SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente
Jácome Caicedo Nelson Abad- Churta Ortega Margarita-Ponce Saya Edith
Marina-Quiñones Raquel Cuero-Cortes Antonia Isabel
Celular:
3165665648-7277077-3162283410-7274815-7275814
Correo electrónico:
nelsonavadjacomecaicedo@gmail.com-mchurtaortega@gmail.com-
edithponcesaya@gmiail.com-raquelcueroquinonesss@gmail.com-
antoniaisabel@latinmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: I.E.IBERIA-I.E GENERAL SANTANDER
Sede educativa: Principal
Código DANE:
152835000791 152835004109
Dirección:
Siete de agosto-Calle Nueva creación
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 GCOMPRIS EDUTEKA http://gcompris.net/index-es.html
2 GEOGEBRA EDUTEKA http://geogebra.uptodown.com/
3 EL CICLO DEL AGUA EDUCALAB
http://procomun.educalab.es/es/ode/vie
w/1416349686191
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
Nombres y apellidos del docente: Jácome Caicedo Nelson Abad
Churta Ortega Margarita
Ponce Saya Edith Marina
Quiñones Raquel Cuero
Cortes Antonia Isabel
Institución Educativa: ITPC
Sede: ITPC
Municipio: Tumaco
Departamento: Nariño
Objetivo de la actividad: APRENDIENDO LA VOCAL E
Desarrollo de la actividad: Mediante la realización de esta actividad se
pretende que los estudiantes por medio de una cantidad de ayuda puedan
conocer y aprender a escribir la vocal E.
FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE
SECUENCIAS Didácticas
1. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
APRENDIENDO LA VOCAL E
Secuencia didáctica #: I
Institución Educativa: Sede Educativa:
Dirección: Municipio: TUMACO
Docentes responsables:.
Jácome Caicedo Nelson Abad
Churta Ortega Margarita
Ponce Saya Edith Marina
Quiñones Raquel Cuero
Cortes Antonia Isabel
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: ESPAÑOL Tema: LALETRA E
Grado: 1 Tiempo: 3 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica: Con ayuda de las TIC se desarrollaran
actividades que le permitan a los estudiantes del grado 1 realizar acciones pertinentes
que ayuden a conocer y familiarizarse con la vocal E, se realizaran actividades como
colorear, observar videos identificar imágenes que contengan la letra E
2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Aprender a conocer la vocal E
Contenidos a desarrollar: Videos, colorear la vocal E, identificar objetos y animales
que contengan la vocal E, que dibujen la vocal con ayuda del método de corrugado
bordear la vocal.
Competencias del MEN: Utilizo, de acuerdo
con el contexto un vocabulario adecuado para
expresar mis ideas.
• Expreso en forma clara mis ideas
y sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa.
Estándar de competencia del MEN:
Leo diferentes clases de textos:
manuales, tarjetas, afiches, cartas,
periódicos, etc.
• Reconozco la función social de los
diversos tipos de textos que leo.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: video beam, computador,
marcadores, papel periódico, videos, lectura El testamento de don Facundo
“fotocopias y carteleras.
3. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El docente iniciara la clase con una canción alusiva a la vocal E, y luego
presentara un video de las vocales pero hara énfasis en la vocal E
(Youtobe). https://www.youtube.com/watch?v=zhigxu-AqPI.
https://www.youtube.com/watch?v=GujH7pkZryM
https://www.youtube.com/watch?v=-yjkKrUqeF8
¡Preguntémonos! ¿CONOCE LA VOCAL E?
¿COONOCE ALGUNA PALBRA QUE CONTENGA LA VOCAL E?
¡Exploremos! El docente le suministrara al estudiante copias donde el debe identificar
atraves del coloreado los objetos y animales que contengan la vocal E.
Papel periódico par que recorten la vocal E.
¡Produzcamos! Los estudiantes en parejas colorean e identifica los objetos y animales
donde está la vocal con ayuda del método corrugado bordear la vocal E
que el docente suministrara en una hoja de block.
¡Apliquemos! Se les dara total libertad a los estudiante para que creen dibujen animales
y objetos donde puedan identificar la letra E
4. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Videos youtobe donde haga énfasis en la vocal
E
Periodico
Los videos escogidos evidencian los cambios de
entonación
El texto don Facundo es apropiado para este
tema por requiere la utilización de todos los
signos.
Copias de textos - Computadores en buen estado para
que los estudiantes puedan hacer la
actividad.
- Computador -
- Video beam -
5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
La docente recopilara todas las actividades desarrolladas por el estudiantes.
6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluacion
CRITERIO 5 4 3 2 1
IDENTIFICA
EL
ESTUDIANTE
LA VOCAL E
IDENTIFOCA
OBJETOS
QUE
CONTENGAN
LA VOCAL E
7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=zhigxu-AqPI.
https://www.youtube.com/watch?v=GujH7pkZryM
https://www.youtube.com/watch?v=-yjkKrUqeF8
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................X
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................X
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos..............................................X.
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Después de un breve sondeado realizado en las instituciones se pudo evidenciar
que el mayor problema de los estudiantes es la agresividad entre si la pérdida de
valores ha llegado a tal punto que las agresiones tanto físicas como verbales son
insoportables dentro del aula de clase haciendo que la carencia de estos se vean
reflejados en otras asignaturas, no permitiendo que el docente pueda realizar las
actividades cotidianas de sus áreas de ahí la importancia de desarrollar un
proyecto que permita recuperar valores dentro y fuera de la institución.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
A partir del diseño de la prueba diagnostico se pudo concluir que los estudiantes
pueden manejar esta metodología evaluativa, para cumplir los objetivos del
ministerio lo que se debe es enseñar según las competencia del ministerio y
cumplir los estándares, a la final el método de evaluación no incide mucho cuando
el estudiante aprende correctamente lo que posteriormente se le va a preguntar o
evaluar.
.4
3.5
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
MEJORANDO MI CONDUCTA COMO MÉTODO DE CONVIVENCIA CON
AYUDA DE LAS TIC
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Este proyecto pretende recuperar valores perdidos de los estudiantes de las Ie
Iberia y General Santander para la sana convivencia dentro y fuera del aula del
clase.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pérdida de valores de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase trayendo
consigo un fatal desenlace en cualquier espacio donde se encuentren.
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
Como puedo ayudar a recuperar los valores de os estudiantes desde mi posición
de docente?. A qué se debe tanta agresividad de los estudiantes?
4.1
44.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Fomentar espacios de sana convivencia para la reconciliación de los estudiantes
de las Ie Iberia y General Santander
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Identificar cuáles son las motivos para que se de la esta convivencia es colar.
Diseñar actividades lúdicas donde los estudiantes puedan expresar sus sentimientos sin
temor a la burla por medio de recursos educativos.
Crear actividades de afecto por medio del aplicativos cuadernia donde el estudiante por
medio de este software de autor manifieste los valores y lo que conoce de ellos y se los
haga conocer a los demás.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Contribución de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la
comunidad. Propone actividades para lograr el respeto y la afectividad en los espacios
donde se desenvuelve. Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad
que mejore la autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social.
4.7
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
Se pretende ejecutar el proyecto durante el resto del año electivo 2015, realizar
ajustes para posteriormente aplicarlo en el año 2016.
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Que son los valores, ¿porque son importantes los valores en nuestro diario vivir?
Que es el respecto? La tolerancia, la honestidad, el respeto.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS
8. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: MI CONDUCATA SE REFLEJA EN MI
CONVIVENCIA
Institución Educativa: Ie tumac
Dirección: Municipio: TUMACO
Docentes responsables:
Jácome Caicedo Nelson Abad
Churta Ortega Margarita
Ponce Saya Edith Marina
Quiñones Raquel Cuero
Cortes Antonia Isabel
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: ETICA Y
VALORES
Tema: Los valores como motor de mi
convivencia
Grado: DE GRADO 3 Tiempo: 2 semanas
Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante la formulación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al
estudiante en la reflexión de
Los elementos necesarios para una convivencia pacífica, elementos a considerar durante
toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones
visuales, cuentos, cantos, adivinanzas
Conceptos básicos relacionados con los valores humanos: morales, estéticos, religiosos,
culturales etc.
9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: conocer qué son los valores y para qué nos sirven.
Contenidos a desarrollar:
Que son los valores,
Cómo se clasifican
Funcionalidad.
Que importantes son en nuestras vidas
Competencias del MEN:
Identifica el significado del respeto en la
vida humana
Propone actividades para lograr el
respeto y la afectividad en los espacios
donde se desenvuelve.
Estándar de competencia del MEN:
Desarrollar a través de la ética una
construcción de la identidad que mejore
la autoestima, el respeto, la afectividad
preparándose para una vida social.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
- Conexión a internet
- Video Beam
- Videos
- Imágenes
- Diapositivas
- Cartulina
- Pinturas
- Plastilina
- Entorno
10. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El docente comenzará la clase organizando el curso en grupo de
cuatro estudiantes donde se hará la entrega de una lectura
motivadora con “Descubriendo al otro” con el objetivo de descubrir
la importancia y el valor de aceptar a los semejantes que
posteriormente se socializara
¡Preguntémonos! Que es el respeto?
Por qué no respeto a mis compañeros?
¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase el docente guiará a los estudiantes
a la identificación y comprensión del problema mediante preguntas
explorativas a como: que otros valores a parte de los encontrados
en la lectura se pueden evidenciar en tu contexto actual. (familiar,
vecindad, social, colegio, y otros espacios donde interactúe.
Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://youtu.be/unAole8G6LU
https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase pretendemos favorecer la
creatividad del estudiante y su autonomía en la utilización de
herramientas Tic´s tales como. Power point, Word, Jclic, potatoes,
y otras formas de presentación como
Posteriormente a través del video beam cada grupo proyectará y
expondrá el producto de su trabajo realizado.
El docente evaluará el producto.
¡Apliquemos! A cada grupo se le asignara un contexto diferente como: familia,
vecindario, colegio, social para representarlo en un juego de roles
el cual servirá para afianzar lo aprendido.
.
Como cierre los estudiantes compartirán su experiencia y se
autoevaluarán y coevaluarán y sacaran conclusiones acerca del
comportamiento de las personas en los diferentes contextos.
11. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
(Indique el nombre de los videos, audios, animaciones,
representaciones visuales que menciona en la
descripción de actividades).
(Describa el contenido de los
videos, audios, animaciones,
representaciones visuales
que menciona en la
descripción de actividades).
- Video 1 Bridge.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
- Video 2 respeto en la escuela
https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA
- Resolución de
conflictos
_ respeto por las cosas
ajenas incluyendo la
expresión.
- Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un
libro de valores.
- Reflexión para
identificar la
aceptación del otro y
el respeto por la
diferencia.
- -
12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación de los nuevos conocimientos de los estudiantes se tendrá en
cuenta:
− La elaboración y exposición de un mapa conceptual.
− la realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de letras,
diagramas, entre otros.
− Trabajo en grupo o sea el juego de roles.
13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CRITERIO SI NO OBSERVACION
Participa en clase
exponiendo sus
ideas
acerca de los valores
Trabaja activamente
en la reflexión por
medio de un
dramatizado sobre la
importancia del
respeto y la
afectividad en los
diferentes espacios
de la vida cotidiana,
Elabora y expone el
mapa conceptual,
diapositivas, sopas
de letras, diagramas,
pinturas.
TOTAL PUNTOS
14. BIBLIOGRAFÍA
- Lineamientos curriculares del ministerio de educación (MEN)
- Agudelo C. P. Humberto Arturo Educación en Valores
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA
https://youtu.be/unAole8G6LU
https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
LA CONVIVENCIA
El concepto de convivencia hace referencia a la vida en compañía de otro u otros
individuos.1
Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los
demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que
también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es
compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de
vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás
miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una
actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea
agradable.
Los siguientes términos pueden emplearse como sinónimos:2
 Cohabitación.
 Coexistencia.
 Tolerancia.
COHABITACIÓN
Cohabitación tiene diferentes significados:
Hecho de habitar en conjunto dos o más personas.
LA COHESIÓN SOCIAL
La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los
miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o
situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro
del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o
definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el
comportamiento no basado en normas.
Al discutir sobre los diferentes grupos sociales, se dice que un grupo es un estado
de cohesión (cuando los miembros poseen lazos que los unen unos con otros y
con el grupo como uno solo) . Aunque el término cohesión es un proceso que
1
https://www.youtube.com/watch?v=57G-kkaU2h8&list=PLeoqzFYlsUoM6u6KnPM1HIHHdWiXf_D_C,
https://es.wikipedia.org/wiki/Convivencia
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Cohabitaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social
consta de muchos factores, se pueden distinguir cuatro componentes esenciales:
las relaciones sociales, las relaciones de trabajo, la unidad (que se percibe entre
los miembros del grupo) y las emociones de los integrantes.
El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde las perspectivas
sociológicas del interaccionismo simbólico, el funcionalismo o la teoría del
conflicto, como un problema de cohesión social.
La noción de integración social se utiliza habitualmente como sinónimo de la
cohesión. Desde la perspectiva funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la
integración en un sistema de estratificación social como fundamento armónico de
las relaciones entre las clases; las instituciones y, a fortiori, el sistema social en su
conjunto se consideran como un todo funcional.
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
# Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA
1
Presentación de los valores y
realización de coplas cuentos
con ellos.
Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015
2
Realizar carteleras donde los
estudiantes pueden escribir los
valores
Docentes del grupo
02/11/2015 07/11/2015
3
Compartir la experiencia con los
padres de familias y darles a
conocer ampliamente a que
tienen derecho sus hijos.
Docentes del grupo
09/11/2015 14/11/2015
4
Utilización de redas para
desarrollar actividades que
fortalezcan mi convivencia
Docentes del grupo
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://Pixton.com/mx/:blob4pya
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1noroto
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Los estudiantes son de una población
vulnerable que no tiene acceso
continuo a las tics
Puesta en marcha de adecuación del
aula para mejorar el acceso a las TIC
Continuar con el proceso de
capacitación para mejorar y
aprovechar los futuros cambios.
El docente dinamiza las estrategias
de enseñanzas comparte con sus
pares la información y se crea una red
donde la línea que conduce la
información son las TICS
Realización de reformas al proyecto
durante su aplicabilidad
Se le puede hacer reformas
continuamente al proyecto para
acceder a este cuando se quiera
porque está al alcance de todos
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
http://goo.gl/forms/yzlM6A2Cu6
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
1. Nombre del Proyecto Educativo TIC:
Mejorando mi conducta como método de convivencia con ayuda de las TIC
2. Área de conocimiento:
Educación ética y en valores humanos.
3. Competencia:
Contribución de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la
comunidad.
Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad que mejore la
autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social.
Identifica el significado del respeto en la vida humana. Propone actividades para
lograr el respeto y la afectividad en los espacios donde se desenvuelve
Herramientas TIC:
Conexión a internet
- Video Beam
- Videos
- Imágenes
- Diapositivas
- Cartulina
- Pinturas
- Plastilina
- Entorno
4. Contenidos digitales:
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://youtu.be/unAole8G6LU
https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
5. Idea principal de aprendizaje:
Este proyecto se encauza hacia la reflexión de la convivencia que tienen los
estudiantes de la IE en la misma y en la comunidad en general pretende realizar
cambios significativos en el comportamiento, modo de hablar, lo cual se espera
ver reflejado en cada una de las áreas ya que debido a la actitud y aptitud de los
estudiantes es imposible en ocasiones poder dar clases de manera amena y se
ve reflejado en el rendimiento académico
6. Argumentación:
La puesta en marcha del proyecto ayudara no solo a mejorar la convivencia dentro
y fuera de la IE, sino que con una sana convivencia dentro de las aulas los
docentes podrán dictar las clases cosas que es difícil ya que el comportamiento de
los estudiantes en ocasiones no lo permite, haciendo que no se pueda entender lo
que el docente quiere transmitir.
7. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:
La elaboración y exposición de un mapa conceptual.
La realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de
letras, diagramas, entre otros.
Trabajo en grupo o sea el juego de roles.
8. Conclusiones:
Se incentiva a los estudiantes a cambiar su forma de pensar y comportarse.
Se ha visto el cambio dentro del aula de clase.
Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los valores.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
6.5
6.6
GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente.
Montaño Mariana De Jesus, Vallecilla, Montaño Nancy, Castillo Harold,
Rofdriguez Aida Digna, Diaz Juana
Celular:
3176821930
3103731646
3003458273
3152748604
3178050359
Correo electrónico:
superprofe6700@gmail.com
nannaneyvallecilla@gmail.com
haroldcasti2272@hotmail.com
aidadignarodriguez@gmail.com
jumdiaz@hotmail.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa: IERMB
Sede educativa: Principal
Código DANE:
152835000731
Dirección:
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 APRENDER LENGUAJE
DE SEÑAS
REDVOLUCION http://www.redvolucion.gov.co/
2 PRACTIQUEMOS LOS
VALORES
YOUTUBE
https://www.youtube.com/watch?v=EUI
6tYMYyjE
3 TANGRAM COLOMBIA APRENDE
http://186.113.12.182/catalogo//interna
_recurso.php?nt=49838
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
1. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:
FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS
15. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: Aflorando mis valores.
Institución Educativa: Ie tumac
Dirección: Municipio: TUMACO
Docentes responsables:
Benavidez Ayded
Preciado Deyanira
Chillambo Aura Mari
Castillo Gloria A
Coime Garcia Ana Socorro
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: ETICA Y
VALORES
Tema: Los valores EN LA INSTITUCION
Grado: DE GRADO 5 Tiempo: 2 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica: Descripción de la secuencia didáctica:
Mediante la formulación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al
estudiante en la reflexión de
Los elementos necesarios para una convivencia pacífica, elementos a considerar
durante toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y
representaciones visuales, cuentos, cantos, adivinanzas
Conceptos básicos relacionados con los valores humanos: morales, estéticos,
religiosos, culturales etc.
16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: conocer qué son los valores y para qué nos sirven.
Contenidos a desarrollar:
Que son los valores,
Cómo se clasifican
Funcionalidad.
Que importantes son en nuestras vidas
Competencias del MEN:
Identifica el significado del respeto en la
vida humana
Propone actividades para lograr el
respeto y la afectividad en los espacios
donde se desenvuelve.
Estándar de competencia del MEN:
Desarrollar a través de la ética una
construcción de la identidad que mejore
la autoestima, el respeto, la afectividad
preparándose para una vida social.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
- Conexión a internet
- Video Beam
- Videos
- Imágenes
- Diapositivas
- Cartulina
- Pinturas
- Plastilina
- Entorno
17. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El docente comenzará la clase organizando el curso en grupo de
cuatro estudiantes donde se hará la entrega de una lectura
motivadora con “Descubriendo al otro” con el objetivo de descubrir
la importancia y el valor de aceptar a los semejantes que
posteriormente se socializara
¡Preguntémonos! Que es el respeto?
Por qué no respeto a mis compañeros?
¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase el docente guiará a los estudiantes
a la identificación y comprensión del problema mediante preguntas
explorativas a como: que otros valores a parte de los encontrados
en la lectura se pueden evidenciar en tu contexto actual. (familiar,
vecindad, social, colegio, y otros espacios donde interactúe.
Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://youtu.be/unAole8G6LU
https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase pretendemos favorecer la
creatividad del estudiante y su autonomía en la utilización de
herramientas Tic´s tales como. Power point, Word, Jclic, potatoes,
y otras formas de presentación como
Posteriormente a través del video beam cada grupo proyectará y
expondrá el producto de su trabajo realizado.
El docente evaluará el producto.
¡Apliquemos! A cada grupo se le asignara un contexto diferente como: familia,
vecindario, colegio, social para representarlo en un juego de roles
el cual servirá para afianzar lo aprendido.
.
Como cierre los estudiantes compartirán su experiencia y se
