SlideShare una empresa de Scribd logo
FIGARIMEDINA CRISTHIAN MEDINA
ANALISIS DE VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Gestión de conocimiento en concepto es regenerar conocimiento, capacidad de las personas
para compartirconocimientoperono antes de manejar información mediante herramientas.
Para generar conocimientos se debe pasar por etapas.
Etapa de localización en esta etapa se localiza el conocimiento interno y el conocimiento
externo
Conocimientointerno.Lasfuentesde conocimiento internas son las que procedendel interior
de la organización.
 Conocimiento latente. Reside en la memoria
 Conocimiento periférico. El básico -vital para la organización
 Conocimiento innovado. Procede de la creatividad humana.
Conocimiento externo. Provienen del entorno, bien de otras organizaciones.
 Conocimiento absorbido. utilización de técnicas de benckmarking, bien de
cualquier otra institución como universidades o centros de investigación
Etapa de identificación.Enla siguiente etapase identificaráde entre lasfuentes mencionadas,
los stocks de conocimientos accesibles y el conocimiento útil para la empresa, es decir, aquel
que puede ser considerado un activo.
Conocimientosexplícitos.Valiososseráninventariadosyarchivadosparaque se encuentren
a disposición de quien los precise.
Conocimientostácitos.Seránrepresentadosenunmapade localizaciónparaidentificaralas
personas que los poseen (Davenport y Prusak, 1998). Los primeros constituyen la memoria
corporativa y los segundos la complementarán incrementando su valor.
Etapa de creación de conocimiento. Se extraerán los conocimientos explícitos del almacén
anteriormente creado, para ser combinados1 -crear nuevo conocimiento- y transferidos a la
parte de la organizaciónque losnecesite (MedinaGarrido,2000; LópezEguilaz,2000). De este
modo,lagestióndel conocimientocumple lafunciónde haceraccesible elconocimientoque se
necesita a todos los miembros de la organización, para mejorar la base o el stock de
conocimiento en la empresa y desarrollar su capacidad de innovación.
Modelos
(Wiig,1993),
Elabora un modelo integral sobre la gestión del conocimiento que engloba el proceso de
creación, codificación y aplicación del conocimiento a la resolución de problemas en la
organización. Se destaca que busca hacer una colecciónde información a partir de los aportes
de los empleados, los expertos, los libros y bases de datos y se realiza una selección de estos
aportes para determinar que conocimientos en realidad son valiosos y se deben almacenar y
difundirentodala organizaciónatravésde unrepositoriode conocimiento,apoyándose enlas
tecnologías de la información; además caracteriza los diferentes niveles de internalización del
conocimiento,categorizandoel conocimientode losdistintosactoresenlossiguientesniveles:
novato,principiante,competente,expertoymaestro.Este modelono especificael procesode
transformación del conocimiento, no distingue entre la creación y la comunicación del
conocimiento.
Modelononaka y takeuchi:
El modelode NonakayTakeuchi permite comprendercomose creael conocimientodentrode
una organizaciónycomolo llevanacabo losindividuos.
Este modelo afirma que el conocimiento se produce en dos dimensiones:
 Epistemológica: comprende el conocimiento tácito y el explícito, los cuales se
interacciona de forma dinámica y continua.
 Ontológica: comprende el conocimiento individual, grupal, organizacional e ínter
organizacional, los cuales forman la espiral del conocimiento, se retroalimenta a sí
misma y el proceso por el que se crea el conocimiento es interactivo y no lineal.
El Conocimiento Tácito está ligado a la acción, a las rutinas y a los contextos específicos,es el
conocimientoadquiridoatravésde las experienciaspersonales,ademásde losvalores,ideales
y emocionesde cada individuo.No se puede estructurar, almacenar, formalizar, distribuir ni
compartir.
El Conocimiento Explicito puede ser estructurado, almacenado y transferible a través del
lenguaje formal y sistémico usando tecnología de la información y la comunicación. Este
conocimiento puedes ser expresado en palabras, números y/o fórmulas y compartirlos.
El conocimiento, tanto el tácito y como el explícito,circula dentro de cualquier organizacióny
se desarrolla en 4 fases:
 Socialización: comienza con la creación de un equipo que comparte sus expectativas,
ideas y modelos mentales a través de diálogos donde cada uno narra sus propias
perspectivas.Enesta fase se adquiere el conocimientotácitoa través de exposiciones,
experiencias,documentos,manuales y/o tradiciones. El conocimiento se convierte de
individual a colectivo.
 Exteriorización: en esta fase se convierte el conocimiento tácito colectivo en
conocimiento explícito individual.
 Combinación: inicia cuando el concepto generado por el equipo se combina con la
información existente y con el conocimiento fuera del equipo, se intercambia el
conocimiento explicito proveniente de documentos, reuniones, e-mail, informes y
conversaciones.
 Interiorización: comienza cuando los miembros interiorizan el nuevo conocimiento
explicitoadquiridoenlafase anterior,locual lespermitenampliar,extenderyredefinir
supropioconocimientotácito.Enestaelconocimientoexplícitocolectivosetransforma.
Modelo de Hedlund y Nonaka.
Hedlund realiza un modelo de transferencia y transformación de conocimiento, ya que, hace
hincapié en como el conocimiento creado es transformado y difundido a toda la organización.
El modelo se construye sobre la interacción entre conocimiento articulado (conocimiento
explícito) y conocimiento tácito en cuatro niveles diferentes de agentes de conocimiento:
individuo,pequeñogrupo,organizaciónydominio interorganizativo.El modelose basaen una
