grados).
MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL NIVEL DE
EDUCACIÓN PRIMARIA.
- Estructura de las enseñanzas MECD: LOMCE, 2013. Organización y estructura
del SE. Diseño general del currículo de educación primaria. I,OE,2006- real
decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se estable el currículo básico de la
educación primaria.
- Contextualización del currículo en las administraciones educativas: Decreto
54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la educación
primaria en la comunidad autónoma de castilla la mancha. Docm-11/04/2014.
- Ordenación de la Educación primaria: Real decreto 54/2014, de 10 de julio
2014, por el que se regula la organización y evaluación de la educación primaria
en CLM. DOCM-14/08/2014. Resolución 12 de mayo 2015. Evaluación
individualizada del alumno en tercer curso. CACM
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS SEGÚN LA LOMCE.
En primer lugar se encuentra el consejo escolar (consultivo), después el equipo docente,
éste está formado por el jefe de estudios, el secretario y el director (claustro).
3. EL TRABAJO COLABORATIVO DEL PROFESORADO EN LA NUEVA
ESTRUCTURA DE LOS CENTROS.
El consejo escolar está formado por el AMPA, el AA y el equipo directivo, dentro del
equipo directivo encontramos el director (éste forma parte del claustro), el jefe de
estudios (dentro de este se encuentra la tutoría, el equipo docente, el equipo de nivel, la
comisión de coordinación pedagógica, el equipo de orientación y apoyo y otros
responsables, que se encargan de la formación, del comedor, de la biblioteca, de
programas especiales y también de materiales curriculares) y el secretario
Los equipos de ciclo han sido derogados.
ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
Los órganos de coordinación docente lo forman la tutoría, el equipo docente (este se
encarga de la programación, la elaboración y seguimiento de PTI, de la planificación de
actividades didácticas globalizadas, de la organización de normas de convivencia en el
aula y de los desarrollos de proyectos.), el equipo de nivel, la comisión de coordinación
pedagógica y el equipo de ordenación y apoyo.
CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE,
2013/BO-A-2014. Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la educación primaria.
Según el artículo 6 bis distribución de competencias, corresponde al Gobierno, entre
otros, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, Competencias,
contenidos, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación,
que garantice el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las
titulaciones a que se refiere esta ley orgánica.
Currículum: Un conjunto de elementos que como lo determina la LOMCE está
configurado por los objetivos, competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y los
criterios de evaluación ordenados de manera sistemática para consolidar el proceso de
aprendizaje del niño, en un sistema formal (escolarizado)
Enseñanza de aprendizaje: es el movimiento de un conjunto de habilidades aptitudes
conocimientos y valores que promueven un aprendizaje integral en la educación. Aquí
entra tanto la educación formal como no formal.
MODIFICACIONES EDUCACIÓN PRIMARIA LOE, 2006
LOMCE, 2013
Artículos del 16 al 21
16. de la finalidad de la educación primaria (apartados 2)
17. Objetivos e la educación primaria.
Modificaciones de los apartados b, h, j.
18. organización de la educación primaria.
CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE,
2013.
‘‘Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la ley orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, descansa sobre una nueva configuración del currículo de
educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato’’.
- El bloque de asignaturas troncales garantiza los conocimientos y competencias
que permitan adquirir una formación solida y continuar con aprovechamiento las
etapas posteriores en aquellas asignaturas que deben ser comunes a todo el
alumnado, y que en todo caso deben ser evaluadas en las evaluaciones finales de
etapa. El horario lectivo de las asignaturas troncales ocupará como mínimo el
50% del total del horario. Estas asignaturas troncales son lengua castellana y
literatura, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y una primera
lengua extranjera.
- El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de
fijar horarios y contenidos de las asignaturas, así como conformar su oferta. En
las asignaturas específicas se debe cursar al menos 3 de una oferta de 6. Hay una
obligación de cursar educación física y religión o valores sociales y cívicos.
Dentro de las asignaturas específicas encontramos educación física, religión o
valores sociales y cívicos, educación artística o una segunda lengua extranjera
(al menos una de estas), si las familias o tutores legales no han elegido
anteriormente pueden elegir entre religión o valores sociales o cívicos.
- El bloque de asignaturas de libre configuración autonómica supone el mayor
nivel de autonomía, en el que las administraciones educativos y en su caso los
centros pueden ofrecer. Dentro de estas asignaturas de libre configuración
encontramos educación física, religión o valores sociales y cívicos, educación
artística o una segunda lengua extranjera (al menos una de estas), si las familias
o tutores legales no han elegido anteriormente pueden elegir entre religión o
valores sociales o cívicos.
4. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE PARENDIZAJES.
LOMCE (2013)
En 6 cursos nos encontramos ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, Valores
sociales y cívicos, estos son alternativos a la religión y además se podrá introducir una
segunda lengua extranjera.
LOE (2006)
En 3 ciclos de 2 años nos encontramos con conocimiento del medio natural, social y
cultural, educación para la ciudadanía y los derechos humanos en el tercer ciclo y una
segunda lengua extranjera también en el tercer ciclo.
CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCAICÓN PRIMARIA LOMCE,
2013
Dentro de las modificaciones de educación primaria LOE,2006 encontramos que en la
Lomce,2013 se producen cambios de los artículos 16 al 21. En el artículo 19 se suprime
el apartado 2 por una nueva redacción (emprendimiento y la educación cívica y
constitucional.) se añade en el apartado 4. Prioriza la lengua castellana. Y en el artículo
20 evaluación durante la etapa.
Encontramos 7 competencias clave:
1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.
EVALUACIÓN EXTERNA.
En el artículo 12 de LOMCE (competencia autonómica), encontramos en la evaluación
en 3º de educación primaria que primero tenemos que comprobar el grado de
adquisición de las competencias en comunicación lingüística y matemática. Si es
favorable el equipo docente debe adoptar medidas ordinarias o extraordinarias.
En el artículo 13 de LOMCE (competencia central), encontramos la evaluación en 6º de
educación primaria, tenemos que comprobar el grado de adquisición en la competencia
en comunicación lingüística y competencia matemática y el logro de los objetivos de la
etapa. El nivel obtenido se hará constatar en un informe con carácter informativo y
orientador. Se podrá establecer planes específicos de mejora para los centros con
resultados inferiores
FASES PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Tenemos que empezar con la evaluación, tenemos que saber lo que sabe el niño para a
partir de aquí el aprendizaje resulte significativo. Vygotsky menciona la zona de
desarrollo, el proceso de aprendizaje se da por un andamiaje, a partir de lo que conoce el
niño puede ampliar sus aprendizajes.
Hacemos un plan a partir de lo planteado en el currículum de los intereses de los niños y
de las características del entorno
Luego esa fase la llevamos a cabo con la implementación, ejecución.
Esto es circular porque de nuevo al llevar a cabo el proceso hay que evaluar para saber
si el niño está alcanzando los objetivos, y si no, cambiar el plan en función de las
necesidades. Esto es lo que origina un diseño curricular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaBiviana Mamani
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
Arely Herrera
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaJuan Ramos Cuncín
 
