SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L S U R E S T E D E
V E R A C R U Z .
I N T E G R A N T E S :
B A R R E R A A L A V E Z O L I V I A G E O R G E T T E .
R U E D A A L O R A L E X I S I S M A E L .
D O C E N T E :
I N G . S A R A Í N I N T A I O R O Z C O G R A C I A .
M A T E R I A :
G E S T I Ó N Y C O N T R O L D E L A C A L I D A D .
O C TAV O C U AT R I M E S T R E
0 4 / M A R Z O / 2 0 1 9 .
“ES BUENO HACER LAS COSAS BIEN LA
PRIMERA VEZ.
ES AÚN MEJOR HACER QUE SEA
IMPOSIBLE HACERLAS MAL DESDE LA
PRIMERA VEZ”.
ÍNDICE
• ¿Qué es lean manufacturing?.................................................................................................................4
• Principios fundamentales del lean manufacturing…………………………………………....5
• Las mudas…………………………………………………………………………………….6
• 9’s…………………………………………………………………………………………….7
• Pilares de la herramienta jat…………………………………………………………………10
• Método Jidoka………………………………………………………………………………..13
• Uso de poka yoke como herramienta para prevención de errores……………...………….14
• Aplicaciones de poka yoke como herramienta para prevención de errores………………..15
• Alcance de kaizen……………………………………………………………………………16
• Beneficios del método kaizen………………………………………………………………..17
• Conclusión…………………………………………………………………………………....19
• Bibliografía……………………………………………………………………………………20
¿QUÉ ES LEAN MANUFACTURING?
Lean Manufacturing es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación
de actividades que no agregan valor en un proceso, pero si implican costo y esfuerzo.
La principal filosofía en la que se sustenta el Lean Manufacturing radica en la premisa
de que "todo puede hacerse mejor"; de tal manera que en una organización debe existir
una búsqueda continua de oportunidades de mejora.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
LEAN MANUFACTURING.
Este sencillo principio se aplica también a los proyectos, sea cual sea su naturaleza y su
proceso de ejecución. Lo esencial pasa por tener en cuenta algunos principios básicos
de esta filosofía. Veamos algunos de ellos:
• Detección de defectos y problemas; búsqueda de calidad.
• Eliminación de actividades improductivas.
• Aumento de la productividad y mejora continua del proceso.
• El cliente es el que solicita y determina los productos.
• Implementar variantes sin sacrificar la eficiencia ni la productividad.
• Construcción de relaciones a largo plazo con terceros.
LAS MUDAS
Los MUDA, término japonés que significa “inutilidad; ociosidad; superfluo; residuos;
despilfarro”, son 7 conceptos que se aplicaron inicialmente por el ingeniero Taiichi Ohno,
autor del archiconocido “just in time” el Sistema de producción de Toyota.
Se trata de analizar el proceso productivo para eliminar o reducir los residuos como una
manera efectiva de aumentar la rentabilidad del mismo.
Podemos definir como despilfarro todo aquél recurso que empleamos de más respecto a
los necesarios para producir bienes o la prestación de un determinado servicio.
9’S
Las 9 "s" deben su nombre a la primera letra de la palabra de origen japonés; el
significado de cada una de ellas será detalladamente analizado, así como el
procedimiento para llevarlas a cabo además de las ventajas que conlleva realizarlas.
1.- SEIRI – ORGANIZACIÓN.
Organizar consiste en separar lo necesario de lo innecesario, guardando lo necesario y
eliminando lo innecesario.
2.- SEITON – ORDEN.
El orden se establece de acuerdo a los criterios racionales, de tal forma que cualquier
elemento esté localizable en todo momento. Cada cosa debe tener un único, y exclusivo
lugar donde debe encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él.
3.- SEISO – LIMPIEZA.
Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene, lo cual no sólo
es responsabilidad de la organización sino que depende de la actitud de los empleados.
La limpieza la debemos hacer todos.