distinciónentre conocimientoarticuladoytácito.El conocimientotácitoindicael conocimiento
intuitivo,noverbalizadooque noesposibleverbalizar. El conocimientoarticuladoesaquel que
puede especificarse verbalmente, por escrito o en programas informáticos. El modelo de
Hedlund(1994),explicalatransformaciónytransferenciadelconocimientoenlaempresa,sobre
lospilaresexpuestoenelmodelopropuestoporNonakayTakeuchi,aunque elmodelo,definido
por éstosúltimos,trata, principalmente,de lacreaciónde conocimiento.Enbase al modeloya
descrito de Nonaka y Takeuchi, se hace un estudio donde evoluciona dicho modelo, donde
Hedlunddesarrollaunenfoquede lacategorizacióndel conocimiento(HedlundyNonaka,1993)
(tabla 1.16).
Modelo de Grant
Tipo/Dominio Individual Grupo Organización Interorganizacional
Conocimiento
Explícito
Procesos
normalizados
Monitorización
y evaluación
Estructura
funcional y
operativa
Patentes
Conocimiento
Tácito
Skills individuales Skills sociales Cultura
organizacional
Necesidades y
expectativas de los
clientes.
KPMG Consulting propone un modelo que incremente la capacidad de aprendizaje en las
organizaciones.Paralograrlonecesitael compromisode un equipodirectivoconuna visiónde
organizaciónaprendedora,que desarrolle el aprendizaje atodoslos niveles:personas,equipos
y organización.A su vez,requerirála implantaciónde mecanismosparala creación,captación,
almacenamiento, transmisión y utilización del conocimiento (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre,
1998; Azlor, 1999).
Esta consultora, identifica además seis elementos básicos que la organización debe orientar
hacia el aprendizaje antes de implantar proyectos específicos de gestión del conocimiento:la
estrategia, la estructura organizativa, el liderazgo, la gestión de personas, los sistemas de
información y comunicación y la cultura.
Una infraestructura organizativa que condicionará el funcionamiento de la empresa y el
comportamiento de las personas y grupos que la integran. Con todo ello se conseguirá un
cambio permanente,una mejora en la calidad de los resultados, un mayor desarrollo de las
personasque participanen la empresay una mayor implicaciónconel entornoy su desarrollo
(Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999).
Este modeloesmuysemejanteal diseñadoporArthurAndersen(1998,1999), el cual, pretende
acelerarel flujode informaciónentrelosindividuosylaorganizaciónycrearunainfraestructura
organizativa para conseguir una cultura organizativa orientada a favorecer el aprendizaje y la
innovación.
En este caso, la base de la infraestructura organizativa vendrá configurada por los cuatro
elementos siguientes: la cultura organizativa, el liderazgo,la tecnología utilizada y la medición
del capital intelectual. Elementos que se entrelazan con la ayuda de una serie de procesos
mediante los cuales la empresa identifica el conocimiento.
Apoyadoenestoscuatroelementosfacilitadores,ArthurAndersenylaAmericanProductivity&
Quality Center (APQC) elaboran un cuestionario denominado Knowledge Management
Assement Tool (KMAT) para evaluar y diagnosticar el conocimiento organizativo de las
empresas.
Modelo propuesto por KPMG y modelo propuesto por Arthur Andersen
KPMG Consulting propone un modelo que incremente la capacidad de aprendizaje en las
organizaciones.Paralograrlonecesitael compromisode un equipodirectivo conuna visiónde
organización aprendedora,que desarrolle el aprendizaje atodoslos niveles:personas,equipos
y organización.A su vez, requerirála implantaciónde mecanismosparala creación,captación,
almacenamiento, transmisión y utilización del conocimiento (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre,
1998; Azlor, 1999).
Esta consultora, identifica además seis elementos básicos que la organización debe orientar
hacia el aprendizaje antes de implantar proyectos específicos de gestión del conocimiento:la
estrategia, la estructura organizativa, el liderazgo, la gestión de personas, los sistemas de
información y comunicación y la cultura. Una infraestructura organizativa que condicionará el
funcionamientode laempresayel comportamiento de las personas y grupos que la integran.
Con todoellose conseguiráuncambiopermanente,unamejoraenlacalidadde losresultados,
un mayordesarrollode laspersonasque participanenlaempresay una mayor implicacióncon
el entorno y su desarrollo (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999).
Este modeloesmuysemejanteal diseñadoporArthurAndersen (1998,1999), el cual,pretende
acelerarel flujode informaciónentrelosindividuosylaorganizaciónycrearunainfraestructura
organizativa para conseguir una cultura organizativa orientada a favorecer el aprendizaje y la
innovación.
En este caso, la base de la infraestructura organizativa vendrá configurada por los cuatro
elementos siguientes: la cultura organizativa, el liderazgo,la tecnología utilizada y la medición
del capital intelectual. Elementos que se entrelazan con la ayuda de una serie de procesos
mediante los cuales la empresa identifica el conocimiento.
Apoyadoenestoscuatroelementosfacilitadores,ArthurAndersenylaAmericanProductivity&
Quality Center (APQC) elaboran un cuestionario denominado Knowledge Management
Assement Tool (KMAT) para evaluar y diagnosticar el conocimiento organizativo de las
empresas. Ambosmodelos,el de KPMGyel de ArthurAndersen,consideranquededicartiempo
y esfuerzo a los elementos culturales (construir comunidades de práctica o desarrollar
habilidades de interacción entre personas y equipos) es más importante para gestionar y
mejorarel conocimientode las organizacionesque invertirentecnología(basesde datos,redes
locales, etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
Francisco Álvarez Cano
 