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoAlma Carolina Garay
 
Aporte personal unidad 3
Aporte personal unidad 3Aporte personal unidad 3
Aporte personal unidad 3
Karen Sampedo
 
Gestion 1[1]
Gestion 1[1]Gestion 1[1]
Gestion 1[1]
solMolina10
 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIASEDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
Ale Trasviña
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
952524
 
Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
ANIBAL C
 
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo EducativoPlan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo EducativoRamiro Murillo
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Yaritza Yaritza
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN ramuto33
 
Programa escuela de calidad
Programa escuela de calidadPrograma escuela de calidad
Programa escuela de calidadDavid Leyva
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativaPropuesta de gestion educativa
Propuesta de gestion educativa
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativa
 
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxicoEl estado actual de la evaluación educativa en méxico
El estado actual de la evaluación educativa en méxico
 
Aporte personal unidad 3
Aporte personal unidad 3Aporte personal unidad 3
Aporte personal unidad 3
 
Gestion 1[1]
Gestion 1[1]Gestion 1[1]
Gestion 1[1]
 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIASEDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
 
Consideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativaConsideraciones sobre innovación educativa
Consideraciones sobre innovación educativa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)
 
Diario oficial
Diario oficialDiario oficial
Diario oficial
 
Propuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizajePropuesta estandares aprendizaje
Propuesta estandares aprendizaje
 
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo EducativoPlan Estrategico de Desarrollo Educativo
Plan Estrategico de Desarrollo Educativo
 
Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2Modelo gestión supervisión escolar2
Modelo gestión supervisión escolar2
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Prei
PreiPrei
Prei
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Programa escuela de calidad
Programa escuela de calidadPrograma escuela de calidad
Programa escuela de calidad
 

Destacado

artículos
artículosartículos
artículos
estherexojo
 
Práctica 2. proyecto educativo del centro
Práctica 2. proyecto educativo del centroPráctica 2. proyecto educativo del centro
Práctica 2. proyecto educativo del centro
estherexojo
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
estherexojo
 
