SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de la información en
el ejercicio de las ciencias
de la salud
TM Mg Yerko Bravo
CEO Prevenzia
yerkob@gmail.com
MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y
CALIDAD EN SALUD UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
¿Qué entendemos por
Sistemas de Información
en Salud?
Conjunto ordenado de
elementos cuyas
propiedades se
interrelacionan e
interactúan de forma
armónica entre sí en
busca de un fin específico
del todo que los agrupa
(Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we
need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. )
SISTEMA
Conjunto organizado de elementos,
que pueden ser personas, datos,
actividades o recursos materiales en
general, que interactúan entre si
para procesar los datos e
información con el fin de distribuirla
de la manera más adecuada posible
en una determinada organización o
entidad en función de sus objetivos.
(Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we
need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. )
SISTEMA DE
INFORMACIÓN
Una combinación de
recursos tecnológicos,
personas y procesos para
capturar, transmitir,
almacenar, manipular y
presentar información.
(Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we
need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. )
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMPUTARIZADOS
FUNCIONES DE
LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN EN
SALUD
Internet
Base de Datos
Capa Servidor Capa Intermedia
Datos del Negocio
Servidor de
Aplicaciones
Capa Cliente
Interface de Usuario
Middleware
Evolución Histórica de los SIS
Monolitico
TDS (Technicon Data
System, de Eclipsys
Corporation)
System development began in
1965 as a collaborative project
between Lockheed and El
Camino Hospital in California. By
1987, the system had been
installed in more than 85
institutions by Technicon Data
Systems which purchased the
system from Lockheed in 1971.
The TDS center could support
from several hundred to a few
thousand hospital beds
depending on the size of the
central machine.
Sistemas
Modulares o
departamentales
Distributed Hospital
Computer Program
(DHCP) de la Veterans
Administration (VA)
The system had a common databases and a
database system, using the American
National Standard MUMPS, which was written
to be both hardware- and operating-system-
independent. The CORE - the first set of
applications to be developed and installed -
consisted of modules for patient registration,
ADT, outpatient scheduling, laboratory,
outpatient pharmacy, and inpatient pharmacy
to support medical administration, mental
health radiology and dietetics. Modules to
support other clinical departments and
administrative functions were developed
subsequently. By 1985, the VA had installed
DHCP in more than one-half of its hospitals
and clinics and in 1989 developed additional
applications for dietetics, fiscal/supply,
medical center management, medical
records tracking, mental healthy, nursing,
radiology and surgery.
Sistemas
Distribuidos
VistA (Veterans
Health Information
System and
Technology
Architecture)
The Veterans Information Systems and
Technology Architecture (VISTA) is a
nationwide information system and Electronic
Health Record (EHR) developed by the U.S.
Department of Veterans Affairs (VA). VISTA
consists of over 180 applications for clinical,
financial, and administrative functions within a
single, integrated database, allowing all
applications to share a single, authoritative
source of data for all veteran-related care and
services. The U.S. Congress has mandated
the VA keep the veterans health record in a
single, authoritative, lifelong system in VISTA.
Over 65% of all physicians trained in the U.S.
rotate through the VHA, making VISTA the
most familiar EHR in the U.S.
Sistemas
Integrados
EPR-Web del Johns
Hopkins Hospital de
Baltimore
Johns Hopkins Medicine now has a single,
integrated electronic medical record system
for the entire enterprise, with the exception of
Johns Hopkins All Children’s Hospital. Epic
incorporates scheduling and registration,
clinical documentation, computerized
provider order entry (CPOE), ePrescribing
and Charge Capture. It also improves the
critical connection to affiliate and referring
physicians across Johns Hopkins Medicine.
HOSPITAL INFORMATION
SYSTEMS
• Primeros desarrollos
circunscriptos a hospitales
• Centrados en la “capa
administrativa”
HOSPITAL INFORMATION
SYSTEMS
Los sistemas de información clínicos
modernos están compuestos por
múltiples componentes, donde el
verdadero desafío reside en lograr
una adecuada articulación de cada
uno de ellos:
SIS
Basados en
Componentes
• Componente Computacional
• Componente de Sistemas
Administrativos
• Componente de Sistemas
Departamentales Clínicos
• Componente de Interoperabilidad
• Componente de Servicios
Terminológicos
• Componente de Registro Clínico
Electrónico
• Componente de Registro Personal de
Salud
• Componente de Seguridad
• Componente de Soporte para la Toma
de Decisiones
• Componente de Agregación de la
Información
• Componente Organizacional
SIS
Basados en
Componentes
SIS
Basados en
Componentes
Sistema Interrelacionado
Interrelación de
los componentes
de un SIS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Gestión de pacientes Gestión de Recursos Gestión de Productos
Gestión Contable y Financiera Gestión de Registros Médicos
ADT
Quirófanos
Agendamiento
RRHH
Insumos Asistenciales
Insumos Operacionales
Prestaciones
Contratos o Convenios
Son los denominados sistemas legacy o
heredados
Tienen como objetivo la logística y
facturación de los actos médicos
Contiene sistemas de Gestión en diferentes
dominios tales como:
• Gestión de pacientes
