SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano
Fisioterapia/Terapia Ocupacional
Unidades curriculares del I Tramo / I Trayecto
UNIDAD CURRICULAR: Sistema Nervioso Central y Periférico
Objetivo general Desarrollar los conocimientos de las características morfo-fisiológicas del sistema nervioso central y periférico,
entendiendo al ser humano como un ente biopsicosocial
Temas Contenidos Objetivos específicos Fechas
Encuentro
docente
Actividad
1. Formación del
sistema nervioso
desde el punto de
vista embriológico.
-Tejido nervioso: características morfo-
funcionales.
-Componentes funcionales del S.N:
Neurona, neuroglias, características
morfo-funcionales, clasificación,
funciones.
-Organización del S.N.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso.
20/04/2020
al
24/04/2020
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
2. Generalidades
del sistema
nervioso.
-Etapas de filogenia del sistema
nervioso, propiedades, fundamentos y
funciones.
-Conceptos de aferencias, eferencias,
análisis e integración.
-División del sistema nervioso:
topográfica, funcional y filogenética.
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
3. Sinapsis
Nerviosa.
-Concepto y Clasificación.
-Mecanismo de transmisión sináptica,
presinapsis y post sinapsis.
-Potenciales exitatorios e inhibitorios.
-Bases iónicas y sus características.
-Características de los diferentes tipos de
neurotransmisores.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso central.
27/04/2020
al
01/05/2020
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
4. Sistema -Definición. Orientador Exposición del profesor
Nervioso Central. -Estructuras: encéfalo y médula espinal.
-Ubicación y función.
Consolidación Preguntas guiadas
5. Características
morfo-funcionales
de meninges,
vasos encefálicos y
espinales.
-Espacios intermeningeos.
Barrera hematoencefalica.
-Componentes e importancia funcional.
Sistema ventricular y circulación de
líquido cefalorraquídeo
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
6. Características
morfo-funcionales
del telencéfalo,
corteza cerebral.
-Principales surcos y giros.
-Hemisferios y lóbulos.
-Áreas primitivas y asociativas.
-Núcleos basales, cuerpo calloso,
rinencefalo y sistema límbico.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso central.
04/05/2020
al
08/05/2020
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
7. Características
morfo-funcionales
del Diencéfalo.
-Situación.
-Composición.
Tálamo encéfalo, tálamo óptico, núcleos
del tálamo.
-Núcleos de proyección especifica.
-Metatálamo, epitálamo, hipotálamo.
Orientador Exposición del profesor
Consolidación Preguntas guiadas
8. Tronco
Encefálico.
-Definición.
-Ubicación
-Función.
-Disposición de la sustancia gris y
blanca.
-Formación reticular, participación en el
tono muscular.
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
9. Cerebelo.
-Características morfo-funcionales.
-Corteza cerebelar, pedúnculos
cerebelares, aferencias y eferencias,
funciones.
Conocer e identificar las
características
morfofuncionales del sistema
nervioso central
11/05/2020
al
15/05/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
10. Sistema
nervioso periférico.
-Concepto.
-Receptores periféricos.
-Clasificación y características morfo-
funcionales.
-Proceso de transducción.
-Potencial generador y potencial de
acción.
Conocer e identificar las
características
morfofuncionales del sistema
nervioso periférico
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
-Proceso de adaptación de los
receptores.
11. Características
morfo-fisiológicas
de las diferentes
fibras nerviosas.
-Nervios periféricos.
-Fibras nerviosas mielínicas y
amielínicas.
-Ganglios nerviosos cráneo-espinales y
vegetativos.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso periférico.
18/05/2020
al
22/05/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
12. Generalidades
de Nervios
Espinales, Nervios
Intercostales y
Nervios Craneales.
-Constitución, ramos, ramas y troncos.
-Generalidades de los Plexos.
-Dermatomas y miotomas.
-Nombre, clasificación y función de
Nervios Craneales.
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
13. Características
morfo-funcionales
de los Plexos
(Cervical, Braquial,
Lumbar y Sacro
coxígeo.
- Origen y territorios de inervación.
- Principales nervios periféricos y su
inervación muscular
-Miotomos y dermatomos.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso periférico.
25/05/2020
al
29/05/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
14. Sistema
Nervioso
Autónomo.
-Definición.
-Características morfo-funcionales.
-División: Sistema Nervioso Simpático y
Parasimpático.
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
15. Características
morfo-funcionales
de la integración de
las vías nerviosas
generales.
-Vías sensitivas, propioceptivas, vías