autoevaluarán y coevaluarán y sacaran conclusiones acerca del
comportamiento de las personas en los diferentes contextos.
18. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
(Indique el nombre de los videos, audios, animaciones,
representaciones visuales que menciona en la
descripción de actividades).
(Describa el contenido de los
videos, audios, animaciones,
representaciones visuales
que menciona en la
descripción de actividades).
- Video 1 Bridge.
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
- Video 2 respeto en la escuela
https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA
- Resolución de
conflictos
_ respeto por las cosas
ajenas incluyendo la
expresión.
- Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un
libro de valores.
- Reflexión para
identificar la
aceptación del otro y
el respeto por la
diferencia.
- -
19. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
Para la evaluación de los nuevos conocimientos de los estudiantes se tendrá en
cuenta:
− La elaboración y exposición de un mapa conceptual.
− la realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de letras,
diagramas, entre otros.
− Trabajo en grupo o sea el juego de roles.
20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
CRITERIO SI NO OBSERVACION
Participa en clase
exponiendo sus
ideas
acerca de los valores
Trabaja activamente
en la reflexión por
medio de un
dramatizado sobre la
importancia del
respeto y la
afectividad en los
diferentes espacios
de la vida cotidiana,
Elabora y expone el
mapa conceptual,
diapositivas, sopas
de letras, diagramas,
pinturas.
TOTAL PUNTOS
21. BIBLIOGRAFÍA
- Lineamientos curriculares del ministerio de educación (MEN)
- Agudelo C. P. Humberto Arturo Educación en Valores
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM
https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA
https://youtu.be/unAole8G6LU
https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................X
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................X
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
En Tumaco hay muchos problemas sociales, principalmente la pobreza y falta de
oportunidades en educación, salud empleo, descomposición de las familias y en
los últimos tiempos la violencia. Todos estos factores interfieren en el rendimiento
y comportamiento de los alumnos del grado 4.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Los resultados obtenidos con la elaboración y puesta en marcha de las pruebas
con los estudiante fueron positivos se pudo evidenciar que el manejo del diseño se
les facilito, pero esto; previa inducción de cómo se debe responder las preguntas
teniendo en cuenta las competencias del MEN para alcanzar estándares altos de
calidad.
4
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Reforcemos nuestra lecTICescritura
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Con la elaboración de este proyecto buscamos que los estudiantes del grado 4 de
la Institución Educativa Robert Mario Bischoff con la ayuda de las tic y otras
herramientas los estudiantes del grado 4 mejoren la lectoescritura.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Debido a los resultados tan bajo de los estudiantes en las diferentes pruebas del
saber que presentan cada año es indispensable fortalecer los procesos de la
lectoescritura en todas las areas del conocimiento, crear de los estudiantes desde
muy pequeños el habito de estudio que ayuden al desarrollo integral del niño. Es
necesario que los procesos educativos que realiza el docente en el aula de clases
sean reforzado con la participación activa del padre en el hogar
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
Como fortalecer la lectoescritura en los estudiantes de grado 4 de la
institución Educativa Robert Mario Bischoff del municipio de Tumaco?
4.1
44.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Afianzar el proceso de lectoescritura de los estudiantes del grado 4 de la
Institución Educativa Robert Mario Bischoff.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Elaborar materiales didácticos que ayuden a afianzar los procesos pedagógicos de
la lectoescritura.
Desarrollar actividades de lectoescritura con ayuda de las tic .
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Utilizo, de acuerdo
con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Utilizo la
entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes
situaciones comunicativas. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz
para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Desarrollo un
plan textual para la producción de un texto descriptivo.
4.6
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
El proyecto desarrollara durante todo el año electivo.
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
El estudiante lee imágenes, interpreta y expresa lo que observa, valora la
importancia de la lectoescritura en el proceso enseñanza aprendizaje.
Que es la lectura? El estudiante comprende la importancia de la lectura en su
diario? Sabe leer correctamente? Utiliza entonación al realzar alguna lectura?
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
. DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA
Nombres y apellidos del
docente:
Institución Educativa:
Sede:
Municipio: Tumaco
Departamento: Nariño
Objetivo de la actividad:
Desarrollo de la actividad:
FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas
22.DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
LECTURA DE TEXTOS (CUENTOS
PARRAFOS, PERIODICOS)
Secuencia didáctica #: 3
Institución Educativa: I.E.IBERIA-I.E
GENERAL SANTANDER
Sede Educativa: 1
Dirección: CALLE LA CATORCE Municipio: TUMACO
Docentes responsables:.
Montaño Mariana De Jesus
Vallecilla Montaño Nancy
Castillo Harold
Rofdriguez Aida Digna
Diaz Juana
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: LA LECTURA
Grado: 4 Tiempo:
Descripción de la secuencia didáctica: N LA SECUNCIA DIDATIC LA
DOCENTE CON AYUDA DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA
TRABAJAR, AYUDARA PARA QUE LOS ESTUDIANTES SE FMILIARICEN
MAS CON LA LECTURA, COMPRENDA Y APRENDAN A LEER
DIFERENTES TEXTOS CREANDO HABITOS SANOS DE LECTURA Y SUS
PROPIOS TEXTOS.
23.OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: APRENDER A LEER Y CONSTRUIR TEXTOS.
QUE SE DESARROLLARA: QUE ES LA ALECTURA? COMO SE DEBE
CONSTRUIR UN TEXTO? POR QUEQ DEBO APRENDER A LEER BIEN?
Competencias del MEN:
Produzco textos orales que responden
a distintos propósitos comunicativos.
Produzco textos escritos que
responden
a diversas necesidades comunicativas.
Comprendo textos que tienen
diferentes
formatos y fi nalidades.
Estándar de competencia del MEN:
. Utilizo, de acuerdo con el contexto,
un vocabulario adecuado para expresar
mis ideas. Utilizo la entonación y los
matices
afectivos de voz para alcanzar mi
propósito en diferentes situaciones
comunicativas.Utilizo la entonación y los
matices
afectivos de voz para alcanzar mi
propósito en diferentes situaciones
comunicativas. Desarrollo un plan textual
para la
producción de un texto descriptivo.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: PAR EL DESARROLLO DE
LA SECUENCIA SE NECESITARA, UN AULA DOTADA CON
COMPUTADORES, VIDEO BEAM. HOJA DE BLOCK LAPICEROS COLORES,
MATERIAL DICDACTICONECESARIO PARA LA ELABORACION DE TEXTOS.
24.METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
LA METODOLOGIA SERA PARTICIPATIVA, LOS
ESTUDIANTES TENDRAN LA OPORTUNIDAD DE
DESARROLLAR ACTIVIDADADES EN GRUPO DE FORMA
UNIPERSONAL, SE RETROALIMENTARAN ESTAS
ACTIVIDADADES CON AYUDA DE LOS DOCENTES. SE
RECOPILARA TODA LA INFORMACION PARA SU
POSTERIOR REVISION Y CALIFICACION TENIENDO EN
CUENTA LOS CRITERIOS DEFINIDOS PARA EAVALUAR.
¡Preguntém
onos!
QUE ES LA LECTURA? COMO PUEDO APRENDER A CREAR
TEXTOS LITERARIOS? CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA
LECTURA?
https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gV
Jjau1Q5k_HPr5cRr1J_Z1gt7.
https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw.
https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4
¡Exploremo
s!
LOS DOENTES EN SUS RESPECTIVA AULA DE CLASES
INCITARAN A LOS ESTUDIANTES PARA QUE ENTRE SI
INTERACTUEN Y COMENTEN HACERCA DE LOS VIDEOS
OBSERVADOS Y POSTERIORMENTE SE LES SUMINISTRARA
CUENTOS TEXTO CORTADOS DEL PERIODICO PARAQUE
LEAN EN VOZ ALTA Y SE LOGREN ESCUCHAR COMO ES LA
PRONUNCIACION, ENTONANCION. LUEGO DE ESO LES
FACILITARAN LOS INSTRUMENTS PARA QUE LOS
ESTUDIANTES CREEN TEXTOS DE ACUERDO A SU
IMAGINANCION.
¡Produzcam
os!
LOS ESTUDIANTES DISPONEN DE TTODO EL TIEPO PARA
REALIZAR LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS POR EL DOCENTE,
DONDE PODRAN EXPRESAR DE LA MANERA QUE ELLOS
PREFIERAN LOS DIFERENTES TEXTOS, DESPUES DE UNA
PREVIA INTRODUCCION AL MANEJO DEL APLICATIVO
CUADERNIA SE LOS INVITRA A LOS ESTUDIANTES QUE
CREEN CUADERNO LUDICOS REFERENTE A LOS TEXTOS
CREADOS.
¡Apliquemo
s!
CON LAS ACTIVDADADES DESAROLLADAS LOS DOCENTES
PODRAN EVIDENCIAR SI LOS ESTUDIANTES VAN
MEJORANDO LA CREACION DE TEXTOS Y LA COMPRENSION
DE LOS MISMOS, ESTO. LOS SISTEMAS DE EVALUACION
TAMBIEN PERMITIRAN VER LA EVOLUCION Y LLEVAR EL
CONTROL DEL NIVEL EN LOS QUE ESTAN LOS ESTUDIANTES.
25.RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
APRENDO A LEER CON NACHO LEE VIDEO LUDICO QUE INCITA A LOS
ESTUDIANTES A LEER DE MANERA
IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y
ESCRITURA
LES ENSEÑA A LOS ESTUDIANTES
DEL PORQUE LEE DE UNA MANERA
CLARA
- LA GALLINITA SABIA VIDEO DE DYSNE DONDE UNA
GALLINITA MUESTRA A SUS
POLLITO COMO LEER Y COMO
PARA APRENDER A LEER MAS
RAPIDO SE DEBE LEER TODO
LO QUE SE ENCUENTRE A
NUESTRO PASO.
- -
26.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
LA EVALUACION SERA DURANTE TODO EL PROCESO DE LA EJECUCION
DE LA SECUENCIA. TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS PLANTEADOS
PARA LA AEVALUACION.
27.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación
RUBRICASE REALIZARA LA EAVALUACION MEDIANTE UN SISTEMA DE
RUBRICA.
28.BIBLIOGRAFÍA
CUADERNIA
https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gVJjau1Q5k_HPr
5cRr1J_Z1gt7.
https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw.
https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
# Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA
1
LEER COMPRENDER TEXTOS,
COMPARTIR CON LOS DEMAS
COMPAÑEROS LO ENTENDIDO. Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015
2
CREAR CUENTOS PARA
IDENTIFICAR SUS PARTES
Docentes del grupo y
estudiantes
02/11/2015 07/11/2015
3 Dramatizar cada cuento creado
Docentes del grupo y
estudiantes
09/11/2015 14/11/2015
4
Crear con ayuda del aplicativo
cuadernia actividades de
refuerzo
Docentes del grupo y
estudiantes
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gVJjau1Q5k_HPr
5cRr1J_Z1gt7.
https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw.
https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
http://goo.gl/forms/Ol0GFGttDR
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.1 1
(Panoica6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Continuar con el aprendizaje por parte
de los docentes.
Acercamiento con el uso de las
herramientas que les permiten
acceder a las actividades planteadas
para el desarrollo del proyecto,
Acondicionar los espacios para la
utilización de las herramientas
Se pretende mejorar los espacios
para el manejo y uso de las
herramientas, dentro de las
limitaciones se han podido desarrollar
a satisfacción las actividades del
proyecto.
Incentivo a los estudiantes por
participar en las actividades
realizadas
Disponibilidad de los docentes y
estudiantes para realzar las
actividades del proyecto.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
http://goo.gl/forms/yzlM6A2Cu6
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Nombre del Proyecto Educativo TIC:
APRENDO LAS CUATRO OPERACIONES CON LAS TIC
Área de conocimiento:
Matemáticas.
COMPETENCIAS
Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre
diferentes problemas que se presentan.. Uso diversas estrategias de cálculo y de
estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o
aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.
Herramientas TIC:
Video beam, computador, marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y
carteleras, papel reciclable. Tijeras, colbon, billetes didácticos
Contenidos digitales:
https://youtu.be/nbDA4TY7ymc
https://youtu.be/8wPARzdyF88
COLOMBIA APRENDE, RED DE MAESTROS, GOOGLE LIBROS
Idea principal de aprendizaje:
Mediante la presentación de videos sobre diferentes matices Para la solución de
problemas matemáticos que se presentan a diario. Explorar saberes previos a los
estudiantes.
Se realizaran actividades en forma individual y grupal con ejercicios matemáticos
donde los estudiantes practiquen el conocimiento que tienen sobre las
operaciones matemáticas, presentación de carteleras y elaboración de un texto en
computador donde se evidencie el uso correcto de las 4 operaciones matemáticas
fundamentales
Argumentación:
Contribuir al conocimiento y manejo de las cuatros operaciones para dar
respuestas a problemas con las mismas y poder dar respuestas a cuestionarios
para evaluación dentro del aula del clase como parte educativa, pero lo
interesante es que los estudiantes conozcan la importancia de la cuatro
operaciones.
Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:
Luego de haber desarrollado un sinnúmero de actividades con relación a las
cuatro operaciones ver como resultado la creación de problemas donde los
estudiantes crean sus mismos problemas y le dan solución a los mismos es el
resultado positivo de que lo enseñando fue aprendido.
Conclusiones:
Se desarrollaron las actividades donde se involucraron al estudiantado a
desarrollar actividades en las cuatro operaciones donde se incentivó al
aprendizaje del mismo. Las actividades fueron realizadas con todos los recursos
necesarios.
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente
Sandra Victoria Valencia Castillo Sanchez Jesus Adelfa Moncayo De Ponce
Gloria Nancy Teran Jorge Ortiz Araujo Adiela
Celular:
3182299439 3176424546 3167765093 3137986719 3176206860
Correo electrónico:
sandravictoriavalenciaq@gmail.com castillojesusdelfa@gmail.com
gloriananimoncayo@gmail.com www.jortege@gmail.com
carlotaaraujo@hotamil.com
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa:
I.E GENERAL SANTANDER
Sede educativa: Principal
Código DANE:
152835004109
Dirección:
NUEVA CREACION
Localidad/Comuna/sector: Urbano
1.1
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1 MECANET EDUTEKA
http://es.ccm.net/download/descargar-
16105-mecanet
2 TUX PAINT EDUTEKA http://tux-paint.uptodown.com/
3 JUEGOS DE
MEMORIA, LÓGICA Y
HABILIDAD PARA
NIÑOS
EDUCAPEQUES
http://www.educapeques.com/los-
juegos-educativos/juegos-de-memoria-
logica-habilidad-para-
ninos/portal.php?contid=15&accion=list
o
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
Desarrollo de la actividad:
FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE
SECUENCIAS Didácticas
29. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: I
Institución Educativa: general
Santander
Sede Educativa:
Dirección: Municipio: TUMACO
Docentes responsables:.
Sandra Victoria Valencia
Castillo Sanchez Jesus Adelfa
Moncayo De Ponce Gloria Nancy
Teran Jorge
Ortiz Araujo Adiela
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: MATEMATICA Tema: los numeros romanos
Grado: 4 Tiempo: 10 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica Durante el tiempo que se llevara a cabo la
ejecución de la secuencia el docente buscara todos los recursos necesarios para que
los estudiantes logren relacionar las letras que se utilizan para identificar los números
arábigos con los romanos
30. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: APRENDER LOS NUERO ROMANOS
Contenidos a desarrollar: CUALES SON LOS NUMERO ROMANOS, QUE LETRAS
LOS IDENTIFICAN.
Competencias del MEN: Reconozco signifi
cados del número en diferentes contextos
Estándar de competencia del MEN:
Resuelvo y formulo problemas a partir
(medición, conteo, comparación, codificación,
localización
entre otros).
• Describo, comparo y cuantifico situaciones con
números,
en diferentes contextos y con diversas
representaciones.
de un conjunto de datos.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:
31. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
Durante estas fases se utilizara lo necesario para que el estudiante
adquieran el conocimiento e identifique las letras y relaciona los
nummeros con ellas.
¡Preguntémonos! Que son los nueros Romanos, que letras lo identifican. Donde se
utilizan..
Cuadernia.
https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY
https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8
https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc
¡Exploremos! Los estudiantes luego de haber visto los videos y la explicación de la
docente en las clases pasadas pasan a realizar ejercicios de identificación
de los números romanos con los números arábigos
¡Produzcamos! El docente les pedirá que utilicen la imaginación y que tomen la iniciativa
de crear en sus casas la cantidades en números romanos para revisarlos
en clase, se pedirá que cada estudiante pase al tablero y escriba
cantidades en números romanos dictadas por sus compañeros.
¡Apliquemos! El docente por medio de los diferentes sistema de evaluación y
actividades desarrolladas en el transcurso de la secuencia podrá
evidenciar si se dio cumplimiento al objetivo.
32. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Cuadernia.
https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY
https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8
https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc
-
- Computador -
- Video beam -
33. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
LOS DOCENTES RECOPILARAN TODA A INFORMACION NECESARIA PARA
EVALUAR LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES.
34. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación
CRITERIO 5 4 3 2 1
IDENTIFIC
LOS NUMERO
ROMMANO
REALIZA
CANTIDADES
CON LOS
NUMEROS
ROMANOS
LEE
CANTIDADES
CON LOS
NUMEROS
ROMANOS.
35. BIBLIOGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY
https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8
https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria...............................................................................................X..
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................X
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X
• Matemáticas..........................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Los estudiantes del municipio de Tumaco en su mayoría de estratos socio
económicos bajos lo que dificultad también en el aprendizaje de los estudiantes,
son hijos de familias disfuncionales donde el cabeza de familia que por lo general
es la madre tiene que ir a trabajar dejando a los estudiantes solos destinando
tiempo para el ocio en vez de dedicarlo para el estudio. Son niños vulnerables que
se dedican más andar en la calle.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Los estudiantes logran desarrollar la prueba sin mayor dificultad, teniendo en cuenta que
hubo una previa capacitación.
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
LA LECTURA COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO CON APOYO DE LAS
TIC
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Es visible que las metodologías de enseñanza, utilizadas en su mayoría son
tradicionales, se usan mínimos recursos didácticos de aprendizaje, sin tener en
cuenta la aplicación de otras estrategias llamativas que despierte el interés por el
aprendizaje desde la autoconciencia por obtener significación en lo aprendido.
Este proyecto pretende ayudar a los estudiantes a mejorar la lecto escritura de
una manera transversal dentro de las diferentes áreas.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Se ha observado que a los niños les gustan las actividades que implican la
lectura de textos, pero se les dificulta su comprensión, y además solo se acercan
a ella en compañía de la docente y no por iniciativa propia
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
¿Como motivar a los estudiantes para mejorar el desempeño en todas las áreas
de enseñanzas con el apoyo de las TIC?
44.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Fomentar en los estudiantes el interés y el de la lectoescritura con ayuda de las
TIC en los estudiantes.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Desarrollar en los estudiantes habilidades para la comprensión de lectura.
Posibilitar que los estudiantes descubran la lectura como un elemento no solo de
aprendizaje sino también como actividad de ocio y disfrute personal.
Comprender la necesidad de la comprensión de lectura como eje trasversal de la
educación.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis
ideas. .Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado
acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso
de las estrategias de producción textual. Utilizo mecanismos de participación
establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco.
4.6
4.7
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
Dos meses
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
La lectura, como se debe escribir, la narración, textos literios
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Objetivo de la actividad: INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES A LA CREACION
DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA.
Desarrollo de la actividad: DURANTE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR
EN LA SECUENCIA LOS ESTUDIANTES REALIZARAN GRUPOS PARA LA
ELAABORACION DE TEXTOS Y POSTERIORMENTE COMPRENDER LO QUE
LEEN, DE IGUAL MANERA COEVALUAR A LOS COMPANEROS Y
PARTIENDO DE AHI REALIZAR ACTIVIDADES QUE LE FACILITAN MEJORAR
LA LECTURA Y ESCRITURA
FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE
SECUENCIAS Didácticas
36. DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica
MEJORANDO MI COMPRENSION
LECTOESCRITORA
Secuencia didáctica #:3
Institución Educativa: RMB Sede Educativa: 1
Dirección: BARRIO TRES CRUCES Municipio: TUMACO
Docentes responsables:
Sandra Victoria Valencia
Castillo Sanchez Jesus Adelfa
Moncayo De Ponce Gloria Nancy
Teran Jorge
Ortiz Araujo Adiela
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: TEXTOS ESCRITOS.
Grado: 3 Tiempo:2 SEMANAS
Descripción de la secuencia didáctica: DURANTE LAS ACTIVIDADES A
DESARROLLAR EN LA SECUENCIA LOS ESTUDIANTES REALIZARAN GRUPOS
PARA LA ELAABORACION DE TEXTOS Y POSTERIORMENTE COMPRENDER LO
QUE LEEN, DE IGUAL MANERA COEVALUAR A LOS COMPANEROS Y PARTIENDO
DE AHI REALIZAR ACTIVIDADES QUE LE FACILITAN MEJORAR LA LECTURA Y
ESCRITURA
37. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES A LA
CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA.
1. Contenidos a desarrollar: QUE ES LA LECTURA? COMO SE FORMA UN
TEXTO. IMPORTANCIA DE ESCRIIR BIEN. IMPORTANCIA DE APRENDER A
LEER BIEN.
Competencias del MEN:
Utilizo, de acuerdo con el contexto,
un vocabulario adecuado para expresar
mis ideas.
Produzco textos escritos que evidencian
el conocimiento que he alcanzado
acerca del funcionamiento
de la lengua en situaciones de comunicación
y el uso de las estrategias
de producción textual.
Estándar de competencia del MEN:
Utilizo mecanismos de participación
establecidos en la Constitución y en
organizaciones a las que pertenezco.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: VIDEOS, APLICATIVO