• Gestión de recursos
• Gestión de productos
• Gestión de registros médicos
• Gestión contable y financiera
SIS
Componente de
Sistemas
Administrativos
Gestión de pacientes
• Agendamiento o turnos para consultas,
prácticas, intervenciones a nivel
ambulatorio
• Administración de camas censo de
pacientes a nivel internados
Gestión de Recursos
• Sistema para la gestión de RRHH,
liquidación de honorarios, jornales,
ausentismo, etc.
Gestión de Insumos
• Asistenciales: sistema de farmacia,
sistema de administración de dietas
• Operacionales: sistema de compra,
almacenamiento y distribución de
insumos NO asistenciales
SIS
Componente de
Sistemas
Administrativos
Gestión de Productos
• Aplicativos que administran las
prestaciones que se brindan en una
institución
• Sistema de contratos o convenios con
financiadores y prestadores de salud
Gestión de Registros Médicos
• Sistema para la administración de los
archivos de historias clínicas en papel
Gestión Contable y Financiera
• Sistema de facturación, caja,
autorizaciones, liquidación de
honorarios, pago a proveedores,
contabilidad, balance, presupuesto y
planificación financiera
Tableros de comando
SIS
Componente de
Sistemas
Administrativos
El objetivo primario de estos sistemas fue el
dar soporte a sus procesos relacionados y
aumentar su productividad
• Generalmente “stand alone” y con
interfases a:
• Sistemas administrativos
• Modalidades de captura
• Bases locales para el almacenamiento
de datos
• Sistemas de reportes o informes
Sistemas de Laboratorio de Análisis
Clínicos
• Procesamiento de análisis clínicos (LIS),
protocolización, identificación de
muestra, procesamiento de datos,
control de calidad,
• Interfases automáticas de captura (LAS)
• Puede contener módulos de química,
hematología, microbiología, citología,
anatomía patológica, banco de sangre.
SIS
Componente
Sistemas
Departamentales
Clínicos
Sistema de Información en Radiología (RIS)
• Captura, procesamiento,
almacenamiento de prestaciones de
diagnóstico por imágenes
• Módulos para la administración de
pacientes y facturación y su relación con
el HIS
• Módulo de comunicación con las
modalidades de captura (DICOM)
• Módulo de almacenamiento de
imágenes (PACS)
• Módulos de reportes o informes
Sistemas de Almacenamiento de Señales
• Interfase con los dispositivos de captura
(EKG, Monitores, trasductores, etc.)
• Estándares de comunicación (MIB)
SIS
Componente
Sistemas
Departamentales
Clínicos
INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA
Prestadores
Físicos
Jurídicos
Lugares Físicos
Edificios
Consultorios
Financiadores
Insumos
Farmacológicos
Descartables
Prestaciones
Ex. Complementarios
Proc. Quirúrgicos
Maestro Único de Personas
• Los dos componentes previos son
característicos de la denominada “capa
administrativa”
• Si no se dispone de un único sistema y
se desea lograr la integración de los
componentes heredados con los de la
“capa clínica”, es necesario crear un
motor de integración de vocabularios o
diccionarios comunes entre ambas
capas
• Se entiende por interoperabilidad la
capacidad de dos o más sistemas de
intercambiar y utilizar información entre
ellos, de esta definición se desprenden
dos tipos de interoperabilidades:
• Operativa o física (que logren
contactarse e intercambiar datos)
• Funcional o semántica (que logren
entender y utilizarlos)
SIS
Componente de
Interoperabilidad
Semántica
Disección anatómica del acto médico
Referencia
(Snomed CT)
Clasificaciones
Lenguaje Natural
Interfase
(Tessauro Institucional)
SERVICIOS
Variantes léxicas
Autocodificación
Refinamiento interactivo
Opciones controladas
Reglas terminológicas
SERVIDOR DE TERMINOLOGÍA
CLÍNICA
El componente de terminología clínica
brinda servicios al resto de los
componentes permitiendo el ingreso de
textos narrativos en las aplicaciones, que
luego son auto codificados por el servidor.
Esto facilita el refinamiento crítico e
interactivo de los textos ingresados por el
usuario y permite mejorar la calidad de
registro y almacenar tanto códigos
controlados como texto narrativo en el
repositorio de datos clínicos.
Contiene:
• Vocabularios de Interfase, por medio de
tesauros locales
• Terminologías de referencia (SNOMED
CT)
• Vocabularios de salida (Clasificaciones y
Agrupaciones)
SIS
Componente de
Servicios
Terminológicos
REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO
Ambulatoria Episódicas
Int. Dom.EmergenciaInternaciónMódulos
Problemas
Evoluciones
Interconsultas
CPOE prácticas
CPOE fármacos
Resultados
Fichas
Eventos
Problemas
Evoluciones
Interconsultas
CPOE prácticas
CPOE fármacos
Resultados
Fichas
Eventos
Anamnesis y EA
Exámen físico
Enfermería
Parte quirurgico
Parte anestesia
Epicrisis
Repositorio
Documental
CDA
CDR
Analítico
Datawarehouse
Deidentificación
Investigación
Sinónimos
• Historia Clínica Electrónica, Registro
Médico Computarizado, Ficha Clínica
Electrónica, Registro Médico Electrónico
Definición
“…aquella que reside en un sistema
electrónico específicamente diseñando
para recolectar, almacenar, manipular y dar
soporte a los usuarios en cuanto a proveer
accesibilidad a datos seguros y completos,
alertas, recordatorios y sistemas clínicos de
soporte para la toma de decisiones,
brindando información clínica importante
para el cuidado de los pacientes…”
(Institute of Medicine. Committee on Improving the Patient Record., R.S.
Dick and E.B. Steen, The computer-based patient record : an essential
technology for health care. 1991, Washington, D.C.: National Academy
Press. xii, 190 p.)
SIS
Componente de
Registro Médico
Electrónico
Una HCE es mucho más que computarizar
el registro médico y para lograr dichas
funcionalidades en realidad no alcanza con
un solo aplicativo sino más bien la
integración de múltiples sistemas existentes
