SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Ilustrativa
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION
Estudiante: Cabrera Francelys
C.I 25.348.151
Trayecto III Sección AD3101
Administración de Mercadeo
AGOSTO, 2021
INDICE
¿Qué es Mercadeo? Pag.3
¿Cuándo Surgió? Pag.3
Administración de los Planes de Mercadeo Pag.4
Planeación Pag.4
Organización Pag.4
Dirección Pag.4
Ejecución Pag.5
Control Pag.5
Plaza en Marketing Pag.5
Para qué sirve el Marketing Pag.5
Variables de la Distribución Pag.6
Movimiento Físico Pag.6
Canales de Distribución Pag.6
Canal Corto Pag.7
Canal Largo Pag.7
Elección de Canales Pag.7
Estrategias de Distribución Pag.8
Distribución Exclusiva Pag.8
Distribución Intensiva Pag.8
Distribución Selectiva Pag.8
Marketing Mix Pag.9
4P Pag.9
Producto Pag.10
Precio Pag.10
Distribución Pag.11
Promoción Pag.11
Bibliografía Pag.12
¿Cuándo surgió?
La actividad conocida como intercambio o truque en
las civilizaciones pasadas dio una primera noción de
lo que es el mercado. Sin embargo, fue la revolución
industrial y sus consecuencias, como el capitalismo y
la producción en serie, que se empezaron a propiciar
los escenarios adecuados para lo que llamamos
mercadeo.
En 1914 se dio a conocer la primera investigación
formal acerca del marketing por parte de Lewis Wild,
integrante de la Asociación Económica Americana.
¿Qué es Mercadeo?
Según Philip Kotler, norteamericano nacido en
1931, es uno de los considerados padres del
mercadeo a nivel mundial define el mercadeo “Un
proceso tanto administrativo como social, por
el cual las personas obtienen lo que desean y
necesitan a través d la generación de deseo,
oferta e intercambio de productos de valor”
En 1936 surge el Journal of Marketing, una especie
de diario de los profesionales de mercadeo,
publicado por American Marketing Association
(AMA), que hasta hoy sigue vigente.
Fue esta misma asociación quien en 1960 definió
por primera vez el marketing como “La realización
de actividades empresariales que dirigen el flujo de
bienes y servicios desde el producto al consumidor
o usuario”.
Y este mismo año también surge el concepto de las
4p de Mercadeo, de Jerome Mc Carthy.
Philip Kotler
3
Es el proceso de planificar, organizar, dirigir,
ejecutar, y controlar los recursos y las
actividades de la mercadotecnia con la finalidad
de dar lugar a intercambios que satisfagan las
necesidades o deseos existentes en el mercado
meta y permitan el logro de los objetivos de la
empresa u organización de manera eficiente y
eficaz.
Administración de los planes
de mercado
Planeación: Según Kotler y Keller, el proceso de
planeación de marketing consiste en identificar y
analizar las oportunidades de negocio,
seleccionar los mercados meta, elaborar
estrategias, definir programas y administrar
esfuerzos para el logro de los objetivos.
Es un documento que esta compuesto por:
- Análisis de la situación de mercadotecnia
actual.
- Análisis de las oportunidades y amenazas.
- Los objetivos de la mercadotecnia.
- Los programas de acción.
- Los ingresos proyectados (estado proyectado
de perdidas y ganancias).
Organización: Es el proceso de delimitar
responsabilidades y asignar autoridad a aquellas
personas que pondrán en practica el plan de
mercadotecnia. Además, en esta fase se definen
y diferencian las diferentes tareas y se busca a la
gente apropiada para cada una de ellas.
Dirección: Según Fischer y Espejo, en esta
fase lo encargados se dedican a coordinar las
actividades para alcanzar los objetivos, tomar
decisiones y resolver problemas mediante las
fase de planeación, ejecución y control de su
trabajo.
4
Ejecución: En esta fase se realiza o se lleva a
la practica todo lo planeado. Es el momento en
que se implementa el plan de mercadotecnia,
por lo tanto es la fase en la que la planeación,
organización, y dirección se someten a la
prueba acida del mercado.
Control: En esta quinta fase, se busca
establecer la posición actual con relación al
destino que se ha determinado en la fase la
planeación. Según Fischer y Espejo, en esta
fase se establecen normas de operación, se
evalúan los resultados actuales contra los
estándares ya establecidos y se disminuyen
las diferencias entre el funcionamiento
deseado y lo real.
Plaza en Marketing
La plaza en ingles (placement), se entiende como la forma en la cual un
bien o servicio llegara de una empresa a las manos del consumidor
final.
¿Para que sirve plaza marketing?
