SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
ESCUELA DE
BIOANÁLISIS
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Bioanálisis
Asignatura Parasitología
MSc. Diana Graterol
Leishmanias. Aspectos
diagnósticos de las leishmaniosis
 Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-
mucosa, cutáneo-difusa y visceral.
 Taxonomía, Morfología y Ciclo
Evolutivo.
 Mecanismos Patogénicos, Patología
y Sintomatología.
 Diagnóstico clínico y de laboratorio.
 Epidemiología, Tratamiento y
Profilaxis.
 Caracteres morfológicos de
flebótomos.
3
Leishmaniosis
Enfermedades
producidas por
protozoos del género
Leishmania que
parasitan al sistema
fagocítico
mononuclear
(macrófago).
1. Endémica en 88 países a nivel
mundial.
2. Población en riesgo: 350
millones de personas.
3. Prevalencia mundial: 12-14
millones de personas.
 Parásitos Eurixenos Antropozoonosis
 Ciclo Heteroxeno
Psychodidae
Vector Biológico
(Hospedador intermediario)
Orden Diptera
Clasificación Taxonómica
4
Leishmania sp.
Reino: Protista
Sub-reino: Protozoa
Phylum: Euglenozoa (motilidad por flagelos)
Clase: Kinetoplastea
Sub-clase: Metakinetoplastina
Orden: Trypanosomatida
Familia: Trypanosomatidae
Género: Leishmania sp.
Clasificación Taxonómica
5
Género: Leishmania
Subgénero Viannia (V)
Complejo Leishmania braziliensis
Subgénero Leishmania (L)
Complejo Leishmania mexicana
Complejo Leishmania donovani
Clasificación en géneros, subgéneros, especies por hallazgos
clínicos, serológicos, epidemiológicos, geográficos, cultivos,
estudios ADN
6
Subgénero Viannia
Complejo Leishmania braziliensis
L. braziliensis Leishmaniosis cutáneo mucosa
L. guyanensis
L. panamensis
L. peruviana
Leishmaniosis cutánea
1. Amastigotes (2 – 4 μm) y escasos en
lesiones.
2. Difícil crecimiento medios cultivo.
3. Colonizan intestino anterior, medio y
posterior (hospedador invertebrado).
Características:
7
Subgénero Leishmania
Complejo Leishmania mexicana
1. Amastigotes (3-6 μm) y abundantes.
2. Fácil crecimiento medios cultivo.
3. Colonizan intestino anterior y medio
(hospedador invertebrado).
L. mexicana
L. pifanoi
L. amazonensis
L. gharnani
L. venezuelensis
Leishmaniosis cutáneo
difusa
Leishmaniosis cutánea
Características:
8
Subgénero Leishmania
Complejo Leishmania donovani
Características:
L. donovani
L. infantum
L. chagasi
Leishmaniosis visceral
(Kala-azar)
1. Amastigotes (menor 2 μm).
2. Temperatura óptima 37º C.
3. Tropismo vísceras (hígado, bazo, médula
ósea).
 Bordes bien delimitados
 Hiperémicos
 Fondo granuloso
 Material necrótico de aspecto limpio
 NO DOLOROSA
Característica
de las Úlceras
Clasificación Taxonómica
9
Predominan en Asia, África y Europa.
Leishmania tropica
Leishmania major
Leishmania aethiopica
Leishmaniosis cutáneas Viejo Mundo
Morfología Leishmania
10
Flagelo
Núcleo
Kinetoplasto
Extremidad
posterior
Extremidad
anterior
- Aspecto fusiforme
- Localización extracelular (Vector)
- 14 - 20 x 1.4 - 4 μm
- Kinetoplasto en barra (tercio
anterior)
- Flagelo libre (extremo anterior)
- Multiplicación asexual (división
binaria).
Promastigote
Morfología Leishmania
11
Núcleo
Kinetoplasto
- Forma ovoide o fusiforme
- Localización intracelular
(Hospedador vertebrado)
- 2 - 6 x 1.5 - 3 μm
- Ausencia flagelo libre
- Kinetoplasto en barra
(porción central)
- Multiplicación asexual
(división binaria).
Amastigote
Morfología Leishmania
12
Promastigote
Amastigote
Morfología Leishmania
13
Amastigotes en el interior de una célula fagocítica
Promastigotes en cultivo
axénico
Ciclo Evolutivo Leishmania sp.
14
Inoculación promastigotes
por el insecto vector
Fagocitosis
promastigotes
Transformación
intracelular de promastigote
en amastigote
Multiplicación intracelular
amastigotes
Ingestión macrófagos
infectados con
amastigotes
Lisis macrófagos y
liberación amastigotes
Diferenciación promastigotes
Multiplicación
promastigotes y
migración a la
probóscide
15
Cuadros clínicos Leishmanias
 Leishmaniosis cutánea
 Leishmaniosis cutáneo mucosa
 Leishmaniosis cutáneo difusa
 Leishmaniosis visceral
Especie involucrada – Condiciones del
paciente – Constitución genética
16
Inmunidad en la Leishmaniosis
Las células dendríticas probablemente juegan un papel fundamental en la
presentación de antígenos de Leishmania y el inicio de una respuesta inmunológica
específica que determinará las consecuencias de la infección cutánea inicial
Tipo Th1 Linfocitos CD4+
Producción de
Interferón
Gamma
Activación de
Macrófagos
Tipo Th2
Síntesis de
Anticuerpos
Producción de
Interleuquina 10
Inhibición del
desarrollo de
una respuesta
eficaz de
activación
macrofágica
Si no hay respuesta inmunológica Th1 vigorosa, los macrófagos infectados son
diseminados por todo el cuerpo.
17
Mecanismos Patogénicos
 Invasión de células del S.F.M.
 Destrucción celular
 Alteración funcionalismo del tejido
18
Patogenia Leishmaniosis cutánea
1. Ingestión promastigotes células macrofágicas piel
(histiocitos).
2. Evasión digestión lisosomal Diferenciación
amastigotes.
3. Multiplicación intracelular amastigotes.
4. Lisis del macrófago y liberación amastigotes al
espacio extracelular.
5. Hiperplasia histiocitaria.
6. Lesiones mecánicas (obstrucción, compresión).
7. Zonas afectadas: brazos, piernas, cabeza.
19
Patología Leishmaniosis cutánea
Período incubación: 2 – 3 meses.
Síntomas: úlceras (indoloras, bordes definidos, salientes,
hiperémicos, fondo granuloso y limpio, sin formación de
costras.
Lesiones: únicas, persistentes.
20
Formas clínicas Leishmaniosis cutánea
1. Leishmaniosis cutánea no ulcerada:
- Papular: inicial, sitio picada insecto.
- Impetiginosa: lesiones vesículo-pustulosas generalmente recubiertas
de costras.
- Nodular o subcutánea.
- Tuberosa o lupoide: como respuesta exagerada a los antígenos
parasitarios.
- Vegetante: aspecto verrugoso o frambuesoide.
Tuberosa o
lupoide
Impetiginosa
Vegetante
21
Formas clínicas Leishmaniosis cutánea
2. Leishmaniosis cutáneas ulceradas:
- Ectimoide: superficiales, abarcan epidermis y dermis.
- Ulcerosas francas: profundas, bordes salientes.
- Ulcero vegetantes.
Ectimoide Ulcerosa franca
22
Patogenia Leishmaniosis cutáneo mucosa
1. Se inicia similar a la leishmaniosis cutánea.
2. Diseminación por vía linfática o hematógena hacia la
nariz, boca, faringe.
3. Ingestión amastigotes por células fagocíticas
(principalmente reticulocitos).
4. Se produce destrucción tabique o septo nasal.
5. Alteración procesos fonación y deglución.
23
Patogenia Leishmaniosis cutáneo mucosa
1.- Destrucción tabique o septo nasal