(o componentes) que brinden información
en un repositorio clínico común
Este componente está pensado como el
aplicativo que utilizan los miembros del
equipo de salud para registrar su quehacer
asistencial, debe ser el lugar primario
para la carga de toda la información
clínica.
SIS
Componente de
Registro Médico
Electrónico
Alcances
Está compuesto por diferentes interfaces de
carga respetando las necesidades de
registro del:
• Ámbito ambulatorio (registro longitudinal
que almacena contactos)
• Resto de los ámbitos de atención
(internación, emergencia, atención
domiciliaria, tercer nivel) que poseen una
estructura episódica de atención
(períodos de tiempo con inicio y
finalización clara).
Centrada en el paciente
Preferentemente Orientada a Problemas
Modular
SIS
Componente de
Registro Médico
Electrónico
Alcances
La información se almacena en el
denominado Repositorio de Información
Clínica (Clinical Data Repository – CDR)
Este CDR debe tener bases espejadas con
información deidentificada (que asegura la
privacidad y confidencialidad de los datos)
para posibilitar el análisis secundario de la
información tanto para investigación como
para dar soporte a los aplicativos de
datawarehouse, que conforman junto con la
información de los sistemas de gestión
administrativos los modernos tableros de
comandos para la toma de decisiones
tanto a nivel de la planificación estratégica
como de gestión clínica de la organización.
SIS
Repositorio de Datos
Clínicos (CDR)
SEGURIDAD
Administración de accesos y
perfiles
Administración de usuarios
Firma Digital
Log de Accesos
Administración de accesos, perfiles y
usuarios
Mantiene el log de accesos para un
correcto “audit trial”
El proceso de firma electrónica/digital de
los documentos clínicos almacenados en el
repositorio mediante estándares de
encriptación asimétrica por llaves públicas
y privadas aseguran la autoría del registro
SIS
Componente de
Seguridad
SOPORTE PARA LA TOMA DE
DECISIONES
BASES DE CONOCIMIENTO
INFORMACION
Centrada en el
paciente
INFORMACION
Basada en el
conocimiento
MOTOR DE INFERENCIA
ADMINISTRADOR DE REGLAS
PRODUCTOS DE SALIDA
Recordatorios
Alarmas
Sugerencias Diagnósticas
Acceso a Fuentes de Información
Sistemas Clínicos de Soporte para la Toma
de Decisiones Computarizados o Clinical
Decision Support System (CDSS)
• Cualquier programa de computadoras
diseñado para ayudar al profesional de
la salud en la toma de decisiones
clínicas
Componentes
• Bases de conocimiento
- Centrada en el paciente (CDR)
- Centrada en el conocimiento científico
• Motor de Inferencia
- Administrador de reglas
• Productos de salida
SIS
Componente de CDSS
Productos de salida
• Recordatorios: por ejemplo de
prácticas preventivas.
• Alarmas: por ejemplo de interacciones
farmacológicas o rango de dosis durante
la prescripción
• Sugerencias diagnósticas
• Acceso contextual a fuentes de
información: por ejemplo sobre un
estudio en particular al momento de la
indicación
Es sin lugar a dudas la “razón de ser” de la
informatización de la capa clínica
SIS
Productos de Salida
de los CDSS
AGREGACIÓN DE
INFORMACION
Administración de
Enfermedades Crónicas
Vigilancia Epidemiológica
Administra la información no de personas
(CDR) sino de un grupo de ellas
(poblaciones) enroladas según diferentes
criterios:
• Patologías crónicas
• Neoplasias
• Enfermedades infectocontagiosas
Administra las intervenciones
Vigilancia epidemiológica
Gestión clínica
SIS
Componente para la
Agregación de la
Información
REGISTRO PERSONAL DE SALUD
No significa darle acceso a los pacientes a
la HCE
Funciona como un “Portal Personal de
Salud”
• La información del resto de los componentes
se muestra según la perspectiva y
necesidades del paciente
• Brinda herramientas de empoderamiento
(empowerment)
• Información administrativa del SIS
• Herramientas de comunicación con el equipo
de salud
• Información de salud automáticamente
seleccionada según la lista de problemas del
paciente y los programas en los que está
enrolado
• Alarmas y recordatorios relacionados a su
autocuidado
SIS
Componente Registro
Personal de Salud
Componente Organizaciónal
• Las estrategias para vencer las resistencias
al cambio
• Cómo se logran entender las dinámicas de
fuerzas en las instituciones de salud
• Cómo obtienen involucrar a los miembros
del equipo de salud tanto en el diseño como
en el uso de los sistemas desarrollados (o
adquiridos).
• Los estudios de usabilidad para optimizar
las más adecuadas interfases humano-
computadora de los aplicativos a utilizar
• Los correctos procesos de capacitación de
los usuarios
• La medición de la calidad en el uso de los
sistemas para detectar necesidades de
recapacitación
• Cómo se brinda el soporte técnico
diferenciado
• Cómo se asegura la alta disponibilidad de
los sistemas y cómo se mide el down-time de
los mismos
SIS
Componente
Organizacional
Marco Legal
SIS
TALLER
Marco Legal
TALLER
Toda implementación de gestión, por sus
implicancias en los procesos, registros,
respaldos, seguridad, etc… requiere
además cumplir con las exigencias legales
vigentes, en su rol de gestor en la
administración central nacional, se le
solicita crear un informe para revisión por la
comisión encargada de la implementación
del Sistema Informático en Salud del marco
legal vigente que influiría en la planificación
de nuevos proyectos en el área.
¿Qué fuentes de información
tenemos disponible?
Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud
Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(9) koding prosedur medis
(9) koding prosedur medis(9) koding prosedur medis
(9) koding prosedur medis
Imelda Wijaya
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptxADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ernesto175308
 
