SlideShare una empresa de Scribd logo
51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al embarazo gemelar
univitelina?
a) Son genéticamente distintos.
b) La herencia es el principal factor
c) Tiene influencia en la etiología la raza
d) Son del mismo sexo
e) La edad y paridad tienen influencia en su origen.
https://wa.me/59169816519
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿En que porcentaje se presenta un
embarazo gemelar univitelino?
• R.- en un 25% de los embarazos dobles
• Como se origina un embarazo gemelar
univitelino?
• R.- Es por una separación en dos masas
del material embrionario de un solo
óvulo
• ¿Que síndrome ocurre con respecto a
la anastomosis de ambas circulaciones
en la placenta?
• R.- El síndrome de feto trasfundido y
feto trasfusor
52. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis del toxoide tetanico en
la embarazada para prevenir el tétanos neonatal?
a) Antes de las 13 semanas.
b) De 18 a 20 semanas
c) De 20 a 24 semanas
d) De 28 a 32 semanas.
e) De 24 a 34 semanas.
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la tasa de letalidad en casos
no tratados de tétanos?
• R.- cerca a un 100%
• ¿Cual debe ser el intervalo entre la 1ra
y la 2da dosis?
• R.- de 4 semanas
• ¿Cuándo la madre se debe aplicar un
1er refuerzo?
• R.- Al año de la primera serie de
vacunas
52. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis del toxoide tetanico en
la embarazada para prevenir el tétanos neonatal?
a) Antes de las 13 semanas.
b) De 18 a 20 semanas
c) De 20 a 24 semanas
d) De 28 a 32 semanas.
e) De 24 a 34 semanas.
La normativa de suplementación con hierro y acido fálico durante el embarazo contempla el uso de
especificas que contienen ambos nutrientes, pero se aplica a partir del primer control de embarazo, que
puede ser adecuado para la prevención de las anemias pero tardío para la prevención de los defectos
congénitos.
El enriquecimiento de alimentos es quizás la estrategia más apropiada para aumentar los niveles de folato
en las mujeres. Dependiendo del consumo del alimento vehículo y de los niveles de fortificación, se puede
mejorar el estado nutricional de folatos de la población y prevenir un porcentaje importante de los defectos
del tubo neural
53. ¿Cuál de los siguientes nutrientes administrados adecuadamente
protege al embrión ce padecer defectos del tubo neural?
a) Vitamina C
b) Calcio
c) Hierro
d) Ácido fólico
e) Sodio
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la definición de aborto?
• R.- Hemorragias de la primera mitad del
embarazo Se llama aborto a toda interrupción
espontánea o provocada del embarazo antes
de las 20 semanas de amenorrea, con un peso
del producto de la gestación inferior a 500 g.
• ¿Causas locales de aborto por causas
maternas organicas?
• R.- infecciones genitales, tumores, displasias,
hipoplasias, desgarros cervicales con deficiente
contención del huevo, alteraciones propias del
útero (malformaciones, sinequias posraspado),
incompetencia del orificio del cuello
• ¿A que se le llama aborto precoz?
• R.- al aborto antes de las 12 semanas
54. ¿Cuál de las siguientes es causa materna orgánica de aborto?
a) Trombofilias
b) Incompetencia del orificio del cuello
c) Distiroidismos
d) Defectos cromosómicos
e) Consumo de tabaco.
55. La localización más frecuente del embarazo ectópico es.
a) Ovárica.
b) Cervical
c) Intraligamentaria
d) Abdominal
e) Tubarica
EMBARAZO ECTÓPICO
Se entiende por embarazo ectópico la nidación y el
desarrollo del huevo fuera de la cavidad del útero.
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿En que casos la sangre es oscura?
• R.- En embarazo ectópico y
desprendimiento prematuro de
placenta normo inserta
• ¿En que casos la sangre es rojo
rutilante?
• R.- En el aborto, mola y ruptura uterina
• ¿Qué tan frecuente es el embarazo
ectopico ampollar?
• R.- en un 75% de los casos de
embarazos ectopicos
55. La localización más frecuente del embarazo ectópico es.
a) Ovárica.
b) Cervical
c) Intraligamentaria
d) Abdominal
e) Tubarica
56. La apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire es complicación de:
a) Rotura del seno marginal
b) Placenta previa
c) Rotura uterina.
d) Vasa previa
e) Desprendimiento prematuro de placenta normalmente
insertada.
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cuál es la triada de la apoplejía
uteroplacentaria de Couvelaire?
• R.- Dolor abdominal, hemorragia interna
o externa e hipertonía uterina
• ¿Que podemos observar por ecografía?
• R.- En casos de desprendimiento parcial
puede mostrar un hematoma retro
placentario de ecogenicidad variable
según el tiempo trascurrido desde el
accidente. En ocasiones puede verse el
coágulo desprendiendo las membranas.
• ¿Cuales son las complicaciones fetales de
la apoplejía uteroplacentaria de
Couvelaire?
• R.- Hipoxia fetal, anemia, RCIU,
alteraciones del SNC, muerte fetal
56. La apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire es complicación de:
a) Rotura del seno marginal
b) Placenta previa
c) Rotura uterina.
d) Vasa previa
e) Desprendimiento prematuro de placenta normalmente
insertada.
57. ¿Cómo se denomina a la hipertensión diagnosticada en una
gestante con más de 20 semanas de embarazo, con proteinuria?
a) Preeclampsia
b) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.
c) Eclampsia
d) Hipertensión crónica.
e) Hipertensión qestacional
Preeclampsia. Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20
semanas del embarazo se acompaña de proteinuria. Ambas desaparecen en el posparto. la preeclampsia
es un síndrome especifico del embarazo y se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos
secundariamente al vasospasmo y a la activación endotelial.
Las embarazadas con precclampsia desarrollarían un aumento de la sensibilidad vascular a la
angiotensina II. Estas pacientes pierden el equilibrio que existe entre la prostaciclina (vasodilatador) y el
tromboxano (el más potente vasoconstrictor del organismo) a favor de este último, produciéndose el
aumento de TA y la activación de la cascada de la coagulación
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la definición de preeclampsia?
• R.- Es un desorden multisistémico en el que la
hipertensión diagnosticada después de las 20
semanas del embarazo se acompaña de
proteinuria
• ¿Por que se produce la preeclampsia?
• R.- Pierden el equilibrio que existe entre la
prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano
(el más potente vasoconstrictor del organismo)
