SlideShare una empresa de Scribd logo
COCOSCOCOS GRAMGRAM NEGATIVOS:NEGATIVOS:
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
UNIVERSIDAD CENTRAL
Dr.José Luis Gonzales F.
MICROBIOLOGÍA I
BacteriologíaCLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
COCOS
GRAM NEGATIVOS
Branhamella  
Moraxella  
Neisseria  
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
Familia Neisseriaceae incluye:
Especies:
Neisseria
Moraxella catarrhalis (Bramhanella)
Kingella
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
Neisseria
Son cocos gramnegativos en pares.
Son patógenos para humanos.
Se encuentra:
Dentro de las células
polimorfonucleares.
• Diplococo gramnegativo.
• Inmóvil
• 0.6 a 1 µm. de diámetro.
• Forma de riñón.
Catalasa y oxidasa positivas
GENERO:GENERO:
NeisseriaNeisseria
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
Crecen mejor en condiciones aerobias.
Fermentan carbohidratos y producen ácido, pero no
gas.
Producen oxidasa (Oxidasa: Positivas)
Crecen mejor sobre medios que contengan sustancias
orgánicas complejas como sangre calentada, hemina y
proteínas de animales.
Mueren con rapidez con la desecación, luz solar, calor
húmedo y muchos desinfectantes.
Producen enzimas autolíticas.
Características del crecimiento
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
•Neisseria gonorrhoeae
(gonococos)
•Neisseria meningitidis
(meningococos)
GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
Meningococos
Poseen cápsulas de polisacárido.
Algunas veces poseen plásmidos.
Se encuentran en el aparato respiratorio
superior.
Causan meningitis.
Gonococos
No poseen cápsulas de polisacárido.
Poseen plásmidos.
Causan infecciones genitales.
Neisseria gonorrhoeae
(Gonococos)
Neisseria gonorrhoeae (Gonococos)
Diplococos gramnegativos
Con requerimientos exigentes de
crecimiento.
Crecen mejor a 35 °C-37 °C en atmósfera
húmeda suplementada con CO2
Oxidasa y catalasa-positivos; producción
de ácido a partir de glucosa de forma
oxidativa.
Neisseria gonorrhoeae (Gonococos)
Neisseria gonorrhoeae (Gonococos)
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
Pilosidades (fimbrias)
Proteína Por
Proteínas Opa
Rmp (proteína III)
Lipooligosacárido
Otras proteínas
Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA
Las pilosidades son los apéndices pilosos que se
proyectan hasta varios micrómetros desde la
superficie del gonococo.
Facilitan la adherencia a las células
hospedadoras y la resistencia a la fagocitosis.
Proteína que interviene en la adhesión inicial a
las células humanas no ciliadas (Ej. epitelio
vaginal, trompa de Falopio y cavidad oral);
interfiere en la muerte producida por los
neutrófilos.
Pilosidades (fimbrias)
Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA
Tiene una disposición en trímeros para formar poros
en la superficie a través de los cuales algunos
nutrimentos entran en la célula.
Porina que facilita la supervivencia intracelular al
evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrofilos.
Proteína Por
Proteína de opacidad que interviene en la adhesión
firme a las células eucariotas.
También intervienen en la adherencia de los gonococos
a los receptores de la célula hospedadora.
Proteína Opa
Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA
La toxicidad en las infecciones gonocócicas en gran
parte se debe a los efectos endotóxicos de LOS.
En trompa de Falopio, LOS producen pérdida de los
cilios y muerte de la célula de la mucosa.
Se hace resistente a la destrucción por el sistema de
anticuerpo y complemento humano e interfiere en la
unión a los receptores en las células fagocíticas.
Rmp (proteína III)
Es una proteína de reducción modificable.
Se asocia a la proteína Por en la formación de los poros
en la superficie celular.
Lipooligosacárido
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
Gonorrea
Período de incubación es de 2 a 5 días.
Los gonococos atacan a las mucosas del
aparato genitourinario, el ojo, el recto y
la faringe, produciendo supuración
aguda que puede desencadenar invasión