Gestion del conocimientos
Gestion del conocimientosGestion del conocimientos
Gestion del conocimientos
Ivan Rosales Sanhueza
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
yesid solano
 
GestióN Del Conocimiento
GestióN Del ConocimientoGestióN Del Conocimiento
GestióN Del Conocimiento
gunsaber
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Jose Carlos Tenorio Favero
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Gestión del conocimiento utn
Gestión del conocimiento utnGestión del conocimiento utn
Gestión del conocimiento utn
Ivan Galarza
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
Gabriela Morales
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
XFeRX
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Didier Granados
 
3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento
Katerine Clavo Navarro
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
Luis Enrique Hilario Esteban
 
Gerencia del conocimiento Fanny r
Gerencia del conocimiento Fanny rGerencia del conocimiento Fanny r
Gerencia del conocimiento Fanny r
Fanny Rojas
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
Andrés Felipe
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
yovanaAyravilca
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
azucena7
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
oscarlosbasi
 
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del ConocimientoHerramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
NET IX
 
Modelo gestion conocimiento epm
Modelo gestion conocimiento epmModelo gestion conocimiento epm
Modelo gestion conocimiento epm
Philippe Boland
 

La actualidad más candente (20)

Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
Gestión del conocimiento y comunicación. Herramientas para una visión de los ...
 