CUADERNIA, MICROFONO, COMPUTADOR, COLORES HOJAS DE BLOCK.
38. METODOLOGÍA:
FASES ACTIVIDADES
El proyecto se basara en metodología activa y aprendizaje
significativo. CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA
LECTOESCRITURA, OBSERVACION DE VIDEOS, CREACION
DE CUENTOS CON AYUDA DE LOS RECURSOS.
¡Preguntémonos! El proyecto se basara en metodología activa y aprendizaje significativo.
CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA,
OBSERVACION DE VIDEOS, CREACION DE CUENTOS CON AYUDA
DE LOS RECURSOS.
https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA
¡Exploremos! LUEGO DE HABER VISTO LOS VIDEOS LOS ESTUDIANTES CON
AYUDA DEL DOCENTE EMPEZARAN A CONSTRUIR CUENTOS,
PINTARLOS, Y LUEGO LEERLOS EN VOZ ALTAS, LUEGO
CONFORMARAN GRUPOS Y REALIZARAN CADA GRUPO UN
CUENTO EN CARTULINA PERO EL CUENTO DEBE SER REALZADO
DIBUJADO LOS COPANERITOS TENDRAN QUE NARRAR EL
CUENTO TRATANDO DE APROXIMARSE LO MAS POSIBLE A LA
IDEA ORIGINAL.
¡Produzcamos! LUEGO DE HABER REVISADO LAS ACTIVIDADES EL ESTUDIANTE
AYUDARA A LOS ESTUDIANTES QUE CON AYUDA DEL APLICATIVO
CUADERNIA PUEDAN DESARROLLAR LA ACTVIDADES QUE
HICIERON CON LOS OTROS RECURSOS
¡Apliquemos! EL DOCENTE REOPILARA TODA LA INFORMACION PARA EVALAUR
SI CUMPLEN O NO CON LO SOLICITADO POR ELLOS
39. RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
CUADERNIA
. APLICATIVO QUE LE PERMITE A LOS
ESTUDIANTES MEDIANTE LA
LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EEN
LOS NINOS
- . VIDEO ALUSIVO A LA
IMPORTANCIA DE LA
LECTOESCRITURA
- FOMENTAR LA LECTURA ,
CUENTO
. VIDEO ALUSIVO A LA
IMPORTANCIA DE LA
LECTOESCRITURA
- -
40. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
EL DOCENTE RECOPILRA TODA LA INFORMACION Y EVALAURA TENIENDO
ENCUETA LOS CRITERIOS ESPUESTOS EN EL INSTRUMENTO DE EVALUACION.
41. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación EL SISTEMA DE EVALUACION SERA UNA RUBRICA
42. BIBLIOGRAFÍA
YOUTOBEGOOGOOOKOJCOSDTGOOGLE
https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA
YOU TOBE
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
COMPRENSIÓN LECTORA3
La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender
las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un
significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar
el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector
"interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.
Cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto;
es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad
intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido
mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos.
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y
significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad
básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la
oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que
entraña gran complejidad: el lector no solo ha de extraer información del texto e
interpretarla a partir de sus conocimientos previos.
La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y
complejo por su composición. “… es indispensable un proceso de texto a subtexto,
aquello que constituye su sentido interno central de comunicación” Es por ello
necesario un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos
lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten
las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice
con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. La lectura comprensiva
requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido,
en una representación del contenido del texto que es mucho más que la suma de
los significados de las palabras individuales.
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y
Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es
aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no
incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de
manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura
que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la
comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante lee
bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares
basan en ella la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a
manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de
español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de
recomendaciones y ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el
significado del texto.
Habilidades para la comprensión lectora
1. Activación de conocimientos previos
2. Anticipación
3. Predicción
4. Observación
5. Monitoreo
6. Inferencia
7. Paráfrasis
8. Análisis
9. Conclusión
Estrategias para desarrollar habilidades
1. Interpretar
2. Retener
3. Organizar
4. Valorar
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
# Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA
1
ENEMORANDONOS DE LA LECTURA
DESARROLLAR ACTIVIDADES DE
CAMPO; ESCRIBIR TODO LO QUE SE
LEE EN LA CALLE Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015
2
CON LAS TIC APRENDO A LEER;
LECTURAS DE CUENTOS Y TEXTOS
EN ELCOMPUTADOR
Docentes del grupo
02/11/2015 07/11/2015
3
Utilización de Redas para
desarrollar habilidades de lectura
de los estudiantes
Docentes del grupo
09/11/2015 14/11/2015
4
Utilización de Redas para
desarrollar habilidades de
escritura de los estudiantes.
Docentes del grupo
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://Pixton.com/mx/:g2fwwkgz
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)Foto 1
(
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
Acondicionamiento de la aula
conexión a internet
Un uso adecuado concienzudo están
haciendo todos los que intervienen es
este proceso
Continuar en el proceso de mejorar a
metodología de enseñanza.
Los docentes que nos estamos
esforzando por mejorar nuestras
prácticas con ayuda de las tic vemos
como la deserción escolar ha
disminuido
Crear espacio para continuar con el
proceso de formación.
Continuar con el proceso de
formación de los docentes para que
se pueda implementar en la IE un
sistema de capacitación para mejorar
cada vez más.
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
http://goo.gl/forms/yb3hmx4w3U
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Nombre del Proyecto Educativo TIC:
LA LECTURA COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO CON APOYO DE LAS
TIC
Área de conocimiento:
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros
COMPETENCIAS
Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis
ideas. .Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado
acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso
de las estrategias de producción textual. Utilizo mecanismos de participación
establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco.
Herramientas TIC:
Videos, aplicativo cuadernia, microfono, computador, colores hojas de block
Contenidos digitales:
https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA
EDUTEKA, COLOMBIA ARENDE, RED DE MAESTROS
Idea principal de aprendizaje:
Creación de textos para mejorar la lectoescritura
Construcción de cuentos.
Incentivar la narración con coherencia en la misma.
Argumentación:
Tanto la lectura como la escritura de los estudiantes en la IE es muy mala tanto
así que en ocasiones no comprenden ni siquiera lo que escriben, se ve reflejado
en los dictados que se les hace. La idea es que la aplicabilidad de las actividades
desarrolladas en el área de lenguaje contribuya en todas las áreas.
Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:
Desarrollo de actividades por parte de los estudiantes que con ayuda del aplicativo
cuadernia
Narración del cuento tratando de aproximarse lo mas posible a la idea original de
los compañeros.
Conclusiones:
Mejoramiento en la comprensión de la lectura y la escritura de los estudiantes.
Creación de textos de manera lógica y coherente
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)
GESTOR DE PROYECTO
1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
Educativa del Nivel 1)
OR DE PROYECTO TIC
Nombre del Docente.
Landazury Teresa Ordoñez Tenorio Marcial Preciado Ortiz Oleisa Lemos
Guancha Miryan Luz Chillambo Quiñones Maria Rocio
Celular:
3188946060 3163235038 3153271430 3122194269 3128300901
Correo electrónico:
tere0409@gmail.com jaime21@hotmail.com karinpao@hotmail.com
madrenerlin@hotmail.com rociochillambo@yahoo.es
Departamento: Nariño
Municipio/Ciudad: Tumaco
Institución educativa:
I.E CIUDADELA TUMAC
Sede educativa: Principal
Código DANE:
152835004371
Dirección:
Barrio la Ciudadela
Localidad/Comuna/sector: Urbano1
2. DIAGNÓSTICO INICIAL
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
Didáctica con REDA del Nivel 1).
n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso)
1
2
3
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
Didácticas y anéxela a este documento).
3. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
3.1 Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
Proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria.................................................................................................X
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................X
• Quinto...................................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
3.
33.2
3.3 Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas..........................................................................................X
• Tecnología e informática.......................................................................
3.4 Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
La población de escolar de la IE LA CIUDADELA, es una población vulnerable,
los estudiantes son provenientes de familias descompuestas donde las figuras
paterna o materna no hace representación en algunos de los casos los
estudiantes viven con sus abuelos o en casas de familiares donde se dedican a
realizar los quehaceres de dichas casas para poder ganar un sustento diario
(PLATO DE COMIDA), en vista de lo anterior no tienen quien se encargue de la
educación de ellos en horarios no escolares haciendo que la calidad educativa sea
muy baja, el problema que más se evidencia dentro del aula de clase es la falencia
en el área de matemáticas siendo este un dolor de cabeza para el docente.
3.5 Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
Se pudo concluir que los estudiantes se les dificultad todavía poder desarrollar
este tipo de pruebas debido a que son pequeños, pero si se puede tomar esta
metodología evaluativa para que los estudiantes vayan practicando y se
acostumbren a este tipo de evaluación.
3.4
3.5
4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
4.1 Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Aprendo y Comprendo Matemáticas con las TIC
4.2 Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
A través de un diagnóstico realizado en el grado cuarto, se detectó en gran
medida un desinterés de los estudiantes por el aprendizaje y dominio de las tablas
de multiplicar en el desarrollo de problemas matemáticos que requieran de esta
operación, por lo tanto se hace necesario replantear acciones pertinentes basadas
en situaciones cotidianas mediante el uso de las TIC, ya que los estudiantes
presentan diversas dificultades para memorizar las tablas de multiplicar por
diferentes razones como se puede citar. Por la utilización de métodos tradicionales
de enseñanza, por la falta de aplicación de estas en su vida cotidiana, por lo tanto
los docentes deben recurrir buscar estrategias que faciliten el aprendizaje de
estas. Con la finalidad de desarrollar material didáctico que despierte el interés
de los estudiantes en el uso y aplicación de las tablas de multiplica.
La educación en tecnología es interdisciplinaria y en consecuencia se facilita su
desarrollo y apropiación como campo de conocimiento transversal en todas las
áreas básicas y fundamentales de la educación.
4.3 Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Dificultad en la compresión de las matemáticas en los estudiante de la IE
Ciudadela TUMAC
4.4 Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el
conocimiento previo que posee).
Cuáles son las causales para la no comprensión de las matemáticas en los
estudiantes de la IE ciudadela Tumac.
.4
4.5 Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba
SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el
desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir,
argumentar, describir, comunicar y proponer).
Motivar a los estudiantes hacia la comprensión y apropiación de las tablas de
multiplicar a través del uso e interacción de las TIC.
4.6 Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
 Identificar mediante la aplicación de ejercicios las dificultades que
presentan los estudiantes en la solución de problemas matemáticos que
requieran el uso de las tablas de multiplicar.
 Diseñar un material didáctico que motive al estudiante al uso de las tablas
de multiplicar en su cotidianidad.
 Fortalecer el uso las tablas de multiplicar a través de la aplicación del
material didáctico para posibles ajustes.
 Desarrollar la capacidad de formular y resolver problemas, matemáticos,
con la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.
4.7 Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los
cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el
formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre
diferentes problemas que se presentan.
Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en
situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, en el contexto de una situación, la
necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados
obtenidos.
5. METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las
pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA).
5.1Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del
proyecto).
Durante dos meses
5.2 Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Las tablas de multiplicar, las cuatro operaciones, problemas con las cuatros
operaciones. Que son las tablas? Los signos de las cuatro operaciones.
5.3 Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1.
Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Objetivo de la actividad: Diseñar actividades para practicar las cuatro operaciones
Desarrollo de la actividad: Mediante la presentación de videos sobre diferentes
matices Para la solución de problemas matemáticos que se presentan a diario.
Explorar saberes previos a los estudiantes.
Se realizaran actividades que integren a todos los estudiantes para que realicen
ejercicios matemáticos donde puedan los estudiantes practicar el conocimiento que
tienen sobre las operaciones matemáticas, presentación de carteleras y elaboración de
un texto en computador donde se evidencie el uso correcto de las 4 operaciones
matemáticas fundamentales.
FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas
43.DATOS GENERALES
Título de la secuencia didáctica:
aprendo y comprendo las
matemáticas
Secuencia didáctica #: I
Institución Educativa: Sede Educativa: 1
Dirección: Municipio: TUMACO
Docentes responsables
Landazury Teresa
Ordoñez Tenorio Marcial
Preciado Ortiz Oleisa
Lemos Guancha Miryan Luz
Chillambo Quiñones Maria Rocio
Departamento: NARIÑO
Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Trabajo con las cuatro
operaciones.
Grado: 4 Tiempo: 3 HORAS
Descripción de la secuencia didáctica: se desarrollaran actividades donde se
involucre al estudiante en las cuatro operaciones e incentives al aprendizaje del
mismo. Las actividades serán realizadas con todos los recursos necesarios.
44.OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar problemas con las cuatro operaciones
matemáticas.
Contenidos a desarrollar: Videos, Actividades con la adición, sustracción,
multiplicación y división, diseño de problemas con las cuatro operaciones.
Competencias del MEN: construcción de
problemas cotidianos con los estudiantes,
reflexión sobre diferentes problemas que
se presentan.
Estándar de competencia del MEN:
Uso diversas estrategias de cálculo y de
estimación para resolver problemas en
situaciones aditivas y multiplicativas.
• Identifico, en el contexto de una
situación, la necesidad
de un cálculo exacto o aproximado y lo
razonable de los resultados obtenidos.
Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: video beam, computador,
marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y carteleras, papel reciclable.
Tijeras, colbon, billetes didacticos
45.METODOLOGÍA:
FASES
¡Preguntémonos! ¿Conocen las 4 operaciones fundamentales? ¿Resuelve
problemas que involucran suma, resta, multiplicación y
división? Aplica en el dia dia las cuatro operaciones?
¡Exploremos! El docente le suministrara al estudiante copias donde se les
presenta un problema sencillo al estudiante, se explica, se
analiza e interpretar conjuntamente con los estudiantes y se
identifica la operación y se explica el proceso para llegar a la
solución o respuesta.
https://youtu.be/nbDA4TY7ymc
https://youtu.be/8wPARzdyF88
¡Produzcamos! Los estudiantes en parejas una tienda escolar con materiales
reciclables de mecatos, luego se les entrega a los estudiantes
para que hagan sus compras y se les plantean problemas
¡Apliquemos! Se les dará total libertad a los estudiante para que creen
diferentes operaciones fundamentales. Se diviertan
multiplicando y adquiriendo cosas de la tienda escolar.
46.RECURSOS
Nombre del recurso Descripción del recurso
Videos youtobe donde haga énfasis de las
4 operaciones fundamentales
Cartulina
Los videos escogidos evidencian las
diferentes operaciones fundamentales,
diversos ejercicios de matemáticas entre
ellos suma, resta, multiplicación y
división.
Paquetes vacios de mecatos - Computadores en buen estado para
que los estudiantes puedan hacer
la actividad.
- Computador - Billetes didácticos
- Cartulina - Colbon, tijeras
47.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS
La docente recopilara todas las actividades que los alumnos desarrollaron entre ellos
todos los productos comprados en la tienda escolar y revisara el desarrollo de los
ejercicios.
48.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluacion
CRITERIO 5 4 3 2 1
IDENTIFICA LAS
SUMAS, RESTAS
REALIZAR
MULTIPLICACIONES
Y DIVISIONES
HECER DIVERSAS
ACTIVIDADES
DIDACTICAS
CONCLUSIONES
FINALES DE LA
TIENDA ESCOLAR
49.BIBLIOGRAFÍA
KMKMLLSLDMSK
https://youtu.be/nbDA4TY7ymc
https://youtu.be/8wPARzdyF88
TGOOG
5.4 Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto
relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
A grandes rasgos se trata en este marco conceptual de establecer la relación
entre los Lineamientos Curriculares, las competencias y los estándares en el área
de matemáticas con los temas o nociones propios del conocimiento matemático y
de qué manera se articularán las TIC al proyecto de resolución de problemas. Es
decir, una relación entre lineamientos, competencias, estándares y logros desde
las mismas situaciones problema, utilizando las TIC como mediadoras y
facilitadotas de proceso. Las TIC como medio, no como un fin en si mismas, con
un enfoque desde el saber matemático. El norte lo define el conocimiento
matemático con sus componentes conceptual y procedimental y los procesos de
innovación para abordar este conocimiento matemático lo facilitan las TIC, el
modelo pedagógico y el enfoque de aprendizaje y las estrategias metodológicas
que como maestros planifiquemos con un cambio de actitud muy responsable.
Advertencia muy necesaria para no caer en proyectitis ni tic(itis
LAS CUATRO OPERACIONES4
La suma es una operación básica por su naturalidad, que se representa con el
signo (+), el cual se combina con facilidad matemática de composición en la que
4
https://xaviermasabandar.wordpress.com/category/matematicas/operaciones-basicas/definicion-y-
ejemplo-de-operaciones-basicas/
consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final
o total. .
5 – 2 = 3
La resta es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética; se trata de
una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar
una parte de ella. El resultado se conoce como diferencia o resto.
La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un
número tantas veces como indica otro número.
3 × 4 = 12 = 4 × 3
a división es una operación aritmética de descomposición que consiste en
averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número
(dividendo). El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera
general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación.
20 4 = 5
5.5 Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en
la actividad 22: Diseñando el cronograma).
# Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA
1 Docentes del grupo
2
Docentes del grupo
3
Docentes del grupo
4
Docentes del grupo
5.6 Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto
Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se
recomienda tener en cuenta las normas APA).
https://xaviermasabandar.wordpress.com/category/matematicas/operaciones-basicas/definicion-
y-ejemplo-de-operaciones-basicas/5.5
6. APLICACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas
en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi
recurso educativo digital).
https://Pixton.com/mx/:umowzrte
6.2 Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador..2
Foto Panorámica )
Foto
6.3 Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS
6.4 Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones
informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de
evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
http://goo.gl/forms/zqe2dOxJQD
6.4 Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Nombre del Proyecto Educativo TIC:
Aprendo y Comprendo Matemáticas con las TIC
Área de conocimiento:
Matemáticas.
COMPETENCIAS
Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre
diferentes problemas que se presentan.
Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en
situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, en el contexto de una situación, la
necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados
obtenidos.
Herramientas TIC:
video beam, computador, marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y
carteleras, papel reciclable. Tijeras, colbon, billetes didácticos
Contenidos digitales:
https://youtu.be/nbDA4TY7ymc https://youtu.be/8wPARzdyF88 Eduteka
Colombia aprende
Idea principal de aprendizaje:
Desarrollar actividades donde se involucre al estudiante en las cuatro operaciones
e incentives al aprendizaje del mismo. Las actividades serán realizadas con todos
los recursos necesarios
Argumentación:
Ayudar a los estudiantes a que manejen las cuatro operaciones solo como una
actividad netamente pedagógica sino como una herramienta para aplicar en la
vida cotidiana, el poder comprender cada una de las operaciones en la vida
cotidiana, el poder comprender cada una de las operaciones ayudara a desarrollar
de manera fácil situaciones.
Momentos centrales de la aplicación de la experiencia:
Aplicabilidad de las operaciones en situaciones cotidianas y desarrollo de
problemas propios de las actividades pedagógicas.
Conclusiones:
Comprensión de las cuatro operaciones.
Las actividades fueron realizadas con todos los recursos necesarios
6.5 Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su
Proyecto Educativo TIC.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
LoliLL
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
AyatLayachi
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Marta Mulero Márquez
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
Drea Ecasaas
 
Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.
Escue
 
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
lolavigo
 

La actualidad más candente (20)

Planificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primeroPlanificación curricular anual de primero
Planificación curricular anual de primero
 
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto CalleProyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
Proyecto dia del logro I.E Fanny Abanto Calle
 
Sub 1 Gestor G3 Lantech
Sub 1 Gestor G3 LantechSub 1 Gestor G3 Lantech
Sub 1 Gestor G3 Lantech
 
UDI TDAH Ricardo Martínez
UDI TDAH Ricardo MartínezUDI TDAH Ricardo Martínez
UDI TDAH Ricardo Martínez
 
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICAUNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
 
Up in the air
Up in the airUp in the air
Up in the air
 
Guía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivoGuía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivo
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Fichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimoFichas secundaria3 yultimo
Fichas secundaria3 yultimo
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 
Unidad didactica la familia
Unidad didactica   la familiaUnidad didactica   la familia
Unidad didactica la familia
 
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativoSecuencia Didáctica : Folleto informativo
Secuencia Didáctica : Folleto informativo
 
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICAPROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
 
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual
Planificación historia Proarte  1 basico anual mensual Planificación historia Proarte  1 basico anual mensual
Planificación historia Proarte 1 basico anual mensual
 
Aprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perrosAprendemos siendo perros
Aprendemos siendo perros
 
Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.Proyecto de aula de estudios sociales.
Proyecto de aula de estudios sociales.
 