4.- SEIKETSU – CONTROL VISUAL.
Es una forma empírica de distinguir una situación normal de una anormal, con normas
visuales para todos y establece mecanismos de actuación para reconducir el problema.
5.- HITSUKE – DISCIPLINA Y HÁBITO.
Cada empleado debe mantener como hábito la puesta en práctica de los procedimientos
correctos. Sea cual sea la situación se debe tener en cuenta que para cada caso debe
existir un procedimiento.
6.- SHIKARI – CONSTANCIA.
Voluntad para hacer las cosas y permanecer en ellas sin cambios de actitud, lo que
constituye una combinación excelente para lograr el cumplimiento de las metas
propuestas.
7.- SHITSUKOKU – COMPROMISO.
Es la adhesión firme a los propósitos que se han hecho; es una adhesión que nace del
convencimiento que se traduce en el entusiasmo día a día por el trabajo a realizar. Un
compromiso que debe permear a todos los niveles de la empresa y que debe utilizar el
ejemplo como la mejor formación.
8.- SEISHOO – COORDINACIÓN.
Una forma de trabajar en común, al mismo ritmo que los demás y caminando hacia unos
mismos . Esta manera de trabajar sólo se logra con tiempo y dedicación.
9.- SEIDO – ESTANDARIZACIÓN.
Permite regular y normalizar aquellos cambios que se consideren benéficos para la
empresa y se realiza a través de normas, reglamentos o procedimientos.
PILARES DE LA HERRAMIENTA JAT.
1.- Igualar la oferta y la demanda.
No importa lo que pida el cliente, hay que producirlo como se requiera y cuando se
requiera. Hay que buscar que el tiempo de entrega se reduzca al máximo.
Esto se consigue reduciendo los tiempos de cambio, las esperas y los tamaños de lotes.
2.- El peor enemigo, el desperdicio.
Eliminar los desperdicios desde la causa raíz realizando un análisis de la célula de
trabajo.
3.- El proceso debe ser continuo no por lotes.
Esto significa que se deben producir solo las unidades necesarias en las cantidades
necesarias, en el tiempo necesario. Para lograrlo existen 2 opciones:
A).- Tener los tiempos de entrega muy cortos. Es decir, que la velocidad de producción
sea igual a la velocidad de consumo y que se tenga flexibilidad en la línea de producción
para cambiar de un modelo a otro rápidamente.
B).- Eliminar los inventarios innecesarios. Para eliminar los inventarios se requiere
reducirlos poco a poco. Como hemos dicho, el inventario oculta los problemas
existentes.
4.- Mejora Continua.
La búsqueda de la mejora debe ser constante, tenaz y perseverante paso a paso para
así lograr las metas propuestas.
5.- Es primero el ser humano.
La gente es el activo más importante. JIT considera que el hombre es la persona que
está con los equipos, por lo que son claves sus decisiones y logran llevar a cabo los
objetivos de la empresa.
6.- La sobreproducción es sinónimo de ineficiencia.
Se debe eliminar el “por si acaso” utilizando otros principios como son la Calidad Total,
organización del lugar de trabajo, Mantenimiento Productivo Total (TPM), Cambio rápido
de modelo (SMED), simplificar comunicaciones, etc.
7.- No vender el futuro.
Las metas actuales tienden a ser a corto plazo, hay que reevaluar los sistemas de
medición, de desempeño, etc. El JIT no solo implica al proceso productivo, para
planificar también hay que usar esta filosofía.
MÉTODO JIDOKA
Es una metodología japonesa incluida en Lean manufacturing, la cual busca que cada
proceso tenga su propio autocontrol de calidad.
Pasos para realizar el método Jikoda
1.– Se localiza un problema. Puede ser localizado automáticamente o manualmente.
2.– Se para la producción de la línea momentáneamente.
3.– Se establecen soluciones rápidas para corregir los efectos del problema. Así se
puede reanudar la producción mientras se busca una solución definitiva.
4.– Se investigan las causas raíz del problema y se implanta una solución definitiva.
USO DE POKA YOKE COMO HERRAMIENTA