Sistemas de información en sistemas de salud
Sistemas de información en sistemas de saludSistemas de información en sistemas de salud
Sistemas de información en sistemas de salud
Heriberto López Díaz
 
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
delsyayounartin
 
(7) pedoman koding morbiditas
(7) pedoman koding morbiditas(7) pedoman koding morbiditas
(7) pedoman koding morbiditas
Imelda Wijaya
 
SOSIALISASI REKAM MEDIS PPT..pptx
SOSIALISASI REKAM MEDIS  PPT..pptxSOSIALISASI REKAM MEDIS  PPT..pptx
SOSIALISASI REKAM MEDIS PPT..pptx
fati414027
 
Civilizaciones antiguas
Civilizaciones  antiguasCivilizaciones  antiguas
Civilizaciones antiguas
Oscar Daniel Macias Medellin
 
Indikator mutu rumah sakit.pptx
Indikator mutu rumah sakit.pptxIndikator mutu rumah sakit.pptx
Indikator mutu rumah sakit.pptx
farid50526
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
Norma Montilla
 
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )Amirullah Latarissa
 
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGDSOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
Gaindo
 
User manual aplikasi pcare
User manual aplikasi pcareUser manual aplikasi pcare
User manual aplikasi pcare
Yasser AnFis
 
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
Imelda Wijaya
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Universidad Particular de Loja
 
auditoria sedes.docx
auditoria sedes.docxauditoria sedes.docx
auditoria sedes.docx
Miguel Angel Sejas Villarroel
 
Epidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la SaludEpidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la Salud
Jesús Pérez
 

La actualidad más candente (20)

(9) koding prosedur medis
(9) koding prosedur medis(9) koding prosedur medis
(9) koding prosedur medis
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptxADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LOS SISTEMAS DE SALUD_ppt_sesion01.pptx
 
Sistemas de información en sistemas de salud
Sistemas de información en sistemas de saludSistemas de información en sistemas de salud
Sistemas de información en sistemas de salud
 
27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
Manajemen Informasi dan Rekam Medis (MIRM)
 
(7) pedoman koding morbiditas
(7) pedoman koding morbiditas(7) pedoman koding morbiditas
(7) pedoman koding morbiditas
 
SOSIALISASI REKAM MEDIS PPT..pptx
SOSIALISASI REKAM MEDIS  PPT..pptxSOSIALISASI REKAM MEDIS  PPT..pptx
SOSIALISASI REKAM MEDIS PPT..pptx
 
Civilizaciones antiguas
Civilizaciones  antiguasCivilizaciones  antiguas
Civilizaciones antiguas
 
Imogene king
Imogene kingImogene king
Imogene king
 
Indikator mutu rumah sakit.pptx
Indikator mutu rumah sakit.pptxIndikator mutu rumah sakit.pptx
Indikator mutu rumah sakit.pptx
 
Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2Tema 3, objetivo 2
Tema 3, objetivo 2
 
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )
Bab ii pembahasan ( aplikasi komputerisasi di unit rekam medis )
 
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGDSOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
SOP 1-002 Manajemen Pelayanan IGD
 
User manual aplikasi pcare
User manual aplikasi pcareUser manual aplikasi pcare
User manual aplikasi pcare
 
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
(2) pengenalan icd 10 struktur & isi
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
 
auditoria sedes.docx
auditoria sedes.docxauditoria sedes.docx
auditoria sedes.docx
 
Gestión hospitalaria
Gestión hospitalariaGestión hospitalaria
Gestión hospitalaria
 
Epidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la SaludEpidemiología y Daños a la Salud
Epidemiología y Daños a la Salud
 