a favor de este último, produciéndose el
aumento de TA y la activación de la cascada de
la coagulación
• ¿Cuales son los criterios de preeclampsia
leve?
• R.- PA≥ 140/90 mmhg después de las 20
semanas de gestación y proteniuria >
57. ¿Cómo se denomina a la hipertensión diagnosticada en una
gestante con más de 20 semanas de embarazo, con proteinuria?
a) Preeclampsia
b) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.
c) Eclampsia
d) Hipertensión crónica.
e) Hipertensión qestacional
58. Cuando una paciente con preeclampsia severa presenta signos
y/o síntomas de toxicidad por sulfato de magnesio se debe
administrar
a) Hidralazina 5 mg vio intravenosa.
b) Alfa metildopa 500 mg vía oral
c) Nifedipino 10 mq via oral
d) Gluconato de calcio 1 g via intravenosa
e) Labetalol 20 mg via intravenosa
PREECLAMSIA SEVERA
Cuando la TA alcanza los valores de 160/100 mmHg o más, o aparece proteinuria, signos clínicos de
agravamiento o signos de sufrimiento fetal se debe internar inmediatamente a la embarazada y
comenzar el tratamiento.
En la admisión al hospital se debe:
- Realizar un examen clínico buscando hallazgos tales
como cefaleas, trastornos visuales, epigastralgia y
aumento brusco de peso.
- Solicitar exámenes de laboratorio (abajo se detallan).
- ·Determinar el peso y la tensión arterial.
La preeclampsia severa y la eclampsia demandan antihipertensivos, anticonvulsivantes y adelantamiento
del parto. Se indicara alguna de las siguientes drogas antihipertensivas:
- Atenolol: 50-150 mg/dia oral. Acción: bloqueo de
los receptores beta. Antagoniza competitivamente
la estimulación betasimpática endógena o exógena.
- Alfa metildopa: 500-2000 mg/dfa oral. Acción: central. Disminución de la resistencia periférica.
- Amlodipina: 10-40 mg/dia oral. Acción: antagonista
selectivo del calcio (disminuye la resistencia vascular periférica).
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Criterios para diagnosticar preeclampsia
severa?
• R.- Cuando la TA alcanza los valores de
160/100 mmHg o más, o aparece
proteinuria, signos clínicos de
agravamiento o signos de sufrimiento
fetal
• ¿Tratamiento de la preeclampsia severa?
• R.- Anticonvulsivantes, antihipertensivos y
adelantar el parto
• ¿Cuáles son las medidas en caso de
intoxicación por sulfato de magnesio?
• R.- interrumpir su administración,
administrar 1g de gluconato de calcio,
administrar oxigeno, efectuar
ECG,administrar diureticos
58. Cuando una paciente con preeclampsia severa presenta signos
y/o síntomas de toxicidad por sulfato de magnesio se debe
administrar
a) Hidralazina 5 mg vio intravenosa.
b) Alfa metildopa 500 mg vía oral
c) Nifedipino 10 mq via oral
d) Gluconato de calcio 1 g via intravenosa
e) Labetalol 20 mg via intravenosa
59. Cuanto mide el útero en el puerperio inmediato después
de la expulsión de su contenido
a) 10 a 15 cm sentido vertical
b) 15 a 20 cm en sentido vertical
c) 25 a 30 cm en sentido vertical
d) 30 a 40 cm en sentido vertical
e) 50 cm. en sentido vertical
Vigilancia durante las primeras 2 horas del puerperio inmediato
Durante estas horas la madre está expuesta al mayor riesgo de hemorragia y shock. Además de
vigilarse el estado general de la madre, principalmente se debe prestar atención a la posible
hemorragia causada por atonía uterina, por retención de restos placentarios o por desgarros
cervicouterinos y vaginales altos.
Por estos motivos se recomienda que durante ese periodo, la madre y su hijo permanecerán en el
sector de observaciones o de Recuperación, contiguo a la Sala de Partos. Se controlarán con
frecuencia el pulso materno, la tensión arterial, la temperatura corporal, la retracción del útero
(globo de seguridad de Pinard) y el sangrado vaginaL Si el útero está retraido y persiste el sangrado
se debe revisar la vagina y el cuello uterino para descartar desgarros y suturarlos
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la clasificación del puerperio
fisiológico?
• R.- puerperio inmediato, mediato, tardío y
alejado
• ¿Que parámetros se deben controlar en
las primeras dos horas del puerperio
inmediato?
• R.- Frecuencia el pulso materno, la
tensión arterial, la temperatura corporal,
la retracción del útero y el sangrado
vaginal.
• ¿Como se denomina la retracción uterina
fisiológica?
• R.- Globo de seguridad de Pinard
59. Cuanto mide el útero en el puerperio inmediato después
de la expulsión de su contenido
a) 10 a 15 cm sentido vertical
b) 15 a 20 cm en sentido vertical
c) 25 a 30 cm en sentido vertical
d) 30 a 40 cm en sentido vertical
e) 50 cm. en sentido vertical
60. ¿Cuál de las siguientes es característica de la mola hidatiforme?
a) Liquido libre en fondo de saco de Douglas
b) Toxemia gravidica hipertensiva.
c) Útero de menor tamaño para la edad gestacional
d) Valores disminuidos de hCG.
e) Bridas adherenciales intrauterinas
La mola hidatiforme (mola vesicular, mola en racimos o mixoma placentario) es una degeneración
quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca la placenta y el resto del complejo ovular.
El examen macroscópico muestra la placenta trasformada en un racimo de vesículas claras de tamaño
variable, entre 2 o 3 .mm y hasta 3 cm; entre las vesículas se observan restos de decidua, y coágulos
sanguíneos organizados. En conjunto, la placenta se asemeja a un racimo de uvas.
Cuadro clínico.
1) Útero aumentado de tamaño en relación con la amenorrea. incremento del diámetro
longitudinal y trasversal. Consistencia pastosa. Ausencia de signos fetales. Imagen ecográfica en
"tormenta de nieve" o en "panal de abejas': Metrorragias continuas o intermitentes entre el
segundo y quinto mes, con expulsión de vesículas. Anemia progresiva.
2) Aumento funcional: hiperémesis, toxemia gravídica hipertensiva. Determinación de hCG por
encima de 1.000.000 Ul/f de suero.
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿A que le llama mola hidatiforme?
• R .- Es una degeneración quística
edematosa de las vellosidades coriales,
que abarca la placenta y el resto del
complejo ovular
• ¿Signo ecográfico patognomónico de la
mola hidatiforme?
• R .-"tormenta de nieve" y "panal de
abejas”
• ¿Como se encuentra el hCG en la mola
hidatiforme?
• R.- hCG por encima de 1.000.000 Ul/f
de suero.
60. ¿Cuál de las siguientes es característica de la mola hidatiforme?
a) Liquido libre en fondo de saco de Douglas
b) Toxemia gravidica hipertensiva.
c) Útero de menor tamaño para la edad gestacional
d) Valores disminuidos de hCG.
e) Bridas adherenciales intrauterinas