PARA PREVENCIÓN DE ERRORES.
El término “Poka Yoke” viene de las palabras japonesas “poka” (error inadvertido) y
“yoke” (prevenir). Un dispositivo poka yoke es cualquier mecanismo que ayuda a
prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el
trabajador se dé cuenta y lo corrija a tiempo. La finalidad del poka yoke es eliminar los
defectos en un producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten
lo antes posible.
APLICACIONES DE POKA YOKE COMO
HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN DE
ERRORES.
Un sistema poka yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100%
de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar
retroalimentación y acción correctiva. Los efectos del método poka yoke en reducir
defectos va a depender en el tipo de inspección que se esté llevando a cabo, ya sea: en
el inicio de la línea, autochequeo, o chequeo continuo.
ALCANCE DE KAIZEN
El alcance de Kaizen hacia actividades y tareas concretas en la organización frente a la
atención del BPR en amplios procesos de negocio transversales. Kaizen, sin embargo,
puede ser la respuesta para muchos gerentes por ejemplo, que desean lograr
resultados a corto plazo con poca inversión siempre y cuando se decidan a correr los
riesgos de:
• Reconocer que existe un problema.
• Crear una organización basada en equipos.
• Mejorar sus procesos humanos y productivos.
• Comprometerse con la filosofía Kaizen.
BENEFICIOS DEL MÉTODO KAIZEN
Beneficios del método Kaizen
• Disminución de la generación de residuos.
• Aumento de los niveles de satisfacción.
• Mayor grado de compromiso.
• Mejores tasas de retención del talento.
• Incremento de la competitividad.
• Incremento de la competitividad.
• Impulso a los niveles de satisfacción de los consumidores.
• Optimización de la resolución de problemas.
• Fortalecimiento de los equipos.
• Se fortalecen los vínculos y se construyen equipos mejores y más resistentes,
preparados para afrontar cualquier desafío.
CONCLUSIÓN
Podemos llegar a la conclusión de que estas herramientas son de gran importancia para
el desarrollo administrativo de las empresas, en cual las grandes industrias las ven
aplicadas para que estas lleven un orden.
Sabemos que mantener un margen de cero errores dentro de la empresa es de vital
importancia para que así haya mayor productividad, eficacia y eficiencia a la hora de
realizar las diferentes actividades o tareas asignadas a realizarse.
BIBLIOGRAFÍA.
Pineda, O. (2009, Noviembre 10). ”Herramienta Learning Magnufacturing”. Recuperado de:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean-
manufacturing/
Vázquez, E. (2005, Diciembre 6). ”Principios de las herramientas de Lean Magnufacturing”.
Recuperado de: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos-
ingenieria/principios-de-las-herramientas-de-lean-manufacturing
Montalvo, M. (2007, Agosto 18). ”Los 7 pilares del justo a tiempo”. Recuperado de:
https://www.aulafacil.com/cursos/estrategia/lean-manufacturing/los-7-pilares-del-justo-a-
tiempo-l20021
Aldavert, J. (2009, Abril 21). ”Poka Yoke dispositivos a prueba de error”. Recuperado de:
http://blogseguridadindustrial.com/ejemplos-poka-yoke/
Luna, R. (2010, Julio 29). ”Método Jidoka” Recuperado de:
https://www.pdcahome.com/metodo-jidoka/
Rodríguez, A. (2005, Octubre 14). ”Kaizen, aplicación y beneficios”. Recuperado de:
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/temas-actuales-de-project-
management/metodo-kaizen-aplicacion-y-beneficios
Lopez, S. (2013, Enero 4). ”Kaizen, concepto, alcance y limitaciones”. Recuperado de:
http://saraiperianezlopez.weebly.com/15-kaizen-concepto-alcance-y-limitaciones.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kaizen & Las 5 S
Kaizen & Las 5 SKaizen & Las 5 S
Kaizen & Las 5 S
guestb9bf58
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
Tlaly TOvar
 