Todos los productos y servicios después de producidos, necesitan llegar a su
consumidor final y no habría forma de hacerlo si no hubiera un puente entre los
dos.
Es casi imposible que un productor o fabricante alcance de manera individual
todas las tiendas.
Por eso, el papel de la plaza en la mezcla de mercadotecnia es concretar la
transmisión de un producto o servicio hacia los puntos estratégicos de
distribución, para que lleguen impecables a sus consumidores.
5
Variables de la Distribución
La distribución puede ser ejecutada mediante actividades realizadas por la
propia organización y a través de un intermediario.
Movimiento Físico:
Se refiere a las actividades
involucradas en el proceso de
distribución física del producto
hasta el consumidor final. Estas
son algunas:
- Manipulación
- Almacenamiento
- Transporte
- Control de Inventario
- Procesamiento de Perdidos.
Canales de Distribución
Son los caminos que recorre el
producto hasta llegar a el consumidor.
Se trata del completo de empresas
que existe para que ocurra la
distribución, incluyendo los agentes,
los minoristas, y los mayoristas.
Existen distintos tipos de canales de
distribución , la diferencia de ellos
esta en la cantidad de intermediarios
que hay entre el productor y el
consumidor final.
4
6
Canal Directo: Ocurre cuando el productor o el
fabricante es el único responsable por entregar su
producto o servicio, sin que sea necesaria la
participación de intermediarios. Ejemplos:
prestadores de servicios como dentistas,
peluqueros, etc.
Canal Corto: Cuenta con apenas un
intermediario en su proceso Fabricante-
Minorista-Consumidor Final. Ejemplo tiendas
de automóviles, librerías.
Canal Largo: Este canal esta formado por lo mínimo
por 4 niveles: fabricante mayorista, minorista, y
consumidores, aunque pueden intervenir muchos mas
intermediarios (distribuidores, almacenistas,
revendedores, agentes comerciales, etc.).
Elección del canal de Distribución.
No es lo mismo vender productos lácteos a
productos electrónicos ¿ Verdad? Pues hay
mucho que considerar: transporte,
almacenamiento, intensidad de distribución,
consumidores, y por ahí sigue la lista. Por
eso , la proyección de un canal de
distribución debe considerar algunos
factores:
1- Evaluación del mercado real (compuesto
por personas u organizaciones que tienen
necesidad de un producto o servicio, posee
el dinero para cubrirla y voluntad para
gastarlo) y potencial (publico que no
consume el producto o servicio, pero que
tiene o puede llegar a tener la necesidad de
consumirlo en un horizonte temporal
establecido).
2- Estudio de las características
comportamientos y necesidades de los
clientes, así como su cantidad, su
dispersión geográfica y su frecuencia
de compra.
3- Determinación de las propiedades
del producto o servicio (permanencia,
dimensiones, grados de
estandarización, etc.).
7
4- Definición de los atributos de los
intermediarios en cuanto al tipo de
transporte, sistema de equipos y almacenaje
utilizado, tecnología de la información entre
otros.
5- Análisis de las características ambientales
relativas a las condiciones locales, la
humedad, la temperatura.
6- Evaluación de las empresas involucradas
en la solidez financiera, los productos, los
niveles de servicio, el marketing, la marca,
etc.
Estrategias de Distribución
Otro punto importante al momento de
pensar en la estrategia de la plaza, es
considerar que modalidad de distribución
se llevara a cabo. La elección de la
modalidad esta condicionada al tipo de
producto y al mercado que la empresa se
dirige.
Distribución Exclusiva
En esta modalidad el productor elige un
intermediario y le autoriza la venta exclusiva en una
determinada región. En este tipo de sistema
normalmente, el distribuidor se compromete a no
vender productos de la competencia.
Distribución Intensiva
Aplica la lógica de “Cuanto mas, mejor”. El fabricante
vende por medio del máximo de intermediarios que sea
posible. Se utiliza cuando se quiere generar la
disponibilidad del producto en el mayor numero de
puntos de venta
Distribución Selectiva
Se produce cuando el fabricante vende a
través de un grupo seleccionado de
intermediarios. Es utilizado cuando el
negocio necesita valorización.
8
Marketing Mix
El marketing mix o mezcla de marketing es las herramientas o variables de
las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los
objetivos de la compañía. Tiene como objetivo principal analizar el
comportamiento de los consumidores para generar acciones que satisfagan