de los tejidos; esto se acompaña de
inflamación crónica y fibrosis.
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
En mujeres:
La infección primaria es en el conducto
endocervical y se extiende hasta la
uretra y la vagina, dando lugar a una
secreción mucopurulenta.
Luego puede avanzar a las trompas
uterinas y causar salpingitis, fibrosis y
obliteración de las trompas de Falopio.
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
Secuelas para las mujeres son:
Embarazos ectópicos e infertilidad.
La cervicitis gonocócica crónica o la proctitis a
menudo no producen síntomas.
La esterilidad se presenta en 20% de las
mujeres con salpingitis gonocócica.
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
El proceso se puede complicar y producir
epididimitis aguda, prostatitis y obstrucción
uretral.
NeisseriaNeisseria gonorrhoeaegonorrhoeae
Patología
En varones
Uretritis con pus amarillenta cremosa y
disuria. El proceso puede extenderse hacia el
epidídimo. A medida que cede la supuración
en la infección no tratada se presenta fibrosis,
lo cual a veces desencadena estenosis uretral.
La infección uretral en los varones puede ser
asintomática.
ASPECTOS CLINICOS
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
Recien nacido:
La oftalmía neonatal gonocócica, es una
infección ocular del recién nacido.
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
Para evitar la oftalmía neonatal
gonocócica, es obligatoria la instilación
de gotas de tetraciclina, eritromicina o
nitrato de plata en el saco conjuntival
del recién nacido.
Pueden adquirir gonococia ocular en el canal
del parto en madres infectadas.
En ausencia de tratamiento produce ceguera.
NeisseriaNeisseria gonorrhoeaegonorrhoeae (Gonococos)(Gonococos)
Patología
Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO
Diseminación de la infección desde el
aparato urinario a través de la sangre
hasta la piel o las articulaciones; se
caracteriza por exantema pustular con
base eritematosa y artritis supurativa en
las articulaciones.
Infecciones diseminadas:
La bacteriemia gonocócica causa lesiones de la
piel (sobre todo pápulas hemorrágicas y
pústulas) de las manos, antebrazos, pies y
piernas así como tenosinovitis y artritis
purulenta, por lo general de las rodillas,
tobillos y muñecas.
Infecciones diseminadas:
Tinción de Gram
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
• Cultivo:
Identificación bioquímica
Métodos serológicos (IFD)
• ELISA
• IFD
• Sondas ADN
• PCR
DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:
A partir del desarrollo y uso extendido de la penicilina,
gradualmente aumenta la resistencia del gonococo a
este fármaco debido a la selección de mutantes
cromosómicos.
Muchas cepas requieren ahora grandes
concentraciones de penicilina G para inhibirse.
Se administra ceftriaxona en los casos sin
complicaciones; las fluoroquinolonas se emplean en
sujetos sensibles; se debe evitar la utilización de
penicilina ya que la resistencia a este antibiótico es
frecuente
TratamientoTratamiento
En los neonatos, profilaxis con nitrato de plata al 1%;
la afectación ocular del neonato se trata con
ceftriaxona
La prevención consiste en la educación de los pacientes,
el uso de preservativos y el seguimiento exhaustivo de
las parejas sexuales de los pacientes infectados
No se dispone de vacunas eficaces
TratamientoTratamiento
• Diagnóstico y tratamiento adecuados
• Estudio de contactos
• Medidas de protección
• Establecimientos de programas de vigilancia
PROFILAXIS
Neisseria meningitidis
NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
La enfermedad meningocócica, es causada
por Neisseria meninigitidis, se presenta en
forma endémica o epidémica.
Es una urgencia medico epidemiológica
Diplococos gramnegativos con requerimientos
nutricionales exigentes
Crecen mejor entre 35 °C - 37 °C en atmósfera
húmeda
Oxidasa y catalasa-positivos; ácido producido por
oxidación de la glucosa y maltosa
Los antígenos de la superficie externa incluyen:
Cápsula de polisacáridos
Pili
Lipooligosacáridos (LOS)
NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
Factores de virulencia
NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
•Los meninigococos afectan solo al ser humano
•Puerta de entrada nasofaríngea.
•Se transmite de persona a persona, por
inhalación de pequeñas gotas de secreción
infectadas, por contacto oral directo o
indirecto.
•Mayor incidencia en climas templados
NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
•La mayor parte de las infecciones se
observa en menores de 6 meses a 3
años.
•Colonizacion asintomatica o portación del
tracto respiratorio superior es frecuente.
NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
Meniningococos se adhieren fácilmente el
endotelio cerebrovascular, atraviesan las
paredes vasculares, desarrollandose la
respuesta inflamatoria
Pueden formar parte de la flora transitoria, o
ser transportados por células epiteliales no
ciliadas en vacuolas digestivas, alcanzando la
circulación sanguínea.
Las manifestaciones clinicas
varian desde fiebre transitoria,
bacteremia a muerte por cuadro
fulminante.
Clínica
Meningitis: inflamación purulenta de las meninges
asociada a cefalea, signos meníngeos y fiebre; elevada
tasa de mortalidad excepto con tratamiento precoz con
antibióticos eficaces.
Meningococemia: infección diseminada caracterizada
por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación
multiorgánica; unión de pequeñas lesiones petequiales
para formar lesiones hemorrágicas de mayor tamaño.
Neumonía: forma más leve de enfermedad
meningocócica caracterizada por bronconeumonía en
sujetos con enfermedad pulmonar de base.
Cuadro Clínico
Meningococcemia
Acción patógena
• Bacteriemia sin sepsis
• Septicemia meningocócica
• Septicemia meningocócica fulminante
• Meningitis meningocócica
• Meningococemia crónica
• Complicaciones como:
• Artritis
• Pericarditis
LCR, sangre, liquido articular, lesiones
de la piel
Diagnostico
Diagnostico
Tincion Gram:
La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo es
sensible y específica, pero su utilidad es limitada
(generalmente hay muy pocos microorganismos
presentes, salvo en las sepsis devastadoras)
El cultivo es definitivo, pero el microorganismo
es exigente y muere rápidamente si se expone al
frío o a la desecación
Las pruebas para detectar los antígenos
meningocócicos no son sensibles ni específicas
Diagnostico
Cultivo en agar sangre y agar chocolate.
Diagnostico
Diagnostico
Diagnostico
Su objetivo es:
Erradicar la infección, prevenir, detectar, tratar las
complicaciones más frecuentes.
Los lactantes con lactancia materna tienen
inmunidad pasiva (6 primeros meses).
Las vacunas de polisacáridos conjugadas con
proteínas proporcionan protección a los niños
menores de 2 años
Tratamiento
El tratamiento es con penicilina “G” (fármaco
de elección), cloranfenicol, ceftriaxona y
cefotaxima
La quimioprofilaxis en los contactos con
personas aquejadas de la enfermedad consiste
en la administración de rifampicina,
ciprofloxacino o ceftriaxona
Para la inmunoprofilaxis, la vacunación es un
complemento de la quimioprofilaxis.
Tratamiento
Moraxella catarrhalis
• Diplococo Gram negativo
• Flora del tracto respiratorio
• Patógeno oportunista (Niños e ID)
• Infecciones del tracto respiratorio
• Otitis
• Sinusitis
• Neumonía
• Infecciones sistémicas.
100.  pw neisseria-2016_uc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
Jess Valkyrjo
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
Nancy-Mc
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Victoria H.M
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Proteus
ProteusProteus
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
Jooyce Paulla
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
Estefanía V. Villarreal
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Karla Fabian
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Oscar Enríquez Del Castillo
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
MeningococoCaiah
 