61. Marque la respuesta correcta: Las lesiones cervicales producidas
por el HPV (papilomavirus humano) en el cérvix son:
a) Zonas de transformación atípicas
b) Zonas acetoblancas, mosaicos, leucoplasias. Puntillados
c) Endocervicitis
d) Ectopia periorificial
e) Quistes de Nabot
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
61. Marque la respuesta correcta: Las lesiones cervicales producidas
por el HPV (papilomavirus humano) en el cérvix son:
a) Zonas de transformación atípicas
b) Zonas acetoblancas, mosaicos, leucoplasias. Puntillados
c) Endocervicitis
d) Ectopia periorificial
e) Quistes de Nabot
62. Los factores que disminuyen el riesgo para el cáncer de mama son:
a) Antecedentes familiares, menopausia tardía, multiparidad,
ooforectomía bilateral.
b) Ausencia de antecedentes familiares, menopausia temprana,
multiparidad, ooforectomía unilateral.
e) Menopausia tardía, nuliparidad, ooforectomía bilateral, no
lactancia
d) Ausencia de antecedentes familiares. menopausia temprana,
multiparidad, ooforectomía bilateral.
e) Edad tardía del primer embarazo. menopausia temprana.
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿A partir de que edad se presenta
mayor probabilidad de Ca de mama?
• R.- a partir de los 50 años
• ¿Cual es la relación entre la menarca
tardía y el Ca de mama?
• R.- el riesgo de contraer Ca de mama es
mayor
• ¿Que relación tiene el Ca de mama
con la Nuliparidad?
• R.- tiene mas riesgo las mujeres que no
tuvieron hijos y las que los tuvieron
mayores a 35 años
62. Los factores que disminuyen el riesgo para el cáncer de mama son:
a) Antecedentes familiares, menopausia tardía, multiparidad,
ooforectomía bilateral.
b) Ausencia de antecedentes familiares, menopausia temprana,
multiparidad, ooforectomía unilateral.
e) Menopausia tardía, nuliparidad, ooforectomía bilateral, no
lactancia
d) Ausencia de antecedentes familiares. menopausia temprana,
multiparidad, ooforectomía bilateral.
e) Edad tardía del primer embarazo. menopausia temprana.
63. El término de politelia significa:
a) Mamas supernumerarias
b) Agenesia de mamas
c) Mamas hipertróficas
d) Mama con probable cáncer
e) Pezones supernumerarios
Politelia: pezones
supernumerarios sin
tejido mamario que
aparecer en el trayecto
mamario o fuera de él
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿A que se le llama polimastía?
• R.- A las mamas aberrantes o
supernumerarias con tejido mamario y
glandular
• ¿Las mamas aberrantes mas frecuentes
donde se ubican?
• R.- en el región axilar
• ¿En el humano que par de mamas se
desarrollo normalmente?
• R.- el segundo par
63. El término de politelia significa:
a) Mamas supernumerarias
b) Agenesia de mamas
c) Mamas hipertróficas
d) Mama con probable cáncer
e) Pezones supernumerarios
64. Marque la respuesta correcta. En una paciente de 32 años de edad
con dos partos y una biopsia cervical con lesión intraepitelial de alto
grado (LIEAG), usted, ¿Qué tratamiento le indicaría?
a) Un nuevo Papanicolaou en un año
b) Una nueva biopsia por si acaso hubo error
c) Le deriva al servicio de patología cervical para una
conización.
d) Le deriva a un hospital para que le realicen una
histerectomía
e) Le recomienda que se haga una amputación de cérvix
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Después del parto cuanto tiempo se
debe esperar para realizar una
citología cérvico vaginal?
• R.- 6 a 8 semanas
• ¿Requisitos para realizar una citología
cervical?
• R.- No estar en el periodo menstrual,
evitar en 48 hrs las duchas vaginales,
relaciones sexuales, tratamiento
farmacológico como cremas u ovulos
64. Marque la respuesta correcta. En una paciente de 32 años de edad
con dos partos y una biopsia cervical con lesión intraepitelial de alto
grado (LIEAG), usted, ¿Qué tratamiento le indicaría?
a) Un nuevo Papanicolaou en un año
b) Una nueva biopsia por si acaso hubo error
c) Le deriva al servicio de patología cervical para una
conización.
d) Le deriva a un hospital para que le realicen una
histerectomía
e) Le recomienda que se haga una amputación de cérvix
65. Una amenorrea fisiológica es dada por:
a) Menarca
b) Patología tiroides
c) Embarazo y lactancia
d) Causa terapéutica o iatrogénica
e) Causa endocrina
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cuales son las situaciones en las que
se cursa una amenorrea fisiológica?
• R.- Niñez, embarazo, lactancia y
menopausia.
• ¿Por que se da la amenorrea por
lactancia?
• R.- la prolactina evita la secreción de
hormonas que desencadenan la
menstruación
• ¿A que edad se el eje hipotálamo-
hipofisiario-ovarico empieza a
activarse?
• R.- A los 8 años
65. Una amenorrea fisiológica es dada por:
a) Menarca
b) Patología tiroides
c) Embarazo y lactancia
d) Causa terapéutica o iatrogénica
e) Causa endocrina
66. Una agresión o adherencias a nivel endometrial post legrado
intenso y produce y una amenorrea. estamos hablando del Síndrome
de:
a) Kaliman
b) Asherman
c) Rokitanski
d) Silla turca vacia
e) Polimorfismo
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la triada clínica del síndrome
de Asherman?
• R.- infertilidad, aborto a repetición,
amenorrea o hipomenorrea
• ¿Cual es el gold standard para el
diagnostico?
• R.- histeroscopia
• ¿A que se debe la aparición de
sinequias en el síndrome de
Asherman?
• R.- A traumas quirurgicos
66. Una agresión o adherencias a nivel endometrial post legrado
intenso y produce y una amenorrea. estamos hablando del Síndrome
de:
a) Kaliman
b) Asherman
c) Rokitanski
d) Silla turca vacia
e) Polimorfismo
67. Los métodos diagnósticos para una detección temprana de lesiones
preneoplásicas del cuello uterino son:
a) Colposcopia
b) Colposcopia y citología
c) Colposcopia y biopsia
d) Biopsia
e) Colposcopia citología y biopsia
Colposcopia
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cuales son las características principales que
debemos analizar en una colposcopia?
• R.- Hallazgos de imágenes blancas evidentes
con acido acetico (imágenes en mosaico,
leucoplasia, puntillado o base)
vascularizaciones anomalas.
• ¿En la colposcopia que hallazgos se
encuentran en un NIC III?
• R.- Epitelio acetoblanco denso, mosaico
grueso, punteado de base gruesa, leucoplasia
gruesa e hipertrófica, vasos tipo Iv
• ¿Cada cuanto se debe hacer un control de PAP
una mujer sin riesgo o sospechas de VPH?
• R.- Cada 5 años
67. Los métodos diagnósticos para una detección temprana de lesiones
preneoplásicas del cuello uterino son:
a) Colposcopia