sus necesidades basándose en 4 componentes principales conocidas como
las 4P`s: product, place, price, y promotion o en español: Producto, Plaza,
distribución y Promoción,
El concepto de Mix Marketing fue desarrollado en 1960 por Neil Borden,
para definir los 4 elementos que cualquier persona que trabaje con
mercadotecnia tiene a su disposición y que puede ser utilizados por todas
las empresas. Trae consigo elementos fundamentales que permiten plantear
preguntas vitales para trazar las estrategias del marketing en las empresas:
- ¿Cuáles son las necesidades de los clientes? (Producto)
- ¿ Cual es el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes por mis
productos o servicios? (Precio)
- ¿Dónde esta el publico Objetivo? (Distribución)
- ¿Cuáles son los mejores canales para llegar a ese publico? (Promoción)
En resumidas cuentas podríamos decir que la estrategia de marketing
mix trata de poner al producto o servicio correcto, al precio justo, en
el momento y en el lugar adecuado
9
Producto Es uno de los items que mas tiene
peso dentro del mix marketing pues es el bien,
tangible o no tangible, que se construirá para
satisfacer los deseos de los consumidores.
Para lanzar un producto al mercado debes
asegurarte de que cumplirá la demanda del
publico objetivo y que satisfará a los
consumidores. Además, tu equipo de
marketing debe entender las características y
las fortalezas que tiene el producto.
Para desarrollar el producto de la manera
adecuada se deben hacer preguntas como
¿Cuáles son las características que debe tener
el producto para satisfacer a los
consumidores?
¿Cómo cuando y donde lo usara el cliente?
¿Qué lo diferencia de los demás productos del
mercado?
¿Cómo planes llegar a los consumidores?
Precio El precio es el valor que le cobraras a tus
consumidores por adquirir tu producto y
determinara quien será tu publico objetivo. La
estrategia de venta recaerá sobre esta “P” ya que
afectara directamente la economía de la empresa
y los beneficios que se puedan obtener.
Un plan estratégico de ventas es el que ayudara a
determinar el precio de tu producto.
Se debe tener en cuenta que un precio muy bajo
pasara la impresión de que tu producto es de mala
calidad, los precios que están por encima de la
media podrán ocasionar un bajo volumen de
ventas y los precios que no cubren los gastos de
tu empresa podrá derivar en una crisis.
Para establecer el precio de un producto deberás
responder algunas preguntas claves:
¿Cuánto te costo producir el producto?
¿Cuál es el valor de comercialización para los
consumidores?
¿El precio actual es competitivo?
¿La disminución de el precio actual podría
aumentar el numero de ventas?
10
Distribución: Esta P se refiere a los canales
que utilizaran los consumidores para llegar hasta
tu producto.
Este punto es importante porque deberás distribuir
tu producto en un lugar que sea indicado para tu
publico objetivo. De hecho, la distribución puede
ser un factor decisivo para que un cliente realice o
no la compra ya que tanto en las tiendas físicas
como en las virtuales, la logística y el transporte
de los productos tiene bastante peso. Siempre se
debe preguntar cosas como:
¿Dónde suelen buscar tus consumidores los
productos que comercializas?
¿Cómo se accede a los diferentes canales de
distribución?
¿Cómo puede diferenciarse tu empresa en
materia de logística y transporte?
Promoción: Dentro de la estrategia de
mix marketing, se refiere a impulsar y
promover tu marca para que le llegue a la
audiencia indicada.
Su objetivo principal es atraer a los
potenciales clientes, brindar toda la
información sobre tu producto y aumentar el
reconocimiento de tu marca. Algunas
preguntas que puedes hacer para
promocionar tu producto son:
¿Cómo hacen la promoción tus
competidores y como puedes diferenciarte?
¿Cuáles son los mejores canales para
presentarle tu producto a la
audiencia?¿Radio, TV, internet,
publicaciones impresas?
En conclusión podemos decir que la estrategia de mix
marketing ayudara a tu empresa a seguir un rumbo fijo
para abordar correctamente el mercadeo. Además de ser
de vital importancia para definir las maneras mas
efectivas de llegarle a la audiencia para vender mas.
11
Bibliografía
https://todoenmarketing.como/c-marketing-digital/plaza-marketing/
https://www.zendesk.com.mx/blog/estrategia-marketing-mix/
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-mercadeo/
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
Chema Martínez-Priego
 