Shigella
ShigellaShigella
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Alma Delfina Palencia Salazar
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Neisseria Gonorrhoeae
Neisseria GonorrhoeaeNeisseria Gonorrhoeae
Neisseria Gonorrhoeae
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Treponema palludim
Treponema palludimTreponema palludim
Treponema palludim
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
 
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
Micobacteria, Tuberculosis y Lepra.
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Meningococo
MeningococoMeningococo
Meningococo
 
Shigella sp
Shigella spShigella sp
Shigella sp
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 

Destacado

Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
ernestogualguan2
 
familia neisseria
 familia neisseria familia neisseria
familia neisseria
Ketlyn Keise
 
Spirochetes&Niesseria
Spirochetes&NiesseriaSpirochetes&Niesseria
Spirochetes&Niesseria
raj kumar
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Ilian Gamino
 
Neisseria
Neisseria Neisseria
Neisseria
Auricle Nissim
 
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Fernando Fabbri
 
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)mfzzz
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Dylan VillaFuerte Marchena
 

Destacado (15)

Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
familia neisseria
 familia neisseria familia neisseria
familia neisseria
 
Spirochetes&Niesseria
Spirochetes&NiesseriaSpirochetes&Niesseria
Spirochetes&Niesseria
 
Who
WhoWho
Who
 
Neisseria G.
Neisseria G.Neisseria G.
Neisseria G.
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Neisseria
Neisseria Neisseria
Neisseria
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
Gonorrea. (N. gonorrhoeae)
 
Keratitis
KeratitisKeratitis
Keratitis
 
Neisseria ppt mahadi
Neisseria ppt mahadiNeisseria ppt mahadi
Neisseria ppt mahadi
 
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 

Similar a 100. pw neisseria-2016_uc

Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasCEMA
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidisNesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Eduardo Gonzalez
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
SUS LOPEZ
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Danna Jurado
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaElton Volitzki
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
jans velarde
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaewao2008
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
Janny Rojas
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasJoel Gutierrez
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
Maria Morales
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualAlberto Andrade
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
JUAMPI2019
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 

Similar a 100. pw neisseria-2016_uc (20)

Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidisNesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
Nesisseria gonorrhoeae y neisseria meningitidis
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadas
 
Gonococo
GonococoGonococo
Gonococo
 
Neisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blogNeisseria gonorrhoeae blog
Neisseria gonorrhoeae blog
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
 
Ets
EtsEts
Ets
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 

Más de SACERDOTE92

107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
SACERDOTE92
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
SACERDOTE92
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
SACERDOTE92
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
SACERDOTE92
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
SACERDOTE92
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
SACERDOTE92
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
SACERDOTE92
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
SACERDOTE92
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
SACERDOTE92
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE92
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
SACERDOTE92
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
SACERDOTE92
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
SACERDOTE92
 

Más de SACERDOTE92 (18)

107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
108. pw sal-shi_2016_uc
108.  pw sal-shi_2016_uc108.  pw sal-shi_2016_uc
108. pw sal-shi_2016_uc
 
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
106.  pw h-inf_bordet_2016_uc106.  pw h-inf_bordet_2016_uc
106. pw h-inf_bordet_2016_uc
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
104. pw gardnerella-2016_uc
104.  pw gardnerella-2016_uc104.  pw gardnerella-2016_uc
104. pw gardnerella-2016_uc
 
103. pw corynebacterium-2016_uc
103.  pw corynebacterium-2016_uc103.  pw corynebacterium-2016_uc
103. pw corynebacterium-2016_uc
 
101. pw bacillus-2016_uc
101.  pw bacillus-2016_uc101.  pw bacillus-2016_uc
101. pw bacillus-2016_uc
 
