SlideShare una empresa de Scribd logo
• TEORÍA GENERAL DE AUTOCUIDADO DOROTHEA OREM (1972) DEFINE EL CUIDADO COMO “UNA ACTIVIDAD
ORIENTADA HACIA EL OBJETIVO DE SATISFACER NECESIDADES DETERMINADAS”
• DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOCUIDADO LO EXPLICA COMO “UNA CONDUCTA QUE EXISTE EN SITUACIONES
CONCRETAS DE LA VIDA, DIRIGIDAS POR LAS PERSONAS HACIA SÍ MISMAS O HACIA EL ENTORNO, PARA
REGULAR LOS FACTORES QUE AFECTAN A SU PROPIO DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO EN BENEFICIO DE SU
VIDA, SALUD O BIENESTAR”
CUIDADO COMO EL FOCO PRINCIPAL
DE LA PROFESIÓN
• EL CUIDADO CULTURAL DE MADELEINE LEININGER.(1976) DEFINE ENFERMERÍA COMO
PROFESIÓN HUMANISTA Y CIENTÍFICA, QUE SE CENTRA EN LOS FENÓMENOS Y LAS
ACTIVIDADES DE LOS CUIDADOS PARA AYUDAR, APOYAR Y FACILITAR A LAS PERSONAS O
GRUPOS A QUE CONSERVEN O RECUPEREN SU BIENESTAR O SALUD DE UN MODO
CULTURALMENTE SIGNIFICATIVO O BENEFICIOSO
• SU VISIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTA DIRIGIDA A QUE LAS ACCIONES O
ACTIVIDADES PROFESIONALES DE ASISTENCIA SEAN DISEÑADAS DE FORMA ESPECIFICA
PARA QUE ENCAJEN CON LOS VALORES, CREENCIAS Y MODOS DE VIDA CULTURALES DE
LAS PERSONAS GRUPOS O INSTITUCIONES PARA OFRECER O DAR APOYO A UNA
ATENCIÓN SANITARIA PARA EL BIENESTAR BENEFICIOSO Y SATISFACTORIO.
(MARRINER,2003)
• FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL CUIDADO JEAN WATSON (1979) EL CUIDADO ES EL ELEMENTO
CENTRAL UNIFICADOR DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA: LA ESENCIA DE ENFERMERÍA
• AL DESCRIBIR MÁS CLARAMENTE EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN NUESTRA ÉPOCA (1995)
PLANTEA QUE SE DEBE CONCEDER MÁS ÉNFASIS AL CUIDADO TRANSPERSONAL, LA
INTENCIONALIDAD, LA CONCIENCIA DEL CUIDADO Y EL CAMPO DEL CUIDADO (MARRINER,
2003).
CONCEPTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
• GENERALIDADES
• ESTA PRESENTE EN LA HISTORIA DEL SER HUMANO
• ES MULTIDIMENSIONAL EN EL SENTIDO DE QUE TIENE MÚLTIPLES SIGNIFICADOS QUE VAN DESDE LOS VALORES
QUE LA SUSTENTAN (LO ÉTICO), LAS CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS QUE LO DEFINEN COMO UN FENÓMENO
ESENCIAL DE LA PROFESIÓN ( LO ONTOLÓGICO) QUE PRESENTA VARIACIONES SEGÚN EL CONTEXTO EN QUE SE
DA, LA FORMA EN QUE SE CONOCE A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES TEORÍAS, MODELOS, PROCESOS DE ATENCIÓN,
EVIDENCIA CIENTÍFICA, EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS PROFESIONALES (LO EPISTEMOLÓGICO )
• ES COMPLEJO EN EL SENTIDO DE QUE HA EVOLUCIONADO DESDE LO INTUITIVO A LO CIENTÍFICO, Y SE PUEDE
DEFINIR DE DIFERENTES FORMAS DEPENDIENDO DEL CONTEXTO EN QUE SE DA Y DE LAS VIVENCIAS DE LAS
PERSONAS EEUC, 2005
• ALGUNOS ATRIBUTOS
• CONSTITUYE LA ESENCIA DE LA PROFESIÓN, PERO CON UNA MIRADA GLOBAL SE DEBE CONSIDERAR
COMO UN MEDIO PARA LOGRAR UN FIN QUE ES PROPENDER A LA SALUD DE LAS PERSONAS
• SE BASA EN EL RESPETO A LAS PERSONAS
• ES INTENCIONAL, ES PLANIFICADO, ES DIRIGIDO
• ES UN PROCESO, TIENE ETAPAS
• RELACIONAL, ES UN PROCESO INTERPERSONAL
• SU CARÁCTER ES PERSONAL YA QUE IMPLICA UNA INTERACCIÓN PROFESIONAL.