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
PTF
 
Marketing Alternativo
Marketing AlternativoMarketing Alternativo
Marketing Alternativo
Gabi Gallardo Tello
 
Capitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
Capitulo 14 comunicacion de valor para el clienteCapitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
Capitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
Valeria Valdés Orellana
 
Publicidad no tradicional
Publicidad no tradicionalPublicidad no tradicional
Publicidad no tradicional
CarlosyJesu Garces Ruiz
 
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
Esteban Vallejo
 
Tema 5: Los medios no convencionales
Tema 5: Los medios no convencionalesTema 5: Los medios no convencionales
Tema 5: Los medios no convencionales
sQalo
 
Toma de decisiones publicidad
Toma de decisiones publicidadToma de decisiones publicidad
Toma de decisiones publicidad
Especialización Digital
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
César Calizaya
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
OverlinFernandez
 
Publicidad1 parcial
Publicidad1 parcialPublicidad1 parcial
Publicidad1 parcial
Carlos Cervera Cruz
 
IntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
IntroduccióN a las Comunicaciones de MarketingIntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
IntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
Rodrigo Cisternas
 
Marketing Directo
Marketing DirectoMarketing Directo
Marketing Directo
malutlv
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
César Calizaya
 
Publicidad y marketing Sheylla Reyes
Publicidad y marketing Sheylla ReyesPublicidad y marketing Sheylla Reyes
Publicidad y marketing Sheylla Reyes
SheyllaReyes
 
Impacto publicitario
Impacto publicitarioImpacto publicitario
Impacto publicitario
Sayra Montaño
 
MARKETING Y PUBLICIDAD
MARKETING Y PUBLICIDADMARKETING Y PUBLICIDAD
MARKETING Y PUBLICIDAD
Karem Chérrez
 
Exposición publicidad y ventas
Exposición publicidad y ventasExposición publicidad y ventas
Exposición publicidad y ventas
BPMMexico
 
Atl en disney
Atl en disneyAtl en disney
Atl en disney
AreLo Oh
 
Comunicación de valor para el cliente
Comunicación de valor para el clienteComunicación de valor para el cliente
Comunicación de valor para el cliente
Omar Vite
 

La actualidad más candente (20)

El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
El nuevo marketing: Marketing directo, relacional e integrado.
 
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
Marketing directo y relacional - Joost Van Nispen - PMA 2014
 
Marketing Alternativo
Marketing AlternativoMarketing Alternativo
Marketing Alternativo
 
Capitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
Capitulo 14 comunicacion de valor para el clienteCapitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
Capitulo 14 comunicacion de valor para el cliente
 
Publicidad no tradicional
Publicidad no tradicionalPublicidad no tradicional
Publicidad no tradicional
 
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
Capítulo 3. Publicidad y Promoción. 2011
 
Tema 5: Los medios no convencionales
Tema 5: Los medios no convencionalesTema 5: Los medios no convencionales
Tema 5: Los medios no convencionales
 
Toma de decisiones publicidad
Toma de decisiones publicidadToma de decisiones publicidad
Toma de decisiones publicidad
 
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuestoPublicidad y propaganda 6 a 15   campaña publicitaria. tipos. presupuesto
Publicidad y propaganda 6 a 15 campaña publicitaria. tipos. presupuesto
 
Medios publicitarios
Medios publicitariosMedios publicitarios
Medios publicitarios
 
Publicidad1 parcial
Publicidad1 parcialPublicidad1 parcial
Publicidad1 parcial
 
IntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
IntroduccióN a las Comunicaciones de MarketingIntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
IntroduccióN a las Comunicaciones de Marketing
 
Marketing Directo
Marketing DirectoMarketing Directo
Marketing Directo
 
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agenciasPublicidad y propaganda  los anunciantes, los medios y las agencias
Publicidad y propaganda los anunciantes, los medios y las agencias
 
Publicidad y marketing Sheylla Reyes
Publicidad y marketing Sheylla ReyesPublicidad y marketing Sheylla Reyes
Publicidad y marketing Sheylla Reyes
 
Impacto publicitario
Impacto publicitarioImpacto publicitario
Impacto publicitario
 
MARKETING Y PUBLICIDAD
MARKETING Y PUBLICIDADMARKETING Y PUBLICIDAD
MARKETING Y PUBLICIDAD
 
Exposición publicidad y ventas
Exposición publicidad y ventasExposición publicidad y ventas
Exposición publicidad y ventas
 