Caída punta nariz
Endurecimiento y deterioro
piel alrededor nariz
Aspecto “nariz de tapir”
2.- Extensión lesiones a los labios (superior,
inferior), paladar y paredes del esófago.
24
Patogenia Leishmaniosis visceral
1. Lesión inicial constituida por una pápula
eritematosa.
2. Diseminación vía hematógena hacia órganos ricos
en células del sistema mononuclear fagocitario.
3. No suele producir lesiones cutáneas.
La condición de inmunosupresión del paciente lo hace
susceptible a complicaciones por infecciones secundarias
25
Patología Leishmaniosis visceral
1. Bazo: esplenomegalia, aumento espesor capa Malpighi,
hiperesplenismo.
2. Hígado: hepatomegalia, aumento volumen células Von Kuppfer,
fibrosis, hipertensión portal, disminución protombina, disminución
albúmina, aumento gamma globulinas.
3. Riñón: síndrome nefrótico.
4. Médula ósea: anemia, trombocitopenia, neutropenia.
Período incubación: 2 – 4 meses.
Síntomas: fiebre (40 – 42 ºC), esplenomegalia,
hepatomegalia, lesiones renales, hemorragias, edema.
26
Formas clínicas Leishmaniosis visceral
1. Forma asintomática o latente: ausencia síntomas, reacción
Montenegro positiva.
2. Forma aguda: evolución rápida y fatal (20-45 días). Inversión
relación albúmina/globulina, trombocitopenia, reacción
Montenegro (-). Muerte causada por septicemia y hemorragias.
3. Forma subaguda: 5 meses – 1 año.
4. Forma crónica: dura varios años. Más frecuente.
5. Leishmaniosis dérmica post kala-azar: aparición lesiones
cutáneas semanas o años posterior al tratamiento. Producida por
L. donovani.
27
Características clínicas de las Leishmaniosis
Leishmaniosis Forma
Zona de
Afección
Manifestaciones clínicas
Cutánea
Localizada
Piel
 Lesiones generalmente individuales circunscritas al sitio
de inoculación
 La lesión cutánea típica es la úlcera
Difusa  Lesiones nodulares diseminadas por todo el cuerpo
Muco-cutánea Mucosa
 Lesiones muco-cutáneas que afectan la región
nasofaríngea
 Dificulta para respirar y deglutir
 Puede presentar disfonía, afonía e incluso asfixia
Visceral Aguda
Crónica
Hígado
Bazo
Ganglios
Afecta con menor
frecuencia:
Aparato Digestivo
SNC
 Fiebre irregular prolongada
 Esplenomegalia
 Anemia
 Pérdida de peso
 Nódulos subcutáneos
 Ulceraciones de la piel
 Cambios de color de la piel
 Cabello quebradizo
 Piel seca y escamosa de aspecto gris ceniciento
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
28
 Clínico-epidemiológico:
Residencia o procedencia área endémica
Picada flebótomos
Actividad laboral
Lesiones cutáneas
Lesiones deformantes mucosa
Diagnóstico diferencial: blastomicosis, sífilis, lepra.
 Laboratorio:
- Métodos parasitológicos
- Métodos inmunológicos
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
29
1. Métodos parasitológicos:
Biopsia cutánea
Frotis aposición
Cultivos axénicos
2. Métodos inmunológicos:
Reacción Intradérmica Montenegro
Inmunofluorescencia
ELISA
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
30
 Biopsia cutánea
Biopsia de lesión no ulcerosa
con sacabocados
Corte de piel con macrófagos
parasitados
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
31
Lesión ulcerosa
Puede estar contaminada con otros patógenos.
Pasos a realizar:
1. Limpieza de la zona (agua oxigenada, Furacin,
yodo, alcohol isopropílico).
2. Remover material costroso, tejidos necrotizados
y pus.
3. Tomar la muestra de los bordes de la lesión,
debido a que allí existe mayor posibilidad de
encontrar los parásitos.
4. Fijar las muestras obtenidas.
 Biopsia cutánea
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
32
Leishmaniosis cutáneo-mucosa
Puede estar contaminada con otros patógenos.
Pasos a realizar:
1. Limpieza de la zona (agua oxigenada, Furacin,
yodo, alcohol isopropílico).
2. Anestesiar la zona (Xylocaína 10%).
3. Obtener la muestra con bisturí.
4. Fijar las muestras.
 Biopsia cutánea
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
33
Presencia de amastigotes en el interior de
células macrofágicas en un frotis por aposición
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
34
 Cultivos axénicos
1. Monofásicos: simulan el estómago del flebótomo
Eagle
Medio Esencial Mínimo + 20% SFB
RPMI 1640
Medio Schneider
Medio LITB
2. Bifásicos (contiene agar):
Medio de Novy, NcNeall y Nicolle (NNN)
Agar Sangre USAMRU
Medio de Senekjie
Crecimiento de
promastigotes
Diagnóstico Leishmaniosis cutánea,
cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa
35
1. Prueba de hipersensibilidad retardada mediada por células del
sistema inmune.
2. Se inyecta 0,1 a 0,2 ml de cultivo de promastigotes de
Leishmania braziliensis en la cara anterior del antebrazo.
3. Revisión a las 24-48 horas. Positiva Pápula > 5 mm
4. Resultados:
Negativa (-): No hay ninguna reacción.
Débilmente + (dudosa): pápula palpable (1-4 mm) pero no
visible.
Positiva (++): pápula visible (> 5 mm) y rodeada de un área
eritematosa.
Positiva fuerte (+++): pápula sobresaliente (> 10 mm) y
rodeada de un halo muy grande de área eritematosa.
Positiva intensa (++++): aparición de necrosis en el área
inoculada.
Muy útil para diagnóstico de leishmaniosis cutánea
 Reacción Intradérmica Montenegro (Prueba de la Leishmanina)
Leishmaniosis cutánea
36
Leishmaniosis cutánea (lesiones secas)
Agentes: L. braziliensis, L. guyanensis, L. panamensis,
L. peruviana, L. gharnani, L. venezuelensis
Leishmaniosis cutáneo-mucosa
37
Leishmaniosis cutánea-mucosa
(lesiones ulcerosas)
Agente: L. braziliensis
Leishmaniosis cutáneo-mucosa
38
Leishmaniosis cutánea-mucosa
(destrucción paladar y septo nasal)
Agente: L. braziliensis
Leishmaniosis cutáneo-difusa
39
Leishmaniosis cutáneo-difusa
Agentes: L. mexicana, L. pifanoi,
L. amazonensis
El parásito se difunde a través de la linfa
Leishmaniosis cutáneo-difusa
40
Leishmaniosis cutáneo-difusa
Agentes: L. mexicana, L. pifanoi,
L. amazonensis
Leishmaniosis visceral (Kala-azar)
41
Tropismo por vísceras (hígado, bazo, médula
ósea)
Agentes: L. donovani, L. infantum,
L. chagasi
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
42
 Clínico-epidemiológico:
Residencia o procedencia área endémica
Picada flebótomos
Fiebre
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Diagnóstico diferencial: malaria, Chagas, brucelosis.
 Laboratorio:
- Métodos parasitológicos
- Métodos inmunológicos
- Métodos auxiliares
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
43
1. Métodos parasitológicos:
Punción vísceras (Hígado, bazo, médula ósea)
Láminas Giemsa
Cultivos axénicos
Búsqueda Sangre periférica