• COMPETENTE, REQUIERE PREPARACIÓN PROFESIONAL
• SE DA EN UN CONTEXTO, NO ES AISLADO
• SE MUEVE EN UN CONTINUO SALUD – ENFERMEDAD
INDICADORES GESTION DEL
CUIDADO
LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEBEN REFLEJAR LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN, SU
EFECTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA. PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS EQUIPOS
DE SALUD CONOZCAN LA ESTRUCTURA, EL DESARROLLO Y PROYECCIONES DE LA
ORGANIZACIÓN. JUNTO A ELLO SE DEFINIÓ LA VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y METAS DE SU
PLAN DE TRABAJO, DESARROLLADO.
INDICADORES DE GESTIÓN DE
ESTRUCTURA: RECURSOS
• RECURSOS FÍSICOS:
- NÚMERO DE SALAS DE ESPERA
- NÚMERO DE SALAS DE ESTAR DEL PERSONAL, POR ESTAMENTO
• RECURSOS HUMANOS:
- EJEMPLO: RELACIÓN ENFERMERAS / CAMAS
• INSUMOS:
- EJEMPLO: NÚMERO Y TIPO DE INSUMOS POR PROCEDIMIENTO
• RECURSO FINANCIERO:
- EJEMPLO: PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO
INDICADORES DE GESTIÓN PROCESO:
- EJEMPLO: CALENDARIO DE SUPERVISIÓN Y AUDITORIA ESTABLECIDO Y EVALUADO
- PROCEDIMIENTOS AJUSTADOS O PROTOCOLOS
Indicadores de Gestión Resultado:
- Ejemplo: Consultas totales, por establecimiento, por programa, por tipo de
Consulta, por profesional.
BENEFICIOS DE UNA UNIDAD DE
GESTIÓN DE CUIDADOS SON:
• PARA EL USUARIO – SE BENEFICIA DE UNA MEJOR ATENCIÓN DE SALUD, Y CON
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTANDARIZADOS, CONTINUOS, PERMANENTES Y
DE UNA MEJOR CALIDAD YA QUE SON PLANIFICADOS, EJECUTADOS,
MONITORIZADOS Y MEDIDOS BAJO INDICADORES DE GESTIÓN CENTRALIZADOS.
• PARA LOS SISTEMAS DE SALUD – SE BENEFICIAN DE UNA GESTIÓN MÁS EFICAZ
DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Y DE LA RACIONALIDAD Y EFICIENTE
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS.
• PARA LOS ENCARGADOS DE LA POLÍTICA GENERAL Y LOS GESTORES – SE
BENEFICIAN DE LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERAS GESTORES
PROFESIONALES BIEN PREPARADOS, COMPROMETIDOS, CONOCEDORES DE SU
ÁREA EN LO TÉCNICO PROFESIONAL, LO QUE CONDUCE A UNA MEJOR
ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DE CUIDADOS
DE LA QUE SON RESPONSABLES.
• PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN DE SALUD – SE BENEFICIAN DE CONTAR CON
ENFERMERAS QUE TIENEN CAPACIDADES TÉCNICO PROFESIONALES ALTAMENTE
COMPETENTES Y QUE PARTICIPAN EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS APORTANDO LA
ASESORIA REQUERIDA PARA LAS MATERIAS QUE SIN DUDA NADIE ESTA MEJOR
PREPARADO EN ASPECTOS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL CUIDADO Y LOS
LIDERAN.
• PARA OTRAS ENFERMERAS – SE BENEFICIAN DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN, DE
REALIZAR APORTES EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO, Y DE OTRAS ACTIVIDADES DE
DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN QUE LLEVAN A CABO LOS PARTICIPANTES EN EL
PROGRAMA.
• PARA LOS PROPIOS PARTICIPANTES – SE BENEFICIAN DE MEJORES CAPACIDADES Y
COMPETENCIAS DE POLIVALENTES EN PARTICULAR, CONSIGUEN MOTIVACIÓN PARA SUS
REALIZACIONES EN UN ENTORNO DE CAMBIO.