Similar a Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud

Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
HISInformtica
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
Webinar: Historia Clínica Electrónica
Webinar: Historia Clínica ElectrónicaWebinar: Historia Clínica Electrónica
Webinar: Historia Clínica Electrónica
Central American Health Informatics Network
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
jpcaso
 
1662052.ppt
1662052.ppt1662052.ppt
1662052.ppt
AlexSalas51
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Sergio Sanchez
 
Expediente clinico electronico
Expediente clinico electronicoExpediente clinico electronico
Expediente clinico electronico
ItzelOrtiz21
 
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del pacienteSegmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
Fabián Descalzo
 
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y ConstrucciónSistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
Gerson Ortega
 
Registros personales de salud
Registros personales de saludRegistros personales de salud
Registros personales de saludpabesacv
 
Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3
Joel Huamani Pariona
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
maurogomezgo
 
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adiSistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Veronica Flores
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
maurogomezgo
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital Talagante
TTC
 

Similar a Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud (20)

Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Sistema de Información Hospitalario
Sistema de Información HospitalarioSistema de Información Hospitalario
Sistema de Información Hospitalario
 
TEMA 3.pdf
TEMA 3.pdfTEMA 3.pdf
TEMA 3.pdf
 
FRANCISCO ALVAREZ
FRANCISCO ALVAREZFRANCISCO ALVAREZ
FRANCISCO ALVAREZ
 
Webinar: Historia Clínica Electrónica
Webinar: Historia Clínica ElectrónicaWebinar: Historia Clínica Electrónica
Webinar: Historia Clínica Electrónica
 
Sistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros ClinicosSistema De Registros Clinicos
Sistema De Registros Clinicos
 
1662052.ppt
1662052.ppt1662052.ppt
1662052.ppt
 
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalariaLeccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
Leccion 2.5 funcionamiento de los sistemas de gestion hospitalaria
 
Expediente clinico electronico
Expediente clinico electronicoExpediente clinico electronico
Expediente clinico electronico
 
Informática en Medicina
Informática en MedicinaInformática en Medicina
Informática en Medicina
 
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del pacienteSegmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
Segmentación de Datos, seguridad en la privacidad del paciente
 
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y ConstrucciónSistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
Sistemas de Información en Salud Pública - Diseño y Construcción
 
GEOSalud
GEOSaludGEOSalud
GEOSalud
 
Diapositivas hospital
Diapositivas hospitalDiapositivas hospital
Diapositivas hospital
 
Registros personales de salud
Registros personales de saludRegistros personales de salud
Registros personales de salud
 
Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3Fernangonzalesconferencias3
Fernangonzalesconferencias3
 
Historial Medico
Historial MedicoHistorial Medico
Historial Medico
 
Sistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adiSistemas de informacion hospitalaria adi
Sistemas de informacion hospitalaria adi
 
Historial Médico Col
Historial Médico ColHistorial Médico Col
Historial Médico Col
 
Trakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital TalaganteTrakcare en Hospital Talagante
Trakcare en Hospital Talagante
 

Más de Yerko Bravo

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Yerko Bravo
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Yerko Bravo
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Yerko Bravo
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
Yerko Bravo
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
Yerko Bravo
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
Yerko Bravo
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
Yerko Bravo
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
Yerko Bravo
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
Yerko Bravo
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Yerko Bravo
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
Yerko Bravo
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Yerko Bravo
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Yerko Bravo
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Yerko Bravo
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Yerko Bravo
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Yerko Bravo
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Yerko Bravo
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Yerko Bravo
 

Más de Yerko Bravo (20)

Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del LaboratorioValidación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
Validación de un Método Analítico en Control de Calidad del Laboratorio
 
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docxGuia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
Guia de aprendizaje Fisiopatologia TEMD1105.docx
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdfDiplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
Diplomado U Andes Gestión de Calidad.pdf
 
3750.pdf
3750.pdf3750.pdf
3750.pdf
 
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdfep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
ep-15-a3-veracidad-pdf_compress.pdf
 
PEEC.pdf
PEEC.pdfPEEC.pdf
PEEC.pdf
 
Diagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptxDiagrama de Ishikawa.pptx
Diagrama de Ishikawa.pptx
 
SCRUM
SCRUMSCRUM
SCRUM
 
Histogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdfHistogramas de frecuencia.pdf
Histogramas de frecuencia.pdf
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las InstalacionesAmbito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
Ambito Nº 8 INS Seguridad de las Instalaciones
 
Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)Normas ISO (16/9)
Normas ISO (16/9)
 
Ambito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de RegistrosAmbito 6 REG Gestión de Registros
Ambito 6 REG Gestión de Registros
 
Ambito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos HumanosAmbito 5 RH Recursos Humanos
Ambito 5 RH Recursos Humanos
 
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidadAmbito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
Ambito 4 aoc acceso oportunidad y continuidad
 
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de ProcesosAmbito 3 GP Gestión de Procesos
Ambito 3 GP Gestión de Procesos
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Ambito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del PacienteAmbito 1 Dignidad del Paciente
Ambito 1 Dignidad del Paciente
 
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y WordCitas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
Citas Automaticas y Gestionadas con Mendeley y Word
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 