Atl en disney
Atl en disneyAtl en disney
Atl en disney
 
Comunicación de valor para el cliente
Comunicación de valor para el clienteComunicación de valor para el cliente
Comunicación de valor para el cliente
 

Similar a Guia ilustrativa de mercadeo fc

"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R..."Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
BrendaAguilar95
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
elinarbattika1
 
Etapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketingEtapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketing
Khris Quitio Herrera
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
jhanmarlon1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
jhanmarlon1
 
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
Jhanmarlon Vargas Pinday
 
Mezcla de Mercadotecnia Global
Mezcla de Mercadotecnia GlobalMezcla de Mercadotecnia Global
Mezcla de Mercadotecnia Global
Abril Vergara
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Jhonatan Ascanio
 
Mezcla de mercadeo.docx
Mezcla de mercadeo.docxMezcla de mercadeo.docx
Mezcla de mercadeo.docx
YORLENI3
 
La mezcla del marketing
La mezcla del marketingLa mezcla del marketing
La mezcla del marketing
isabellubo
 
La mezcla del marketing
La mezcla del marketingLa mezcla del marketing
La mezcla del marketing
isabellubo
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecnia
Jose Salas
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
axcell steve
 
el marketing
el marketingel marketing
el marketing
danmart90
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
SpCF
 
Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247
DENNYJAVIERSOTILLOVI
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Diana Quiceno
 
Marqueting trabajo proyecto modulo 1
Marqueting trabajo proyecto modulo 1Marqueting trabajo proyecto modulo 1
Marqueting trabajo proyecto modulo 1
OscarSantiagoBraesCh
 
Cac tema 11 marketing e imagen personal
Cac   tema 11 marketing e imagen personalCac   tema 11 marketing e imagen personal
Cac tema 11 marketing e imagen personal
jpalencia
 
ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.1ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.1
Jhane Bahar
 

Similar a Guia ilustrativa de mercadeo fc (20)

"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R..."Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
"Maximizando el Impacto: Estrategias Innovadoras de Marketing para Atraer y R...
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Etapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketingEtapas del plan de marketing
Etapas del plan de marketing
 
Mi revista digital 1
Mi revista digital 1 Mi revista digital 1
Mi revista digital 1
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
Mi revista digital(jhanmarlon vargas pinday )
 
Mezcla de Mercadotecnia Global
Mezcla de Mercadotecnia GlobalMezcla de Mercadotecnia Global
Mezcla de Mercadotecnia Global
 
Desarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecniaDesarrollo historico de la mercadotecnia
Desarrollo historico de la mercadotecnia
 
Mezcla de mercadeo.docx
Mezcla de mercadeo.docxMezcla de mercadeo.docx
Mezcla de mercadeo.docx
 
La mezcla del marketing
La mezcla del marketingLa mezcla del marketing
La mezcla del marketing
 
La mezcla del marketing
La mezcla del marketingLa mezcla del marketing
La mezcla del marketing
 
Naturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecniaNaturaleza de la mercadotecnia
Naturaleza de la mercadotecnia
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
el marketing
el marketingel marketing
el marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247Lamercadotecnia 190204003247
Lamercadotecnia 190204003247
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marqueting trabajo proyecto modulo 1
Marqueting trabajo proyecto modulo 1Marqueting trabajo proyecto modulo 1
Marqueting trabajo proyecto modulo 1
 
Cac tema 11 marketing e imagen personal
Cac   tema 11 marketing e imagen personalCac   tema 11 marketing e imagen personal
Cac tema 11 marketing e imagen personal
 
ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.1ACTIVIDAD 1.1
ACTIVIDAD 1.1
 

Más de Francelys Cabrera

DESTINO LARENSE.docx
DESTINO LARENSE.docxDESTINO LARENSE.docx
DESTINO LARENSE.docx
Francelys Cabrera
 
Daniela camacho mercadeo infografia
Daniela camacho  mercadeo infografiaDaniela camacho  mercadeo infografia
Daniela camacho mercadeo infografia
Francelys Cabrera
 
Infografia francelys cabrera
Infografia francelys cabreraInfografia francelys cabrera
Infografia francelys cabrera
Francelys Cabrera
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Francelys Cabrera
 
Promotores turisticos listas diapositivas
Promotores turisticos listas diapositivasPromotores turisticos listas diapositivas
Promotores turisticos listas diapositivas
Francelys Cabrera
 
Revista marco legal
Revista marco legalRevista marco legal
Revista marco legal
Francelys Cabrera
 