ONGS
ONGSONGS
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
estherexojo
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
estherexojo
 
La educación en valores.
La educación en valores.La educación en valores.
La educación en valores.
estherexojo
 
Trabajo gestion actividades de primaria.
Trabajo gestion actividades de primaria.Trabajo gestion actividades de primaria.
Trabajo gestion actividades de primaria.
estherexojo
 
Pedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalariaPedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalaria
estherexojo
 
La educación primaria en el see
La educación primaria en el seeLa educación primaria en el see
La educación primaria en el see
estherexojo
 
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
Roberto Rigolin F. Lopes
 
¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?
Laura Isanta
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
estherexojo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
estherexojo
 
¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?
Laura Isanta
 
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefieldCyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
Roberto Rigolin F. Lopes
 
What Nature has been teaching us about Information Security?
What Nature has been teaching us about Information Security?What Nature has been teaching us about Information Security?
What Nature has been teaching us about Information Security?
Roberto Rigolin F. Lopes
 
Algebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pintoAlgebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pinto
ucla
 

Destacado (18)

artículos
artículosartículos
artículos
 
Práctica 2. proyecto educativo del centro
Práctica 2. proyecto educativo del centroPráctica 2. proyecto educativo del centro
Práctica 2. proyecto educativo del centro
 
Unidad didactica
Unidad didactica Unidad didactica
Unidad didactica
 
ONGS
ONGSONGS
ONGS
 
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
Currículo educación primaria 2014 y organización y evaluación de la educación...
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
 
La educación en valores.
La educación en valores.La educación en valores.
La educación en valores.
 
Trabajo gestion actividades de primaria.
Trabajo gestion actividades de primaria.Trabajo gestion actividades de primaria.
Trabajo gestion actividades de primaria.
 
Pedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalariaPedagogía hospitalaria
Pedagogía hospitalaria
 
La educación primaria en el see
La educación primaria en el seeLa educación primaria en el see
La educación primaria en el see
 
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
Distributed Security Policies for Service-Oriented Architectures over Tactica...
 
¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?¿Qué es el modelo ACOM?
¿Qué es el modelo ACOM?
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?¿Qué es Apreciatividad?
¿Qué es Apreciatividad?
 
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefieldCyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
Cyber warfare: an unorthodox view from the battlefield
 
What Nature has been teaching us about Information Security?
What Nature has been teaching us about Information Security?What Nature has been teaching us about Information Security?
What Nature has been teaching us about Information Security?
 
Algebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pintoAlgebra proposicionales juana pinto
Algebra proposicionales juana pinto
 

Similar a Gestión educativa

GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
estefaniast
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
8099883380
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Tema 1Tema 1
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
Edi
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
Edi
 
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Sonia Navarro Bañol
 
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Sonia Navarro Bañol
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
Omy Stss
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECsetelsectorseis
 
5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias
Alessandro Saavedra
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
Kevin Montufar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Liseth2017UNACH
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Ensayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimoEnsayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimo
leslymh
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Informacion final
Informacion finalInformacion final
Informacion final
yaremita
 

Similar a Gestión educativa (20)

GESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVAGESTION EDUCATIVA
GESTION EDUCATIVA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Investigación de gestión
Investigación de gestión  Investigación de gestión
Investigación de gestión
 
Investigaciónde gestión club de loenes.
Investigaciónde gestión  club de loenes.Investigaciónde gestión  club de loenes.
Investigaciónde gestión club de loenes.
 
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
 
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
Tema 1 fundamentos de la gestión e innovación de los contextos educativos e...
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PECModelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
Modelo de Gestión Educativa Estratégica PEC
 
5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias5.0 corrientes y tendencias
5.0 corrientes y tendencias
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356Trabajo final-180111034356
Trabajo final-180111034356
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Grupo-11
 Grupo-11 Grupo-11
Grupo-11
 
Ensayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimoEnsayo 3 de septimo
Ensayo 3 de septimo
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Informacion final
Informacion finalInformacion final
Informacion final
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Gestión educativa