Inmunidad classes
Inmunidad classes Inmunidad classes
Inmunidad classes
 
Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2Trastornoshemodinamicos2
Trastornoshemodinamicos2
 
Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos Trastornoshemodinmicos
Trastornoshemodinmicos
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Renovacionclasses
RenovacionclassesRenovacionclasses
Renovacionclasses
 
Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]Mecanismos de lesion_celular[1]
Mecanismos de lesion_celular[1]
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Introducción a la patología
Introducción a la patologíaIntroducción a la patología
Introducción a la patología
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Estudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologiaEstudio de imágenes de histologia
Estudio de imágenes de histologia
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

100. pw neisseria-2016_uc

  • 1. COCOSCOCOS GRAMGRAM NEGATIVOS:NEGATIVOS: GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria UNIVERSIDAD CENTRAL Dr.José Luis Gonzales F. MICROBIOLOGÍA I
  • 2. BacteriologíaCLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS COCOS GRAM NEGATIVOS Branhamella   Moraxella   Neisseria  
  • 3. GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria Familia Neisseriaceae incluye: Especies: Neisseria Moraxella catarrhalis (Bramhanella) Kingella
  • 4. GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria Neisseria Son cocos gramnegativos en pares. Son patógenos para humanos. Se encuentra: Dentro de las células polimorfonucleares.
  • 5. • Diplococo gramnegativo. • Inmóvil • 0.6 a 1 µm. de diámetro. • Forma de riñón. Catalasa y oxidasa positivas GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria
  • 6. GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria Crecen mejor en condiciones aerobias. Fermentan carbohidratos y producen ácido, pero no gas. Producen oxidasa (Oxidasa: Positivas) Crecen mejor sobre medios que contengan sustancias orgánicas complejas como sangre calentada, hemina y proteínas de animales. Mueren con rapidez con la desecación, luz solar, calor húmedo y muchos desinfectantes. Producen enzimas autolíticas. Características del crecimiento
  • 8. GENERO:GENERO: NeisseriaNeisseria Meningococos Poseen cápsulas de polisacárido. Algunas veces poseen plásmidos. Se encuentran en el aparato respiratorio superior. Causan meningitis. Gonococos No poseen cápsulas de polisacárido. Poseen plásmidos. Causan infecciones genitales.
  • 10. Neisseria gonorrhoeae (Gonococos) Diplococos gramnegativos Con requerimientos exigentes de crecimiento. Crecen mejor a 35 °C-37 °C en atmósfera húmeda suplementada con CO2 Oxidasa y catalasa-positivos; producción de ácido a partir de glucosa de forma oxidativa.
  • 12. Neisseria gonorrhoeae (Gonococos) ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Pilosidades (fimbrias) Proteína Por Proteínas Opa Rmp (proteína III) Lipooligosacárido Otras proteínas
  • 13. Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA Las pilosidades son los apéndices pilosos que se proyectan hasta varios micrómetros desde la superficie del gonococo. Facilitan la adherencia a las células hospedadoras y la resistencia a la fagocitosis. Proteína que interviene en la adhesión inicial a las células humanas no ciliadas (Ej. epitelio vaginal, trompa de Falopio y cavidad oral); interfiere en la muerte producida por los neutrófilos. Pilosidades (fimbrias)
  • 14. Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA Tiene una disposición en trímeros para formar poros en la superficie a través de los cuales algunos nutrimentos entran en la célula. Porina que facilita la supervivencia intracelular al evitar la fusión de los fagolisosomas en los neutrofilos. Proteína Por Proteína de opacidad que interviene en la adhesión firme a las células eucariotas. También intervienen en la adherencia de los gonococos a los receptores de la célula hospedadora. Proteína Opa