Último (9)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 

Gestíon de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud

  • 1. Gestión de la información en el ejercicio de las ciencias de la salud TM Mg Yerko Bravo CEO Prevenzia yerkob@gmail.com MAGISTER EN GESTIÓN GERENCIAL Y CALIDAD EN SALUD UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
  • 2. ¿Qué entendemos por Sistemas de Información en Salud?
  • 3. Conjunto ordenado de elementos cuyas propiedades se interrelacionan e interactúan de forma armónica entre sí en busca de un fin específico del todo que los agrupa (Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. ) SISTEMA
  • 4. Conjunto organizado de elementos, que pueden ser personas, datos, actividades o recursos materiales en general, que interactúan entre si para procesar los datos e información con el fin de distribuirla de la manera más adecuada posible en una determinada organización o entidad en función de sus objetivos. (Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. ) SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • 5. Una combinación de recursos tecnológicos, personas y procesos para capturar, transmitir, almacenar, manipular y presentar información. (Ratzan, L., Understanding information systems : what they do and why we need them. 2004, Chicago: American Library Association. xvi, 253 p. ) SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS
  • 6. FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
  • 7. Internet Base de Datos Capa Servidor Capa Intermedia Datos del Negocio Servidor de Aplicaciones Capa Cliente Interface de Usuario Middleware Evolución Histórica de los SIS
  • 8. Monolitico TDS (Technicon Data System, de Eclipsys Corporation) System development began in 1965 as a collaborative project between Lockheed and El Camino Hospital in California. By 1987, the system had been installed in more than 85 institutions by Technicon Data Systems which purchased the system from Lockheed in 1971. The TDS center could support from several hundred to a few thousand hospital beds depending on the size of the central machine.
  • 9. Sistemas Modulares o departamentales Distributed Hospital Computer Program (DHCP) de la Veterans Administration (VA) The system had a common databases and a database system, using the American National Standard MUMPS, which was written to be both hardware- and operating-system- independent. The CORE - the first set of applications to be developed and installed - consisted of modules for patient registration, ADT, outpatient scheduling, laboratory, outpatient pharmacy, and inpatient pharmacy to support medical administration, mental health radiology and dietetics. Modules to support other clinical departments and administrative functions were developed subsequently. By 1985, the VA had installed DHCP in more than one-half of its hospitals and clinics and in 1989 developed additional applications for dietetics, fiscal/supply, medical center management, medical records tracking, mental healthy, nursing, radiology and surgery.
  • 10. Sistemas Distribuidos VistA (Veterans Health Information System and Technology Architecture) The Veterans Information Systems and Technology Architecture (VISTA) is a nationwide information system and Electronic Health Record (EHR) developed by the U.S. Department of Veterans Affairs (VA). VISTA consists of over 180 applications for clinical, financial, and administrative functions within a single, integrated database, allowing all applications to share a single, authoritative source of data for all veteran-related care and services. The U.S. Congress has mandated the VA keep the veterans health record in a single, authoritative, lifelong system in VISTA. Over 65% of all physicians trained in the U.S. rotate through the VHA, making VISTA the most familiar EHR in the U.S.
  • 11. Sistemas Integrados EPR-Web del Johns Hopkins Hospital de Baltimore Johns Hopkins Medicine now has a single, integrated electronic medical record system for the entire enterprise, with the exception of Johns Hopkins All Children’s Hospital. Epic incorporates scheduling and registration, clinical documentation, computerized provider order entry (CPOE), ePrescribing and Charge Capture. It also improves the critical connection to affiliate and referring physicians across Johns Hopkins Medicine.
  • 13. • Primeros desarrollos circunscriptos a hospitales • Centrados en la “capa administrativa” HOSPITAL INFORMATION SYSTEMS
  • 14. Los sistemas de información clínicos modernos están compuestos por múltiples componentes, donde el verdadero desafío reside en lograr una adecuada articulación de cada uno de ellos: SIS Basados en Componentes
  • 15. • Componente Computacional • Componente de Sistemas Administrativos • Componente de Sistemas Departamentales Clínicos • Componente de Interoperabilidad • Componente de Servicios Terminológicos • Componente de Registro Clínico Electrónico • Componente de Registro Personal de Salud • Componente de Seguridad • Componente de Soporte para la Toma de Decisiones • Componente de Agregación de la Información • Componente Organizacional SIS Basados en Componentes
  • 19. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Gestión de pacientes Gestión de Recursos Gestión de Productos Gestión Contable y Financiera Gestión de Registros Médicos ADT Quirófanos Agendamiento RRHH Insumos Asistenciales Insumos Operacionales Prestaciones Contratos o Convenios