  • 1. Gestión educativa. Para alcanzar un objetivo primero hay que planificar (gestionar.) Gestión educativa se define como un conjunto de trámites en que el proceso sistemático orientado al fortalecimiento de las instituciones educativas y sus proyectos, con el fin de enriquecer los procesos pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos; conservando a autonomía institucional, para así responder de una manera más acorde a las necesidades educativas locales, regionales y mundiales. GESTIÓN DE AULA Conjunto de trámites en el que las Acciones realizadas por el profesor para establecer el orden, conseguir la atención de los estudiantes, para provocar su cooperación y crear condiciones de aprendizaje. Cuyo objetivo general es generar. Para llevar a cabo un sistema de gestión se necesita ser sistemático, organizado. Los pilares básicos de la gestión de organizaciones son: Estrategia: la estrategia se planifica, implica utilizar unos métodos, formas para llegar a un fin. Implican unas líneas de acción unas orientaciones unas formas para seguir un proceso, estrategias de tipo metodológica, investigativas, orientativas para complementar el proceso de aprendizaje. Cultura: la cultura representa los valores, las tradiciones, las costumbres, las experiencias. Todo este conjunto de elementos que constituyen la cultura van a favorecer los procesos de innovación. La cultura no es estática, porque la ciencia, sociedad…etc avanza y en las organizaciones tiene que haber flexibilidad y debe ser continua. La cultura determina el éxito o el fracaso de la gestión, porque tenemos estructura donde intervendrán unos procesos fundamentales como el liderazgo que es la capacidad de una persona para alcanzar una meta Estructura: representa a organización de una institución, la asignación de roles, etc. Ejecución: proceso por el cual se llevan a cabo todos los aspectos planificados previamente Levar a cabo un proceso de gestión educativa tienes que apoyarte en los cuatro pilares básicos La gestión educativa está fundamentada en un marco normativo. Vamos a trabajar sobre dos leyes: LOMCE Y LOE Modificación de ley: cambios de poca magnitud. Reforma: grandes cambios.
  • 2. Existen 3 sistemas de organización  Macro: un gran poder, tiene que ver con niveles de alto estándar: ministerio de educación, gobierno nacional.  Meso: lo constituye la junta de comunidades  Micro: lo representa el director y su equipo directico de la institución (Escuela, clase…) También se habla de concreción curricular con estos niveles. La gestión educativa desde el Marco normativo. LOE, 2006. PROFESORADO Artículo 91 Funciones del profesorado. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas. Autonomía de los centros Art. 120.Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros * Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos. Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en los términos que regulen las Administraciones educativas. Innovación educativa Innovar es mejorar no crear, es la mejora de algo que ya existe. Cuando hablamos de innovación hablamos de un proceso de cambios con el fin de mejorar, si no hay mejora no hay innovación, siempre hay que garantizar mejora. La innovación educativa se conoce como el proceso de cambio producido dentro de un centro educativo, orientada a la incorporación de novedades para generar mejoras en la realidad educativa ¿De dónde parte la innovación? Puede partir de diferentes niveles. Puede partir de la iniciativa del profesorado. Necesidades compartidas de un contexto .Por líneas de mandos, o decisiones de la Dirección o administración (políticas educativas, como estrategias de estímulos al profesorado, entre otros). Acción que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, de tal modo que resultan mejorados sus procesos educativos. Cambio
  • 3. positivo, o mejora. Los procesos de innovación que se están llevan a cabo son las TICS, bilingüismo, la LONCE plantea estrategias de innovación en cuanto al bilingüismo La innovación también tiene marco normativo. LOE, 2006. Principios y fines de la educación El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa Artículo 1. Principios. …LasAdministracioneseducativaspromoveránlautilizacióndelastecnologíasdelainformac iónylacomunicaciónylaformaciónenlenguasextranjerasdetodoelprofesorado,independien tementedesuespecialidad,estableciendoprogramasespecíficosdeformaciónenesteámbito.I gualmente,lescorrespondefomentarprogramasdeinvestigacióneinnovación. LOE, 2006. Formación permanente. Artículo 102. «Disposición adicional cuadragésima segunda. Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD). c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. Liderazgo: mecanismo que utilizo para gestionar los procesos de innovación y gestión Una forma especial de influencia relativa a inducir a otros a cambiar voluntariamente sus preferencias (acciones, supuestos, creencias) en función de unas tareas o proyectos comunes. LA ORGANIZACIÓN DE LA ESTAPA DE EDUCACION PRIMARA EN ESPAÑA. El sistema educativo lo configura un conjunto de Administraciones educativas, profesionales de la educación y otros agentes, públicos y privados, que desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación de servicios para el ejercicio del derecho a la educación en España, y los titulares de este derecho, así como el conjunto de relaciones, estructuras, medidas y acciones que se implementan para prestarlo. Los principios del sistema educativo espalo lo conforman desde las instituciones hasta las familias. ART.3. PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (LOMCE, 2013)