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integradaInvestigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
Investigación espacial. Ejemplo de diseño de una tarea integrada
 
Planificacion microcurricular (1)
Planificacion microcurricular (1)Planificacion microcurricular (1)
Planificacion microcurricular (1)
 

Similar a Gestor de proyecto gr 5

B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
aydacortes
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
aydacortes
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
aydacortes
 
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicandoD.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
aydacortes
 

Similar a Gestor de proyecto gr 5 (20)

17 la vocal e
17 la vocal e17 la vocal e
17 la vocal e
 
Gestor de proyectos docentic 1-3
Gestor de proyectos docentic 1-3Gestor de proyectos docentic 1-3
Gestor de proyectos docentic 1-3
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
 
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lecturaB. haciendo uso de las tic convierto  en una agradable aventura la lectura
B. haciendo uso de las tic convierto en una agradable aventura la lectura
 
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADOConiciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
 
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicandoC.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
C.la calidad educat iva voy mejorando por que las tic estoy aplicando
 
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientosCorregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Corregido si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
 
Sub 4 gestor g1
Sub 4 gestor g1Sub 4 gestor g1
Sub 4 gestor g1
 
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicandoD.haciendo uso de las tic el inglés  voy articulando y así  lo voy aplicando
D.haciendo uso de las tic el inglés voy articulando y así lo voy aplicando
 
Gestor de proyectos docentic 2 2
Gestor de proyectos docentic 2 2Gestor de proyectos docentic 2 2
Gestor de proyectos docentic 2 2
 
Gestor de proyectos docent tic 2
Gestor de proyectos docent tic  2Gestor de proyectos docent tic  2
Gestor de proyectos docent tic 2
 
Gestor de proyecto gr 3
Gestor de proyecto gr 3Gestor de proyecto gr 3
Gestor de proyecto gr 3
 
Gestor de proyectos Docentic
Gestor de proyectos DocenticGestor de proyectos Docentic
Gestor de proyectos Docentic
 
Sub 4 Gestor G3 Ciencias Naturales
Sub 4 Gestor G3 Ciencias NaturalesSub 4 Gestor G3 Ciencias Naturales
Sub 4 Gestor G3 Ciencias Naturales
 
Secuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacionSecuancia proyecto aproximacion
Secuancia proyecto aproximacion
 
Blog nuevas tecnologias aplicadas a la educacion
Blog nuevas tecnologias aplicadas a la educacionBlog nuevas tecnologias aplicadas a la educacion
Blog nuevas tecnologias aplicadas a la educacion
 
Flipped Classroom Historia
Flipped Classroom HistoriaFlipped Classroom Historia
Flipped Classroom Historia
 
Proyecto flipped
Proyecto flippedProyecto flipped
Proyecto flipped
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Gestor de proyecto gr 5