sensitivas táctiles discriminativas, vías de
tacto superficial.
-Dolor, temperatura, presión.
-Vía piramidal y extra piramidal.
-Vía motora cerebelar.
-Integración sensoromotora.
Conocer e identificar las
características morfo-
funcionales del sistema
nervioso periférico.
01/06/2020
al
05/06/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
16. Características
morfo-funcionales
de los sistemas
sensoriales
especiales.
-Organización.
-Sentido del gusto, olfato, visión,
audición, equilibrio y tacto.
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
17. Desarrollo
ontogenético del
ser humano.
-Conceptos básicos: natalidad, período
neonatal, niño prematuro y hipermaduro,
características de un recién nacido
Conocer e identificar el
desarrollo ontogenético del
ser humano.
08/06/2020
al
12/06/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
normal t prematuro, recién nacido de alto
riesgo.
-Reflejos neonatales. Tono muscular.
audiencia.
-Desarrollo evolutivo del niño,
aprendizaje motor en niños de 0 – 6 años
y su entorno: secuencia del desarrollo
motor, evolución desde el primer a cuarto
trimestre y desde los 2 a 6 años.
15/06/2020
al
19/06/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
-Desarrollo control postural y equilibrio,
desarrollo de las reacciones del
enderezamiento, equilibrio y defensa.
22/06/2020
al
26/06/2020
Orientador Ponencia del estudiante
(material didáctico).
Consolidación Preguntas guiadas a la
audiencia.
INTEGRACIÓN DE
LA UNIDAD
CURRICULAR
Feria de conocimiento
(Exposición de un modelo didáctico)
Consolidar los conocimientos
adquiridos en las diferentes
unidades curriculares vistas
29/06/2020
al
03/07/2020
Evaluación
final
Socialización y entrega
de informe
Método: expositivo y reproductivo
Medios: percepción directa y multimedia
Forma organizativa: 10 semanas (2 orientadoras semanales en aula y reforzamiento en SRI) de 8 horas (3 horas
teóricas en aula, 3 horas prácticas en aula y 2 horas prácticas en SRI y comunidad). Considerando la complejidad de la
unidad curricular se sugiere planificar tres encuentros semanales con 3 horas de estudio independiente guiado por el
docente, sin desvincularse de la realidad de cada localidad, se recomienda debatir la propuesta entre el colectivo de
estudiantes y docente para conciliar la mejor estrategia sin afectar ni sacrificar los contenidos del plan de estudio.
 Clase orientadora: orientadora y de consolidación
 Práctica docente: SRI y comunidad
Actividad a cumplir por el estudiante: participación activa en la ponencia docente, ponencia por grupos de estudio,
examen teórico, elaboración de material didáctico y elaboración feria del conocimiento.
Evaluación final: ABP feria de aprendizaje
 Planificar y organizar una feria de aprendizaje al público a partir del material didáctico desarrollado durante el
avance de la unidad curricular (es indispensable orientar esta actividad desde la primera semana de actividades
académicas).
Métodos y Técnicas de evaluación: Aprendizaje basado en estudio de caso que es una estrategia de enseñanza
basada en la experiencia y en la acción que permite enfrentar al sujeto directamente a la acción cuando se ponen a
prueba las habilidades desarrolladas y en desarrollo.
Escala de estimación. Prueba escrita.
Elementos a evaluar
Ausente
(0pts)
Iniciado
(1pts)
En desarrollo
(2pts)
Alcanzado
(3pts)
Dominado
(4pts)
Relevancia de los conceptos
Aspectos formales de la escritura
Relación entre conceptos claves
Manejo de la información
Uso de lenguaje técnico
TOTAL
Escala de estimación. Preguntas guiadas.
Elementos a evaluar
Ausente
(0pts)
Iniciado
(1pts)
En desarrollo
(2pts)
Alcanzado
(3pts)
Dominado
(4pts)
Capacidad de análisis
Fundamentación teórica
Relación entre conceptos claves
Manejo de la información
Uso de lenguaje técnico
TOTAL
Escala de estimación. Ponencia del estudiante
Elementos a evaluar
Ausente
(0pts)
Iniciado
(1pts)
En desarrollo
(2pts)
Alcanzado
(3pts)
Dominado
(4pts)
Presentación y vocabulario (uso de lenguaje técnico)
Dominio del tema
Material didáctico
Asimilación del contenido
Conclusión y reflexión crítica
TOTAL
Escala de estimación. Feria de aprendizaje
Elementos a evaluar
Ausente
(0pts)
Iniciado
(1pts)
En desarrollo
(2pts)
Alcanzado
(3pts)
Dominado
(4pts)
Presentación y vocabulario (uso de lenguaje técnico)
Planificación, organización y participación
Material didáctico
Asimilación del contenido
Conclusión y reflexión crítica
TOTAL
Conocimientos previos: sistema osteomioarticular
Bibliografía recomendada:
Testut L.; Latarjet A. Anatomía Humana Tomo II. Salvat Editores, S. A.
Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. Interamericana.
Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Editorial Médica Panamericana.
Sobotta. Atlas de Anatomía Humana Tomo I-II. Editorial Médica Panamericana.