b) Colposcopia y citología
c) Colposcopia y biopsia
d) Biopsia
e) Colposcopia citología y biopsia
68. En la hormonoterapia en el climaterio unas de las contraindicaciones
absolutas incluyen:
a) Miomatosis uterina
b) Hiperlipidernia
c) Diabetes mellitus
d) Enfermedad tromboembólica activa
e) Migraña
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cuales son las contraindicaciones
relativas?
• R.- varices, flebitis, porfiria, esclerosis
multiple, cirugías traumatológicas
• ¿Cuales son las contraindicaciones
absolutas para el uso de terapia
hormonal?
• R.- Cancer de endometrio, enfermedad
trombótica reciente, enfermedad
hepática activa, cancer de mama.
• ¿Cuales son los criterias de inclusión para
la terapia hormonal?
• R.- mayor 45 años, FSH >40 UI/ml,
histerectomía previa, amenorrea >12
meses antes de una histerctomia
68. En la hormonoterapia en el climaterio unas de las contraindicaciones
absolutas incluyen:
a) Miomatosis uterina
b) Hiperlipidernia
c) Diabetes mellitus
d) Enfermedad tromboembólica activa
e) Migraña
69. Uno de los métodos diagnósticos para la osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas que puede predecir el riesgo teórico de fractura
midiendo la densidad mineral ósea es:
a) Radiografía ósea simple
b) Densitornetria ósea
c) Ultrasonido
d) Marcadores bioquímicos
e) Tomografía
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Indicaciones de densitometría ósea
para mujeres posmenopáusicas?
• R.- IMC <19,osteopenia radiológica,
fracturas o deformidad vertebral
• ¿Cuales son los factores de
osteoporosis secundaria?
• R.- Enfermedades causante de
osteoporosis, uso prolongado de
corticoides, menopausia>40 años
• ¿Cuando se considera osteoporosis en
la densitometría ósea?
• R.- menos de -2,5 SD
69. Uno de los métodos diagnósticos para la osteoporosis en mujeres
posmenopáusicas que puede predecir el riesgo teórico de fractura
midiendo la densidad mineral ósea es:
a) Radiografía ósea simple
b) Densitornetria ósea
c) Ultrasonido
d) Marcadores bioquímicos
e) Tomografía
70. La enfermedad inflamatoria pélvica crónica tiene como agentes
específicos a:
a) Tuberculosis
b) Neisseriae gonorrhoeae
c) Clamydia trachornatis
d) Mycoplasmas spp
e) Trichomonas vaginalis
El principal agente patologico en la EPI
crónica es el Micobacterium Tuberculosis
Posibles preguntas
relacionadas con el tema
• ¿Cual es la definición de Enfermedad
inflamatoria pélvica?
• R.- Sindrome clínico infeccioso del
tracto genital superior generalmente
ascendente
• ¿Según el tiempo de instauración cual
seria su clasificación?
• R.- Aguda y crónica
• ¿Cuales son los principales agentes
patológicos causantes de la EPI aguda?
• R.- Neisseria goenorrhoeae, Chlamydia
thachomatis
70. La enfermedad inflamatoria pélvica crónica tiene corno agentes
específicos a:
a) Tuberculosis
b) Neisseriae gonorrhoeae
c) Clamydia trachornatis
d) Mycoplasmas spp
e) Trichomonas vaginalis
PREGUNTAS EXTRAS
• 1 Qué es el parto
• Conjunto de fenómenos activos y pasivos que
permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22
semanas o más incluyendo la placenta y sus anexos
• 2 En cuántos y cuáles periodos se divide el parto
• Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y
alumbramiento
• 3 Qué es el primer periodo
• Es cuando inician las contracciones uterinas y hay
cambios cervicales
• 4 Fases del primer periodo
• Fase latente y activa
• 5 Define el segundo periodo
• Expulsión es la dilatación completa y concluye con la
expulsión del feto
• 6 Define el tercer periodo
• El alumbramiento: es el pinsamiento y corte del
cordón umbilical del recién nacido hasta la expulsión
de la placenta y membranas
• 7 Qué es la situación
• Es la relación entre el eje longitudinal del feto
respecto al eje longitudinal de la madre
• 8 Qué es la presentación
• Aquella porción del cuerpo fetal que está más
avanzada dentro del conducto de parto (estrecho
superior de la pelvis) y que es capaz de generar
trabajo de parto
• 9 Tipos de situación
• Longitudinal y transversal u oblicua
• 10 Tipos de presentación
• Cefálica o pélvica
PREGUNTAS EXTRAS
• 11 Qué es la posición
• Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto del
lado derecho o izquierdo del conducto del parto
• 12 Qué es la actitud
• Es la relación que existe entre las partes fetales
• 13 Cuáles son los movimientos cardinales
• Encajamiento.
Descenso.
Flexión.
Rotación interna.
Extensión.
Rotación externa.
Expulsión
EDFRERE
• 14 Qué es la actitud fetal
• Es la postura característica que el feto adopta en los últimos meses de embarazo
• 15 Primera maniobra de Leopoldo que describe
• Identifica el polo fetal (cefálico podálico) que ocupa el fondo uterino
Situación..
• 16 Segunda maniobra de Leopoldo que describe
• Determina la posición del feto
• 17 Tercera maniobra de Leopoldo
• Determina la presentación
• 18 Cuarta maniobra de Leopoldo
• Determina el encajamiento
• 19 Cómo se realiza la primera maniobra
• Determina la situación.
Derecha del paciente.
Con el borde cubital de ambas manos y dirigiendo su cara palmar hacia el útero.
Se recorre el abdomen materno en sentido ascendente hasta localizar el fondo uterino
• 20 Cómo se realiza la segunda maniobra
• Se sitúa en las manos a los lados del útero.
Una mano fija el útero para evitar el desplazamiento, mientras que la otra intenta
palpar el feto
PREGUNTAS EXTRAS
• 21 Describe la tercera maniobra de Leopoldo
• El explorador aplica la palma de su mano abierta con
el pulgar separado del resto de los dedos sobre la
sínfisis del pubis
tratando de identificar la parte del feto en relación
con la pelvis
Peloteo es cefálico
• 22 Describe la cuarta maniobra de Leopoldo
• Exploradora la derecha.
Mirando hacia los pies de la gestante.
Mano se colocan a los lados del útero.
Se dirigen hacia la sínfisis del pubis hasta identificar
la parte fetal relacionada con la pelvis.
• 23 Ritmo de crecimiento uterino por mes
• 4 cm/ mes hasta la semana 36
• 24 A qué período pertenece la fase latente y en qué
consiste
• Pertenece al primer periodo
Inicia en el momento en que la madre percibe las
contracciones y termina entre los 3 y 5 centímetros
de dilatación
• 25 Subdivisión de la fase activa
• Fase de aceleración.
Fase dependiente máxima.
Fase de desaceleración.
• 26 Cuando comienza y termina el segundo periodo
• Comienza cuando se completa la dilatación del
cuello uterino y termina con el nacimiento del feto
https://wa.me/59169816519
GINECOLOGÍA –
OBSTETRICIA
CURSO -VIP
https://wa.me/59169816519