2. Métodos inmunológicos:
Reacción Intradérmica Montenegro (POCO ÚTIL)
Inmunofluorescencia
ELISA
Aglutinación
3. Métodos auxiliares: inversión relación albúmina/globulina.
Reacción formol-gel
Reacción Brahmachari
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
44
Punción de las vísceras
Punción de bazo
Punción de médula ósea
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
45
Punción médula ósea Sangre periférica
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
46
Amastigotes de Leishmania donovani en el interior de macrófagos
obtenidos a partir de punción de médula ósea
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
47
Métodos Inmunológicos
 Prueba de aglutinación directa (DAT): ampliamente utilizado
y con una gran sensibilidad.
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
48
Métodos Inmunológicos
 Ensayo inmunoenzimático (ELISA): ampliamente utilizado y
con una gran sensibilidad.
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
49
Métodos Inmunológicos
 Técnica inmunocromatográfica (tira reactiva): se basa en la
elaboración de tiras que contiene el péptido recombinante rK39 de
Leishmania donovani.
50
Se basan en una
inversión de la
relación albúmina-
globulina debido a la
gran cantidad de IgG
producida por el
paciente infectado.
Métodos auxiliares
 Reacción formol-gel: Opacificación y coagulación
del suero, por inversión albúmina/globulina y presencia de
globulinas anómalas. Se añade una gota de formol al 30%
en un mL de suero y se lee a los 60 minutos.
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
51
Métodos auxiliares
 Reacción formol-gel:
Formol (40%)
- = Negativo, suero no alterado.
+ = Dudosa, coagulación sin opacificación.
++ = Positiva, coagulación y opacificación
discreta.
+++ = Positivo Fuerte, coagulación con
opacificación acentuada no total.
Son pruebas inespecíficas.
Diagnóstico Leishmaniosis visceral
52
Métodos auxiliares
 Reacción Brahmachari: se deja caer lentamente por la pared de
un tubo que contiene 1 mL de suero 2 mL de agua destilada.
Reacción +: formación de un anillo.
Leishmaniosis dérmica postkala-azar
53
Leishmaniosis dérmica postkala-azar
54
1. Aparición de lesiones cutáneas posterior
al tratamiento de leishmaniosis visceral.
2. Causada por Leishmania donovani.
Diagnóstico
55
Amastigotes de Leishmania sp.
Diagnóstico
56
Amastigotes de Leishmania sp.
Diagnóstico
57
Promastigotes de Leishmania sp.
58
Ecología Leishmaniosis
Leishmania braziliensis: leishmaniosis cutáneo- mucosa (Ulcera Bauru ó
espundia). Brasil, en especial Amazonas y áreas adyacentes países vecinos
(Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Norte Argentina)
Venezuela: Zona montañosa (Costa, Andes, Llanos), Depresión
Yaracuy, Zonas boscosas Turén.
Leishmania guyanensis: leishmaniosis cutánea (pian-bois). Guayana.
Leishmania panamensis: leishmaniosis cutánea.
Panamá, Costa Rica, Venezuela, Colombia.
Leishmania peruviana: leishmaniosis cutánea (uta).
Cordillera Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia).
500 – 3000 mts altitud.
59
Ecología Leishmaniosis
Leishmania mexicana: leishmaniosis cutáneo difusa (úlcera de los
chicleros). México, Guatemala, Belice.
Leishmania amazonensis: leishmaniosis cutáneo- mucosa.
Bahía amazónica Brasil.
Leishmania pifanoi: leishmaniosis cutáneo-difusa.
Venezuela.
Leishmania gharnani y Leishmania venezuelensis: leishmaniosis cutánea.
Venezuela (Estado Lara).
Leishmania infantum
Leishmania chagasi
Leishmania donovani: India, Pakistán, Bangladesh, África Oriental
Sur México al
Norte Argentina
60
Epidemiología Leishmaniosis
1. Reservorio o fuente infección: Antropozoonosis
L. braziliensis: roedores, perro, caballos.
L. peruviana: perro.
L. guyanensis: pereza, oso hormiguero.
L. panamensis: pereza.
L. mexicana: roedores silvestres.
L. amazonensis: roedores, rabipelados.
L. chagasi: perro, zorro, hombre.
L. infantum: perro, zorro, hombre.
Leishmaniosis canina
61
Epidemiología Leishmaniosis
2. Mecanismo transmisión:
Picada Vector Biológico Enfermedad Metaxénica
Lutzomyia panamensis
Lutzomyia youngi
Lutzomyia gomezi
Lutzomyia ovallesi
Leishmaniosis cutánea, cutáneo-
mucosa, cutáneo-difusa.
Lutzomyia longipalpis: leishmaniosis visceral
Phlebotomus (Asia, África, Europa)
Hombre, animales silvestres y domésticos.
3. Hospedador susceptible:
Epidemiología Leishmaniosis
62
Flebótomos
Orden Diptera (1 par de alas membranosas)
Suborden Nematocera (Antenas largas)
Familia Psychodidae (Flebótomos)
Género Lutzomyia
Lutzomyia longipalpis
Lutzomyia panamensis
1. Aspecto jorobado
2. Antenas largas
3. Alas lanceoladas
4. Cubierto vellos
(Metamorfosis completa)
Actividad crepuscular
Epidemiología Leishmaniosis
63
Adulto de Lutzomyia sp.
Hembra Lutzomyia sp.
Espermateca
Genitalia
Macho Lutzomyia sp.
Gonapófisis
superior
Gonapófisis
media
Gonapófisis
inferior Lamela
Genitalia
(ejemplar macho)
Tratamiento
64
 Antimoniales pentavalentes
Glucantime
Interfiere con el metabolismo del amastigote
 Antibióticos
Anfotericina B:
Alteración de la permeabilidad de la membrana
Lisis celular
 Vacuna (en estudio)
Profilaxis
65
Leishmaniosis
Diagnóstico y
tratamiento de
personas
infectadas
Control del
reservorio
Control del
flebótomo
mediante
fumigaciones
Uso de repelente
en cremas o
aerosoles de
aplicación tópica
Uso de
mosquiteros o
mallas
protectoras
Saneamiento
ambiental
Educación
sanitaria
Bibliografía
66
 Almeida Andrade HT, Serpa Filho A. (2021). Principios básicos de Entomología médica. Brasil: Kindle edition.
 Becerril M. (2008). Parasitología Médica. 2da Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Botero D, Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. 5ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones
Biológicas.
 Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés
sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.
 Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2004). Parasitología, Libro de Texto. 10ma Edición.
Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).
 Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.
 Markell EK, John DT, Krotoski WA. (1999). Medical Parasitology. 8va Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.
 Rey L. (2001). Parasitología. 3ra Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.
 Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.
 Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición.
Tomo I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
lilovicente
 
Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
francisjavier18
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
Lizz Santiago
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
Gwenndoline Santos González
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesRosa Puga
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
waldemarc1
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
Cynthia Villalón
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
Yadira Sandoval
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Isabel Rojas Inga
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Schistosomas etiologia
Schistosomas etiologiaSchistosomas etiologia
Schistosomas etiologia
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Sarcocystis
SarcocystisSarcocystis
Sarcocystis
 
Hymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminutaHymenolepis nana y diminuta
Hymenolepis nana y diminuta
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertidaAmebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
Amebas de vida libre, del intestino humano y de clasificacion controvertida
 
Taenia Solium - Etiología
Taenia Solium - EtiologíaTaenia Solium - Etiología
Taenia Solium - Etiología
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Similar a Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral

LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Isabel Jmnz
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
AndreaSolorzano24
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
An He
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cautiguestac6b8d
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishmonik2010
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleishmonik2010
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
Enzo Olivera Laureano
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
CesarAlfonsoVasquezV
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
Leishmaniasis Aracel Hernández
Leishmaniasis  Aracel HernándezLeishmaniasis  Aracel Hernández
Leishmaniasis Aracel Hernández
aracelyHernandez37
 
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSISLEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
CEREBROSITOMED
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 

Similar a Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral (20)

LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis Cromoblastomicosis y esporotricosis
Cromoblastomicosis y esporotricosis
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Resumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iiiResumen teorico parasitología médica iii
Resumen teorico parasitología médica iii
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Leishmaniasis Aracel Hernández
Leishmaniasis  Aracel HernándezLeishmaniasis  Aracel Hernández
Leishmaniasis Aracel Hernández
 
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSISLEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
LEISHMANIASIS o LEISHMANIOSIS
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 

Más de Diana I. Graterol R.

Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos VectoresMódulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Diana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y ParagonimusMódulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Diana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Diana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans CutáneaMódulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Diana I. Graterol R.
 
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans VisceralMódulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Diana I. Graterol R.
 
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Diana I. Graterol R.
 
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de ParasitologíaMódulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Diana I. Graterol R.
 
Repaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de ParasitologíaRepaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de Parasitología
Diana I. Graterol R.
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Diana I. Graterol R.
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
Diana I. Graterol R.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Diana I. Graterol R.
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Diana I. Graterol R.
 

Más de Diana I. Graterol R. (16)

Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos VectoresMódulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
Módulo IV, Tema 10: Entomología Médica e Insectos Vectores
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y ParagonimusMódulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
Módulo II, Tema 6: Schistosoma, Fasciola y Paragonimus
 
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e HymenolepisMódulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
Módulo II, Tema 5: Taenia, Cysticercus e Hymenolepis
 
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans CutáneaMódulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
Módulo II, Tema 4: Ancylostoma, Strongyloides y Larva Migrans Cutánea
 
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans VisceralMódulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
Módulo II, Tema 3: Ascaris, Trichuris, Enterobius y Larva Migrans Visceral
 
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
 
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de ParasitologíaMódulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
 
Repaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de ParasitologíaRepaso práctico de Parasitología
Repaso práctico de Parasitología
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Extracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicosExtracción de ácidos nucleicos
Extracción de ácidos nucleicos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y MansonelosisBancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
Bancroftiasis, Oncocercosis y Mansonelosis
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE BIOANÁLISIS Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Asignatura Parasitología
  • 2. MSc. Diana Graterol Leishmanias. Aspectos diagnósticos de las leishmaniosis  Leishmaniosis cutáneo, cutáneo- mucosa, cutáneo-difusa y visceral.  Taxonomía, Morfología y Ciclo Evolutivo.  Mecanismos Patogénicos, Patología y Sintomatología.  Diagnóstico clínico y de laboratorio.  Epidemiología, Tratamiento y Profilaxis.  Caracteres morfológicos de flebótomos.
  • 3. 3 Leishmaniosis Enfermedades producidas por protozoos del género Leishmania que parasitan al sistema fagocítico mononuclear (macrófago). 1. Endémica en 88 países a nivel mundial. 2. Población en riesgo: 350 millones de personas. 3. Prevalencia mundial: 12-14 millones de personas.  Parásitos Eurixenos Antropozoonosis  Ciclo Heteroxeno Psychodidae Vector Biológico (Hospedador intermediario) Orden Diptera
  • 4. Clasificación Taxonómica 4 Leishmania sp. Reino: Protista Sub-reino: Protozoa Phylum: Euglenozoa (motilidad por flagelos) Clase: Kinetoplastea Sub-clase: Metakinetoplastina Orden: Trypanosomatida Familia: Trypanosomatidae Género: Leishmania sp.
  • 5. Clasificación Taxonómica 5 Género: Leishmania Subgénero Viannia (V) Complejo Leishmania braziliensis Subgénero Leishmania (L) Complejo Leishmania mexicana Complejo Leishmania donovani Clasificación en géneros, subgéneros, especies por hallazgos clínicos, serológicos, epidemiológicos, geográficos, cultivos, estudios ADN
  • 6. 6 Subgénero Viannia Complejo Leishmania braziliensis L. braziliensis Leishmaniosis cutáneo mucosa L. guyanensis L. panamensis L. peruviana Leishmaniosis cutánea 1. Amastigotes (2 – 4 μm) y escasos en lesiones. 2. Difícil crecimiento medios cultivo. 3. Colonizan intestino anterior, medio y posterior (hospedador invertebrado). Características:
  • 7. 7 Subgénero Leishmania Complejo Leishmania mexicana 1. Amastigotes (3-6 μm) y abundantes. 2. Fácil crecimiento medios cultivo. 3. Colonizan intestino anterior y medio (hospedador invertebrado). L. mexicana L. pifanoi L. amazonensis L. gharnani L. venezuelensis Leishmaniosis cutáneo difusa Leishmaniosis cutánea Características:
  • 8. 8 Subgénero Leishmania Complejo Leishmania donovani Características: L. donovani L. infantum L. chagasi Leishmaniosis visceral (Kala-azar) 1. Amastigotes (menor 2 μm). 2. Temperatura óptima 37º C. 3. Tropismo vísceras (hígado, bazo, médula ósea).  Bordes bien delimitados  Hiperémicos  Fondo granuloso  Material necrótico de aspecto limpio  NO DOLOROSA Característica de las Úlceras