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la CalidadResultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
EnyaFonsecaCastro1
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
AnnY S A
 
metodologias del mejoramiento continuo
metodologias del mejoramiento continuometodologias del mejoramiento continuo
metodologias del mejoramiento continuo
jessicajorneypenafiel
 
Kaizen expo
Kaizen   expoKaizen   expo
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
DerianPDomnguez
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Kaizen
KaizenKaizen
kaizen - Gerencia de Calidad Total
kaizen - Gerencia de Calidad Totalkaizen - Gerencia de Calidad Total
kaizen - Gerencia de Calidad Total
OrnellaLoayza
 
Que es Kaizen
Que es KaizenQue es Kaizen
Que es Kaizen
Juan Carlos Fernández
 
Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Ensayo de manufactura esbelta
Ensayo de manufactura esbeltaEnsayo de manufactura esbelta
Ensayo de manufactura esbelta
Jesus Arturo Moreno
 
Kaizen
KaizenKaizen
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 SProceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Eventos kaizen
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
Jesus Sanchez
 
clase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajoclase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajo
jorge humberto meza pineda
 
Kaizen y el Mejoramiento Continuo
Kaizen y el Mejoramiento ContinuoKaizen y el Mejoramiento Continuo
Kaizen y el Mejoramiento Continuo
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Diapositivas de-calidad........-111111
Diapositivas de-calidad........-111111Diapositivas de-calidad........-111111
Diapositivas de-calidad........-111111
EvelinGonzlez5
 
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hotelesMejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Carmen Valdes
 

La actualidad más candente (20)

Kaizen & Las 5 S
Kaizen & Las 5 SKaizen & Las 5 S
Kaizen & Las 5 S
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la CalidadResultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
Resultado de Aprendizaje de Gestión y control de la Calidad
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
metodologias del mejoramiento continuo
metodologias del mejoramiento continuometodologias del mejoramiento continuo
metodologias del mejoramiento continuo
 
Kaizen expo
Kaizen   expoKaizen   expo
Kaizen expo
 
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
Resultado de Aprendizaje-Ing. Sarai Nintai Orozco Gracia
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
kaizen - Gerencia de Calidad Total
kaizen - Gerencia de Calidad Totalkaizen - Gerencia de Calidad Total
kaizen - Gerencia de Calidad Total
 
Que es Kaizen
Que es KaizenQue es Kaizen
Que es Kaizen
 
Gemba Kaizen
Gemba KaizenGemba Kaizen
Gemba Kaizen
 
Ensayo de manufactura esbelta
Ensayo de manufactura esbeltaEnsayo de manufactura esbelta
Ensayo de manufactura esbelta
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 SProceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
 
Eventos kaizen
Eventos kaizenEventos kaizen
Eventos kaizen
 
clase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajoclase analisis del puesto de trabajo
clase analisis del puesto de trabajo
 
Kaizen y el Mejoramiento Continuo
Kaizen y el Mejoramiento ContinuoKaizen y el Mejoramiento Continuo
Kaizen y el Mejoramiento Continuo
 
Diapositivas de-calidad........-111111
Diapositivas de-calidad........-111111Diapositivas de-calidad........-111111
Diapositivas de-calidad........-111111
 
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hotelesMejora continua y_5_s_s_hoteles
Mejora continua y_5_s_s_hoteles
 

Similar a Gestión y Control de la Calidad

Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
Damarisolmos
 
Las 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizenLas 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizen
arnoldmorales12
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
Perlamarinalopez
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
Perlamarinalopez
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingeniería
Kleiver Perez
 
Sesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continuaSesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continua
Ivan Nina
 
Servicios de Calidad en turismo y sociedad
Servicios de Calidad en turismo y sociedadServicios de Calidad en turismo y sociedad
Servicios de Calidad en turismo y sociedad
Yunellis Del Carmen Burgos Pereira
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
pedrosangulo
 
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
MayreliMontalvoMoral
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Gerardo Ayala
 
Metodo de las 5 S
Metodo de las 5 SMetodo de las 5 S
Metodo de las 5 S
salcedoja
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
DaminGerardoRodrguez
 
Resumen toc
Resumen tocResumen toc
PRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdfPRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdf
EdgarGomez184888
 
PRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdfPRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdf
MarieSegura2
 
Programa9 s
Programa9 sPrograma9 s
Programa9 s
WilberGaviria
 
Programa9 s
Programa9 sPrograma9 s
Programa9 s
WilberGaviria
 
5. orden y limpieza
5. orden y limpieza5. orden y limpieza
5. orden y limpieza
Walter Hugo ROMAN HERRERA
 
Control total (ensayo)
Control total (ensayo)Control total (ensayo)
Control total (ensayo)
Luis Schwarzenberg Serrano
 
Etapas de la reingenieria
Etapas de la reingenieriaEtapas de la reingenieria
Etapas de la reingenieria
ziurh
 

Similar a Gestión y Control de la Calidad (20)

Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
Lean calidad (principios fundamentales del Lean Manufacturing)
 
Las 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizenLas 5 s de kaizen
Las 5 s de kaizen
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
 
Lean manufacturing
Lean manufacturing Lean manufacturing
Lean manufacturing
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingeniería
 
Sesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continuaSesion 2 mejora continua
Sesion 2 mejora continua
 
Servicios de Calidad en turismo y sociedad
Servicios de Calidad en turismo y sociedadServicios de Calidad en turismo y sociedad
Servicios de Calidad en turismo y sociedad
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
 
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
Gestion y controldecalidadayari-mayreli802
 
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.Trabajo de calidad total justo a tiempo.
Trabajo de calidad total justo a tiempo.
 