Más contenido relacionado

Similar a GESTION_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA.pptx

1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
Jessica Gutierrez
 
UNIDADES de SALUD amigables dra.mariscal
UNIDADES de SALUD  amigables dra.mariscalUNIDADES de SALUD  amigables dra.mariscal
UNIDADES de SALUD amigables dra.mariscal
mariscalh
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
UNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptxUNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptx
FaustoDebreczeni
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
CECY50
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
CR Martinez
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
M.L Rojas
 
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
EhimyJimenez
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
Sofía Denisse
 
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdfeticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
MaritrinyOliver
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Sara Tellez
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
ANEP - DETP
 
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1
CECY50
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
Isa Digital
 
Gerencia de servicio en salud
Gerencia de servicio en salud Gerencia de servicio en salud
Gerencia de servicio en salud
Migdaledys C Garcia
 
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Javier Marta Moreno
 
Clases 1 y 2 org y ges2010
Clases 1 y 2 org y ges2010 Clases 1 y 2 org y ges2010
Clases 1 y 2 org y ges2010
albertososa
 
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONESLA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
Universidad Uniandes
 

Similar a GESTION_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA.pptx (20)

1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
UNIDADES de SALUD amigables dra.mariscal
UNIDADES de SALUD  amigables dra.mariscalUNIDADES de SALUD  amigables dra.mariscal
UNIDADES de SALUD amigables dra.mariscal
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
UNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptxUNIDAD 1 Y 2.pptx
UNIDAD 1 Y 2.pptx
 
Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6Hospitales de vanguardia 3.6
Hospitales de vanguardia 3.6
 
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeriaOrganizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
Organizacion y Direccion de los servicios de enfermeria
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA EN MÉXICO.pptx
 
Cultura empresarial
Cultura empresarialCultura empresarial
Cultura empresarial
 
Ambiente terapéutico
Ambiente terapéuticoAmbiente terapéutico
Ambiente terapéutico
 
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdfeticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
eticaprofesionaldeenfermeria-141130165551-conversion-gate02.pdf
 
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de MéxicoModelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
Modelos de Atención de Enfermería en el Hospital General de México
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Tema 2.1
Tema 2.1Tema 2.1
Tema 2.1
 
La etica en la enfermeria
La etica en la enfermeriaLa etica en la enfermeria
La etica en la enfermeria
 
Gerencia de servicio en salud
Gerencia de servicio en salud Gerencia de servicio en salud
Gerencia de servicio en salud
 
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
Gestion clinica y Cronicidad. Cambios en la asistencia.
 
Clases 1 y 2 org y ges2010
Clases 1 y 2 org y ges2010 Clases 1 y 2 org y ges2010
Clases 1 y 2 org y ges2010
 
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONESLA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
LA SALUD MENTAL EN LAS ORGANIZACIONES
 

Último

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Surgical Neurology International
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
RenatoTafurMere
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
JeffersonMercedesMan
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 54 (SNI)
 
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vidaBIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
BIOGRAFIA DE LAWRENCE KOHLBERG y su vida
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NSTDESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
DESACELERACIONES FETALES EN MONITOREO NST
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