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
embriologia de la apendice.pptx
embriologia de la apendice.pptxembriologia de la apendice.pptx
embriologia de la apendice.pptx
 
Pg -01
Pg  -01Pg  -01
Pg -01
 
Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptxInhibición de la contractilidad uterina..pptx
Inhibición de la contractilidad uterina..pptx
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Segundo Debate. Perimenopausia
Segundo Debate. PerimenopausiaSegundo Debate. Perimenopausia
Segundo Debate. Perimenopausia
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
hemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazohemorragias segunda mitad del embarazo
hemorragias segunda mitad del embarazo
 
Baja reserva fetal
Baja reserva fetalBaja reserva fetal
Baja reserva fetal
 
1.puerperio patologico
1.puerperio patologico1.puerperio patologico
1.puerperio patologico
 
Higado Graso del Embarazo
Higado Graso del EmbarazoHigado Graso del Embarazo
Higado Graso del Embarazo
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
Embarazo Prolongado
Embarazo ProlongadoEmbarazo Prolongado
Embarazo Prolongado
 

Similar a GINECOLOGÍA OBSTETRICIA _.pdf

EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdfEMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdfMaicolUrday
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSstephanyasuarez24
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxNaviaEsteban1
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaElizabeth Garcia Garibay
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoAndrey Martinez Pardo
 
Urgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxUrgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxmarlenigarcia6
 
Muerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y AbortoMuerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y Abortojenniefer
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavezGonzalo Pavez
 
transtornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazotranstornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazoChristian Davila Cuenca
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxEdwar475228
 

Similar a GINECOLOGÍA OBSTETRICIA _.pdf (20)

EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdfEMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
EMERGENCIAS OBSTETRICAS 1.pdf
 
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOSCOMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
COMPLICACIONES DE GESTACION TRATAMIENTOS
 
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 02-19) EL EMBARAZO EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Estado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptxEstado hipertensivo.pptx
Estado hipertensivo.pptx
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Pre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y EclampsiaPre-Eclampsia y Eclampsia
Pre-Eclampsia y Eclampsia
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Urgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxUrgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptx
 
Aborto nueva
Aborto nuevaAborto nueva
Aborto nueva
 
Muerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y AbortoMuerte Fetal Y Aborto
Muerte Fetal Y Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
transtornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazotranstornos hipertensivos en el embarazo
transtornos hipertensivos en el embarazo
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdfhelenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxJRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfYEMANYA-TALASOTERAPIA
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfDeidreBernal
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerWalterBarreto8
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaDanielaCarbajalAquis
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1bernardiniz
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUDjramoscaj
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346bernardiniz
 

Último (10)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdfPATOLOGIA  DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
PATOLOGIA DE VESICULA Y VIAS BILIARES UDABOL 2024 (3).pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecerAtención: ejercicios prácticos para fortalecer
Atención: ejercicios prácticos para fortalecer
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 3462 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
2 Pabellón Quirúrgico 2023(1).pptx 346
 