Revista eps francelys
Revista eps francelys Revista eps francelys
Revista eps francelys
Francelys Cabrera
 

Más de Francelys Cabrera (7)

DESTINO LARENSE.docx
DESTINO LARENSE.docxDESTINO LARENSE.docx
DESTINO LARENSE.docx
 
Daniela camacho mercadeo infografia
Daniela camacho  mercadeo infografiaDaniela camacho  mercadeo infografia
Daniela camacho mercadeo infografia
 
Infografia francelys cabrera
Infografia francelys cabreraInfografia francelys cabrera
Infografia francelys cabrera
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Promotores turisticos listas diapositivas
Promotores turisticos listas diapositivasPromotores turisticos listas diapositivas
Promotores turisticos listas diapositivas
 
Revista marco legal
Revista marco legalRevista marco legal
Revista marco legal
 
Revista eps francelys
Revista eps francelys Revista eps francelys
Revista eps francelys
 

Último

ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
VictoriaCoveas
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALEDECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
ECONOMÍA POLÍTICA USMP ESTUDIOS GENERALED
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Guia ilustrativa de mercadeo fc

  • 1. Guía Ilustrativa PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACION Estudiante: Cabrera Francelys C.I 25.348.151 Trayecto III Sección AD3101 Administración de Mercadeo AGOSTO, 2021
  • 2. INDICE ¿Qué es Mercadeo? Pag.3 ¿Cuándo Surgió? Pag.3 Administración de los Planes de Mercadeo Pag.4 Planeación Pag.4 Organización Pag.4 Dirección Pag.4 Ejecución Pag.5 Control Pag.5 Plaza en Marketing Pag.5 Para qué sirve el Marketing Pag.5 Variables de la Distribución Pag.6 Movimiento Físico Pag.6 Canales de Distribución Pag.6 Canal Corto Pag.7 Canal Largo Pag.7 Elección de Canales Pag.7 Estrategias de Distribución Pag.8 Distribución Exclusiva Pag.8 Distribución Intensiva Pag.8 Distribución Selectiva Pag.8 Marketing Mix Pag.9 4P Pag.9 Producto Pag.10 Precio Pag.10 Distribución Pag.11 Promoción Pag.11 Bibliografía Pag.12
  • 3. ¿Cuándo surgió? La actividad conocida como intercambio o truque en las civilizaciones pasadas dio una primera noción de lo que es el mercado. Sin embargo, fue la revolución industrial y sus consecuencias, como el capitalismo y la producción en serie, que se empezaron a propiciar los escenarios adecuados para lo que llamamos mercadeo. En 1914 se dio a conocer la primera investigación formal acerca del marketing por parte de Lewis Wild, integrante de la Asociación Económica Americana. ¿Qué es Mercadeo? Según Philip Kotler, norteamericano nacido en 1931, es uno de los considerados padres del mercadeo a nivel mundial define el mercadeo “Un proceso tanto administrativo como social, por el cual las personas obtienen lo que desean y necesitan a través d la generación de deseo, oferta e intercambio de productos de valor” En 1936 surge el Journal of Marketing, una especie de diario de los profesionales de mercadeo, publicado por American Marketing Association (AMA), que hasta hoy sigue vigente. Fue esta misma asociación quien en 1960 definió por primera vez el marketing como “La realización de actividades empresariales que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el producto al consumidor o usuario”. Y este mismo año también surge el concepto de las 4p de Mercadeo, de Jerome Mc Carthy. Philip Kotler 3
  • 4. Es el proceso de planificar, organizar, dirigir, ejecutar, y controlar los recursos y las actividades de la mercadotecnia con la finalidad de dar lugar a intercambios que satisfagan las necesidades o deseos existentes en el mercado meta y permitan el logro de los objetivos de la empresa u organización de manera eficiente y eficaz. Administración de los planes de mercado Planeación: Según Kotler y Keller, el proceso de planeación de marketing consiste en identificar y analizar las oportunidades de negocio, seleccionar los mercados meta, elaborar estrategias, definir programas y administrar esfuerzos para el logro de los objetivos. Es un documento que esta compuesto por: - Análisis de la situación de mercadotecnia actual. - Análisis de las oportunidades y amenazas. - Los objetivos de la mercadotecnia. - Los programas de acción. - Los ingresos proyectados (estado proyectado de perdidas y ganancias). Organización: Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquellas personas que pondrán en practica el plan de mercadotecnia. Además, en esta fase se definen y diferencian las diferentes tareas y se busca a la gente apropiada para cada una de ellas. Dirección: Según Fischer y Espejo, en esta fase lo encargados se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fase de planeación, ejecución y control de su trabajo. 4