Más contenido relacionado

Similar a G.M. Sistema neurologico central y periferico FT Y TO_124909.docx

Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.docAnalisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
MarlithZentenoGaytn1
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
FranklinGoyes
 
080108105 metodologia del aprendizaje i
080108105 metodologia del aprendizaje i080108105 metodologia del aprendizaje i
080108105 metodologia del aprendizaje i
maikronald
 
Presentacion practicum
Presentacion practicumPresentacion practicum
Presentacion practicum
jampuerof2
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
liliaguesa
 
Educación psicomotriz
Educación psicomotrizEducación psicomotriz
Educación psicomotriz
vanecho28
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
celsoav2000
 

Similar a G.M. Sistema neurologico central y periferico FT Y TO_124909.docx (20)

Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.docAnalisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
Analisis conductual aplicado a contextos educativos 2009-10.doc
 
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
Sylabus psicologia general y evolutiva 2013 2014
 
080108105 metodologia del aprendizaje i
080108105 metodologia del aprendizaje i080108105 metodologia del aprendizaje i
080108105 metodologia del aprendizaje i
 
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf02_MATB1-2_guiadocente.pdf
02_MATB1-2_guiadocente.pdf
 
Presentacion practicum
Presentacion practicumPresentacion practicum
Presentacion practicum
 
Profesora enviar
Profesora enviarProfesora enviar
Profesora enviar
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
 
Metodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizajeMetodologia del aprendizaje
Metodologia del aprendizaje
 
Mi unidad aicle the senses_bloque1
Mi unidad aicle the senses_bloque1Mi unidad aicle the senses_bloque1
Mi unidad aicle the senses_bloque1
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Desarrollo Cognitivo MEBA
Desarrollo Cognitivo MEBADesarrollo Cognitivo MEBA
Desarrollo Cognitivo MEBA
 
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizajeBases neuropedagogicas del aprendizaje
Bases neuropedagogicas del aprendizaje
 
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario  investigación como estrategia pedagógicaMemorias seminario  investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Unidad neurolinguistica 1
Unidad neurolinguistica 1Unidad neurolinguistica 1
Unidad neurolinguistica 1
 
Supuesto practico disartria
Supuesto practico disartriaSupuesto practico disartria
Supuesto practico disartria
 
Correccion tp 1 de tic 2
Correccion tp 1 de tic 2Correccion tp 1 de tic 2
Correccion tp 1 de tic 2
 
Psicotecnia en españa
Psicotecnia en españaPsicotecnia en españa
Psicotecnia en españa
 
Educación psicomotriz
Educación psicomotrizEducación psicomotriz
Educación psicomotriz
 
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)Antologa  i. a las neurociencias 14.2 (1)
Antologa i. a las neurociencias 14.2 (1)
 

Más de AlexanderLopezLopez3 (6)

endocarditis.pptx universidad ciencias de la salud
endocarditis.pptx universidad ciencias de la saludendocarditis.pptx universidad ciencias de la salud
endocarditis.pptx universidad ciencias de la salud
 
Guia Sanford Antimicrobiana 2021.pdf
Guia Sanford Antimicrobiana 2021.pdfGuia Sanford Antimicrobiana 2021.pdf
Guia Sanford Antimicrobiana 2021.pdf
 
síndrome de noonan.docx
síndrome de noonan.docxsíndrome de noonan.docx
síndrome de noonan.docx
 
miércoles 31 mayo predica.docx
miércoles 31 mayo predica.docxmiércoles 31 mayo predica.docx
miércoles 31 mayo predica.docx
 
Biografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.doc
Biografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.docBiografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.doc
Biografia_de_Augusto_Cesar_Sandino.doc
 
Biografia_De_Ali_Primera.docx
Biografia_De_Ali_Primera.docxBiografia_De_Ali_Primera.docx
Biografia_De_Ali_Primera.docx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 