  • 15. Neisseria gonorrhoeaeFACTORES DE VIRULENCIA La toxicidad en las infecciones gonocócicas en gran parte se debe a los efectos endotóxicos de LOS. En trompa de Falopio, LOS producen pérdida de los cilios y muerte de la célula de la mucosa. Se hace resistente a la destrucción por el sistema de anticuerpo y complemento humano e interfiere en la unión a los receptores en las células fagocíticas. Rmp (proteína III) Es una proteína de reducción modificable. Se asocia a la proteína Por en la formación de los poros en la superficie celular. Lipooligosacárido
  • 16. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO Gonorrea Período de incubación es de 2 a 5 días. Los gonococos atacan a las mucosas del aparato genitourinario, el ojo, el recto y la faringe, produciendo supuración aguda que puede desencadenar invasión de los tejidos; esto se acompaña de inflamación crónica y fibrosis.
  • 17. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO En mujeres: La infección primaria es en el conducto endocervical y se extiende hasta la uretra y la vagina, dando lugar a una secreción mucopurulenta. Luego puede avanzar a las trompas uterinas y causar salpingitis, fibrosis y obliteración de las trompas de Falopio.
  • 18. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO Secuelas para las mujeres son: Embarazos ectópicos e infertilidad. La cervicitis gonocócica crónica o la proctitis a menudo no producen síntomas. La esterilidad se presenta en 20% de las mujeres con salpingitis gonocócica.
  • 20. El proceso se puede complicar y producir epididimitis aguda, prostatitis y obstrucción uretral. NeisseriaNeisseria gonorrhoeaegonorrhoeae Patología En varones Uretritis con pus amarillenta cremosa y disuria. El proceso puede extenderse hacia el epidídimo. A medida que cede la supuración en la infección no tratada se presenta fibrosis, lo cual a veces desencadena estenosis uretral. La infección uretral en los varones puede ser asintomática.
  • 22. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO Recien nacido: La oftalmía neonatal gonocócica, es una infección ocular del recién nacido.
  • 23. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO Para evitar la oftalmía neonatal gonocócica, es obligatoria la instilación de gotas de tetraciclina, eritromicina o nitrato de plata en el saco conjuntival del recién nacido. Pueden adquirir gonococia ocular en el canal del parto en madres infectadas. En ausencia de tratamiento produce ceguera.
  • 25. Neisseria gonorrhoeae CUADRO CLÍNICO Diseminación de la infección desde el aparato urinario a través de la sangre hasta la piel o las articulaciones; se caracteriza por exantema pustular con base eritematosa y artritis supurativa en las articulaciones. Infecciones diseminadas:
  • 26. La bacteriemia gonocócica causa lesiones de la piel (sobre todo pápulas hemorrágicas y pústulas) de las manos, antebrazos, pies y piernas así como tenosinovitis y artritis purulenta, por lo general de las rodillas, tobillos y muñecas. Infecciones diseminadas:
  • 29. • Cultivo: Identificación bioquímica Métodos serológicos (IFD) • ELISA • IFD • Sondas ADN • PCR DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO:
  • 30. A partir del desarrollo y uso extendido de la penicilina, gradualmente aumenta la resistencia del gonococo a este fármaco debido a la selección de mutantes cromosómicos. Muchas cepas requieren ahora grandes concentraciones de penicilina G para inhibirse. Se administra ceftriaxona en los casos sin complicaciones; las fluoroquinolonas se emplean en sujetos sensibles; se debe evitar la utilización de penicilina ya que la resistencia a este antibiótico es frecuente TratamientoTratamiento
  • 31. En los neonatos, profilaxis con nitrato de plata al 1%; la afectación ocular del neonato se trata con ceftriaxona La prevención consiste en la educación de los pacientes, el uso de preservativos y el seguimiento exhaustivo de las parejas sexuales de los pacientes infectados No se dispone de vacunas eficaces TratamientoTratamiento