  • 20. Son los denominados sistemas legacy o heredados Tienen como objetivo la logística y facturación de los actos médicos Contiene sistemas de Gestión en diferentes dominios tales como: • Gestión de pacientes • Gestión de recursos • Gestión de productos • Gestión de registros médicos • Gestión contable y financiera SIS Componente de Sistemas Administrativos
  • 21. Gestión de pacientes • Agendamiento o turnos para consultas, prácticas, intervenciones a nivel ambulatorio • Administración de camas censo de pacientes a nivel internados Gestión de Recursos • Sistema para la gestión de RRHH, liquidación de honorarios, jornales, ausentismo, etc. Gestión de Insumos • Asistenciales: sistema de farmacia, sistema de administración de dietas • Operacionales: sistema de compra, almacenamiento y distribución de insumos NO asistenciales SIS Componente de Sistemas Administrativos
  • 22. Gestión de Productos • Aplicativos que administran las prestaciones que se brindan en una institución • Sistema de contratos o convenios con financiadores y prestadores de salud Gestión de Registros Médicos • Sistema para la administración de los archivos de historias clínicas en papel Gestión Contable y Financiera • Sistema de facturación, caja, autorizaciones, liquidación de honorarios, pago a proveedores, contabilidad, balance, presupuesto y planificación financiera Tableros de comando SIS Componente de Sistemas Administrativos
  • 23.
  • 24. El objetivo primario de estos sistemas fue el dar soporte a sus procesos relacionados y aumentar su productividad • Generalmente “stand alone” y con interfases a: • Sistemas administrativos • Modalidades de captura • Bases locales para el almacenamiento de datos • Sistemas de reportes o informes Sistemas de Laboratorio de Análisis Clínicos • Procesamiento de análisis clínicos (LIS), protocolización, identificación de muestra, procesamiento de datos, control de calidad, • Interfases automáticas de captura (LAS) • Puede contener módulos de química, hematología, microbiología, citología, anatomía patológica, banco de sangre. SIS Componente Sistemas Departamentales Clínicos
  • 25. Sistema de Información en Radiología (RIS) • Captura, procesamiento, almacenamiento de prestaciones de diagnóstico por imágenes • Módulos para la administración de pacientes y facturación y su relación con el HIS • Módulo de comunicación con las modalidades de captura (DICOM) • Módulo de almacenamiento de imágenes (PACS) • Módulos de reportes o informes Sistemas de Almacenamiento de Señales • Interfase con los dispositivos de captura (EKG, Monitores, trasductores, etc.) • Estándares de comunicación (MIB) SIS Componente Sistemas Departamentales Clínicos
  • 27. • Los dos componentes previos son característicos de la denominada “capa administrativa” • Si no se dispone de un único sistema y se desea lograr la integración de los componentes heredados con los de la “capa clínica”, es necesario crear un motor de integración de vocabularios o diccionarios comunes entre ambas capas • Se entiende por interoperabilidad la capacidad de dos o más sistemas de intercambiar y utilizar información entre ellos, de esta definición se desprenden dos tipos de interoperabilidades: • Operativa o física (que logren contactarse e intercambiar datos) • Funcional o semántica (que logren entender y utilizarlos) SIS Componente de Interoperabilidad Semántica
  • 29. Referencia (Snomed CT) Clasificaciones Lenguaje Natural Interfase (Tessauro Institucional) SERVICIOS Variantes léxicas Autocodificación Refinamiento interactivo Opciones controladas Reglas terminológicas SERVIDOR DE TERMINOLOGÍA CLÍNICA
  • 30. El componente de terminología clínica brinda servicios al resto de los componentes permitiendo el ingreso de textos narrativos en las aplicaciones, que luego son auto codificados por el servidor. Esto facilita el refinamiento crítico e interactivo de los textos ingresados por el usuario y permite mejorar la calidad de registro y almacenar tanto códigos controlados como texto narrativo en el repositorio de datos clínicos. Contiene: • Vocabularios de Interfase, por medio de tesauros locales • Terminologías de referencia (SNOMED CT) • Vocabularios de salida (Clasificaciones y Agrupaciones) SIS Componente de Servicios Terminológicos
  • 31. REGISTRO CLÍNICO ELECTRÓNICO Ambulatoria Episódicas Int. Dom.EmergenciaInternaciónMódulos Problemas Evoluciones Interconsultas CPOE prácticas CPOE fármacos Resultados Fichas Eventos Problemas Evoluciones Interconsultas CPOE prácticas CPOE fármacos Resultados Fichas Eventos Anamnesis y EA Exámen físico Enfermería Parte quirurgico Parte anestesia Epicrisis Repositorio Documental CDA CDR Analítico Datawarehouse Deidentificación Investigación
  • 32. Sinónimos • Historia Clínica Electrónica, Registro Médico Computarizado, Ficha Clínica Electrónica, Registro Médico Electrónico Definición “…aquella que reside en un sistema electrónico específicamente diseñando para recolectar, almacenar, manipular y dar soporte a los usuarios en cuanto a proveer accesibilidad a datos seguros y completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos de soporte para la toma de decisiones, brindando información clínica importante para el cuidado de los pacientes…” (Institute of Medicine. Committee on Improving the Patient Record., R.S. Dick and E.B. Steen, The computer-based patient record : an essential technology for health care. 1991, Washington, D.C.: National Academy Press. xii, 190 p.) SIS Componente de Registro Médico Electrónico