Metodo de las 5 S
Metodo de las 5 SMetodo de las 5 S
Metodo de las 5 S
 
7. el mã todo de las 5-s
7.  el mã todo de las 5-s7.  el mã todo de las 5-s
7. el mã todo de las 5-s
 
Resumen toc
Resumen tocResumen toc
Resumen toc
 
PRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdfPRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdf
 
PRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdfPRESENTACION 5s 1.pdf
PRESENTACION 5s 1.pdf
 
Programa9 s
Programa9 sPrograma9 s
Programa9 s
 
Programa9 s
Programa9 sPrograma9 s
Programa9 s
 
5. orden y limpieza
5. orden y limpieza5. orden y limpieza
5. orden y limpieza
 
Control total (ensayo)
Control total (ensayo)Control total (ensayo)
Control total (ensayo)
 
Etapas de la reingenieria
Etapas de la reingenieriaEtapas de la reingenieria
Etapas de la reingenieria
 

Último

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

Gestión y Control de la Calidad

  • 1. U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L S U R E S T E D E V E R A C R U Z . I N T E G R A N T E S : B A R R E R A A L A V E Z O L I V I A G E O R G E T T E . R U E D A A L O R A L E X I S I S M A E L . D O C E N T E : I N G . S A R A Í N I N T A I O R O Z C O G R A C I A . M A T E R I A : G E S T I Ó N Y C O N T R O L D E L A C A L I D A D . O C TAV O C U AT R I M E S T R E 0 4 / M A R Z O / 2 0 1 9 .
  • 2. “ES BUENO HACER LAS COSAS BIEN LA PRIMERA VEZ. ES AÚN MEJOR HACER QUE SEA IMPOSIBLE HACERLAS MAL DESDE LA PRIMERA VEZ”.
  • 3. ÍNDICE • ¿Qué es lean manufacturing?.................................................................................................................4 • Principios fundamentales del lean manufacturing…………………………………………....5 • Las mudas…………………………………………………………………………………….6 • 9’s…………………………………………………………………………………………….7 • Pilares de la herramienta jat…………………………………………………………………10 • Método Jidoka………………………………………………………………………………..13 • Uso de poka yoke como herramienta para prevención de errores……………...………….14 • Aplicaciones de poka yoke como herramienta para prevención de errores………………..15 • Alcance de kaizen……………………………………………………………………………16 • Beneficios del método kaizen………………………………………………………………..17 • Conclusión…………………………………………………………………………………....19 • Bibliografía……………………………………………………………………………………20
  • 4. ¿QUÉ ES LEAN MANUFACTURING? Lean Manufacturing es un proceso continuo y sistemático de identificación y eliminación de actividades que no agregan valor en un proceso, pero si implican costo y esfuerzo. La principal filosofía en la que se sustenta el Lean Manufacturing radica en la premisa de que "todo puede hacerse mejor"; de tal manera que en una organización debe existir una búsqueda continua de oportunidades de mejora.
  • 5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL LEAN MANUFACTURING. Este sencillo principio se aplica también a los proyectos, sea cual sea su naturaleza y su proceso de ejecución. Lo esencial pasa por tener en cuenta algunos principios básicos de esta filosofía. Veamos algunos de ellos: • Detección de defectos y problemas; búsqueda de calidad. • Eliminación de actividades improductivas. • Aumento de la productividad y mejora continua del proceso. • El cliente es el que solicita y determina los productos. • Implementar variantes sin sacrificar la eficiencia ni la productividad. • Construcción de relaciones a largo plazo con terceros.
  • 6. LAS MUDAS Los MUDA, término japonés que significa “inutilidad; ociosidad; superfluo; residuos; despilfarro”, son 7 conceptos que se aplicaron inicialmente por el ingeniero Taiichi Ohno, autor del archiconocido “just in time” el Sistema de producción de Toyota. Se trata de analizar el proceso productivo para eliminar o reducir los residuos como una manera efectiva de aumentar la rentabilidad del mismo. Podemos definir como despilfarro todo aquél recurso que empleamos de más respecto a los necesarios para producir bienes o la prestación de un determinado servicio.