  • 32. • Diagnóstico y tratamiento adecuados • Estudio de contactos • Medidas de protección • Establecimientos de programas de vigilancia PROFILAXIS
  • 34. NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis La enfermedad meningocócica, es causada por Neisseria meninigitidis, se presenta en forma endémica o epidémica. Es una urgencia medico epidemiológica
  • 35. Diplococos gramnegativos con requerimientos nutricionales exigentes Crecen mejor entre 35 °C - 37 °C en atmósfera húmeda Oxidasa y catalasa-positivos; ácido producido por oxidación de la glucosa y maltosa Los antígenos de la superficie externa incluyen: Cápsula de polisacáridos Pili Lipooligosacáridos (LOS) NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
  • 36. Factores de virulencia NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis
  • 37. •Los meninigococos afectan solo al ser humano •Puerta de entrada nasofaríngea. •Se transmite de persona a persona, por inhalación de pequeñas gotas de secreción infectadas, por contacto oral directo o indirecto. •Mayor incidencia en climas templados NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis •La mayor parte de las infecciones se observa en menores de 6 meses a 3 años.
  • 38. •Colonizacion asintomatica o portación del tracto respiratorio superior es frecuente. NeisseriaNeisseria meningitidismeningitidis Meniningococos se adhieren fácilmente el endotelio cerebrovascular, atraviesan las paredes vasculares, desarrollandose la respuesta inflamatoria Pueden formar parte de la flora transitoria, o ser transportados por células epiteliales no ciliadas en vacuolas digestivas, alcanzando la circulación sanguínea.
  • 39. Las manifestaciones clinicas varian desde fiebre transitoria, bacteremia a muerte por cuadro fulminante. Clínica
  • 40. Meningitis: inflamación purulenta de las meninges asociada a cefalea, signos meníngeos y fiebre; elevada tasa de mortalidad excepto con tratamiento precoz con antibióticos eficaces. Meningococemia: infección diseminada caracterizada por trombosis de pequeños vasos sanguíneos y afectación multiorgánica; unión de pequeñas lesiones petequiales para formar lesiones hemorrágicas de mayor tamaño. Neumonía: forma más leve de enfermedad meningocócica caracterizada por bronconeumonía en sujetos con enfermedad pulmonar de base. Cuadro Clínico
  • 42. Acción patógena • Bacteriemia sin sepsis • Septicemia meningocócica • Septicemia meningocócica fulminante • Meningitis meningocócica • Meningococemia crónica • Complicaciones como: • Artritis • Pericarditis
  • 43. LCR, sangre, liquido articular, lesiones de la piel Diagnostico
  • 45. La tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo es sensible y específica, pero su utilidad es limitada (generalmente hay muy pocos microorganismos presentes, salvo en las sepsis devastadoras) El cultivo es definitivo, pero el microorganismo es exigente y muere rápidamente si se expone al frío o a la desecación Las pruebas para detectar los antígenos meningocócicos no son sensibles ni específicas Diagnostico
  • 46. Cultivo en agar sangre y agar chocolate. Diagnostico
  • 49. Su objetivo es: Erradicar la infección, prevenir, detectar, tratar las complicaciones más frecuentes. Los lactantes con lactancia materna tienen inmunidad pasiva (6 primeros meses). Las vacunas de polisacáridos conjugadas con proteínas proporcionan protección a los niños menores de 2 años Tratamiento
  • 50. El tratamiento es con penicilina “G” (fármaco de elección), cloranfenicol, ceftriaxona y cefotaxima La quimioprofilaxis en los contactos con personas aquejadas de la enfermedad consiste en la administración de rifampicina, ciprofloxacino o ceftriaxona Para la inmunoprofilaxis, la vacunación es un complemento de la quimioprofilaxis. Tratamiento
  • 51. Moraxella catarrhalis • Diplococo Gram negativo • Flora del tracto respiratorio • Patógeno oportunista (Niños e ID) • Infecciones del tracto respiratorio • Otitis • Sinusitis • Neumonía • Infecciones sistémicas.