GINECOLOGÍA OBSTETRICIA _.pdf

  • 1.
  • 2. 51. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al embarazo gemelar univitelina? a) Son genéticamente distintos. b) La herencia es el principal factor c) Tiene influencia en la etiología la raza d) Son del mismo sexo e) La edad y paridad tienen influencia en su origen. https://wa.me/59169816519
  • 3.
  • 4. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿En que porcentaje se presenta un embarazo gemelar univitelino? • R.- en un 25% de los embarazos dobles • Como se origina un embarazo gemelar univitelino? • R.- Es por una separación en dos masas del material embrionario de un solo óvulo • ¿Que síndrome ocurre con respecto a la anastomosis de ambas circulaciones en la placenta? • R.- El síndrome de feto trasfundido y feto trasfusor
  • 5.
  • 6. 52. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis del toxoide tetanico en la embarazada para prevenir el tétanos neonatal? a) Antes de las 13 semanas. b) De 18 a 20 semanas c) De 20 a 24 semanas d) De 28 a 32 semanas. e) De 24 a 34 semanas.
  • 7.
  • 8. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la tasa de letalidad en casos no tratados de tétanos? • R.- cerca a un 100% • ¿Cual debe ser el intervalo entre la 1ra y la 2da dosis? • R.- de 4 semanas • ¿Cuándo la madre se debe aplicar un 1er refuerzo? • R.- Al año de la primera serie de vacunas
  • 9. 52. ¿Cuándo se debe administrar la primera dosis del toxoide tetanico en la embarazada para prevenir el tétanos neonatal? a) Antes de las 13 semanas. b) De 18 a 20 semanas c) De 20 a 24 semanas d) De 28 a 32 semanas. e) De 24 a 34 semanas.
  • 10.
  • 11. La normativa de suplementación con hierro y acido fálico durante el embarazo contempla el uso de especificas que contienen ambos nutrientes, pero se aplica a partir del primer control de embarazo, que puede ser adecuado para la prevención de las anemias pero tardío para la prevención de los defectos congénitos. El enriquecimiento de alimentos es quizás la estrategia más apropiada para aumentar los niveles de folato en las mujeres. Dependiendo del consumo del alimento vehículo y de los niveles de fortificación, se puede mejorar el estado nutricional de folatos de la población y prevenir un porcentaje importante de los defectos del tubo neural
  • 12.
  • 13. 53. ¿Cuál de los siguientes nutrientes administrados adecuadamente protege al embrión ce padecer defectos del tubo neural? a) Vitamina C b) Calcio c) Hierro d) Ácido fólico e) Sodio
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la definición de aborto? • R.- Hemorragias de la primera mitad del embarazo Se llama aborto a toda interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las 20 semanas de amenorrea, con un peso del producto de la gestación inferior a 500 g. • ¿Causas locales de aborto por causas maternas organicas? • R.- infecciones genitales, tumores, displasias, hipoplasias, desgarros cervicales con deficiente contención del huevo, alteraciones propias del útero (malformaciones, sinequias posraspado), incompetencia del orificio del cuello • ¿A que se le llama aborto precoz? • R.- al aborto antes de las 12 semanas
  • 18. 54. ¿Cuál de las siguientes es causa materna orgánica de aborto? a) Trombofilias b) Incompetencia del orificio del cuello c) Distiroidismos d) Defectos cromosómicos e) Consumo de tabaco.
  • 19. 55. La localización más frecuente del embarazo ectópico es. a) Ovárica. b) Cervical c) Intraligamentaria d) Abdominal e) Tubarica
  • 20. EMBARAZO ECTÓPICO Se entiende por embarazo ectópico la nidación y el desarrollo del huevo fuera de la cavidad del útero.
  • 21. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿En que casos la sangre es oscura? • R.- En embarazo ectópico y desprendimiento prematuro de placenta normo inserta • ¿En que casos la sangre es rojo rutilante? • R.- En el aborto, mola y ruptura uterina • ¿Qué tan frecuente es el embarazo ectopico ampollar? • R.- en un 75% de los casos de embarazos ectopicos
  • 22. 55. La localización más frecuente del embarazo ectópico es. a) Ovárica. b) Cervical c) Intraligamentaria d) Abdominal e) Tubarica
  • 23. 56. La apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire es complicación de: a) Rotura del seno marginal b) Placenta previa c) Rotura uterina. d) Vasa previa e) Desprendimiento prematuro de placenta normalmente insertada.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cuál es la triada de la apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire? • R.- Dolor abdominal, hemorragia interna o externa e hipertonía uterina • ¿Que podemos observar por ecografía? • R.- En casos de desprendimiento parcial puede mostrar un hematoma retro placentario de ecogenicidad variable según el tiempo trascurrido desde el accidente. En ocasiones puede verse el coágulo desprendiendo las membranas. • ¿Cuales son las complicaciones fetales de la apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire? • R.- Hipoxia fetal, anemia, RCIU, alteraciones del SNC, muerte fetal
  • 28. 56. La apoplejía uteroplacentaria de Couvelaire es complicación de: a) Rotura del seno marginal b) Placenta previa c) Rotura uterina. d) Vasa previa e) Desprendimiento prematuro de placenta normalmente insertada.
  • 29. 57. ¿Cómo se denomina a la hipertensión diagnosticada en una gestante con más de 20 semanas de embarazo, con proteinuria? a) Preeclampsia b) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada. c) Eclampsia d) Hipertensión crónica. e) Hipertensión qestacional
  • 30. Preeclampsia. Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas del embarazo se acompaña de proteinuria. Ambas desaparecen en el posparto. la preeclampsia es un síndrome especifico del embarazo y se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos secundariamente al vasospasmo y a la activación endotelial. Las embarazadas con precclampsia desarrollarían un aumento de la sensibilidad vascular a la angiotensina II. Estas pacientes pierden el equilibrio que existe entre la prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano (el más potente vasoconstrictor del organismo) a favor de este último, produciéndose el aumento de TA y la activación de la cascada de la coagulación
  • 31.
  • 32. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la definición de preeclampsia? • R.- Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas del embarazo se acompaña de proteinuria • ¿Por que se produce la preeclampsia? • R.- Pierden el equilibrio que existe entre la prostaciclina (vasodilatador) y el tromboxano (el más potente vasoconstrictor del organismo) a favor de este último, produciéndose el aumento de TA y la activación de la cascada de la coagulación • ¿Cuales son los criterios de preeclampsia leve? • R.- PA≥ 140/90 mmhg después de las 20 semanas de gestación y proteniuria >
  • 33. 57. ¿Cómo se denomina a la hipertensión diagnosticada en una gestante con más de 20 semanas de embarazo, con proteinuria? a) Preeclampsia b) Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada. c) Eclampsia d) Hipertensión crónica. e) Hipertensión qestacional
  • 34. 58. Cuando una paciente con preeclampsia severa presenta signos y/o síntomas de toxicidad por sulfato de magnesio se debe administrar a) Hidralazina 5 mg vio intravenosa. b) Alfa metildopa 500 mg vía oral c) Nifedipino 10 mq via oral d) Gluconato de calcio 1 g via intravenosa e) Labetalol 20 mg via intravenosa
  • 35. PREECLAMSIA SEVERA Cuando la TA alcanza los valores de 160/100 mmHg o más, o aparece proteinuria, signos clínicos de agravamiento o signos de sufrimiento fetal se debe internar inmediatamente a la embarazada y comenzar el tratamiento. En la admisión al hospital se debe: - Realizar un examen clínico buscando hallazgos tales como cefaleas, trastornos visuales, epigastralgia y aumento brusco de peso. - Solicitar exámenes de laboratorio (abajo se detallan). - ·Determinar el peso y la tensión arterial.
  • 36. La preeclampsia severa y la eclampsia demandan antihipertensivos, anticonvulsivantes y adelantamiento del parto. Se indicara alguna de las siguientes drogas antihipertensivas: - Atenolol: 50-150 mg/dia oral. Acción: bloqueo de los receptores beta. Antagoniza competitivamente la estimulación betasimpática endógena o exógena. - Alfa metildopa: 500-2000 mg/dfa oral. Acción: central. Disminución de la resistencia periférica. - Amlodipina: 10-40 mg/dia oral. Acción: antagonista selectivo del calcio (disminuye la resistencia vascular periférica).