  • 7. 9’S Las 9 "s" deben su nombre a la primera letra de la palabra de origen japonés; el significado de cada una de ellas será detalladamente analizado, así como el procedimiento para llevarlas a cabo además de las ventajas que conlleva realizarlas. 1.- SEIRI – ORGANIZACIÓN. Organizar consiste en separar lo necesario de lo innecesario, guardando lo necesario y eliminando lo innecesario. 2.- SEITON – ORDEN. El orden se establece de acuerdo a los criterios racionales, de tal forma que cualquier elemento esté localizable en todo momento. Cada cosa debe tener un único, y exclusivo lugar donde debe encontrarse antes de su uso, y después de utilizarlo debe volver a él.
  • 8. 3.- SEISO – LIMPIEZA. Mantener permanentemente condiciones adecuadas de aseo e higiene, lo cual no sólo es responsabilidad de la organización sino que depende de la actitud de los empleados. La limpieza la debemos hacer todos. 4.- SEIKETSU – CONTROL VISUAL. Es una forma empírica de distinguir una situación normal de una anormal, con normas visuales para todos y establece mecanismos de actuación para reconducir el problema. 5.- HITSUKE – DISCIPLINA Y HÁBITO. Cada empleado debe mantener como hábito la puesta en práctica de los procedimientos correctos. Sea cual sea la situación se debe tener en cuenta que para cada caso debe existir un procedimiento.
  • 9. 6.- SHIKARI – CONSTANCIA. Voluntad para hacer las cosas y permanecer en ellas sin cambios de actitud, lo que constituye una combinación excelente para lograr el cumplimiento de las metas propuestas. 7.- SHITSUKOKU – COMPROMISO. Es la adhesión firme a los propósitos que se han hecho; es una adhesión que nace del convencimiento que se traduce en el entusiasmo día a día por el trabajo a realizar. Un compromiso que debe permear a todos los niveles de la empresa y que debe utilizar el ejemplo como la mejor formación. 8.- SEISHOO – COORDINACIÓN. Una forma de trabajar en común, al mismo ritmo que los demás y caminando hacia unos mismos . Esta manera de trabajar sólo se logra con tiempo y dedicación. 9.- SEIDO – ESTANDARIZACIÓN. Permite regular y normalizar aquellos cambios que se consideren benéficos para la empresa y se realiza a través de normas, reglamentos o procedimientos.
  • 10. PILARES DE LA HERRAMIENTA JAT. 1.- Igualar la oferta y la demanda. No importa lo que pida el cliente, hay que producirlo como se requiera y cuando se requiera. Hay que buscar que el tiempo de entrega se reduzca al máximo. Esto se consigue reduciendo los tiempos de cambio, las esperas y los tamaños de lotes. 2.- El peor enemigo, el desperdicio. Eliminar los desperdicios desde la causa raíz realizando un análisis de la célula de trabajo.
  • 11. 3.- El proceso debe ser continuo no por lotes. Esto significa que se deben producir solo las unidades necesarias en las cantidades necesarias, en el tiempo necesario. Para lograrlo existen 2 opciones: A).- Tener los tiempos de entrega muy cortos. Es decir, que la velocidad de producción sea igual a la velocidad de consumo y que se tenga flexibilidad en la línea de producción para cambiar de un modelo a otro rápidamente. B).- Eliminar los inventarios innecesarios. Para eliminar los inventarios se requiere reducirlos poco a poco. Como hemos dicho, el inventario oculta los problemas existentes. 4.- Mejora Continua. La búsqueda de la mejora debe ser constante, tenaz y perseverante paso a paso para así lograr las metas propuestas.
  • 12. 5.- Es primero el ser humano. La gente es el activo más importante. JIT considera que el hombre es la persona que está con los equipos, por lo que son claves sus decisiones y logran llevar a cabo los objetivos de la empresa. 6.- La sobreproducción es sinónimo de ineficiencia. Se debe eliminar el “por si acaso” utilizando otros principios como son la Calidad Total, organización del lugar de trabajo, Mantenimiento Productivo Total (TPM), Cambio rápido de modelo (SMED), simplificar comunicaciones, etc. 7.- No vender el futuro. Las metas actuales tienden a ser a corto plazo, hay que reevaluar los sistemas de medición, de desempeño, etc. El JIT no solo implica al proceso productivo, para planificar también hay que usar esta filosofía.