  • 5. Ejecución: En esta fase se realiza o se lleva a la practica todo lo planeado. Es el momento en que se implementa el plan de mercadotecnia, por lo tanto es la fase en la que la planeación, organización, y dirección se someten a la prueba acida del mercado. Control: En esta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase la planeación. Según Fischer y Espejo, en esta fase se establecen normas de operación, se evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real. Plaza en Marketing La plaza en ingles (placement), se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegara de una empresa a las manos del consumidor final. ¿Para que sirve plaza marketing? Todos los productos y servicios después de producidos, necesitan llegar a su consumidor final y no habría forma de hacerlo si no hubiera un puente entre los dos. Es casi imposible que un productor o fabricante alcance de manera individual todas las tiendas. Por eso, el papel de la plaza en la mezcla de mercadotecnia es concretar la transmisión de un producto o servicio hacia los puntos estratégicos de distribución, para que lleguen impecables a sus consumidores. 5
  • 6. Variables de la Distribución La distribución puede ser ejecutada mediante actividades realizadas por la propia organización y a través de un intermediario. Movimiento Físico: Se refiere a las actividades involucradas en el proceso de distribución física del producto hasta el consumidor final. Estas son algunas: - Manipulación - Almacenamiento - Transporte - Control de Inventario - Procesamiento de Perdidos. Canales de Distribución Son los caminos que recorre el producto hasta llegar a el consumidor. Se trata del completo de empresas que existe para que ocurra la distribución, incluyendo los agentes, los minoristas, y los mayoristas. Existen distintos tipos de canales de distribución , la diferencia de ellos esta en la cantidad de intermediarios que hay entre el productor y el consumidor final. 4 6
  • 7. Canal Directo: Ocurre cuando el productor o el fabricante es el único responsable por entregar su producto o servicio, sin que sea necesaria la participación de intermediarios. Ejemplos: prestadores de servicios como dentistas, peluqueros, etc. Canal Corto: Cuenta con apenas un intermediario en su proceso Fabricante- Minorista-Consumidor Final. Ejemplo tiendas de automóviles, librerías. Canal Largo: Este canal esta formado por lo mínimo por 4 niveles: fabricante mayorista, minorista, y consumidores, aunque pueden intervenir muchos mas intermediarios (distribuidores, almacenistas, revendedores, agentes comerciales, etc.). Elección del canal de Distribución. No es lo mismo vender productos lácteos a productos electrónicos ¿ Verdad? Pues hay mucho que considerar: transporte, almacenamiento, intensidad de distribución, consumidores, y por ahí sigue la lista. Por eso , la proyección de un canal de distribución debe considerar algunos factores: 1- Evaluación del mercado real (compuesto por personas u organizaciones que tienen necesidad de un producto o servicio, posee el dinero para cubrirla y voluntad para gastarlo) y potencial (publico que no consume el producto o servicio, pero que tiene o puede llegar a tener la necesidad de consumirlo en un horizonte temporal establecido). 2- Estudio de las características comportamientos y necesidades de los clientes, así como su cantidad, su dispersión geográfica y su frecuencia de compra. 3- Determinación de las propiedades del producto o servicio (permanencia, dimensiones, grados de estandarización, etc.). 7
  • 8. 4- Definición de los atributos de los intermediarios en cuanto al tipo de transporte, sistema de equipos y almacenaje utilizado, tecnología de la información entre otros. 5- Análisis de las características ambientales relativas a las condiciones locales, la humedad, la temperatura. 6- Evaluación de las empresas involucradas en la solidez financiera, los productos, los niveles de servicio, el marketing, la marca, etc. Estrategias de Distribución Otro punto importante al momento de pensar en la estrategia de la plaza, es considerar que modalidad de distribución se llevara a cabo. La elección de la modalidad esta condicionada al tipo de producto y al mercado que la empresa se dirige. Distribución Exclusiva En esta modalidad el productor elige un intermediario y le autoriza la venta exclusiva en una determinada región. En este tipo de sistema normalmente, el distribuidor se compromete a no vender productos de la competencia. Distribución Intensiva Aplica la lógica de “Cuanto mas, mejor”. El fabricante vende por medio del máximo de intermediarios que sea posible. Se utiliza cuando se quiere generar la disponibilidad del producto en el mayor numero de puntos de venta Distribución Selectiva Se produce cuando el fabricante vende a través de un grupo seleccionado de intermediarios. Es utilizado cuando el negocio necesita valorización. 8