  • 37. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Criterios para diagnosticar preeclampsia severa? • R.- Cuando la TA alcanza los valores de 160/100 mmHg o más, o aparece proteinuria, signos clínicos de agravamiento o signos de sufrimiento fetal • ¿Tratamiento de la preeclampsia severa? • R.- Anticonvulsivantes, antihipertensivos y adelantar el parto • ¿Cuáles son las medidas en caso de intoxicación por sulfato de magnesio? • R.- interrumpir su administración, administrar 1g de gluconato de calcio, administrar oxigeno, efectuar ECG,administrar diureticos
  • 38. 58. Cuando una paciente con preeclampsia severa presenta signos y/o síntomas de toxicidad por sulfato de magnesio se debe administrar a) Hidralazina 5 mg vio intravenosa. b) Alfa metildopa 500 mg vía oral c) Nifedipino 10 mq via oral d) Gluconato de calcio 1 g via intravenosa e) Labetalol 20 mg via intravenosa
  • 39. 59. Cuanto mide el útero en el puerperio inmediato después de la expulsión de su contenido a) 10 a 15 cm sentido vertical b) 15 a 20 cm en sentido vertical c) 25 a 30 cm en sentido vertical d) 30 a 40 cm en sentido vertical e) 50 cm. en sentido vertical
  • 40.
  • 41. Vigilancia durante las primeras 2 horas del puerperio inmediato Durante estas horas la madre está expuesta al mayor riesgo de hemorragia y shock. Además de vigilarse el estado general de la madre, principalmente se debe prestar atención a la posible hemorragia causada por atonía uterina, por retención de restos placentarios o por desgarros cervicouterinos y vaginales altos. Por estos motivos se recomienda que durante ese periodo, la madre y su hijo permanecerán en el sector de observaciones o de Recuperación, contiguo a la Sala de Partos. Se controlarán con frecuencia el pulso materno, la tensión arterial, la temperatura corporal, la retracción del útero (globo de seguridad de Pinard) y el sangrado vaginaL Si el útero está retraido y persiste el sangrado se debe revisar la vagina y el cuello uterino para descartar desgarros y suturarlos
  • 42. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la clasificación del puerperio fisiológico? • R.- puerperio inmediato, mediato, tardío y alejado • ¿Que parámetros se deben controlar en las primeras dos horas del puerperio inmediato? • R.- Frecuencia el pulso materno, la tensión arterial, la temperatura corporal, la retracción del útero y el sangrado vaginal. • ¿Como se denomina la retracción uterina fisiológica? • R.- Globo de seguridad de Pinard
  • 43. 59. Cuanto mide el útero en el puerperio inmediato después de la expulsión de su contenido a) 10 a 15 cm sentido vertical b) 15 a 20 cm en sentido vertical c) 25 a 30 cm en sentido vertical d) 30 a 40 cm en sentido vertical e) 50 cm. en sentido vertical
  • 44. 60. ¿Cuál de las siguientes es característica de la mola hidatiforme? a) Liquido libre en fondo de saco de Douglas b) Toxemia gravidica hipertensiva. c) Útero de menor tamaño para la edad gestacional d) Valores disminuidos de hCG. e) Bridas adherenciales intrauterinas
  • 45. La mola hidatiforme (mola vesicular, mola en racimos o mixoma placentario) es una degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca la placenta y el resto del complejo ovular. El examen macroscópico muestra la placenta trasformada en un racimo de vesículas claras de tamaño variable, entre 2 o 3 .mm y hasta 3 cm; entre las vesículas se observan restos de decidua, y coágulos sanguíneos organizados. En conjunto, la placenta se asemeja a un racimo de uvas.
  • 46. Cuadro clínico. 1) Útero aumentado de tamaño en relación con la amenorrea. incremento del diámetro longitudinal y trasversal. Consistencia pastosa. Ausencia de signos fetales. Imagen ecográfica en "tormenta de nieve" o en "panal de abejas': Metrorragias continuas o intermitentes entre el segundo y quinto mes, con expulsión de vesículas. Anemia progresiva. 2) Aumento funcional: hiperémesis, toxemia gravídica hipertensiva. Determinación de hCG por encima de 1.000.000 Ul/f de suero.
  • 47. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿A que le llama mola hidatiforme? • R .- Es una degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca la placenta y el resto del complejo ovular • ¿Signo ecográfico patognomónico de la mola hidatiforme? • R .-"tormenta de nieve" y "panal de abejas” • ¿Como se encuentra el hCG en la mola hidatiforme? • R.- hCG por encima de 1.000.000 Ul/f de suero.
  • 48. 60. ¿Cuál de las siguientes es característica de la mola hidatiforme? a) Liquido libre en fondo de saco de Douglas b) Toxemia gravidica hipertensiva. c) Útero de menor tamaño para la edad gestacional d) Valores disminuidos de hCG. e) Bridas adherenciales intrauterinas
  • 49. 61. Marque la respuesta correcta: Las lesiones cervicales producidas por el HPV (papilomavirus humano) en el cérvix son: a) Zonas de transformación atípicas b) Zonas acetoblancas, mosaicos, leucoplasias. Puntillados c) Endocervicitis d) Ectopia periorificial e) Quistes de Nabot
  • 50.
  • 52. 61. Marque la respuesta correcta: Las lesiones cervicales producidas por el HPV (papilomavirus humano) en el cérvix son: a) Zonas de transformación atípicas b) Zonas acetoblancas, mosaicos, leucoplasias. Puntillados c) Endocervicitis d) Ectopia periorificial e) Quistes de Nabot
  • 53. 62. Los factores que disminuyen el riesgo para el cáncer de mama son: a) Antecedentes familiares, menopausia tardía, multiparidad, ooforectomía bilateral. b) Ausencia de antecedentes familiares, menopausia temprana, multiparidad, ooforectomía unilateral. e) Menopausia tardía, nuliparidad, ooforectomía bilateral, no lactancia d) Ausencia de antecedentes familiares. menopausia temprana, multiparidad, ooforectomía bilateral. e) Edad tardía del primer embarazo. menopausia temprana.
  • 54.
  • 55. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿A partir de que edad se presenta mayor probabilidad de Ca de mama? • R.- a partir de los 50 años • ¿Cual es la relación entre la menarca tardía y el Ca de mama? • R.- el riesgo de contraer Ca de mama es mayor • ¿Que relación tiene el Ca de mama con la Nuliparidad? • R.- tiene mas riesgo las mujeres que no tuvieron hijos y las que los tuvieron mayores a 35 años
  • 56. 62. Los factores que disminuyen el riesgo para el cáncer de mama son: a) Antecedentes familiares, menopausia tardía, multiparidad, ooforectomía bilateral. b) Ausencia de antecedentes familiares, menopausia temprana, multiparidad, ooforectomía unilateral. e) Menopausia tardía, nuliparidad, ooforectomía bilateral, no lactancia d) Ausencia de antecedentes familiares. menopausia temprana, multiparidad, ooforectomía bilateral. e) Edad tardía del primer embarazo. menopausia temprana.
  • 57. 63. El término de politelia significa: a) Mamas supernumerarias b) Agenesia de mamas c) Mamas hipertróficas d) Mama con probable cáncer e) Pezones supernumerarios
  • 58. Politelia: pezones supernumerarios sin tejido mamario que aparecer en el trayecto mamario o fuera de él
  • 59. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿A que se le llama polimastía? • R.- A las mamas aberrantes o supernumerarias con tejido mamario y glandular • ¿Las mamas aberrantes mas frecuentes donde se ubican? • R.- en el región axilar • ¿En el humano que par de mamas se desarrollo normalmente? • R.- el segundo par
  • 60. 63. El término de politelia significa: a) Mamas supernumerarias b) Agenesia de mamas c) Mamas hipertróficas d) Mama con probable cáncer e) Pezones supernumerarios
  • 61. 64. Marque la respuesta correcta. En una paciente de 32 años de edad con dos partos y una biopsia cervical con lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG), usted, ¿Qué tratamiento le indicaría? a) Un nuevo Papanicolaou en un año b) Una nueva biopsia por si acaso hubo error c) Le deriva al servicio de patología cervical para una conización. d) Le deriva a un hospital para que le realicen una histerectomía e) Le recomienda que se haga una amputación de cérvix
  • 62.
  • 63.
  • 64. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Después del parto cuanto tiempo se debe esperar para realizar una citología cérvico vaginal? • R.- 6 a 8 semanas • ¿Requisitos para realizar una citología cervical? • R.- No estar en el periodo menstrual, evitar en 48 hrs las duchas vaginales, relaciones sexuales, tratamiento farmacológico como cremas u ovulos
  • 65. 64. Marque la respuesta correcta. En una paciente de 32 años de edad con dos partos y una biopsia cervical con lesión intraepitelial de alto grado (LIEAG), usted, ¿Qué tratamiento le indicaría? a) Un nuevo Papanicolaou en un año b) Una nueva biopsia por si acaso hubo error c) Le deriva al servicio de patología cervical para una conización. d) Le deriva a un hospital para que le realicen una histerectomía e) Le recomienda que se haga una amputación de cérvix
  • 66. 65. Una amenorrea fisiológica es dada por: a) Menarca b) Patología tiroides c) Embarazo y lactancia d) Causa terapéutica o iatrogénica e) Causa endocrina
  • 67.