G.M. Sistema neurologico central y periferico FT Y TO_124909.docx

  • 1. Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” P.N.F. Rehabilitación y Funcionamiento humano Fisioterapia/Terapia Ocupacional Unidades curriculares del I Tramo / I Trayecto UNIDAD CURRICULAR: Sistema Nervioso Central y Periférico Objetivo general Desarrollar los conocimientos de las características morfo-fisiológicas del sistema nervioso central y periférico, entendiendo al ser humano como un ente biopsicosocial Temas Contenidos Objetivos específicos Fechas Encuentro docente Actividad 1. Formación del sistema nervioso desde el punto de vista embriológico. -Tejido nervioso: características morfo- funcionales. -Componentes funcionales del S.N: Neurona, neuroglias, características morfo-funcionales, clasificación, funciones. -Organización del S.N. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso. 20/04/2020 al 24/04/2020 Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 2. Generalidades del sistema nervioso. -Etapas de filogenia del sistema nervioso, propiedades, fundamentos y funciones. -Conceptos de aferencias, eferencias, análisis e integración. -División del sistema nervioso: topográfica, funcional y filogenética. Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 3. Sinapsis Nerviosa. -Concepto y Clasificación. -Mecanismo de transmisión sináptica, presinapsis y post sinapsis. -Potenciales exitatorios e inhibitorios. -Bases iónicas y sus características. -Características de los diferentes tipos de neurotransmisores. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso central. 27/04/2020 al 01/05/2020 Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 4. Sistema -Definición. Orientador Exposición del profesor
  • 2. Nervioso Central. -Estructuras: encéfalo y médula espinal. -Ubicación y función. Consolidación Preguntas guiadas 5. Características morfo-funcionales de meninges, vasos encefálicos y espinales. -Espacios intermeningeos. Barrera hematoencefalica. -Componentes e importancia funcional. Sistema ventricular y circulación de líquido cefalorraquídeo Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 6. Características morfo-funcionales del telencéfalo, corteza cerebral. -Principales surcos y giros. -Hemisferios y lóbulos. -Áreas primitivas y asociativas. -Núcleos basales, cuerpo calloso, rinencefalo y sistema límbico. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso central. 04/05/2020 al 08/05/2020 Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 7. Características morfo-funcionales del Diencéfalo. -Situación. -Composición. Tálamo encéfalo, tálamo óptico, núcleos del tálamo. -Núcleos de proyección especifica. -Metatálamo, epitálamo, hipotálamo. Orientador Exposición del profesor Consolidación Preguntas guiadas 8. Tronco Encefálico. -Definición. -Ubicación -Función. -Disposición de la sustancia gris y blanca. -Formación reticular, participación en el tono muscular. Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 9. Cerebelo. -Características morfo-funcionales. -Corteza cerebelar, pedúnculos cerebelares, aferencias y eferencias, funciones. Conocer e identificar las características morfofuncionales del sistema nervioso central 11/05/2020 al 15/05/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 10. Sistema nervioso periférico. -Concepto. -Receptores periféricos. -Clasificación y características morfo- funcionales. -Proceso de transducción. -Potencial generador y potencial de acción. Conocer e identificar las características morfofuncionales del sistema nervioso periférico Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia.
  • 3. -Proceso de adaptación de los receptores. 11. Características morfo-fisiológicas de las diferentes fibras nerviosas. -Nervios periféricos. -Fibras nerviosas mielínicas y amielínicas. -Ganglios nerviosos cráneo-espinales y vegetativos. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso periférico. 18/05/2020 al 22/05/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 12. Generalidades de Nervios Espinales, Nervios Intercostales y Nervios Craneales. -Constitución, ramos, ramas y troncos. -Generalidades de los Plexos. -Dermatomas y miotomas. -Nombre, clasificación y función de Nervios Craneales. Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 13. Características morfo-funcionales de los Plexos (Cervical, Braquial, Lumbar y Sacro coxígeo. - Origen y territorios de inervación. - Principales nervios periféricos y su inervación muscular -Miotomos y dermatomos. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso periférico. 25/05/2020 al 29/05/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 14. Sistema Nervioso Autónomo. -Definición. -Características morfo-funcionales. -División: Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 15. Características morfo-funcionales de la integración de las vías nerviosas generales. -Vías sensitivas, propioceptivas, vías sensitivas táctiles discriminativas, vías de tacto superficial. -Dolor, temperatura, presión. -Vía piramidal y extra piramidal. -Vía motora cerebelar. -Integración sensoromotora. Conocer e identificar las características morfo- funcionales del sistema nervioso periférico. 