  • 13. MÉTODO JIDOKA Es una metodología japonesa incluida en Lean manufacturing, la cual busca que cada proceso tenga su propio autocontrol de calidad. Pasos para realizar el método Jikoda 1.– Se localiza un problema. Puede ser localizado automáticamente o manualmente. 2.– Se para la producción de la línea momentáneamente. 3.– Se establecen soluciones rápidas para corregir los efectos del problema. Así se puede reanudar la producción mientras se busca una solución definitiva. 4.– Se investigan las causas raíz del problema y se implanta una solución definitiva.
  • 14. USO DE POKA YOKE COMO HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN DE ERRORES. El término “Poka Yoke” viene de las palabras japonesas “poka” (error inadvertido) y “yoke” (prevenir). Un dispositivo poka yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se dé cuenta y lo corrija a tiempo. La finalidad del poka yoke es eliminar los defectos en un producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten lo antes posible.
  • 15. APLICACIONES DE POKA YOKE COMO HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN DE ERRORES. Un sistema poka yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100% de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar retroalimentación y acción correctiva. Los efectos del método poka yoke en reducir defectos va a depender en el tipo de inspección que se esté llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, autochequeo, o chequeo continuo.
  • 16. ALCANCE DE KAIZEN El alcance de Kaizen hacia actividades y tareas concretas en la organización frente a la atención del BPR en amplios procesos de negocio transversales. Kaizen, sin embargo, puede ser la respuesta para muchos gerentes por ejemplo, que desean lograr resultados a corto plazo con poca inversión siempre y cuando se decidan a correr los riesgos de: • Reconocer que existe un problema. • Crear una organización basada en equipos. • Mejorar sus procesos humanos y productivos. • Comprometerse con la filosofía Kaizen.
  • 17. BENEFICIOS DEL MÉTODO KAIZEN Beneficios del método Kaizen • Disminución de la generación de residuos. • Aumento de los niveles de satisfacción. • Mayor grado de compromiso. • Mejores tasas de retención del talento. • Incremento de la competitividad.
  • 18. • Incremento de la competitividad. • Impulso a los niveles de satisfacción de los consumidores. • Optimización de la resolución de problemas. • Fortalecimiento de los equipos. • Se fortalecen los vínculos y se construyen equipos mejores y más resistentes, preparados para afrontar cualquier desafío.
  • 19. CONCLUSIÓN Podemos llegar a la conclusión de que estas herramientas son de gran importancia para el desarrollo administrativo de las empresas, en cual las grandes industrias las ven aplicadas para que estas lleven un orden. Sabemos que mantener un margen de cero errores dentro de la empresa es de vital importancia para que así haya mayor productividad, eficacia y eficiencia a la hora de realizar las diferentes actividades o tareas asignadas a realizarse.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA. Pineda, O. (2009, Noviembre 10). ”Herramienta Learning Magnufacturing”. Recuperado de: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/lean- manufacturing/ Vázquez, E. (2005, Diciembre 6). ”Principios de las herramientas de Lean Magnufacturing”. Recuperado de: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos- ingenieria/principios-de-las-herramientas-de-lean-manufacturing Montalvo, M. (2007, Agosto 18). ”Los 7 pilares del justo a tiempo”. Recuperado de: https://www.aulafacil.com/cursos/estrategia/lean-manufacturing/los-7-pilares-del-justo-a- tiempo-l20021
  • 21. Aldavert, J. (2009, Abril 21). ”Poka Yoke dispositivos a prueba de error”. Recuperado de: http://blogseguridadindustrial.com/ejemplos-poka-yoke/ Luna, R. (2010, Julio 29). ”Método Jidoka” Recuperado de: https://www.pdcahome.com/metodo-jidoka/ Rodríguez, A. (2005, Octubre 14). ”Kaizen, aplicación y beneficios”. Recuperado de: https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/temas-actuales-de-project- management/metodo-kaizen-aplicacion-y-beneficios Lopez, S. (2013, Enero 4). ”Kaizen, concepto, alcance y limitaciones”. Recuperado de: http://saraiperianezlopez.weebly.com/15-kaizen-concepto-alcance-y-limitaciones.html