Gestion del conocimientos
Gestion del conocimientosGestion del conocimientos
Gestion del conocimientos
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
GestióN Del Conocimiento
GestióN Del ConocimientoGestióN Del Conocimiento
GestióN Del Conocimiento
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Gestión del conocimiento utn
Gestión del conocimiento utnGestión del conocimiento utn
Gestión del conocimiento utn
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
Portafolios digitales y gestión del conocimiento (resumen del curso)
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Sistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del ConocimientoSistemas de Gestion del Conocimiento
Sistemas de Gestion del Conocimiento
 
3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Gerencia del conocimiento Fanny r
Gerencia del conocimiento Fanny rGerencia del conocimiento Fanny r
Gerencia del conocimiento Fanny r
 
Trabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimientoTrabajo final gestión conocimiento
Trabajo final gestión conocimiento
 
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conociValoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
Valoracion crítica de los modelos de gestión del conoci
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del ConocimientoHerramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
Herramientas TecnolóGicas Para Admon Del Conocimiento
 
Modelo gestion conocimiento epm
Modelo gestion conocimiento epmModelo gestion conocimiento epm
Modelo gestion conocimiento epm
 

Similar a GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO".

Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
juanaraquel
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Paulina Muñoz vasconcello
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Karina Moena Gómez
 
Iv
IvIv
A7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del ConocimientoA7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del Conocimiento
vemaro
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Educacion, Peru
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
RuBa RoMo
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Darwin Parada
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Juan Julio Rojas Elera
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
Juan Julio Rojas Elera
 
GC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdfGC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdf
alan munoz felix
 
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonakaLa gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
Rigoberto Mondragon Cervera
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
Leonarda DE Jesús Sandoval Olaya
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Modelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdfModelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdf
OmarCastillo692263
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
MIGUEL JUAREZ
 

Similar a GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO". (20)

Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Tarea raquel
Tarea raquelTarea raquel
Tarea raquel
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimientoPrimera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
Primera Solemne Empresa y Sociedad del conocimiento
 
Iv
IvIv
Iv
 
A7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del ConocimientoA7: Sociedad del Conocimiento
A7: Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordovaEnsayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
Ensayo gestion del_conocimiento_ines_reyna_injante_cordova
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
GC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdfGC S2 LO1 T2.pdf
GC S2 LO1 T2.pdf
 
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonakaLa gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
La gestiondelconocimientobasadoenlateoriadenonaka
 
Ensayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimientoEnsayo gestion del conocimiento
Ensayo gestion del conocimiento
 
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las OrganizacionesDatos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
Datos, Información y Conocimiento en las Organizaciones
 
Proyecto ensayo
Proyecto ensayoProyecto ensayo
Proyecto ensayo
 
Modelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdfModelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdf
 
Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.Actividad 3 conocimiento.
Actividad 3 conocimiento.
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

GESTION DEL CONOCIMIENTO. y el analisis de la "VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO".