  • 9. Clasificación Taxonómica 9 Predominan en Asia, África y Europa. Leishmania tropica Leishmania major Leishmania aethiopica Leishmaniosis cutáneas Viejo Mundo
  • 10. Morfología Leishmania 10 Flagelo Núcleo Kinetoplasto Extremidad posterior Extremidad anterior - Aspecto fusiforme - Localización extracelular (Vector) - 14 - 20 x 1.4 - 4 μm - Kinetoplasto en barra (tercio anterior) - Flagelo libre (extremo anterior) - Multiplicación asexual (división binaria). Promastigote
  • 11. Morfología Leishmania 11 Núcleo Kinetoplasto - Forma ovoide o fusiforme - Localización intracelular (Hospedador vertebrado) - 2 - 6 x 1.5 - 3 μm - Ausencia flagelo libre - Kinetoplasto en barra (porción central) - Multiplicación asexual (división binaria). Amastigote
  • 13. Morfología Leishmania 13 Amastigotes en el interior de una célula fagocítica Promastigotes en cultivo axénico
  • 14. Ciclo Evolutivo Leishmania sp. 14 Inoculación promastigotes por el insecto vector Fagocitosis promastigotes Transformación intracelular de promastigote en amastigote Multiplicación intracelular amastigotes Ingestión macrófagos infectados con amastigotes Lisis macrófagos y liberación amastigotes Diferenciación promastigotes Multiplicación promastigotes y migración a la probóscide
  • 15. 15 Cuadros clínicos Leishmanias  Leishmaniosis cutánea  Leishmaniosis cutáneo mucosa  Leishmaniosis cutáneo difusa  Leishmaniosis visceral Especie involucrada – Condiciones del paciente – Constitución genética
  • 16. 16 Inmunidad en la Leishmaniosis Las células dendríticas probablemente juegan un papel fundamental en la presentación de antígenos de Leishmania y el inicio de una respuesta inmunológica específica que determinará las consecuencias de la infección cutánea inicial Tipo Th1 Linfocitos CD4+ Producción de Interferón Gamma Activación de Macrófagos Tipo Th2 Síntesis de Anticuerpos Producción de Interleuquina 10 Inhibición del desarrollo de una respuesta eficaz de activación macrofágica Si no hay respuesta inmunológica Th1 vigorosa, los macrófagos infectados son diseminados por todo el cuerpo.
  • 17. 17 Mecanismos Patogénicos  Invasión de células del S.F.M.  Destrucción celular  Alteración funcionalismo del tejido
  • 18. 18 Patogenia Leishmaniosis cutánea 1. Ingestión promastigotes células macrofágicas piel (histiocitos). 2. Evasión digestión lisosomal Diferenciación amastigotes. 3. Multiplicación intracelular amastigotes. 4. Lisis del macrófago y liberación amastigotes al espacio extracelular. 5. Hiperplasia histiocitaria. 6. Lesiones mecánicas (obstrucción, compresión). 7. Zonas afectadas: brazos, piernas, cabeza.
  • 19. 19 Patología Leishmaniosis cutánea Período incubación: 2 – 3 meses. Síntomas: úlceras (indoloras, bordes definidos, salientes, hiperémicos, fondo granuloso y limpio, sin formación de costras. Lesiones: únicas, persistentes.
  • 20. 20 Formas clínicas Leishmaniosis cutánea 1. Leishmaniosis cutánea no ulcerada: - Papular: inicial, sitio picada insecto. - Impetiginosa: lesiones vesículo-pustulosas generalmente recubiertas de costras. - Nodular o subcutánea. - Tuberosa o lupoide: como respuesta exagerada a los antígenos parasitarios. - Vegetante: aspecto verrugoso o frambuesoide. Tuberosa o lupoide Impetiginosa Vegetante
  • 21. 21 Formas clínicas Leishmaniosis cutánea 2. Leishmaniosis cutáneas ulceradas: - Ectimoide: superficiales, abarcan epidermis y dermis. - Ulcerosas francas: profundas, bordes salientes. - Ulcero vegetantes. Ectimoide Ulcerosa franca
  • 22. 22 Patogenia Leishmaniosis cutáneo mucosa 1. Se inicia similar a la leishmaniosis cutánea. 2. Diseminación por vía linfática o hematógena hacia la nariz, boca, faringe. 3. Ingestión amastigotes por células fagocíticas (principalmente reticulocitos). 4. Se produce destrucción tabique o septo nasal. 5. Alteración procesos fonación y deglución.
  • 23. 23 Patogenia Leishmaniosis cutáneo mucosa 1.- Destrucción tabique o septo nasal Caída punta nariz Endurecimiento y deterioro piel alrededor nariz Aspecto “nariz de tapir” 2.- Extensión lesiones a los labios (superior, inferior), paladar y paredes del esófago.
  • 24. 24 Patogenia Leishmaniosis visceral 1. Lesión inicial constituida por una pápula eritematosa. 2. Diseminación vía hematógena hacia órganos ricos en células del sistema mononuclear fagocitario. 3. No suele producir lesiones cutáneas. La condición de inmunosupresión del paciente lo hace susceptible a complicaciones por infecciones secundarias
  • 25. 25 Patología Leishmaniosis visceral 1. Bazo: esplenomegalia, aumento espesor capa Malpighi, hiperesplenismo. 2. Hígado: hepatomegalia, aumento volumen células Von Kuppfer, fibrosis, hipertensión portal, disminución protombina, disminución albúmina, aumento gamma globulinas. 3. Riñón: síndrome nefrótico. 4. Médula ósea: anemia, trombocitopenia, neutropenia. Período incubación: 2 – 4 meses. Síntomas: fiebre (40 – 42 ºC), esplenomegalia, hepatomegalia, lesiones renales, hemorragias, edema.
  • 26. 26 Formas clínicas Leishmaniosis visceral 1. Forma asintomática o latente: ausencia síntomas, reacción Montenegro positiva. 2. Forma aguda: evolución rápida y fatal (20-45 días). Inversión relación albúmina/globulina, trombocitopenia, reacción Montenegro (-). Muerte causada por septicemia y hemorragias. 3. Forma subaguda: 5 meses – 1 año. 4. Forma crónica: dura varios años. Más frecuente. 5. Leishmaniosis dérmica post kala-azar: aparición lesiones cutáneas semanas o años posterior al tratamiento. Producida por L. donovani.