  • 1. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente Jácome Caicedo Nelson Abad- Churta Ortega Margarita-Ponce Saya Edith Marina-Quiñones Raquel Cuero-Cortes Antonia Isabel Celular: 3165665648-7277077-3162283410-7274815-7275814 Correo electrónico: nelsonavadjacomecaicedo@gmail.com-mchurtaortega@gmail.com- edithponcesaya@gmiail.com-raquelcueroquinonesss@gmail.com- antoniaisabel@latinmail.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: I.E.IBERIA-I.E GENERAL SANTANDER Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000791 152835004109 Dirección: Siete de agosto-Calle Nueva creación Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1).
  • 2. n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 GCOMPRIS EDUTEKA http://gcompris.net/index-es.html 2 GEOGEBRA EDUTEKA http://geogebra.uptodown.com/ 3 EL CICLO DEL AGUA EDUCALAB http://procomun.educalab.es/es/ode/vie w/1416349686191 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento). Nombres y apellidos del docente: Jácome Caicedo Nelson Abad Churta Ortega Margarita Ponce Saya Edith Marina Quiñones Raquel Cuero Cortes Antonia Isabel Institución Educativa: ITPC Sede: ITPC Municipio: Tumaco Departamento: Nariño Objetivo de la actividad: APRENDIENDO LA VOCAL E Desarrollo de la actividad: Mediante la realización de esta actividad se pretende que los estudiantes por medio de una cantidad de ayuda puedan conocer y aprender a escribir la vocal E. FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas
  • 3. 1. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: APRENDIENDO LA VOCAL E Secuencia didáctica #: I Institución Educativa: Sede Educativa: Dirección: Municipio: TUMACO Docentes responsables:. Jácome Caicedo Nelson Abad Churta Ortega Margarita Ponce Saya Edith Marina Quiñones Raquel Cuero Cortes Antonia Isabel Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: ESPAÑOL Tema: LALETRA E Grado: 1 Tiempo: 3 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Con ayuda de las TIC se desarrollaran actividades que le permitan a los estudiantes del grado 1 realizar acciones pertinentes que ayuden a conocer y familiarizarse con la vocal E, se realizaran actividades como colorear, observar videos identificar imágenes que contengan la letra E 2. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Aprender a conocer la vocal E Contenidos a desarrollar: Videos, colorear la vocal E, identificar objetos y animales que contengan la vocal E, que dibujen la vocal con ayuda del método de corrugado bordear la vocal. Competencias del MEN: Utilizo, de acuerdo con el contexto un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa. Estándar de competencia del MEN: Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc. • Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: video beam, computador,
  • 4. marcadores, papel periódico, videos, lectura El testamento de don Facundo “fotocopias y carteleras. 3. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El docente iniciara la clase con una canción alusiva a la vocal E, y luego presentara un video de las vocales pero hara énfasis en la vocal E (Youtobe). https://www.youtube.com/watch?v=zhigxu-AqPI. https://www.youtube.com/watch?v=GujH7pkZryM https://www.youtube.com/watch?v=-yjkKrUqeF8 ¡Preguntémonos! ¿CONOCE LA VOCAL E? ¿COONOCE ALGUNA PALBRA QUE CONTENGA LA VOCAL E? ¡Exploremos! El docente le suministrara al estudiante copias donde el debe identificar atraves del coloreado los objetos y animales que contengan la vocal E. Papel periódico par que recorten la vocal E. ¡Produzcamos! Los estudiantes en parejas colorean e identifica los objetos y animales donde está la vocal con ayuda del método corrugado bordear la vocal E que el docente suministrara en una hoja de block. ¡Apliquemos! Se les dara total libertad a los estudiante para que creen dibujen animales y objetos donde puedan identificar la letra E 4. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Videos youtobe donde haga énfasis en la vocal E Periodico Los videos escogidos evidencian los cambios de entonación El texto don Facundo es apropiado para este tema por requiere la utilización de todos los signos. Copias de textos - Computadores en buen estado para que los estudiantes puedan hacer la actividad. - Computador - - Video beam - 5. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La docente recopilara todas las actividades desarrolladas por el estudiantes.
  • 5. 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Sistema de evaluacion CRITERIO 5 4 3 2 1 IDENTIFICA EL ESTUDIANTE LA VOCAL E IDENTIFOCA OBJETOS QUE CONTENGAN LA VOCAL E 7. BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=zhigxu-AqPI. https://www.youtube.com/watch?v=GujH7pkZryM https://www.youtube.com/watch?v=-yjkKrUqeF8 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................X • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición..............................................................................................
  • 6. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto...................................................................................................X • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos..............................................X. • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Después de un breve sondeado realizado en las instituciones se pudo evidenciar que el mayor problema de los estudiantes es la agresividad entre si la pérdida de valores ha llegado a tal punto que las agresiones tanto físicas como verbales son insoportables dentro del aula de clase haciendo que la carencia de estos se vean reflejados en otras asignaturas, no permitiendo que el docente pueda realizar las actividades cotidianas de sus áreas de ahí la importancia de desarrollar un proyecto que permita recuperar valores dentro y fuera de la institución. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes).
  • 7. A partir del diseño de la prueba diagnostico se pudo concluir que los estudiantes pueden manejar esta metodología evaluativa, para cumplir los objetivos del ministerio lo que se debe es enseñar según las competencia del ministerio y cumplir los estándares, a la final el método de evaluación no incide mucho cuando el estudiante aprende correctamente lo que posteriormente se le va a preguntar o evaluar. .4 3.5 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). MEJORANDO MI CONDUCTA COMO MÉTODO DE CONVIVENCIA CON AYUDA DE LAS TIC 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Este proyecto pretende recuperar valores perdidos de los estudiantes de las Ie Iberia y General Santander para la sana convivencia dentro y fuera del aula del clase. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pérdida de valores de los estudiantes dentro y fuera del aula de clase trayendo consigo un fatal desenlace en cualquier espacio donde se encuentren. 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). Como puedo ayudar a recuperar los valores de os estudiantes desde mi posición de docente?. A qué se debe tanta agresividad de los estudiantes? 4.1 44.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
  • 8. Fomentar espacios de sana convivencia para la reconciliación de los estudiantes de las Ie Iberia y General Santander 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Identificar cuáles son las motivos para que se de la esta convivencia es colar. Diseñar actividades lúdicas donde los estudiantes puedan expresar sus sentimientos sin temor a la burla por medio de recursos educativos. Crear actividades de afecto por medio del aplicativos cuadernia donde el estudiante por medio de este software de autor manifieste los valores y lo que conoce de ellos y se los haga conocer a los demás. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Contribución de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la comunidad. Propone actividades para lograr el respeto y la afectividad en los espacios donde se desenvuelve. Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad que mejore la autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social. 4.7 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Se pretende ejecutar el proyecto durante el resto del año electivo 2015, realizar ajustes para posteriormente aplicarlo en el año 2016. 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Que son los valores, ¿porque son importantes los valores en nuestro diario vivir? Que es el respecto? La tolerancia, la honestidad, el respeto. 5.3 Secuencias didácticas.
  • 9. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 8. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: MI CONDUCATA SE REFLEJA EN MI CONVIVENCIA Institución Educativa: Ie tumac Dirección: Municipio: TUMACO Docentes responsables: Jácome Caicedo Nelson Abad Churta Ortega Margarita Ponce Saya Edith Marina Quiñones Raquel Cuero Cortes Antonia Isabel Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: ETICA Y VALORES Tema: Los valores como motor de mi convivencia Grado: DE GRADO 3 Tiempo: 2 semanas Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la formulación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la reflexión de Los elementos necesarios para una convivencia pacífica, elementos a considerar durante toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales, cuentos, cantos, adivinanzas Conceptos básicos relacionados con los valores humanos: morales, estéticos, religiosos, culturales etc. 9. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: conocer qué son los valores y para qué nos sirven.
  • 10. Contenidos a desarrollar: Que son los valores, Cómo se clasifican Funcionalidad. Que importantes son en nuestras vidas Competencias del MEN: Identifica el significado del respeto en la vida humana Propone actividades para lograr el respeto y la afectividad en los espacios donde se desenvuelve. Estándar de competencia del MEN: Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad que mejore la autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: - Conexión a internet - Video Beam - Videos - Imágenes - Diapositivas - Cartulina - Pinturas - Plastilina - Entorno 10. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El docente comenzará la clase organizando el curso en grupo de cuatro estudiantes donde se hará la entrega de una lectura motivadora con “Descubriendo al otro” con el objetivo de descubrir la importancia y el valor de aceptar a los semejantes que posteriormente se socializara ¡Preguntémonos! Que es el respeto? Por qué no respeto a mis compañeros? ¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase el docente guiará a los estudiantes a la identificación y comprensión del problema mediante preguntas explorativas a como: que otros valores a parte de los encontrados en la lectura se pueden evidenciar en tu contexto actual. (familiar, vecindad, social, colegio, y otros espacios donde interactúe. Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores. https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM https://youtu.be/unAole8G6LU
  • 11. https://youtu.be/EUI6tYMYyjE ¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase pretendemos favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía en la utilización de herramientas Tic´s tales como. Power point, Word, Jclic, potatoes, y otras formas de presentación como Posteriormente a través del video beam cada grupo proyectará y expondrá el producto de su trabajo realizado. El docente evaluará el producto. ¡Apliquemos! A cada grupo se le asignara un contexto diferente como: familia, vecindario, colegio, social para representarlo en un juego de roles el cual servirá para afianzar lo aprendido. . Como cierre los estudiantes compartirán su experiencia y se autoevaluarán y coevaluarán y sacaran conclusiones acerca del comportamiento de las personas en los diferentes contextos. 11. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). - Video 1 Bridge. https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM - Video 2 respeto en la escuela https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA - Resolución de conflictos _ respeto por las cosas ajenas incluyendo la expresión. - Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores. - Reflexión para identificar la aceptación del otro y el respeto por la diferencia. - - 12. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos de los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de un mapa conceptual. − la realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de letras, diagramas, entre otros. − Trabajo en grupo o sea el juego de roles. 13. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 12. Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRITERIO SI NO OBSERVACION Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los valores Trabaja activamente en la reflexión por medio de un dramatizado sobre la importancia del respeto y la afectividad en los diferentes espacios de la vida cotidiana, Elabora y expone el mapa conceptual, diapositivas, sopas de letras, diagramas, pinturas. TOTAL PUNTOS 14. BIBLIOGRAFÍA - Lineamientos curriculares del ministerio de educación (MEN) - Agudelo C. P. Humberto Arturo Educación en Valores https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA https://youtu.be/unAole8G6LU https://youtu.be/EUI6tYMYyjE 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
  • 13. LA CONVIVENCIA El concepto de convivencia hace referencia a la vida en compañía de otro u otros individuos.1 Las personas viven en sociedad, por tanto, todo ser humano se relaciona con los demás. Aunque cada persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen momentos de compartir. Un ejemplo de lo importante que es compartir es la convivencia. La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable. Los siguientes términos pueden emplearse como sinónimos:2  Cohabitación.  Coexistencia.  Tolerancia. COHABITACIÓN Cohabitación tiene diferentes significados: Hecho de habitar en conjunto dos o más personas. LA COHESIÓN SOCIAL La cohesión social designa, en sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. Es una medida de la intensidad de la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un test de índices o simplemente descrito o definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el comportamiento no basado en normas. Al discutir sobre los diferentes grupos sociales, se dice que un grupo es un estado de cohesión (cuando los miembros poseen lazos que los unen unos con otros y con el grupo como uno solo) . Aunque el término cohesión es un proceso que 1 https://www.youtube.com/watch?v=57G-kkaU2h8&list=PLeoqzFYlsUoM6u6KnPM1HIHHdWiXf_D_C, https://es.wikipedia.org/wiki/Convivencia 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Cohabitaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social
  • 14. consta de muchos factores, se pueden distinguir cuatro componentes esenciales: las relaciones sociales, las relaciones de trabajo, la unidad (que se percibe entre los miembros del grupo) y las emociones de los integrantes. El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde las perspectivas sociológicas del interaccionismo simbólico, el funcionalismo o la teoría del conflicto, como un problema de cohesión social. La noción de integración social se utiliza habitualmente como sinónimo de la cohesión. Desde la perspectiva funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la integración en un sistema de estratificación social como fundamento armónico de las relaciones entre las clases; las instituciones y, a fortiori, el sistema social en su conjunto se consideran como un todo funcional. 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). # Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA 1 Presentación de los valores y realización de coplas cuentos con ellos. Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015 2 Realizar carteleras donde los estudiantes pueden escribir los valores Docentes del grupo 02/11/2015 07/11/2015 3 Compartir la experiencia con los padres de familias y darles a conocer ampliamente a que tienen derecho sus hijos. Docentes del grupo 09/11/2015 14/11/2015 4 Utilización de redas para desarrollar actividades que fortalezcan mi convivencia Docentes del grupo 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5
  • 15. 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://Pixton.com/mx/:blob4pya 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1noroto 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Los estudiantes son de una población vulnerable que no tiene acceso continuo a las tics Puesta en marcha de adecuación del aula para mejorar el acceso a las TIC Continuar con el proceso de capacitación para mejorar y aprovechar los futuros cambios. El docente dinamiza las estrategias de enseñanzas comparte con sus pares la información y se crea una red donde la línea que conduce la información son las TICS Realización de reformas al proyecto durante su aplicabilidad Se le puede hacer reformas continuamente al proyecto para acceder a este cuando se quiera porque está al alcance de todos
  • 16. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://goo.gl/forms/yzlM6A2Cu6 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). 1. Nombre del Proyecto Educativo TIC: Mejorando mi conducta como método de convivencia con ayuda de las TIC 2. Área de conocimiento: Educación ética y en valores humanos. 3. Competencia: Contribución de manera constructiva, a la convivencia en el medio escolar y en la comunidad. Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad que mejore la autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social. Identifica el significado del respeto en la vida humana. Propone actividades para lograr el respeto y la afectividad en los espacios donde se desenvuelve Herramientas TIC: Conexión a internet - Video Beam - Videos - Imágenes - Diapositivas - Cartulina - Pinturas - Plastilina
  • 17. - Entorno 4. Contenidos digitales: https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM https://youtu.be/unAole8G6LU https://youtu.be/EUI6tYMYyjE 5. Idea principal de aprendizaje: Este proyecto se encauza hacia la reflexión de la convivencia que tienen los estudiantes de la IE en la misma y en la comunidad en general pretende realizar cambios significativos en el comportamiento, modo de hablar, lo cual se espera ver reflejado en cada una de las áreas ya que debido a la actitud y aptitud de los estudiantes es imposible en ocasiones poder dar clases de manera amena y se ve reflejado en el rendimiento académico 6. Argumentación: La puesta en marcha del proyecto ayudara no solo a mejorar la convivencia dentro y fuera de la IE, sino que con una sana convivencia dentro de las aulas los docentes podrán dictar las clases cosas que es difícil ya que el comportamiento de los estudiantes en ocasiones no lo permite, haciendo que no se pueda entender lo que el docente quiere transmitir. 7. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: La elaboración y exposición de un mapa conceptual. La realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de letras, diagramas, entre otros. Trabajo en grupo o sea el juego de roles. 8. Conclusiones: Se incentiva a los estudiantes a cambiar su forma de pensar y comportarse. Se ha visto el cambio dentro del aula de clase. Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los valores. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.5 6.6
  • 18. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente. Montaño Mariana De Jesus, Vallecilla, Montaño Nancy, Castillo Harold, Rofdriguez Aida Digna, Diaz Juana Celular: 3176821930 3103731646 3003458273 3152748604 3178050359 Correo electrónico: superprofe6700@gmail.com nannaneyvallecilla@gmail.com haroldcasti2272@hotmail.com aidadignarodriguez@gmail.com jumdiaz@hotmail.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: IERMB Sede educativa: Principal Código DANE: 152835000731 Dirección: Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos.
  • 19. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 APRENDER LENGUAJE DE SEÑAS REDVOLUCION http://www.redvolucion.gov.co/ 2 PRACTIQUEMOS LOS VALORES YOUTUBE https://www.youtube.com/watch?v=EUI 6tYMYyjE 3 TANGRAM COLOMBIA APRENDE http://186.113.12.182/catalogo//interna _recurso.php?nt=49838 Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento). 1. Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato: FORMATO ESTáNDAR PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS DIDáCTICAS 15. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Aflorando mis valores. Institución Educativa: Ie tumac Dirección: Municipio: TUMACO Docentes responsables: Benavidez Ayded Preciado Deyanira Chillambo Aura Mari Castillo Gloria A Coime Garcia Ana Socorro Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: ETICA Y VALORES Tema: Los valores EN LA INSTITUCION
  • 20. Grado: DE GRADO 5 Tiempo: 2 HORAS Descripción de la secuencia didáctica: Descripción de la secuencia didáctica: Mediante la formulación de una pregunta orientadora, se introduce e involucra al estudiante en la reflexión de Los elementos necesarios para una convivencia pacífica, elementos a considerar durante toda la secuencia didáctica, mostrando mediante animaciones y representaciones visuales, cuentos, cantos, adivinanzas Conceptos básicos relacionados con los valores humanos: morales, estéticos, religiosos, culturales etc. 16. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: conocer qué son los valores y para qué nos sirven. Contenidos a desarrollar: Que son los valores, Cómo se clasifican Funcionalidad. Que importantes son en nuestras vidas Competencias del MEN: Identifica el significado del respeto en la vida humana Propone actividades para lograr el respeto y la afectividad en los espacios donde se desenvuelve. Estándar de competencia del MEN: Desarrollar a través de la ética una construcción de la identidad que mejore la autoestima, el respeto, la afectividad preparándose para una vida social. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: - Conexión a internet - Video Beam - Videos - Imágenes - Diapositivas - Cartulina - Pinturas - Plastilina - Entorno 17. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El docente comenzará la clase organizando el curso en grupo de