  • 1. FIGARIMEDINA CRISTHIAN MEDINA ANALISIS DE VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Gestión de conocimiento en concepto es regenerar conocimiento, capacidad de las personas para compartirconocimientoperono antes de manejar información mediante herramientas. Para generar conocimientos se debe pasar por etapas. Etapa de localización en esta etapa se localiza el conocimiento interno y el conocimiento externo Conocimientointerno.Lasfuentesde conocimiento internas son las que procedendel interior de la organización.  Conocimiento latente. Reside en la memoria  Conocimiento periférico. El básico -vital para la organización  Conocimiento innovado. Procede de la creatividad humana. Conocimiento externo. Provienen del entorno, bien de otras organizaciones.  Conocimiento absorbido. utilización de técnicas de benckmarking, bien de cualquier otra institución como universidades o centros de investigación Etapa de identificación.Enla siguiente etapase identificaráde entre lasfuentes mencionadas, los stocks de conocimientos accesibles y el conocimiento útil para la empresa, es decir, aquel que puede ser considerado un activo. Conocimientosexplícitos.Valiososseráninventariadosyarchivadosparaque se encuentren a disposición de quien los precise. Conocimientostácitos.Seránrepresentadosenunmapade localizaciónparaidentificaralas personas que los poseen (Davenport y Prusak, 1998). Los primeros constituyen la memoria corporativa y los segundos la complementarán incrementando su valor. Etapa de creación de conocimiento. Se extraerán los conocimientos explícitos del almacén anteriormente creado, para ser combinados1 -crear nuevo conocimiento- y transferidos a la parte de la organizaciónque losnecesite (MedinaGarrido,2000; LópezEguilaz,2000). De este modo,lagestióndel conocimientocumple lafunciónde haceraccesible elconocimientoque se necesita a todos los miembros de la organización, para mejorar la base o el stock de conocimiento en la empresa y desarrollar su capacidad de innovación. Modelos (Wiig,1993), Elabora un modelo integral sobre la gestión del conocimiento que engloba el proceso de creación, codificación y aplicación del conocimiento a la resolución de problemas en la organización. Se destaca que busca hacer una colecciónde información a partir de los aportes de los empleados, los expertos, los libros y bases de datos y se realiza una selección de estos aportes para determinar que conocimientos en realidad son valiosos y se deben almacenar y
  • 2. difundirentodala organizaciónatravésde unrepositoriode conocimiento,apoyándose enlas tecnologías de la información; además caracteriza los diferentes niveles de internalización del conocimiento,categorizandoel conocimientode losdistintosactoresenlossiguientesniveles: novato,principiante,competente,expertoymaestro.Este modelono especificael procesode transformación del conocimiento, no distingue entre la creación y la comunicación del conocimiento. Modelononaka y takeuchi: El modelode NonakayTakeuchi permite comprendercomose creael conocimientodentrode una organizaciónycomolo llevanacabo losindividuos. Este modelo afirma que el conocimiento se produce en dos dimensiones:  Epistemológica: comprende el conocimiento tácito y el explícito, los cuales se interacciona de forma dinámica y continua.  Ontológica: comprende el conocimiento individual, grupal, organizacional e ínter organizacional, los cuales forman la espiral del conocimiento, se retroalimenta a sí misma y el proceso por el que se crea el conocimiento es interactivo y no lineal. El Conocimiento Tácito está ligado a la acción, a las rutinas y a los contextos específicos,es el conocimientoadquiridoatravésde las experienciaspersonales,ademásde losvalores,ideales y emocionesde cada individuo.No se puede estructurar, almacenar, formalizar, distribuir ni compartir. El Conocimiento Explicito puede ser estructurado, almacenado y transferible a través del lenguaje formal y sistémico usando tecnología de la información y la comunicación. Este conocimiento puedes ser expresado en palabras, números y/o fórmulas y compartirlos. El conocimiento, tanto el tácito y como el explícito,circula dentro de cualquier organizacióny se desarrolla en 4 fases:  Socialización: comienza con la creación de un equipo que comparte sus expectativas, ideas y modelos mentales a través de diálogos donde cada uno narra sus propias perspectivas.Enesta fase se adquiere el conocimientotácitoa través de exposiciones, experiencias,documentos,manuales y/o tradiciones. El conocimiento se convierte de individual a colectivo.  Exteriorización: en esta fase se convierte el conocimiento tácito colectivo en conocimiento explícito individual.  Combinación: inicia cuando el concepto generado por el equipo se combina con la información existente y con el conocimiento fuera del equipo, se intercambia el conocimiento explicito proveniente de documentos, reuniones, e-mail, informes y conversaciones.