GESTION_DE_CUIDADOS_DE_ENFERMERIA.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. • TEORÍA GENERAL DE AUTOCUIDADO DOROTHEA OREM (1972) DEFINE EL CUIDADO COMO “UNA ACTIVIDAD ORIENTADA HACIA EL OBJETIVO DE SATISFACER NECESIDADES DETERMINADAS” • DESDE LA PERSPECTIVA DEL AUTOCUIDADO LO EXPLICA COMO “UNA CONDUCTA QUE EXISTE EN SITUACIONES CONCRETAS DE LA VIDA, DIRIGIDAS POR LAS PERSONAS HACIA SÍ MISMAS O HACIA EL ENTORNO, PARA REGULAR LOS FACTORES QUE AFECTAN A SU PROPIO DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO EN BENEFICIO DE SU VIDA, SALUD O BIENESTAR” CUIDADO COMO EL FOCO PRINCIPAL DE LA PROFESIÓN
  • 4. • EL CUIDADO CULTURAL DE MADELEINE LEININGER.(1976) DEFINE ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN HUMANISTA Y CIENTÍFICA, QUE SE CENTRA EN LOS FENÓMENOS Y LAS ACTIVIDADES DE LOS CUIDADOS PARA AYUDAR, APOYAR Y FACILITAR A LAS PERSONAS O GRUPOS A QUE CONSERVEN O RECUPEREN SU BIENESTAR O SALUD DE UN MODO CULTURALMENTE SIGNIFICATIVO O BENEFICIOSO • SU VISIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTA DIRIGIDA A QUE LAS ACCIONES O ACTIVIDADES PROFESIONALES DE ASISTENCIA SEAN DISEÑADAS DE FORMA ESPECIFICA PARA QUE ENCAJEN CON LOS VALORES, CREENCIAS Y MODOS DE VIDA CULTURALES DE LAS PERSONAS GRUPOS O INSTITUCIONES PARA OFRECER O DAR APOYO A UNA ATENCIÓN SANITARIA PARA EL BIENESTAR BENEFICIOSO Y SATISFACTORIO. (MARRINER,2003) • FILOSOFÍA Y CIENCIA DEL CUIDADO JEAN WATSON (1979) EL CUIDADO ES EL ELEMENTO CENTRAL UNIFICADOR DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA: LA ESENCIA DE ENFERMERÍA • AL DESCRIBIR MÁS CLARAMENTE EL PAPEL DE LA ENFERMERA EN NUESTRA ÉPOCA (1995) PLANTEA QUE SE DEBE CONCEDER MÁS ÉNFASIS AL CUIDADO TRANSPERSONAL, LA INTENCIONALIDAD, LA CONCIENCIA DEL CUIDADO Y EL CAMPO DEL CUIDADO (MARRINER, 2003).
  • 5. CONCEPTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA • GENERALIDADES • ESTA PRESENTE EN LA HISTORIA DEL SER HUMANO • ES MULTIDIMENSIONAL EN EL SENTIDO DE QUE TIENE MÚLTIPLES SIGNIFICADOS QUE VAN DESDE LOS VALORES QUE LA SUSTENTAN (LO ÉTICO), LAS CARACTERÍSTICAS O ELEMENTOS QUE LO DEFINEN COMO UN FENÓMENO ESENCIAL DE LA PROFESIÓN ( LO ONTOLÓGICO) QUE PRESENTA VARIACIONES SEGÚN EL CONTEXTO EN QUE SE DA, LA FORMA EN QUE SE CONOCE A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES TEORÍAS, MODELOS, PROCESOS DE ATENCIÓN, EVIDENCIA CIENTÍFICA, EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS PROFESIONALES (LO EPISTEMOLÓGICO ) • ES COMPLEJO EN EL SENTIDO DE QUE HA EVOLUCIONADO DESDE LO INTUITIVO A LO CIENTÍFICO, Y SE PUEDE DEFINIR DE DIFERENTES FORMAS DEPENDIENDO DEL CONTEXTO EN QUE SE DA Y DE LAS VIVENCIAS DE LAS PERSONAS EEUC, 2005
  • 6. • ALGUNOS ATRIBUTOS • CONSTITUYE LA ESENCIA DE LA PROFESIÓN, PERO CON UNA MIRADA GLOBAL SE DEBE CONSIDERAR COMO UN MEDIO PARA LOGRAR UN FIN QUE ES PROPENDER A LA SALUD DE LAS PERSONAS • SE BASA EN EL RESPETO A LAS PERSONAS • ES INTENCIONAL, ES PLANIFICADO, ES DIRIGIDO • ES UN PROCESO, TIENE ETAPAS • RELACIONAL, ES UN PROCESO INTERPERSONAL • SU CARÁCTER ES PERSONAL YA QUE IMPLICA UNA INTERACCIÓN PROFESIONAL. • COMPETENTE, REQUIERE PREPARACIÓN PROFESIONAL • SE DA EN UN CONTEXTO, NO ES AISLADO • SE MUEVE EN UN CONTINUO SALUD – ENFERMEDAD