  • 68. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cuales son las situaciones en las que se cursa una amenorrea fisiológica? • R.- Niñez, embarazo, lactancia y menopausia. • ¿Por que se da la amenorrea por lactancia? • R.- la prolactina evita la secreción de hormonas que desencadenan la menstruación • ¿A que edad se el eje hipotálamo- hipofisiario-ovarico empieza a activarse? • R.- A los 8 años
  • 69. 65. Una amenorrea fisiológica es dada por: a) Menarca b) Patología tiroides c) Embarazo y lactancia d) Causa terapéutica o iatrogénica e) Causa endocrina
  • 70. 66. Una agresión o adherencias a nivel endometrial post legrado intenso y produce y una amenorrea. estamos hablando del Síndrome de: a) Kaliman b) Asherman c) Rokitanski d) Silla turca vacia e) Polimorfismo
  • 71.
  • 72. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la triada clínica del síndrome de Asherman? • R.- infertilidad, aborto a repetición, amenorrea o hipomenorrea • ¿Cual es el gold standard para el diagnostico? • R.- histeroscopia • ¿A que se debe la aparición de sinequias en el síndrome de Asherman? • R.- A traumas quirurgicos
  • 73. 66. Una agresión o adherencias a nivel endometrial post legrado intenso y produce y una amenorrea. estamos hablando del Síndrome de: a) Kaliman b) Asherman c) Rokitanski d) Silla turca vacia e) Polimorfismo
  • 74. 67. Los métodos diagnósticos para una detección temprana de lesiones preneoplásicas del cuello uterino son: a) Colposcopia b) Colposcopia y citología c) Colposcopia y biopsia d) Biopsia e) Colposcopia citología y biopsia
  • 75.
  • 76.
  • 78.
  • 79. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cuales son las características principales que debemos analizar en una colposcopia? • R.- Hallazgos de imágenes blancas evidentes con acido acetico (imágenes en mosaico, leucoplasia, puntillado o base) vascularizaciones anomalas. • ¿En la colposcopia que hallazgos se encuentran en un NIC III? • R.- Epitelio acetoblanco denso, mosaico grueso, punteado de base gruesa, leucoplasia gruesa e hipertrófica, vasos tipo Iv • ¿Cada cuanto se debe hacer un control de PAP una mujer sin riesgo o sospechas de VPH? • R.- Cada 5 años
  • 80. 67. Los métodos diagnósticos para una detección temprana de lesiones preneoplásicas del cuello uterino son: a) Colposcopia b) Colposcopia y citología c) Colposcopia y biopsia d) Biopsia e) Colposcopia citología y biopsia
  • 81. 68. En la hormonoterapia en el climaterio unas de las contraindicaciones absolutas incluyen: a) Miomatosis uterina b) Hiperlipidernia c) Diabetes mellitus d) Enfermedad tromboembólica activa e) Migraña
  • 82.
  • 83.
  • 84. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cuales son las contraindicaciones relativas? • R.- varices, flebitis, porfiria, esclerosis multiple, cirugías traumatológicas • ¿Cuales son las contraindicaciones absolutas para el uso de terapia hormonal? • R.- Cancer de endometrio, enfermedad trombótica reciente, enfermedad hepática activa, cancer de mama. • ¿Cuales son los criterias de inclusión para la terapia hormonal? • R.- mayor 45 años, FSH >40 UI/ml, histerectomía previa, amenorrea >12 meses antes de una histerctomia
  • 85. 68. En la hormonoterapia en el climaterio unas de las contraindicaciones absolutas incluyen: a) Miomatosis uterina b) Hiperlipidernia c) Diabetes mellitus d) Enfermedad tromboembólica activa e) Migraña
  • 86. 69. Uno de los métodos diagnósticos para la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas que puede predecir el riesgo teórico de fractura midiendo la densidad mineral ósea es: a) Radiografía ósea simple b) Densitornetria ósea c) Ultrasonido d) Marcadores bioquímicos e) Tomografía
  • 87.
  • 88.
  • 89. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Indicaciones de densitometría ósea para mujeres posmenopáusicas? • R.- IMC <19,osteopenia radiológica, fracturas o deformidad vertebral • ¿Cuales son los factores de osteoporosis secundaria? • R.- Enfermedades causante de osteoporosis, uso prolongado de corticoides, menopausia>40 años • ¿Cuando se considera osteoporosis en la densitometría ósea? • R.- menos de -2,5 SD
  • 90. 69. Uno de los métodos diagnósticos para la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas que puede predecir el riesgo teórico de fractura midiendo la densidad mineral ósea es: a) Radiografía ósea simple b) Densitornetria ósea c) Ultrasonido d) Marcadores bioquímicos e) Tomografía
  • 91. 70. La enfermedad inflamatoria pélvica crónica tiene como agentes específicos a: a) Tuberculosis b) Neisseriae gonorrhoeae c) Clamydia trachornatis d) Mycoplasmas spp e) Trichomonas vaginalis
  • 92.
  • 93. El principal agente patologico en la EPI crónica es el Micobacterium Tuberculosis
  • 94. Posibles preguntas relacionadas con el tema • ¿Cual es la definición de Enfermedad inflamatoria pélvica? • R.- Sindrome clínico infeccioso del tracto genital superior generalmente ascendente • ¿Según el tiempo de instauración cual seria su clasificación? • R.- Aguda y crónica • ¿Cuales son los principales agentes patológicos causantes de la EPI aguda? • R.- Neisseria goenorrhoeae, Chlamydia thachomatis
  • 95. 70. La enfermedad inflamatoria pélvica crónica tiene corno agentes específicos a: a) Tuberculosis b) Neisseriae gonorrhoeae c) Clamydia trachornatis d) Mycoplasmas spp e) Trichomonas vaginalis
  • 96. PREGUNTAS EXTRAS • 1 Qué es el parto • Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más incluyendo la placenta y sus anexos • 2 En cuántos y cuáles periodos se divide el parto • Se divide en tres periodos: dilatación, expulsión y alumbramiento • 3 Qué es el primer periodo • Es cuando inician las contracciones uterinas y hay cambios cervicales • 4 Fases del primer periodo • Fase latente y activa • 5 Define el segundo periodo • Expulsión es la dilatación completa y concluye con la expulsión del feto • 6 Define el tercer periodo • El alumbramiento: es el pinsamiento y corte del cordón umbilical del recién nacido hasta la expulsión de la placenta y membranas • 7 Qué es la situación • Es la relación entre el eje longitudinal del feto respecto al eje longitudinal de la madre • 8 Qué es la presentación • Aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro del conducto de parto (estrecho superior de la pelvis) y que es capaz de generar trabajo de parto • 9 Tipos de situación • Longitudinal y transversal u oblicua • 10 Tipos de presentación • Cefálica o pélvica
  • 97. PREGUNTAS EXTRAS • 11 Qué es la posición • Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto • 12 Qué es la actitud • Es la relación que existe entre las partes fetales • 13 Cuáles son los movimientos cardinales • Encajamiento. Descenso. Flexión. Rotación interna. Extensión. Rotación externa. Expulsión EDFRERE • 14 Qué es la actitud fetal • Es la postura característica que el feto adopta en los últimos meses de embarazo • 15 Primera maniobra de Leopoldo que describe • Identifica el polo fetal (cefálico podálico) que ocupa el fondo uterino Situación.. • 16 Segunda maniobra de Leopoldo que describe • Determina la posición del feto • 17 Tercera maniobra de Leopoldo • Determina la presentación • 18 Cuarta maniobra de Leopoldo • Determina el encajamiento • 19 Cómo se realiza la primera maniobra • Determina la situación. Derecha del paciente. Con el borde cubital de ambas manos y dirigiendo su cara palmar hacia el útero. Se recorre el abdomen materno en sentido ascendente hasta localizar el fondo uterino • 20 Cómo se realiza la segunda maniobra • Se sitúa en las manos a los lados del útero. Una mano fija el útero para evitar el desplazamiento, mientras que la otra intenta palpar el feto
  • 98. PREGUNTAS EXTRAS • 21 Describe la tercera maniobra de Leopoldo • El explorador aplica la palma de su mano abierta con el pulgar separado del resto de los dedos sobre la sínfisis del pubis tratando de identificar la parte del feto en relación con la pelvis Peloteo es cefálico • 22 Describe la cuarta maniobra de Leopoldo • Exploradora la derecha. Mirando hacia los pies de la gestante. Mano se colocan a los lados del útero. Se dirigen hacia la sínfisis del pubis hasta identificar la parte fetal relacionada con la pelvis. • 23 Ritmo de crecimiento uterino por mes • 4 cm/ mes hasta la semana 36 • 24 A qué período pertenece la fase latente y en qué consiste • Pertenece al primer periodo Inicia en el momento en que la madre percibe las contracciones y termina entre los 3 y 5 centímetros de dilatación • 25 Subdivisión de la fase activa • Fase de aceleración. Fase dependiente máxima. Fase de desaceleración. • 26 Cuando comienza y termina el segundo periodo • Comienza cuando se completa la dilatación del cuello uterino y termina con el nacimiento del feto https://wa.me/59169816519