  • 33. Una HCE es mucho más que computarizar el registro médico y para lograr dichas funcionalidades en realidad no alcanza con un solo aplicativo sino más bien la integración de múltiples sistemas existentes (o componentes) que brinden información en un repositorio clínico común Este componente está pensado como el aplicativo que utilizan los miembros del equipo de salud para registrar su quehacer asistencial, debe ser el lugar primario para la carga de toda la información clínica. SIS Componente de Registro Médico Electrónico Alcances
  • 34. Está compuesto por diferentes interfaces de carga respetando las necesidades de registro del: • Ámbito ambulatorio (registro longitudinal que almacena contactos) • Resto de los ámbitos de atención (internación, emergencia, atención domiciliaria, tercer nivel) que poseen una estructura episódica de atención (períodos de tiempo con inicio y finalización clara). Centrada en el paciente Preferentemente Orientada a Problemas Modular SIS Componente de Registro Médico Electrónico Alcances
  • 35. La información se almacena en el denominado Repositorio de Información Clínica (Clinical Data Repository – CDR) Este CDR debe tener bases espejadas con información deidentificada (que asegura la privacidad y confidencialidad de los datos) para posibilitar el análisis secundario de la información tanto para investigación como para dar soporte a los aplicativos de datawarehouse, que conforman junto con la información de los sistemas de gestión administrativos los modernos tableros de comandos para la toma de decisiones tanto a nivel de la planificación estratégica como de gestión clínica de la organización. SIS Repositorio de Datos Clínicos (CDR)
  • 36. SEGURIDAD Administración de accesos y perfiles Administración de usuarios Firma Digital Log de Accesos
  • 37. Administración de accesos, perfiles y usuarios Mantiene el log de accesos para un correcto “audit trial” El proceso de firma electrónica/digital de los documentos clínicos almacenados en el repositorio mediante estándares de encriptación asimétrica por llaves públicas y privadas aseguran la autoría del registro SIS Componente de Seguridad
  • 38. SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES BASES DE CONOCIMIENTO INFORMACION Centrada en el paciente INFORMACION Basada en el conocimiento MOTOR DE INFERENCIA ADMINISTRADOR DE REGLAS PRODUCTOS DE SALIDA Recordatorios Alarmas Sugerencias Diagnósticas Acceso a Fuentes de Información
  • 39. Sistemas Clínicos de Soporte para la Toma de Decisiones Computarizados o Clinical Decision Support System (CDSS) • Cualquier programa de computadoras diseñado para ayudar al profesional de la salud en la toma de decisiones clínicas Componentes • Bases de conocimiento - Centrada en el paciente (CDR) - Centrada en el conocimiento científico • Motor de Inferencia - Administrador de reglas • Productos de salida SIS Componente de CDSS
  • 40. Productos de salida • Recordatorios: por ejemplo de prácticas preventivas. • Alarmas: por ejemplo de interacciones farmacológicas o rango de dosis durante la prescripción • Sugerencias diagnósticas • Acceso contextual a fuentes de información: por ejemplo sobre un estudio en particular al momento de la indicación Es sin lugar a dudas la “razón de ser” de la informatización de la capa clínica SIS Productos de Salida de los CDSS
  • 41. AGREGACIÓN DE INFORMACION Administración de Enfermedades Crónicas Vigilancia Epidemiológica
  • 42. Administra la información no de personas (CDR) sino de un grupo de ellas (poblaciones) enroladas según diferentes criterios: • Patologías crónicas • Neoplasias • Enfermedades infectocontagiosas Administra las intervenciones Vigilancia epidemiológica Gestión clínica SIS Componente para la Agregación de la Información
  • 44. No significa darle acceso a los pacientes a la HCE Funciona como un “Portal Personal de Salud” • La información del resto de los componentes se muestra según la perspectiva y necesidades del paciente • Brinda herramientas de empoderamiento (empowerment) • Información administrativa del SIS • Herramientas de comunicación con el equipo de salud • Información de salud automáticamente seleccionada según la lista de problemas del paciente y los programas en los que está enrolado • Alarmas y recordatorios relacionados a su autocuidado SIS Componente Registro Personal de Salud
  • 46. • Las estrategias para vencer las resistencias al cambio • Cómo se logran entender las dinámicas de fuerzas en las instituciones de salud • Cómo obtienen involucrar a los miembros del equipo de salud tanto en el diseño como en el uso de los sistemas desarrollados (o adquiridos). • Los estudios de usabilidad para optimizar las más adecuadas interfases humano- computadora de los aplicativos a utilizar • Los correctos procesos de capacitación de los usuarios • La medición de la calidad en el uso de los sistemas para detectar necesidades de recapacitación • Cómo se brinda el soporte técnico diferenciado • Cómo se asegura la alta disponibilidad de los sistemas y cómo se mide el down-time de los mismos SIS Componente Organizacional
  • 48. SIS TALLER Marco Legal TALLER Toda implementación de gestión, por sus implicancias en los procesos, registros, respaldos, seguridad, etc… requiere además cumplir con las exigencias legales vigentes, en su rol de gestor en la administración central nacional, se le solicita crear un informe para revisión por la comisión encargada de la implementación del Sistema Informático en Salud del marco legal vigente que influiría en la planificación de nuevos proyectos en el área.
  • 49. ¿Qué fuentes de información tenemos disponible?