  • 7. INDICADORES GESTION DEL CUIDADO LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEBEN REFLEJAR LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN, SU EFECTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA. PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS EQUIPOS DE SALUD CONOZCAN LA ESTRUCTURA, EL DESARROLLO Y PROYECCIONES DE LA ORGANIZACIÓN. JUNTO A ELLO SE DEFINIÓ LA VISIÓN, MISIÓN, OBJETIVOS Y METAS DE SU PLAN DE TRABAJO, DESARROLLADO.
  • 8. INDICADORES DE GESTIÓN DE ESTRUCTURA: RECURSOS • RECURSOS FÍSICOS: - NÚMERO DE SALAS DE ESPERA - NÚMERO DE SALAS DE ESTAR DEL PERSONAL, POR ESTAMENTO • RECURSOS HUMANOS: - EJEMPLO: RELACIÓN ENFERMERAS / CAMAS • INSUMOS: - EJEMPLO: NÚMERO Y TIPO DE INSUMOS POR PROCEDIMIENTO • RECURSO FINANCIERO: - EJEMPLO: PRESUPUESTO TOTAL ASIGNADO
  • 9. INDICADORES DE GESTIÓN PROCESO: - EJEMPLO: CALENDARIO DE SUPERVISIÓN Y AUDITORIA ESTABLECIDO Y EVALUADO - PROCEDIMIENTOS AJUSTADOS O PROTOCOLOS Indicadores de Gestión Resultado: - Ejemplo: Consultas totales, por establecimiento, por programa, por tipo de Consulta, por profesional.
  • 10. BENEFICIOS DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN DE CUIDADOS SON: • PARA EL USUARIO – SE BENEFICIA DE UNA MEJOR ATENCIÓN DE SALUD, Y CON CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESTANDARIZADOS, CONTINUOS, PERMANENTES Y DE UNA MEJOR CALIDAD YA QUE SON PLANIFICADOS, EJECUTADOS, MONITORIZADOS Y MEDIDOS BAJO INDICADORES DE GESTIÓN CENTRALIZADOS. • PARA LOS SISTEMAS DE SALUD – SE BENEFICIAN DE UNA GESTIÓN MÁS EFICAZ DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA Y DE LA RACIONALIDAD Y EFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS. • PARA LOS ENCARGADOS DE LA POLÍTICA GENERAL Y LOS GESTORES – SE BENEFICIAN DE LA PARTICIPACIÓN DE ENFERMERAS GESTORES PROFESIONALES BIEN PREPARADOS, COMPROMETIDOS, CONOCEDORES DE SU ÁREA EN LO TÉCNICO PROFESIONAL, LO QUE CONDUCE A UNA MEJOR ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE MANEJO PARA LA GESTIÓN DE CUIDADOS DE LA QUE SON RESPONSABLES.
  • 11. • PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN DE SALUD – SE BENEFICIAN DE CONTAR CON ENFERMERAS QUE TIENEN CAPACIDADES TÉCNICO PROFESIONALES ALTAMENTE COMPETENTES Y QUE PARTICIPAN EN EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS APORTANDO LA ASESORIA REQUERIDA PARA LAS MATERIAS QUE SIN DUDA NADIE ESTA MEJOR PREPARADO EN ASPECTOS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL CUIDADO Y LOS LIDERAN. • PARA OTRAS ENFERMERAS – SE BENEFICIAN DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN, DE REALIZAR APORTES EN LA GESTIÓN DEL CUIDADO, Y DE OTRAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE LA DIRECCIÓN QUE LLEVAN A CABO LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA. • PARA LOS PROPIOS PARTICIPANTES – SE BENEFICIAN DE MEJORES CAPACIDADES Y COMPETENCIAS DE POLIVALENTES EN PARTICULAR, CONSIGUEN MOTIVACIÓN PARA SUS REALIZACIONES EN UN ENTORNO DE CAMBIO.