  • 27. 27 Características clínicas de las Leishmaniosis Leishmaniosis Forma Zona de Afección Manifestaciones clínicas Cutánea Localizada Piel  Lesiones generalmente individuales circunscritas al sitio de inoculación  La lesión cutánea típica es la úlcera Difusa  Lesiones nodulares diseminadas por todo el cuerpo Muco-cutánea Mucosa  Lesiones muco-cutáneas que afectan la región nasofaríngea  Dificulta para respirar y deglutir  Puede presentar disfonía, afonía e incluso asfixia Visceral Aguda Crónica Hígado Bazo Ganglios Afecta con menor frecuencia: Aparato Digestivo SNC  Fiebre irregular prolongada  Esplenomegalia  Anemia  Pérdida de peso  Nódulos subcutáneos  Ulceraciones de la piel  Cambios de color de la piel  Cabello quebradizo  Piel seca y escamosa de aspecto gris ceniciento
  • 28. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 28  Clínico-epidemiológico: Residencia o procedencia área endémica Picada flebótomos Actividad laboral Lesiones cutáneas Lesiones deformantes mucosa Diagnóstico diferencial: blastomicosis, sífilis, lepra.  Laboratorio: - Métodos parasitológicos - Métodos inmunológicos
  • 29. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 29 1. Métodos parasitológicos: Biopsia cutánea Frotis aposición Cultivos axénicos 2. Métodos inmunológicos: Reacción Intradérmica Montenegro Inmunofluorescencia ELISA
  • 30. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 30  Biopsia cutánea Biopsia de lesión no ulcerosa con sacabocados Corte de piel con macrófagos parasitados
  • 31. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 31 Lesión ulcerosa Puede estar contaminada con otros patógenos. Pasos a realizar: 1. Limpieza de la zona (agua oxigenada, Furacin, yodo, alcohol isopropílico). 2. Remover material costroso, tejidos necrotizados y pus. 3. Tomar la muestra de los bordes de la lesión, debido a que allí existe mayor posibilidad de encontrar los parásitos. 4. Fijar las muestras obtenidas.  Biopsia cutánea
  • 32. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 32 Leishmaniosis cutáneo-mucosa Puede estar contaminada con otros patógenos. Pasos a realizar: 1. Limpieza de la zona (agua oxigenada, Furacin, yodo, alcohol isopropílico). 2. Anestesiar la zona (Xylocaína 10%). 3. Obtener la muestra con bisturí. 4. Fijar las muestras.  Biopsia cutánea
  • 33. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 33 Presencia de amastigotes en el interior de células macrofágicas en un frotis por aposición
  • 34. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 34  Cultivos axénicos 1. Monofásicos: simulan el estómago del flebótomo Eagle Medio Esencial Mínimo + 20% SFB RPMI 1640 Medio Schneider Medio LITB 2. Bifásicos (contiene agar): Medio de Novy, NcNeall y Nicolle (NNN) Agar Sangre USAMRU Medio de Senekjie Crecimiento de promastigotes
  • 35. Diagnóstico Leishmaniosis cutánea, cutáneo-mucosa y cutáneo-difusa 35 1. Prueba de hipersensibilidad retardada mediada por células del sistema inmune. 2. Se inyecta 0,1 a 0,2 ml de cultivo de promastigotes de Leishmania braziliensis en la cara anterior del antebrazo. 3. Revisión a las 24-48 horas. Positiva Pápula > 5 mm 4. Resultados: Negativa (-): No hay ninguna reacción. Débilmente + (dudosa): pápula palpable (1-4 mm) pero no visible. Positiva (++): pápula visible (> 5 mm) y rodeada de un área eritematosa. Positiva fuerte (+++): pápula sobresaliente (> 10 mm) y rodeada de un halo muy grande de área eritematosa. Positiva intensa (++++): aparición de necrosis en el área inoculada. Muy útil para diagnóstico de leishmaniosis cutánea  Reacción Intradérmica Montenegro (Prueba de la Leishmanina)
  • 36. Leishmaniosis cutánea 36 Leishmaniosis cutánea (lesiones secas) Agentes: L. braziliensis, L. guyanensis, L. panamensis, L. peruviana, L. gharnani, L. venezuelensis
  • 39. Leishmaniosis cutáneo-difusa 39 Leishmaniosis cutáneo-difusa Agentes: L. mexicana, L. pifanoi, L. amazonensis El parásito se difunde a través de la linfa
  • 41. Leishmaniosis visceral (Kala-azar) 41 Tropismo por vísceras (hígado, bazo, médula ósea) Agentes: L. donovani, L. infantum, L. chagasi
  • 42. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 42  Clínico-epidemiológico: Residencia o procedencia área endémica Picada flebótomos Fiebre Hepatomegalia Esplenomegalia Diagnóstico diferencial: malaria, Chagas, brucelosis.  Laboratorio: - Métodos parasitológicos - Métodos inmunológicos - Métodos auxiliares
  • 43. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 43 1. Métodos parasitológicos: Punción vísceras (Hígado, bazo, médula ósea) Láminas Giemsa Cultivos axénicos Búsqueda Sangre periférica 2. Métodos inmunológicos: Reacción Intradérmica Montenegro (POCO ÚTIL) Inmunofluorescencia ELISA Aglutinación 3. Métodos auxiliares: inversión relación albúmina/globulina. Reacción formol-gel Reacción Brahmachari
  • 44. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 44 Punción de las vísceras Punción de bazo Punción de médula ósea
  • 45. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 45 Punción médula ósea Sangre periférica
  • 46. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 46 Amastigotes de Leishmania donovani en el interior de macrófagos obtenidos a partir de punción de médula ósea
  • 47. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 47 Métodos Inmunológicos  Prueba de aglutinación directa (DAT): ampliamente utilizado y con una gran sensibilidad.
  • 48. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 48 Métodos Inmunológicos  Ensayo inmunoenzimático (ELISA): ampliamente utilizado y con una gran sensibilidad.