  • 9. Marketing Mix El marketing mix o mezcla de marketing es las herramientas o variables de las que dispone el responsable de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Tiene como objetivo principal analizar el comportamiento de los consumidores para generar acciones que satisfagan sus necesidades basándose en 4 componentes principales conocidas como las 4P`s: product, place, price, y promotion o en español: Producto, Plaza, distribución y Promoción, El concepto de Mix Marketing fue desarrollado en 1960 por Neil Borden, para definir los 4 elementos que cualquier persona que trabaje con mercadotecnia tiene a su disposición y que puede ser utilizados por todas las empresas. Trae consigo elementos fundamentales que permiten plantear preguntas vitales para trazar las estrategias del marketing en las empresas: - ¿Cuáles son las necesidades de los clientes? (Producto) - ¿ Cual es el precio que estarían dispuestos a pagar los clientes por mis productos o servicios? (Precio) - ¿Dónde esta el publico Objetivo? (Distribución) - ¿Cuáles son los mejores canales para llegar a ese publico? (Promoción) En resumidas cuentas podríamos decir que la estrategia de marketing mix trata de poner al producto o servicio correcto, al precio justo, en el momento y en el lugar adecuado 9
  • 10. Producto Es uno de los items que mas tiene peso dentro del mix marketing pues es el bien, tangible o no tangible, que se construirá para satisfacer los deseos de los consumidores. Para lanzar un producto al mercado debes asegurarte de que cumplirá la demanda del publico objetivo y que satisfará a los consumidores. Además, tu equipo de marketing debe entender las características y las fortalezas que tiene el producto. Para desarrollar el producto de la manera adecuada se deben hacer preguntas como ¿Cuáles son las características que debe tener el producto para satisfacer a los consumidores? ¿Cómo cuando y donde lo usara el cliente? ¿Qué lo diferencia de los demás productos del mercado? ¿Cómo planes llegar a los consumidores? Precio El precio es el valor que le cobraras a tus consumidores por adquirir tu producto y determinara quien será tu publico objetivo. La estrategia de venta recaerá sobre esta “P” ya que afectara directamente la economía de la empresa y los beneficios que se puedan obtener. Un plan estratégico de ventas es el que ayudara a determinar el precio de tu producto. Se debe tener en cuenta que un precio muy bajo pasara la impresión de que tu producto es de mala calidad, los precios que están por encima de la media podrán ocasionar un bajo volumen de ventas y los precios que no cubren los gastos de tu empresa podrá derivar en una crisis. Para establecer el precio de un producto deberás responder algunas preguntas claves: ¿Cuánto te costo producir el producto? ¿Cuál es el valor de comercialización para los consumidores? ¿El precio actual es competitivo? ¿La disminución de el precio actual podría aumentar el numero de ventas? 10
  • 11. Distribución: Esta P se refiere a los canales que utilizaran los consumidores para llegar hasta tu producto. Este punto es importante porque deberás distribuir tu producto en un lugar que sea indicado para tu publico objetivo. De hecho, la distribución puede ser un factor decisivo para que un cliente realice o no la compra ya que tanto en las tiendas físicas como en las virtuales, la logística y el transporte de los productos tiene bastante peso. Siempre se debe preguntar cosas como: ¿Dónde suelen buscar tus consumidores los productos que comercializas? ¿Cómo se accede a los diferentes canales de distribución? ¿Cómo puede diferenciarse tu empresa en materia de logística y transporte? Promoción: Dentro de la estrategia de mix marketing, se refiere a impulsar y promover tu marca para que le llegue a la audiencia indicada. Su objetivo principal es atraer a los potenciales clientes, brindar toda la información sobre tu producto y aumentar el reconocimiento de tu marca. Algunas preguntas que puedes hacer para promocionar tu producto son: ¿Cómo hacen la promoción tus competidores y como puedes diferenciarte? ¿Cuáles son los mejores canales para presentarle tu producto a la audiencia?¿Radio, TV, internet, publicaciones impresas? En conclusión podemos decir que la estrategia de mix marketing ayudara a tu empresa a seguir un rumbo fijo para abordar correctamente el mercadeo. Además de ser de vital importancia para definir las maneras mas efectivas de llegarle a la audiencia para vender mas. 11