  • 3.  Interiorización: comienza cuando los miembros interiorizan el nuevo conocimiento explicitoadquiridoenlafase anterior,locual lespermitenampliar,extenderyredefinir supropioconocimientotácito.Enestaelconocimientoexplícitocolectivosetransforma. Modelo de Hedlund y Nonaka. Hedlund realiza un modelo de transferencia y transformación de conocimiento, ya que, hace hincapié en como el conocimiento creado es transformado y difundido a toda la organización. El modelo se construye sobre la interacción entre conocimiento articulado (conocimiento explícito) y conocimiento tácito en cuatro niveles diferentes de agentes de conocimiento: individuo,pequeñogrupo,organizaciónydominio interorganizativo.El modelose basaen una distinciónentre conocimientoarticuladoytácito.El conocimientotácitoindicael conocimiento intuitivo,noverbalizadooque noesposibleverbalizar. El conocimientoarticuladoesaquel que puede especificarse verbalmente, por escrito o en programas informáticos. El modelo de Hedlund(1994),explicalatransformaciónytransferenciadelconocimientoenlaempresa,sobre lospilaresexpuestoenelmodelopropuestoporNonakayTakeuchi,aunque elmodelo,definido por éstosúltimos,trata, principalmente,de lacreaciónde conocimiento.Enbase al modeloya descrito de Nonaka y Takeuchi, se hace un estudio donde evoluciona dicho modelo, donde Hedlunddesarrollaunenfoquede lacategorizacióndel conocimiento(HedlundyNonaka,1993) (tabla 1.16). Modelo de Grant Tipo/Dominio Individual Grupo Organización Interorganizacional Conocimiento Explícito Procesos normalizados Monitorización y evaluación Estructura funcional y operativa Patentes Conocimiento Tácito Skills individuales Skills sociales Cultura organizacional Necesidades y expectativas de los clientes. KPMG Consulting propone un modelo que incremente la capacidad de aprendizaje en las organizaciones.Paralograrlonecesitael compromisode un equipodirectivoconuna visiónde organizaciónaprendedora,que desarrolle el aprendizaje atodoslos niveles:personas,equipos y organización.A su vez,requerirála implantaciónde mecanismosparala creación,captación, almacenamiento, transmisión y utilización del conocimiento (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999). Esta consultora, identifica además seis elementos básicos que la organización debe orientar hacia el aprendizaje antes de implantar proyectos específicos de gestión del conocimiento:la
  • 4. estrategia, la estructura organizativa, el liderazgo, la gestión de personas, los sistemas de información y comunicación y la cultura. Una infraestructura organizativa que condicionará el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran. Con todo ello se conseguirá un cambio permanente,una mejora en la calidad de los resultados, un mayor desarrollo de las personasque participanen la empresay una mayor implicaciónconel entornoy su desarrollo (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999). Este modeloesmuysemejanteal diseñadoporArthurAndersen(1998,1999), el cual, pretende acelerarel flujode informaciónentrelosindividuosylaorganizaciónycrearunainfraestructura organizativa para conseguir una cultura organizativa orientada a favorecer el aprendizaje y la innovación. En este caso, la base de la infraestructura organizativa vendrá configurada por los cuatro elementos siguientes: la cultura organizativa, el liderazgo,la tecnología utilizada y la medición del capital intelectual. Elementos que se entrelazan con la ayuda de una serie de procesos mediante los cuales la empresa identifica el conocimiento. Apoyadoenestoscuatroelementosfacilitadores,ArthurAndersenylaAmericanProductivity& Quality Center (APQC) elaboran un cuestionario denominado Knowledge Management Assement Tool (KMAT) para evaluar y diagnosticar el conocimiento organizativo de las empresas. Modelo propuesto por KPMG y modelo propuesto por Arthur Andersen KPMG Consulting propone un modelo que incremente la capacidad de aprendizaje en las organizaciones.Paralograrlonecesitael compromisode un equipodirectivo conuna visiónde organización aprendedora,que desarrolle el aprendizaje atodoslos niveles:personas,equipos y organización.A su vez, requerirála implantaciónde mecanismosparala creación,captación, almacenamiento, transmisión y utilización del conocimiento (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999). Esta consultora, identifica además seis elementos básicos que la organización debe orientar hacia el aprendizaje antes de implantar proyectos específicos de gestión del conocimiento:la estrategia, la estructura organizativa, el liderazgo, la gestión de personas, los sistemas de información y comunicación y la cultura. Una infraestructura organizativa que condicionará el funcionamientode laempresayel comportamiento de las personas y grupos que la integran. Con todoellose conseguiráuncambiopermanente,unamejoraenlacalidadde losresultados, un mayordesarrollode laspersonasque participanenlaempresay una mayor implicacióncon el entorno y su desarrollo (Azua, 1998; Tejedor y Aguirre, 1998; Azlor, 1999). Este modeloesmuysemejanteal diseñadoporArthurAndersen (1998,1999), el cual,pretende acelerarel flujode informaciónentrelosindividuosylaorganizaciónycrearunainfraestructura organizativa para conseguir una cultura organizativa orientada a favorecer el aprendizaje y la innovación.
  • 5. En este caso, la base de la infraestructura organizativa vendrá configurada por los cuatro elementos siguientes: la cultura organizativa, el liderazgo,la tecnología utilizada y la medición del capital intelectual. Elementos que se entrelazan con la ayuda de una serie de procesos mediante los cuales la empresa identifica el conocimiento. Apoyadoenestoscuatroelementosfacilitadores,ArthurAndersenylaAmericanProductivity& Quality Center (APQC) elaboran un cuestionario denominado Knowledge Management Assement Tool (KMAT) para evaluar y diagnosticar el conocimiento organizativo de las empresas. Ambosmodelos,el de KPMGyel de ArthurAndersen,consideranquededicartiempo y esfuerzo a los elementos culturales (construir comunidades de práctica o desarrollar habilidades de interacción entre personas y equipos) es más importante para gestionar y mejorarel conocimientode las organizacionesque invertirentecnología(basesde datos,redes locales, etc.).