  • 21. cuatro estudiantes donde se hará la entrega de una lectura motivadora con “Descubriendo al otro” con el objetivo de descubrir la importancia y el valor de aceptar a los semejantes que posteriormente se socializara ¡Preguntémonos! Que es el respeto? Por qué no respeto a mis compañeros? ¡Exploremos! Para el desarrollo de esta fase el docente guiará a los estudiantes a la identificación y comprensión del problema mediante preguntas explorativas a como: que otros valores a parte de los encontrados en la lectura se pueden evidenciar en tu contexto actual. (familiar, vecindad, social, colegio, y otros espacios donde interactúe. Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores. https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM https://youtu.be/unAole8G6LU https://youtu.be/EUI6tYMYyjE ¡Produzcamos! Para el desarrollo de esta fase pretendemos favorecer la creatividad del estudiante y su autonomía en la utilización de herramientas Tic´s tales como. Power point, Word, Jclic, potatoes, y otras formas de presentación como Posteriormente a través del video beam cada grupo proyectará y expondrá el producto de su trabajo realizado. El docente evaluará el producto. ¡Apliquemos! A cada grupo se le asignara un contexto diferente como: familia, vecindario, colegio, social para representarlo en un juego de roles el cual servirá para afianzar lo aprendido. . Como cierre los estudiantes compartirán su experiencia y se autoevaluarán y coevaluarán y sacaran conclusiones acerca del comportamiento de las personas en los diferentes contextos. 18. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso (Indique el nombre de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). (Describa el contenido de los videos, audios, animaciones, representaciones visuales que menciona en la descripción de actividades). - Video 1 Bridge. https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM - Video 2 respeto en la escuela https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA - Resolución de conflictos _ respeto por las cosas ajenas incluyendo la expresión. - Lectura 1 “descubriendo al otro” tomado de un libro de valores. - Reflexión para identificar la aceptación del otro y
  • 22. el respeto por la diferencia. - - 19. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS Para la evaluación de los nuevos conocimientos de los estudiantes se tendrá en cuenta: − La elaboración y exposición de un mapa conceptual. − la realización de los materiales presentados (diapositivas, pinturas, sopas de letras, diagramas, entre otros. − Trabajo en grupo o sea el juego de roles. 20. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se evaluará a partir de la siguiente lista de cotejo: NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CRITERIO SI NO OBSERVACION Participa en clase exponiendo sus ideas acerca de los valores Trabaja activamente en la reflexión por medio de un dramatizado sobre la importancia del respeto y la afectividad en los diferentes espacios de la vida cotidiana, Elabora y expone el mapa conceptual, diapositivas, sopas de letras, diagramas, pinturas. TOTAL PUNTOS 21. BIBLIOGRAFÍA - Lineamientos curriculares del ministerio de educación (MEN) - Agudelo C. P. Humberto Arturo Educación en Valores https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM https://www.youtube.com/watch?v=UXyJRQ0eiIA https://youtu.be/unAole8G6LU https://youtu.be/EUI6tYMYyjE
  • 23. 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................X • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto...................................................................................................X • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X
  • 24. • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). En Tumaco hay muchos problemas sociales, principalmente la pobreza y falta de oportunidades en educación, salud empleo, descomposición de las familias y en los últimos tiempos la violencia. Todos estos factores interfieren en el rendimiento y comportamiento de los alumnos del grado 4. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los resultados obtenidos con la elaboración y puesta en marcha de las pruebas con los estudiante fueron positivos se pudo evidenciar que el manejo del diseño se les facilito, pero esto; previa inducción de cómo se debe responder las preguntas teniendo en cuenta las competencias del MEN para alcanzar estándares altos de calidad. 4 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Reforcemos nuestra lecTICescritura 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Con la elaboración de este proyecto buscamos que los estudiantes del grado 4 de la Institución Educativa Robert Mario Bischoff con la ayuda de las tic y otras herramientas los estudiantes del grado 4 mejoren la lectoescritura.
  • 25. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Debido a los resultados tan bajo de los estudiantes en las diferentes pruebas del saber que presentan cada año es indispensable fortalecer los procesos de la lectoescritura en todas las areas del conocimiento, crear de los estudiantes desde muy pequeños el habito de estudio que ayuden al desarrollo integral del niño. Es necesario que los procesos educativos que realiza el docente en el aula de clases sean reforzado con la participación activa del padre en el hogar 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). Como fortalecer la lectoescritura en los estudiantes de grado 4 de la institución Educativa Robert Mario Bischoff del municipio de Tumaco? 4.1 44.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Afianzar el proceso de lectoescritura de los estudiantes del grado 4 de la Institución Educativa Robert Mario Bischoff. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Elaborar materiales didácticos que ayuden a afianzar los procesos pedagógicos de la lectoescritura. Desarrollar actividades de lectoescritura con ayuda de las tic . 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
  • 26. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. 4.6 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). El proyecto desarrollara durante todo el año electivo. 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). El estudiante lee imágenes, interpreta y expresa lo que observa, valora la importancia de la lectoescritura en el proceso enseñanza aprendizaje. Que es la lectura? El estudiante comprende la importancia de la lectura en su diario? Sabe leer correctamente? Utiliza entonación al realzar alguna lectura? 5.3 Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). . DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Nombres y apellidos del docente: Institución Educativa: Sede: Municipio: Tumaco Departamento: Nariño
  • 27. Objetivo de la actividad: Desarrollo de la actividad: FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas 22.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: LECTURA DE TEXTOS (CUENTOS PARRAFOS, PERIODICOS) Secuencia didáctica #: 3 Institución Educativa: I.E.IBERIA-I.E GENERAL SANTANDER Sede Educativa: 1 Dirección: CALLE LA CATORCE Municipio: TUMACO Docentes responsables:. Montaño Mariana De Jesus Vallecilla Montaño Nancy Castillo Harold Rofdriguez Aida Digna Diaz Juana Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: LA LECTURA Grado: 4 Tiempo: Descripción de la secuencia didáctica: N LA SECUNCIA DIDATIC LA DOCENTE CON AYUDA DE LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA TRABAJAR, AYUDARA PARA QUE LOS ESTUDIANTES SE FMILIARICEN MAS CON LA LECTURA, COMPRENDA Y APRENDAN A LEER DIFERENTES TEXTOS CREANDO HABITOS SANOS DE LECTURA Y SUS PROPIOS TEXTOS. 23.OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: APRENDER A LEER Y CONSTRUIR TEXTOS. QUE SE DESARROLLARA: QUE ES LA ALECTURA? COMO SE DEBE CONSTRUIR UN TEXTO? POR QUEQ DEBO APRENDER A LEER BIEN?
  • 28. Competencias del MEN: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Comprendo textos que tienen diferentes formatos y fi nalidades. Estándar de competencia del MEN: . Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: PAR EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA SE NECESITARA, UN AULA DOTADA CON COMPUTADORES, VIDEO BEAM. HOJA DE BLOCK LAPICEROS COLORES, MATERIAL DICDACTICONECESARIO PARA LA ELABORACION DE TEXTOS. 24.METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES LA METODOLOGIA SERA PARTICIPATIVA, LOS ESTUDIANTES TENDRAN LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR ACTIVIDADADES EN GRUPO DE FORMA UNIPERSONAL, SE RETROALIMENTARAN ESTAS ACTIVIDADADES CON AYUDA DE LOS DOCENTES. SE RECOPILARA TODA LA INFORMACION PARA SU POSTERIOR REVISION Y CALIFICACION TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS DEFINIDOS PARA EAVALUAR. ¡Preguntém onos! QUE ES LA LECTURA? COMO PUEDO APRENDER A CREAR TEXTOS LITERARIOS? CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA? https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gV Jjau1Q5k_HPr5cRr1J_Z1gt7. https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw. https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4 ¡Exploremo s! LOS DOENTES EN SUS RESPECTIVA AULA DE CLASES INCITARAN A LOS ESTUDIANTES PARA QUE ENTRE SI INTERACTUEN Y COMENTEN HACERCA DE LOS VIDEOS OBSERVADOS Y POSTERIORMENTE SE LES SUMINISTRARA
  • 29. CUENTOS TEXTO CORTADOS DEL PERIODICO PARAQUE LEAN EN VOZ ALTA Y SE LOGREN ESCUCHAR COMO ES LA PRONUNCIACION, ENTONANCION. LUEGO DE ESO LES FACILITARAN LOS INSTRUMENTS PARA QUE LOS ESTUDIANTES CREEN TEXTOS DE ACUERDO A SU IMAGINANCION. ¡Produzcam os! LOS ESTUDIANTES DISPONEN DE TTODO EL TIEPO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS POR EL DOCENTE, DONDE PODRAN EXPRESAR DE LA MANERA QUE ELLOS PREFIERAN LOS DIFERENTES TEXTOS, DESPUES DE UNA PREVIA INTRODUCCION AL MANEJO DEL APLICATIVO CUADERNIA SE LOS INVITRA A LOS ESTUDIANTES QUE CREEN CUADERNO LUDICOS REFERENTE A LOS TEXTOS CREADOS. ¡Apliquemo s! CON LAS ACTIVDADADES DESAROLLADAS LOS DOCENTES PODRAN EVIDENCIAR SI LOS ESTUDIANTES VAN MEJORANDO LA CREACION DE TEXTOS Y LA COMPRENSION DE LOS MISMOS, ESTO. LOS SISTEMAS DE EVALUACION TAMBIEN PERMITIRAN VER LA EVOLUCION Y LLEVAR EL CONTROL DEL NIVEL EN LOS QUE ESTAN LOS ESTUDIANTES. 25.RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso APRENDO A LEER CON NACHO LEE VIDEO LUDICO QUE INCITA A LOS ESTUDIANTES A LEER DE MANERA IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y ESCRITURA LES ENSEÑA A LOS ESTUDIANTES DEL PORQUE LEE DE UNA MANERA CLARA - LA GALLINITA SABIA VIDEO DE DYSNE DONDE UNA GALLINITA MUESTRA A SUS POLLITO COMO LEER Y COMO PARA APRENDER A LEER MAS RAPIDO SE DEBE LEER TODO LO QUE SE ENCUENTRE A NUESTRO PASO. - -
  • 30. 26.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS LA EVALUACION SERA DURANTE TODO EL PROCESO DE LA EJECUCION DE LA SECUENCIA. TENIENDO EN CUENTA LOS CRITERIOS PLANTEADOS PARA LA AEVALUACION. 27.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Sistema de evaluación RUBRICASE REALIZARA LA EAVALUACION MEDIANTE UN SISTEMA DE RUBRICA. 28.BIBLIOGRAFÍA CUADERNIA https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gVJjau1Q5k_HPr 5cRr1J_Z1gt7. https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw. https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
  • 31. # Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA 1 LEER COMPRENDER TEXTOS, COMPARTIR CON LOS DEMAS COMPAÑEROS LO ENTENDIDO. Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015 2 CREAR CUENTOS PARA IDENTIFICAR SUS PARTES Docentes del grupo y estudiantes 02/11/2015 07/11/2015 3 Dramatizar cada cuento creado Docentes del grupo y estudiantes 09/11/2015 14/11/2015 4 Crear con ayuda del aplicativo cuadernia actividades de refuerzo Docentes del grupo y estudiantes 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 https://www.youtube.com/watch?v=jSvvfVavWXg&list=PLfMuID1gVJjau1Q5k_HPr 5cRr1J_Z1gt7. https://www.youtube.com/watch?v=2FReAe_c9uw. https://www.youtube.com/watch?v=VSQGq7xH_h4 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). http://goo.gl/forms/Ol0GFGttDR
  • 32. 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6.1 1 (Panoica6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Continuar con el aprendizaje por parte de los docentes. Acercamiento con el uso de las herramientas que les permiten acceder a las actividades planteadas para el desarrollo del proyecto, Acondicionar los espacios para la utilización de las herramientas Se pretende mejorar los espacios para el manejo y uso de las herramientas, dentro de las limitaciones se han podido desarrollar a satisfacción las actividades del proyecto. Incentivo a los estudiantes por participar en las actividades realizadas Disponibilidad de los docentes y estudiantes para realzar las actividades del proyecto. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://goo.gl/forms/yzlM6A2Cu6
  • 33. 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC: APRENDO LAS CUATRO OPERACIONES CON LAS TIC Área de conocimiento: Matemáticas. COMPETENCIAS Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre diferentes problemas que se presentan.. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. Herramientas TIC: Video beam, computador, marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y carteleras, papel reciclable. Tijeras, colbon, billetes didácticos Contenidos digitales: https://youtu.be/nbDA4TY7ymc https://youtu.be/8wPARzdyF88 COLOMBIA APRENDE, RED DE MAESTROS, GOOGLE LIBROS Idea principal de aprendizaje: Mediante la presentación de videos sobre diferentes matices Para la solución de problemas matemáticos que se presentan a diario. Explorar saberes previos a los estudiantes. Se realizaran actividades en forma individual y grupal con ejercicios matemáticos donde los estudiantes practiquen el conocimiento que tienen sobre las operaciones matemáticas, presentación de carteleras y elaboración de un texto en computador donde se evidencie el uso correcto de las 4 operaciones matemáticas fundamentales Argumentación: Contribuir al conocimiento y manejo de las cuatros operaciones para dar respuestas a problemas con las mismas y poder dar respuestas a cuestionarios para evaluación dentro del aula del clase como parte educativa, pero lo
  • 34. interesante es que los estudiantes conozcan la importancia de la cuatro operaciones. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Luego de haber desarrollado un sinnúmero de actividades con relación a las cuatro operaciones ver como resultado la creación de problemas donde los estudiantes crean sus mismos problemas y le dan solución a los mismos es el resultado positivo de que lo enseñando fue aprendido. Conclusiones: Se desarrollaron las actividades donde se involucraron al estudiantado a desarrollar actividades en las cuatro operaciones donde se incentivó al aprendizaje del mismo. Las actividades fueron realizadas con todos los recursos necesarios. 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente Sandra Victoria Valencia Castillo Sanchez Jesus Adelfa Moncayo De Ponce Gloria Nancy Teran Jorge Ortiz Araujo Adiela
  • 35. Celular: 3182299439 3176424546 3167765093 3137986719 3176206860 Correo electrónico: sandravictoriavalenciaq@gmail.com castillojesusdelfa@gmail.com gloriananimoncayo@gmail.com www.jortege@gmail.com carlotaaraujo@hotamil.com Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: I.E GENERAL SANTANDER Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004109 Dirección: NUEVA CREACION Localidad/Comuna/sector: Urbano 1.1 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 MECANET EDUTEKA http://es.ccm.net/download/descargar- 16105-mecanet 2 TUX PAINT EDUTEKA http://tux-paint.uptodown.com/ 3 JUEGOS DE MEMORIA, LÓGICA Y HABILIDAD PARA NIÑOS EDUCAPEQUES http://www.educapeques.com/los- juegos-educativos/juegos-de-memoria- logica-habilidad-para- ninos/portal.php?contid=15&accion=list o Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento).
  • 36. Desarrollo de la actividad: FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas 29. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: Secuencia didáctica #: I Institución Educativa: general Santander Sede Educativa: Dirección: Municipio: TUMACO Docentes responsables:. Sandra Victoria Valencia Castillo Sanchez Jesus Adelfa Moncayo De Ponce Gloria Nancy Teran Jorge Ortiz Araujo Adiela Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: MATEMATICA Tema: los numeros romanos Grado: 4 Tiempo: 10 HORAS Descripción de la secuencia didáctica Durante el tiempo que se llevara a cabo la ejecución de la secuencia el docente buscara todos los recursos necesarios para que los estudiantes logren relacionar las letras que se utilizan para identificar los números arábigos con los romanos 30. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: APRENDER LOS NUERO ROMANOS Contenidos a desarrollar: CUALES SON LOS NUMERO ROMANOS, QUE LETRAS LOS IDENTIFICAN. Competencias del MEN: Reconozco signifi cados del número en diferentes contextos Estándar de competencia del MEN: Resuelvo y formulo problemas a partir
  • 37. (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). • Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. de un conjunto de datos. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: 31. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES Durante estas fases se utilizara lo necesario para que el estudiante adquieran el conocimiento e identifique las letras y relaciona los nummeros con ellas. ¡Preguntémonos! Que son los nueros Romanos, que letras lo identifican. Donde se utilizan.. Cuadernia. https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8 https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc ¡Exploremos! Los estudiantes luego de haber visto los videos y la explicación de la docente en las clases pasadas pasan a realizar ejercicios de identificación de los números romanos con los números arábigos ¡Produzcamos! El docente les pedirá que utilicen la imaginación y que tomen la iniciativa de crear en sus casas la cantidades en números romanos para revisarlos en clase, se pedirá que cada estudiante pase al tablero y escriba cantidades en números romanos dictadas por sus compañeros. ¡Apliquemos! El docente por medio de los diferentes sistema de evaluación y actividades desarrolladas en el transcurso de la secuencia podrá evidenciar si se dio cumplimiento al objetivo. 32. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Cuadernia. https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8 https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc - - Computador -
  • 38. - Video beam - 33. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS LOS DOCENTES RECOPILARAN TODA A INFORMACION NECESARIA PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES. 34. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Sistema de evaluación CRITERIO 5 4 3 2 1 IDENTIFIC LOS NUMERO ROMMANO REALIZA CANTIDADES CON LOS NUMEROS ROMANOS LEE CANTIDADES CON LOS NUMEROS ROMANOS. 35. BIBLIOGRAFÍA https://www.youtube.com/watch?v=IAtWxaQLboY https://www.youtube.com/watch?v=QexaN9Rckz8 https://www.youtube.com/watch?v=7VSNeaERJEc 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria...............................................................................................X.. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:......................................................................................................
  • 39. 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto...................................................................................................X • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3.3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................X • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Los estudiantes del municipio de Tumaco en su mayoría de estratos socio económicos bajos lo que dificultad también en el aprendizaje de los estudiantes, son hijos de familias disfuncionales donde el cabeza de familia que por lo general es la madre tiene que ir a trabajar dejando a los estudiantes solos destinando tiempo para el ocio en vez de dedicarlo para el estudio. Son niños vulnerables que se dedican más andar en la calle. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
  • 40. Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Los estudiantes logran desarrollar la prueba sin mayor dificultad, teniendo en cuenta que hubo una previa capacitación. 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). LA LECTURA COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO CON APOYO DE LAS TIC 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Es visible que las metodologías de enseñanza, utilizadas en su mayoría son tradicionales, se usan mínimos recursos didácticos de aprendizaje, sin tener en cuenta la aplicación de otras estrategias llamativas que despierte el interés por el aprendizaje desde la autoconciencia por obtener significación en lo aprendido. Este proyecto pretende ayudar a los estudiantes a mejorar la lecto escritura de una manera transversal dentro de las diferentes áreas. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Se ha observado que a los niños les gustan las actividades que implican la lectura de textos, pero se les dificulta su comprensión, y además solo se acercan a ella en compañía de la docente y no por iniciativa propia 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). ¿Como motivar a los estudiantes para mejorar el desempeño en todas las áreas de enseñanzas con el apoyo de las TIC? 44.4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de
  • 41. las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Fomentar en los estudiantes el interés y el de la lectoescritura con ayuda de las TIC en los estudiantes. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Desarrollar en los estudiantes habilidades para la comprensión de lectura. Posibilitar que los estudiantes descubran la lectura como un elemento no solo de aprendizaje sino también como actividad de ocio y disfrute personal. Comprender la necesidad de la comprensión de lectura como eje trasversal de la educación. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. .Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. 4.6 4.7 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Dos meses 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). La lectura, como se debe escribir, la narración, textos literios 5.3 Secuencias didácticas.