  • 49. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 49 Métodos Inmunológicos  Técnica inmunocromatográfica (tira reactiva): se basa en la elaboración de tiras que contiene el péptido recombinante rK39 de Leishmania donovani.
  • 50. 50 Se basan en una inversión de la relación albúmina- globulina debido a la gran cantidad de IgG producida por el paciente infectado. Métodos auxiliares  Reacción formol-gel: Opacificación y coagulación del suero, por inversión albúmina/globulina y presencia de globulinas anómalas. Se añade una gota de formol al 30% en un mL de suero y se lee a los 60 minutos. Diagnóstico Leishmaniosis visceral
  • 51. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 51 Métodos auxiliares  Reacción formol-gel: Formol (40%) - = Negativo, suero no alterado. + = Dudosa, coagulación sin opacificación. ++ = Positiva, coagulación y opacificación discreta. +++ = Positivo Fuerte, coagulación con opacificación acentuada no total. Son pruebas inespecíficas.
  • 52. Diagnóstico Leishmaniosis visceral 52 Métodos auxiliares  Reacción Brahmachari: se deja caer lentamente por la pared de un tubo que contiene 1 mL de suero 2 mL de agua destilada. Reacción +: formación de un anillo.
  • 54. Leishmaniosis dérmica postkala-azar 54 1. Aparición de lesiones cutáneas posterior al tratamiento de leishmaniosis visceral. 2. Causada por Leishmania donovani.
  • 58. 58 Ecología Leishmaniosis Leishmania braziliensis: leishmaniosis cutáneo- mucosa (Ulcera Bauru ó espundia). Brasil, en especial Amazonas y áreas adyacentes países vecinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Norte Argentina) Venezuela: Zona montañosa (Costa, Andes, Llanos), Depresión Yaracuy, Zonas boscosas Turén. Leishmania guyanensis: leishmaniosis cutánea (pian-bois). Guayana. Leishmania panamensis: leishmaniosis cutánea. Panamá, Costa Rica, Venezuela, Colombia. Leishmania peruviana: leishmaniosis cutánea (uta). Cordillera Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia). 500 – 3000 mts altitud.
  • 59. 59 Ecología Leishmaniosis Leishmania mexicana: leishmaniosis cutáneo difusa (úlcera de los chicleros). México, Guatemala, Belice. Leishmania amazonensis: leishmaniosis cutáneo- mucosa. Bahía amazónica Brasil. Leishmania pifanoi: leishmaniosis cutáneo-difusa. Venezuela. Leishmania gharnani y Leishmania venezuelensis: leishmaniosis cutánea. Venezuela (Estado Lara). Leishmania infantum Leishmania chagasi Leishmania donovani: India, Pakistán, Bangladesh, África Oriental Sur México al Norte Argentina
  • 60. 60 Epidemiología Leishmaniosis 1. Reservorio o fuente infección: Antropozoonosis L. braziliensis: roedores, perro, caballos. L. peruviana: perro. L. guyanensis: pereza, oso hormiguero. L. panamensis: pereza. L. mexicana: roedores silvestres. L. amazonensis: roedores, rabipelados. L. chagasi: perro, zorro, hombre. L. infantum: perro, zorro, hombre. Leishmaniosis canina
  • 61. 61 Epidemiología Leishmaniosis 2. Mecanismo transmisión: Picada Vector Biológico Enfermedad Metaxénica Lutzomyia panamensis Lutzomyia youngi Lutzomyia gomezi Lutzomyia ovallesi Leishmaniosis cutánea, cutáneo- mucosa, cutáneo-difusa. Lutzomyia longipalpis: leishmaniosis visceral Phlebotomus (Asia, África, Europa) Hombre, animales silvestres y domésticos. 3. Hospedador susceptible:
  • 62. Epidemiología Leishmaniosis 62 Flebótomos Orden Diptera (1 par de alas membranosas) Suborden Nematocera (Antenas largas) Familia Psychodidae (Flebótomos) Género Lutzomyia Lutzomyia longipalpis Lutzomyia panamensis 1. Aspecto jorobado 2. Antenas largas 3. Alas lanceoladas 4. Cubierto vellos (Metamorfosis completa) Actividad crepuscular
  • 63. Epidemiología Leishmaniosis 63 Adulto de Lutzomyia sp. Hembra Lutzomyia sp. Espermateca Genitalia Macho Lutzomyia sp. Gonapófisis superior Gonapófisis media Gonapófisis inferior Lamela Genitalia (ejemplar macho)
  • 64. Tratamiento 64  Antimoniales pentavalentes Glucantime Interfiere con el metabolismo del amastigote  Antibióticos Anfotericina B: Alteración de la permeabilidad de la membrana Lisis celular  Vacuna (en estudio)
  • 65. Profilaxis 65 Leishmaniosis Diagnóstico y tratamiento de personas infectadas Control del reservorio Control del flebótomo mediante fumigaciones Uso de repelente en cremas o aerosoles de aplicación tópica Uso de mosquiteros o mallas protectoras Saneamiento ambiental Educación sanitaria
  • 66. Bibliografía 66  Almeida Andrade HT, Serpa Filho A. (2021). Principios básicos de Entomología médica. Brasil: Kindle edition.  Becerril M. (2008). Parasitología Médica. 2da Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.  Botero D, Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. 5ta Edición. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.  Gállego Berenguer J. (2007). Manual de Parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.  Hómez J, Soto R, De Soto S, Méndez H, Mármol P. (2004). Parasitología, Libro de Texto. 10ma Edición. Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).  Incani RN. (2012). Guía de Parasitología. Venezuela: Escuela de Medicina, FCS- UC.  Markell EK, John DT, Krotoski WA. (1999). Medical Parasitology. 8va Edición. USA: Editorial W.B. Saunders.  Rey L. (2001). Parasitología. 3ra Edición. Brasil: Editorial Guanabara-Koogan.  Rodríguez Pérez EG. (2013). Parasitología médica. 1ra Edición. México: Editorial El Manual Moderno.  Todd A, Sanford L, Davidsohn P. (1988). Diagnóstico y tratamiento clínicos por el laboratorio. 8va Edición. Tomo I.