  • 4.  Cooperación: hablamos de cooperación cuando hablamos del estado, sociedad civil, los padres.  Equidad: se basa en igualdad de condiciones, todo niño tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones, así como a la eficacia en la asignación de recursos públicos y trasparencia y rendición de cuentas.  No discriminación: la diferencia no tiene por qué ser motivo de exclusión. Está relacionado con el principio de equidad  Libertad de enseñanza: está referida a la elección. Los padres tienen derecho a elegir la educación para sus hijos.  Igualdad de oportunidades: Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno o alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades.  Trasparencia y rendición de cuentas: está relacionada con la obligación que tienen los diferentes niveles de mostrar su gestión de manera trasparente.  Eficiencia en la asignación de recursos públicos. Corresponde al Gobierno: a) La ordenación general del sistema educativo. b) La regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales c) La programación general de la enseñanza, en los términos establecidos en los artículos 27 y siguientes de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. d) La alta inspección y demás facultades que, conforme al artículo 149.1.30.ª de la Constitución, le corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos. e) El diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica. c) Dentro de la regulación y límites establecidos por el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con los apartados anteriores, las Administraciones educativas podrán: 1. º Complementar los contenidos del bloque de asignaturas troncales. 2. º Establecer los contenidos de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica. 3. º Realizar recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes de su competencia.
  • 5. 4. º Fijar el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las asignaturas del bloque de asignaturas troncales. 5. º Fijar el horario correspondiente a los contenidos de las asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de libre configuración autonómica. 6. en relación con la evaluación durante la etapa, complementar los criterios de evaluación relativos a los bloques de asignaturas troncales y específicas, y establecer los criterios de evaluación del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica. 7. º Establecer los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. El sistema educativo español se organiza en:  Educación infantil: dividida en dos , la primera ira de los 0-3 y la segunda etapa de los 3-6  Educación primaria: va desde los 6-12, en tercer curso se realizara una evaluación al igual que en final de esta etapa un evaluación final.  Educación secundaria, bachillerato y los ciclo formativos  Educación superior (grados). MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA. - Estructura de las enseñanzas MECD: LOMCE, 2013. Organización y estructura del SE. Diseño general del currículo de educación primaria. I,OE,2006- real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se estable el currículo básico de la educación primaria. - Contextualización del currículo en las administraciones educativas: Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la comunidad autónoma de castilla la mancha. Docm-11/04/2014. - Ordenación de la Educación primaria: Real decreto 54/2014, de 10 de julio 2014, por el que se regula la organización y evaluación de la educación primaria en CLM. DOCM-14/08/2014. Resolución 12 de mayo 2015. Evaluación individualizada del alumno en tercer curso. CACM ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LOS CENTROS SEGÚN LA LOMCE. En primer lugar se encuentra el consejo escolar (consultivo), después el equipo docente, éste está formado por el jefe de estudios, el secretario y el director (claustro).
  • 6. 3. EL TRABAJO COLABORATIVO DEL PROFESORADO EN LA NUEVA ESTRUCTURA DE LOS CENTROS. El consejo escolar está formado por el AMPA, el AA y el equipo directivo, dentro del equipo directivo encontramos el director (éste forma parte del claustro), el jefe de estudios (dentro de este se encuentra la tutoría, el equipo docente, el equipo de nivel, la comisión de coordinación pedagógica, el equipo de orientación y apoyo y otros responsables, que se encargan de la formación, del comedor, de la biblioteca, de programas especiales y también de materiales curriculares) y el secretario Los equipos de ciclo han sido derogados. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Los órganos de coordinación docente lo forman la tutoría, el equipo docente (este se encarga de la programación, la elaboración y seguimiento de PTI, de la planificación de actividades didácticas globalizadas, de la organización de normas de convivencia en el aula y de los desarrollos de proyectos.), el equipo de nivel, la comisión de coordinación pedagógica y el equipo de ordenación y apoyo. CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE, 2013/BO-A-2014. Real decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria. Según el artículo 6 bis distribución de competencias, corresponde al Gobierno, entre otros, el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, Competencias, contenidos, estándares y resultados de aprendizaje evaluables y criterios de evaluación, que garantice el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta ley orgánica. Currículum: Un conjunto de elementos que como lo determina la LOMCE está configurado por los objetivos, competencias, contenidos, resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación ordenados de manera sistemática para consolidar el proceso de aprendizaje del niño, en un sistema formal (escolarizado) Enseñanza de aprendizaje: es el movimiento de un conjunto de habilidades aptitudes conocimientos y valores que promueven un aprendizaje integral en la educación. Aquí entra tanto la educación formal como no formal. MODIFICACIONES EDUCACIÓN PRIMARIA LOE, 2006 LOMCE, 2013 Artículos del 16 al 21 16. de la finalidad de la educación primaria (apartados 2)