01/06/2020 al 05/06/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 16. Características morfo-funcionales de los sistemas sensoriales especiales. -Organización. -Sentido del gusto, olfato, visión, audición, equilibrio y tacto. Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. 17. Desarrollo ontogenético del ser humano. -Conceptos básicos: natalidad, período neonatal, niño prematuro y hipermaduro, características de un recién nacido Conocer e identificar el desarrollo ontogenético del ser humano. 08/06/2020 al 12/06/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la
  • 4. normal t prematuro, recién nacido de alto riesgo. -Reflejos neonatales. Tono muscular. audiencia. -Desarrollo evolutivo del niño, aprendizaje motor en niños de 0 – 6 años y su entorno: secuencia del desarrollo motor, evolución desde el primer a cuarto trimestre y desde los 2 a 6 años. 15/06/2020 al 19/06/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. -Desarrollo control postural y equilibrio, desarrollo de las reacciones del enderezamiento, equilibrio y defensa. 22/06/2020 al 26/06/2020 Orientador Ponencia del estudiante (material didáctico). Consolidación Preguntas guiadas a la audiencia. INTEGRACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR Feria de conocimiento (Exposición de un modelo didáctico) Consolidar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades curriculares vistas 29/06/2020 al 03/07/2020 Evaluación final Socialización y entrega de informe Método: expositivo y reproductivo Medios: percepción directa y multimedia Forma organizativa: 10 semanas (2 orientadoras semanales en aula y reforzamiento en SRI) de 8 horas (3 horas teóricas en aula, 3 horas prácticas en aula y 2 horas prácticas en SRI y comunidad). Considerando la complejidad de la unidad curricular se sugiere planificar tres encuentros semanales con 3 horas de estudio independiente guiado por el docente, sin desvincularse de la realidad de cada localidad, se recomienda debatir la propuesta entre el colectivo de estudiantes y docente para conciliar la mejor estrategia sin afectar ni sacrificar los contenidos del plan de estudio.  Clase orientadora: orientadora y de consolidación  Práctica docente: SRI y comunidad
  • 5. Actividad a cumplir por el estudiante: participación activa en la ponencia docente, ponencia por grupos de estudio, examen teórico, elaboración de material didáctico y elaboración feria del conocimiento. Evaluación final: ABP feria de aprendizaje  Planificar y organizar una feria de aprendizaje al público a partir del material didáctico desarrollado durante el avance de la unidad curricular (es indispensable orientar esta actividad desde la primera semana de actividades académicas). Métodos y Técnicas de evaluación: Aprendizaje basado en estudio de caso que es una estrategia de enseñanza basada en la experiencia y en la acción que permite enfrentar al sujeto directamente a la acción cuando se ponen a prueba las habilidades desarrolladas y en desarrollo. Escala de estimación. Prueba escrita. Elementos a evaluar Ausente (0pts) Iniciado (1pts) En desarrollo (2pts) Alcanzado (3pts) Dominado (4pts) Relevancia de los conceptos Aspectos formales de la escritura Relación entre conceptos claves Manejo de la información Uso de lenguaje técnico TOTAL
  • 6. Escala de estimación. Preguntas guiadas. Elementos a evaluar Ausente (0pts) Iniciado (1pts) En desarrollo (2pts) Alcanzado (3pts) Dominado (4pts) Capacidad de análisis Fundamentación teórica Relación entre conceptos claves Manejo de la información Uso de lenguaje técnico TOTAL Escala de estimación. Ponencia del estudiante Elementos a evaluar Ausente (0pts) Iniciado (1pts) En desarrollo (2pts) Alcanzado (3pts) Dominado (4pts) Presentación y vocabulario (uso de lenguaje técnico) Dominio del tema Material didáctico Asimilación del contenido Conclusión y reflexión crítica TOTAL
  • 7. Escala de estimación. Feria de aprendizaje Elementos a evaluar Ausente (0pts) Iniciado (1pts) En desarrollo (2pts) Alcanzado (3pts) Dominado (4pts) Presentación y vocabulario (uso de lenguaje técnico) Planificación, organización y participación Material didáctico Asimilación del contenido Conclusión y reflexión crítica TOTAL Conocimientos previos: sistema osteomioarticular Bibliografía recomendada: Testut L.; Latarjet A. Anatomía Humana Tomo II. Salvat Editores, S. A. Guyton A. Tratado de Fisiología Médica. Interamericana. Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica. Editorial Médica Panamericana. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana Tomo I-II. Editorial Médica Panamericana.