  • 42. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Objetivo de la actividad: INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES A LA CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA. Desarrollo de la actividad: DURANTE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA SECUENCIA LOS ESTUDIANTES REALIZARAN GRUPOS PARA LA ELAABORACION DE TEXTOS Y POSTERIORMENTE COMPRENDER LO QUE LEEN, DE IGUAL MANERA COEVALUAR A LOS COMPANEROS Y PARTIENDO DE AHI REALIZAR ACTIVIDADES QUE LE FACILITAN MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas 36. DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica MEJORANDO MI COMPRENSION LECTOESCRITORA Secuencia didáctica #:3 Institución Educativa: RMB Sede Educativa: 1 Dirección: BARRIO TRES CRUCES Municipio: TUMACO Docentes responsables: Sandra Victoria Valencia Castillo Sanchez Jesus Adelfa Moncayo De Ponce Gloria Nancy Teran Jorge Ortiz Araujo Adiela Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: LENGUAJE Tema: TEXTOS ESCRITOS. Grado: 3 Tiempo:2 SEMANAS Descripción de la secuencia didáctica: DURANTE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA SECUENCIA LOS ESTUDIANTES REALIZARAN GRUPOS PARA LA ELAABORACION DE TEXTOS Y POSTERIORMENTE COMPRENDER LO QUE LEEN, DE IGUAL MANERA COEVALUAR A LOS COMPANEROS Y PARTIENDO DE AHI REALIZAR ACTIVIDADES QUE LE FACILITAN MEJORAR LA LECTURA Y
  • 43. ESCRITURA 37. OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: INCENTIVAR A LOS ESTUDIANTES A LA CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA. 1. Contenidos a desarrollar: QUE ES LA LECTURA? COMO SE FORMA UN TEXTO. IMPORTANCIA DE ESCRIIR BIEN. IMPORTANCIA DE APRENDER A LEER BIEN. Competencias del MEN: Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Estándar de competencia del MEN: Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: VIDEOS, APLICATIVO CUADERNIA, MICROFONO, COMPUTADOR, COLORES HOJAS DE BLOCK. 38. METODOLOGÍA: FASES ACTIVIDADES El proyecto se basara en metodología activa y aprendizaje significativo. CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA, OBSERVACION DE VIDEOS, CREACION DE CUENTOS CON AYUDA DE LOS RECURSOS. ¡Preguntémonos! El proyecto se basara en metodología activa y aprendizaje significativo. CREACION DE TEXTOS PARA MEJORAR LA LECTOESCRITURA, OBSERVACION DE VIDEOS, CREACION DE CUENTOS CON AYUDA DE LOS RECURSOS. https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA ¡Exploremos! LUEGO DE HABER VISTO LOS VIDEOS LOS ESTUDIANTES CON AYUDA DEL DOCENTE EMPEZARAN A CONSTRUIR CUENTOS, PINTARLOS, Y LUEGO LEERLOS EN VOZ ALTAS, LUEGO CONFORMARAN GRUPOS Y REALIZARAN CADA GRUPO UN CUENTO EN CARTULINA PERO EL CUENTO DEBE SER REALZADO DIBUJADO LOS COPANERITOS TENDRAN QUE NARRAR EL CUENTO TRATANDO DE APROXIMARSE LO MAS POSIBLE A LA IDEA ORIGINAL. ¡Produzcamos! LUEGO DE HABER REVISADO LAS ACTIVIDADES EL ESTUDIANTE AYUDARA A LOS ESTUDIANTES QUE CON AYUDA DEL APLICATIVO CUADERNIA PUEDAN DESARROLLAR LA ACTVIDADES QUE HICIERON CON LOS OTROS RECURSOS ¡Apliquemos! EL DOCENTE REOPILARA TODA LA INFORMACION PARA EVALAUR
  • 44. SI CUMPLEN O NO CON LO SOLICITADO POR ELLOS 39. RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso CUADERNIA . APLICATIVO QUE LE PERMITE A LOS ESTUDIANTES MEDIANTE LA LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA EEN LOS NINOS - . VIDEO ALUSIVO A LA IMPORTANCIA DE LA LECTOESCRITURA - FOMENTAR LA LECTURA , CUENTO . VIDEO ALUSIVO A LA IMPORTANCIA DE LA LECTOESCRITURA - - 40. EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS EL DOCENTE RECOPILRA TODA LA INFORMACION Y EVALAURA TENIENDO ENCUETA LOS CRITERIOS ESPUESTOS EN EL INSTRUMENTO DE EVALUACION. 41. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Sistema de evaluación EL SISTEMA DE EVALUACION SERA UNA RUBRICA 42. BIBLIOGRAFÍA YOUTOBEGOOGOOOKOJCOSDTGOOGLE https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA YOU TOBE 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
  • 45. COMPRENSIÓN LECTORA3 La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. Cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad: el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos. La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por su composición. “… es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye su sentido interno central de comunicación” Es por ello necesario un proceso de intercambio lector-texto en que se integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz. La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales. Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta moralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y entender la 3 https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
  • 46. lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas escolares basan en ella la enseñanza de lectura. Nuestro país no es una excepción, baste a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes. Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que sólo pretenden que los estudiantes extraigan el significado del texto. Habilidades para la comprensión lectora 1. Activación de conocimientos previos 2. Anticipación 3. Predicción 4. Observación 5. Monitoreo 6. Inferencia 7. Paráfrasis 8. Análisis 9. Conclusión Estrategias para desarrollar habilidades 1. Interpretar 2. Retener 3. Organizar 4. Valorar 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). # Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA
  • 47. 1 ENEMORANDONOS DE LA LECTURA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE CAMPO; ESCRIBIR TODO LO QUE SE LEE EN LA CALLE Docentes del grupo 26/10/2015 30/10/2015 2 CON LAS TIC APRENDO A LEER; LECTURAS DE CUENTOS Y TEXTOS EN ELCOMPUTADOR Docentes del grupo 02/11/2015 07/11/2015 3 Utilización de Redas para desarrollar habilidades de lectura de los estudiantes Docentes del grupo 09/11/2015 14/11/2015 4 Utilización de Redas para desarrollar habilidades de escritura de los estudiantes. Docentes del grupo 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://Pixton.com/mx/:g2fwwkgz 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.)Foto 1 (
  • 48. 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS Acondicionamiento de la aula conexión a internet Un uso adecuado concienzudo están haciendo todos los que intervienen es este proceso Continuar en el proceso de mejorar a metodología de enseñanza. Los docentes que nos estamos esforzando por mejorar nuestras prácticas con ayuda de las tic vemos como la deserción escolar ha disminuido Crear espacio para continuar con el proceso de formación. Continuar con el proceso de formación de los docentes para que se pueda implementar en la IE un sistema de capacitación para mejorar cada vez más. 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://goo.gl/forms/yb3hmx4w3U
  • 49. 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC: LA LECTURA COMO HERRAMIENTA DE PROGRESO CON APOYO DE LAS TIC Área de conocimiento: Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros COMPETENCIAS Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. .Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Utilizo mecanismos de participación establecidos en la Constitución y en organizaciones a las que pertenezco. Herramientas TIC: Videos, aplicativo cuadernia, microfono, computador, colores hojas de block Contenidos digitales: https://youtu.be/d wzTDP8I9o https://youtu.be/dZ6ZHEzr4kA EDUTEKA, COLOMBIA ARENDE, RED DE MAESTROS Idea principal de aprendizaje: Creación de textos para mejorar la lectoescritura Construcción de cuentos. Incentivar la narración con coherencia en la misma. Argumentación: Tanto la lectura como la escritura de los estudiantes en la IE es muy mala tanto así que en ocasiones no comprenden ni siquiera lo que escriben, se ve reflejado en los dictados que se les hace. La idea es que la aplicabilidad de las actividades desarrolladas en el área de lenguaje contribuya en todas las áreas. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Desarrollo de actividades por parte de los estudiantes que con ayuda del aplicativo cuadernia Narración del cuento tratando de aproximarse lo mas posible a la idea original de los compañeros.
  • 50. Conclusiones: Mejoramiento en la comprensión de la lectura y la escritura de los estudiantes. Creación de textos de manera lógica y coherente 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)
  • 51. GESTOR DE PROYECTO 1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma Educativa del Nivel 1) OR DE PROYECTO TIC Nombre del Docente. Landazury Teresa Ordoñez Tenorio Marcial Preciado Ortiz Oleisa Lemos Guancha Miryan Luz Chillambo Quiñones Maria Rocio Celular: 3188946060 3163235038 3153271430 3122194269 3128300901 Correo electrónico: tere0409@gmail.com jaime21@hotmail.com karinpao@hotmail.com madrenerlin@hotmail.com rociochillambo@yahoo.es Departamento: Nariño Municipio/Ciudad: Tumaco Institución educativa: I.E CIUDADELA TUMAC Sede educativa: Principal Código DANE: 152835004371 Dirección: Barrio la Ciudadela Localidad/Comuna/sector: Urbano1 2. DIAGNÓSTICO INICIAL Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia Didáctica con REDA del Nivel 1). n° recurso (reda) portal donde lo encontró URL (dirección del recurso) 1 2 3
  • 52. Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una Secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias Didácticas y anéxela a este documento). 3. CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 3.1 Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el Proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria.................................................................................................X • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... 3.2 Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto...................................................................................................X • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 33.2 3.3 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos...............................................
  • 53. • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas..........................................................................................X • Tecnología e informática....................................................................... 3.4 Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno Sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). La población de escolar de la IE LA CIUDADELA, es una población vulnerable, los estudiantes son provenientes de familias descompuestas donde las figuras paterna o materna no hace representación en algunos de los casos los estudiantes viven con sus abuelos o en casas de familiares donde se dedican a realizar los quehaceres de dichas casas para poder ganar un sustento diario (PLATO DE COMIDA), en vista de lo anterior no tienen quien se encargue de la educación de ellos en horarios no escolares haciendo que la calidad educativa sea muy baja, el problema que más se evidencia dentro del aula de clase es la falencia en el área de matemáticas siendo este un dolor de cabeza para el docente. 3.5 Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas Estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las Pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la Aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). Se pudo concluir que los estudiantes se les dificultad todavía poder desarrollar este tipo de pruebas debido a que son pequeños, pero si se puede tomar esta metodología evaluativa para que los estudiantes vayan practicando y se acostumbren a este tipo de evaluación. 3.4 3.5 4. ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). 4.1 Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Aprendo y Comprendo Matemáticas con las TIC 4.2 Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea).
  • 54. A través de un diagnóstico realizado en el grado cuarto, se detectó en gran medida un desinterés de los estudiantes por el aprendizaje y dominio de las tablas de multiplicar en el desarrollo de problemas matemáticos que requieran de esta operación, por lo tanto se hace necesario replantear acciones pertinentes basadas en situaciones cotidianas mediante el uso de las TIC, ya que los estudiantes presentan diversas dificultades para memorizar las tablas de multiplicar por diferentes razones como se puede citar. Por la utilización de métodos tradicionales de enseñanza, por la falta de aplicación de estas en su vida cotidiana, por lo tanto los docentes deben recurrir buscar estrategias que faciliten el aprendizaje de estas. Con la finalidad de desarrollar material didáctico que despierte el interés de los estudiantes en el uso y aplicación de las tablas de multiplica. La educación en tecnología es interdisciplinaria y en consecuencia se facilita su desarrollo y apropiación como campo de conocimiento transversal en todas las áreas básicas y fundamentales de la educación. 4.3 Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Dificultad en la compresión de las matemáticas en los estudiante de la IE Ciudadela TUMAC 4.4 Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). Cuáles son las causales para la no comprensión de las matemáticas en los estudiantes de la IE ciudadela Tumac. .4 4.5 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Motivar a los estudiantes hacia la comprensión y apropiación de las tablas de multiplicar a través del uso e interacción de las TIC. 4.6 Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
  • 55. Conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).  Identificar mediante la aplicación de ejercicios las dificultades que presentan los estudiantes en la solución de problemas matemáticos que requieran el uso de las tablas de multiplicar.  Diseñar un material didáctico que motive al estudiante al uso de las tablas de multiplicar en su cotidianidad.  Fortalecer el uso las tablas de multiplicar a través de la aplicación del material didáctico para posibles ajustes.  Desarrollar la capacidad de formular y resolver problemas, matemáticos, con la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje. 4.7 Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre diferentes problemas que se presentan. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. 5. METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). 5.1Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Durante dos meses 5.2 Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Las tablas de multiplicar, las cuatro operaciones, problemas con las cuatros operaciones. Que son las tablas? Los signos de las cuatro operaciones. 5.3 Secuencias didácticas.
  • 56. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Objetivo de la actividad: Diseñar actividades para practicar las cuatro operaciones Desarrollo de la actividad: Mediante la presentación de videos sobre diferentes matices Para la solución de problemas matemáticos que se presentan a diario. Explorar saberes previos a los estudiantes. Se realizaran actividades que integren a todos los estudiantes para que realicen ejercicios matemáticos donde puedan los estudiantes practicar el conocimiento que tienen sobre las operaciones matemáticas, presentación de carteleras y elaboración de un texto en computador donde se evidencie el uso correcto de las 4 operaciones matemáticas fundamentales. FORMATO Estándar PARA EL DISEÑO DE SECUENCIAS Didácticas 43.DATOS GENERALES Título de la secuencia didáctica: aprendo y comprendo las matemáticas Secuencia didáctica #: I Institución Educativa: Sede Educativa: 1 Dirección: Municipio: TUMACO Docentes responsables Landazury Teresa Ordoñez Tenorio Marcial Preciado Ortiz Oleisa Lemos Guancha Miryan Luz Chillambo Quiñones Maria Rocio Departamento: NARIÑO Área de conocimiento: Matemáticas Tema: Trabajo con las cuatro operaciones. Grado: 4 Tiempo: 3 HORAS
  • 57. Descripción de la secuencia didáctica: se desarrollaran actividades donde se involucre al estudiante en las cuatro operaciones e incentives al aprendizaje del mismo. Las actividades serán realizadas con todos los recursos necesarios. 44.OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS Objetivo de aprendizaje: Desarrollar problemas con las cuatro operaciones matemáticas. Contenidos a desarrollar: Videos, Actividades con la adición, sustracción, multiplicación y división, diseño de problemas con las cuatro operaciones. Competencias del MEN: construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre diferentes problemas que se presentan. Estándar de competencia del MEN: Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. • Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. Qué se necesita para trabajar con los estudiantes: video beam, computador, marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y carteleras, papel reciclable. Tijeras, colbon, billetes didacticos 45.METODOLOGÍA: FASES ¡Preguntémonos! ¿Conocen las 4 operaciones fundamentales? ¿Resuelve problemas que involucran suma, resta, multiplicación y división? Aplica en el dia dia las cuatro operaciones? ¡Exploremos! El docente le suministrara al estudiante copias donde se les presenta un problema sencillo al estudiante, se explica, se analiza e interpretar conjuntamente con los estudiantes y se identifica la operación y se explica el proceso para llegar a la solución o respuesta. https://youtu.be/nbDA4TY7ymc https://youtu.be/8wPARzdyF88
  • 58. ¡Produzcamos! Los estudiantes en parejas una tienda escolar con materiales reciclables de mecatos, luego se les entrega a los estudiantes para que hagan sus compras y se les plantean problemas ¡Apliquemos! Se les dará total libertad a los estudiante para que creen diferentes operaciones fundamentales. Se diviertan multiplicando y adquiriendo cosas de la tienda escolar. 46.RECURSOS Nombre del recurso Descripción del recurso Videos youtobe donde haga énfasis de las 4 operaciones fundamentales Cartulina Los videos escogidos evidencian las diferentes operaciones fundamentales, diversos ejercicios de matemáticas entre ellos suma, resta, multiplicación y división. Paquetes vacios de mecatos - Computadores en buen estado para que los estudiantes puedan hacer la actividad. - Computador - Billetes didácticos - Cartulina - Colbon, tijeras 47.EALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS La docente recopilara todas las actividades que los alumnos desarrollaron entre ellos todos los productos comprados en la tienda escolar y revisara el desarrollo de los ejercicios. 48.INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Sistema de evaluacion
  • 59. CRITERIO 5 4 3 2 1 IDENTIFICA LAS SUMAS, RESTAS REALIZAR MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES HECER DIVERSAS ACTIVIDADES DIDACTICAS CONCLUSIONES FINALES DE LA TIENDA ESCOLAR 49.BIBLIOGRAFÍA KMKMLLSLDMSK https://youtu.be/nbDA4TY7ymc https://youtu.be/8wPARzdyF88 TGOOG 5.4 Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). A grandes rasgos se trata en este marco conceptual de establecer la relación entre los Lineamientos Curriculares, las competencias y los estándares en el área de matemáticas con los temas o nociones propios del conocimiento matemático y de qué manera se articularán las TIC al proyecto de resolución de problemas. Es decir, una relación entre lineamientos, competencias, estándares y logros desde las mismas situaciones problema, utilizando las TIC como mediadoras y facilitadotas de proceso. Las TIC como medio, no como un fin en si mismas, con un enfoque desde el saber matemático. El norte lo define el conocimiento matemático con sus componentes conceptual y procedimental y los procesos de innovación para abordar este conocimiento matemático lo facilitan las TIC, el modelo pedagógico y el enfoque de aprendizaje y las estrategias metodológicas que como maestros planifiquemos con un cambio de actitud muy responsable. Advertencia muy necesaria para no caer en proyectitis ni tic(itis LAS CUATRO OPERACIONES4 La suma es una operación básica por su naturalidad, que se representa con el signo (+), el cual se combina con facilidad matemática de composición en la que 4 https://xaviermasabandar.wordpress.com/category/matematicas/operaciones-basicas/definicion-y- ejemplo-de-operaciones-basicas/
  • 60. consiste en combinar o añadir dos números o más para obtener una cantidad final o total. . 5 – 2 = 3 La resta es una de las cuatro operaciones básicas de la aritmética; se trata de una operación de descomposición que consiste en, dada cierta cantidad, eliminar una parte de ella. El resultado se conoce como diferencia o resto. La multiplicación es una operación matemática que consiste en sumar un número tantas veces como indica otro número. 3 × 4 = 12 = 4 × 3
  • 61. a división es una operación aritmética de descomposición que consiste en averiguar cuántas veces un número (divisor) está contenido en otro número (dividendo). El resultado de una división recibe el nombre de cociente. De manera general puede decirse que la división es la operación inversa de la multiplicación. 20 4 = 5 5.5 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). # Actividades RESPONSABLE INICIA FINALIZA 1 Docentes del grupo 2 Docentes del grupo 3 Docentes del grupo 4 Docentes del grupo
  • 62. 5.6 Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). https://xaviermasabandar.wordpress.com/category/matematicas/operaciones-basicas/definicion- y-ejemplo-de-operaciones-basicas/5.5 6. APLICACIÓN DEL PROYECTO 6.1 Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). https://Pixton.com/mx/:umowzrte 6.2 Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador..2 Foto Panorámica ) Foto
  • 63. 6.3 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) OPCIONES DE MEJORA FORTALEZAS 6.4 Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) http://goo.gl/forms/zqe2dOxJQD 6.4 Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Nombre del Proyecto Educativo TIC: Aprendo y Comprendo Matemáticas con las TIC Área de conocimiento: Matemáticas. COMPETENCIAS Construcción de problemas cotidianos con los estudiantes, reflexión sobre diferentes problemas que se presentan. Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos. Herramientas TIC: video beam, computador, marcadores, papel periódico, videos, “fotocopias y carteleras, papel reciclable. Tijeras, colbon, billetes didácticos Contenidos digitales: https://youtu.be/nbDA4TY7ymc https://youtu.be/8wPARzdyF88 Eduteka Colombia aprende
  • 64. Idea principal de aprendizaje: Desarrollar actividades donde se involucre al estudiante en las cuatro operaciones e incentives al aprendizaje del mismo. Las actividades serán realizadas con todos los recursos necesarios Argumentación: Ayudar a los estudiantes a que manejen las cuatro operaciones solo como una actividad netamente pedagógica sino como una herramienta para aplicar en la vida cotidiana, el poder comprender cada una de las operaciones en la vida cotidiana, el poder comprender cada una de las operaciones ayudara a desarrollar de manera fácil situaciones. Momentos centrales de la aplicación de la experiencia: Aplicabilidad de las operaciones en situaciones cotidianas y desarrollo de problemas propios de las actividades pedagógicas. Conclusiones: Comprensión de las cuatro operaciones. Las actividades fueron realizadas con todos los recursos necesarios 6.5 Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.)