  • 7. 17. Objetivos e la educación primaria. Modificaciones de los apartados b, h, j. 18. organización de la educación primaria. CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LOMCE, 2013. ‘‘Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, descansa sobre una nueva configuración del currículo de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato’’. - El bloque de asignaturas troncales garantiza los conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación solida y continuar con aprovechamiento las etapas posteriores en aquellas asignaturas que deben ser comunes a todo el alumnado, y que en todo caso deben ser evaluadas en las evaluaciones finales de etapa. El horario lectivo de las asignaturas troncales ocupará como mínimo el 50% del total del horario. Estas asignaturas troncales son lengua castellana y literatura, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y una primera lengua extranjera. - El bloque de asignaturas específicas permite una mayor autonomía a la hora de fijar horarios y contenidos de las asignaturas, así como conformar su oferta. En las asignaturas específicas se debe cursar al menos 3 de una oferta de 6. Hay una obligación de cursar educación física y religión o valores sociales y cívicos. Dentro de las asignaturas específicas encontramos educación física, religión o valores sociales y cívicos, educación artística o una segunda lengua extranjera (al menos una de estas), si las familias o tutores legales no han elegido anteriormente pueden elegir entre religión o valores sociales o cívicos. - El bloque de asignaturas de libre configuración autonómica supone el mayor nivel de autonomía, en el que las administraciones educativos y en su caso los centros pueden ofrecer. Dentro de estas asignaturas de libre configuración encontramos educación física, religión o valores sociales y cívicos, educación artística o una segunda lengua extranjera (al menos una de estas), si las familias o tutores legales no han elegido anteriormente pueden elegir entre religión o valores sociales o cívicos. 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE PARENDIZAJES. LOMCE (2013) En 6 cursos nos encontramos ciencias de la naturaleza y ciencias sociales, Valores sociales y cívicos, estos son alternativos a la religión y además se podrá introducir una segunda lengua extranjera.
  • 8. LOE (2006) En 3 ciclos de 2 años nos encontramos con conocimiento del medio natural, social y cultural, educación para la ciudadanía y los derechos humanos en el tercer ciclo y una segunda lengua extranjera también en el tercer ciclo. CONFIGURACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCAICÓN PRIMARIA LOMCE, 2013 Dentro de las modificaciones de educación primaria LOE,2006 encontramos que en la Lomce,2013 se producen cambios de los artículos 16 al 21. En el artículo 19 se suprime el apartado 2 por una nueva redacción (emprendimiento y la educación cívica y constitucional.) se añade en el apartado 4. Prioriza la lengua castellana. Y en el artículo 20 evaluación durante la etapa. Encontramos 7 competencias clave: 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales. EVALUACIÓN EXTERNA. En el artículo 12 de LOMCE (competencia autonómica), encontramos en la evaluación en 3º de educación primaria que primero tenemos que comprobar el grado de adquisición de las competencias en comunicación lingüística y matemática. Si es favorable el equipo docente debe adoptar medidas ordinarias o extraordinarias. En el artículo 13 de LOMCE (competencia central), encontramos la evaluación en 6º de educación primaria, tenemos que comprobar el grado de adquisición en la competencia en comunicación lingüística y competencia matemática y el logro de los objetivos de la etapa. El nivel obtenido se hará constatar en un informe con carácter informativo y orientador. Se podrá establecer planes específicos de mejora para los centros con resultados inferiores FASES PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Tenemos que empezar con la evaluación, tenemos que saber lo que sabe el niño para a partir de aquí el aprendizaje resulte significativo. Vygotsky menciona la zona de desarrollo, el proceso de aprendizaje se da por un andamiaje, a partir de lo que conoce el niño puede ampliar sus aprendizajes.
  • 9. Hacemos un plan a partir de lo planteado en el currículum de los intereses de los niños y de las características del entorno Luego esa fase la llevamos a cabo con la implementación, ejecución. Esto es circular porque de nuevo al llevar a cabo el proceso hay que evaluar para saber si el niño está alcanzando los objetivos, y si no, cambiar el plan en función de las necesidades. Esto es lo que origina un diseño curricular.