SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROBIOLOGÍA
MÉDICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Arotuma Granda Mario
GÉNERO NEISSERIA
Neisseria Gonorrheae – Neisseria Meningitis
Comprende a un gran género de
bacterias que colonizan las
superficies mucosas de muchos
animales.
Tres géneros con relevancia
médica se hallan en la familia
Neisseriaceae:
• Neisseria
• Eikenella
• Kingella
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Betaproteobacteria
Orden: Neisseriales
Familia: Neisseriaceae
Género: Neisseria
Neisseria
MICROORGANISMO ORIGEN HISTÓRICO
Neisseria Su nombre procede del físico alemán Albert Neisser, el cual efectuó la
primera descripción del microorganismo responsable de la gonorrea.
N. gonorrhoeae gone, semilla; rhoia, flujo (flujo de semillas;
en referencia a la enfermedad gonorrea)
N. meningitidis meningis, cubierta del cerebro; itis, inflamación (inflamación de las
meninges como en la meningitis)
Eikenella Recibió su nombre de M. Eiken, quien nombró por primera vez la
especie tipo de este género
E. Corrodens corrodens, que roe o come (en referencia al hecho de que las colonias
de este microorganismo «se comen» el agar)
Kingella Su designación proviene de la bacterióloga estadounidense Elizabeth
King
Árbol filogenético de especies de Neisseria
seleccionadas , basado en la concatenación de
las secuencias de ADN de los 896 genes
centrales de Neisseria
Genoma
microbiano
• Los genomas de al menos
10 especies de Neisseria han sido
completamente secuenciados.
• N. meningitidis codifica de 2.440 a
2.854 proteínas, mientras que N.
gonorrhoeae codifica de 2.603 a
2.871 proteínas.
• Cuando se compara el genoma de N.
gonorrhoeae (cepa FA1090) con el
de N. meningitidis (cepa H44 / 76) se
comparte el 68% de sus genes.
El género Neisseria
engloba 28 especies, con
10 especies detectadas
en el ser humano, siendo
dos de estas patógenas
estrictas en nosotros:
N. meningitidis
N. gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae, teñida mediante técnica de
inmunofluorescencia directa.
Bacterias
gramnegativas
aerobias
Diámetro 0,6 - 1 µm
Dispuestos en parejas
(diplococos)
Micrografía Neisseria gonorrhoeae
drogoresistente
Adoptan una morfología
semejante a la de un grano de café
Morfología
colonial de
Neissena
gonorrhoeae en
medio
Thayer Martin. La
fotografía se
tomó de un
cultivo de 72 h
incubado a 37 °C
en una atmósfera
de 5% de CO2.
Generan ácido por oxidación de carbohidratos
(no por fermentación)
Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la
oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis
son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa.
Eikenella
corrodens
Kingdom: Bacteria
Phylum: Proteobacteria
Class: Beta
Proteobacteria
Order: Neisseriales
Family: Neisseriaceae
Genus: Eikenella
Species: corrodens
• Son anaerobias facultativas.
• Responsable de artritis séptica (niños) y endocarditis.
• De crecimiento lento (3d)
• La mayoría de las cepas son sensibles a los antibióticos
(β-lactámicos)
Kingella kingae
Scientific classification
Domain: Bacteria
Phylum: Proteobacteria
Class: Betaproteobacte
ria
Order: Neisseriales
Family: Neisseriaceae
Genus: Kingella
Species: K. kingae
Binomial name
Kingella kingae
Henriksen and Bovre 1968
El agar Thayer-Martin es un agar Mueller-Hinton
con 5% de sangre animal a chocolate y antibióticos.
COMPONENTES:
VANCOMICINA. Capaz de matar
a la mayoría de los orgs.
G+, but Lactobacillus y
Pediococcus son
intrínsecamente resistentes)
COLISTINA. Elimina a la
mayoría de los orgs. G- but
Neisseria, algunos otros
organismos Gram-negativos
como Legionella también son
resistentes
NISTATINA. Mata a la mayoría
de los hongos.
TRIMETOPRIMA. Inhibe los
organismos Gram-negativos,
especialmente el enjambre de
Proteus.
Las colonias son transparentes y opacas
No pigmentadas y no hemolíticas.
Cultivo:
Los gonococos y meningococos
forman colonias convexas,
brillantes elevadas y
mucoides en medios
enriquecidos (Martin
Thayer modificado, Martin
Lweis, GC.Lect y New York
City) en 48 horas.
NEISSERIA
GONORRHOEAE
Neisseria gonorrhoeae
Características microscópicas
• Oxidan solo glucosa.
• Producen colonias mas pequeñas que las demás neisserias.
• Los gonococos que necesitan arginina, hipoxantina y uracilo.
• Tienden a crecer con más lentitud en el cultivo primario.
• Se observan variantes opacas y transparentes tanto de las colonias
pequeñas como de las grandes.
• Las colonias opacas se relacionan con la presencia de una proteína
(Opa).
Ultraestructura
• Carecen de cápsula
• Superficie más externa con fimbrias (pilis)
• 95% de las cepas poseen un plásmido pequeño, "críptico" (PM 2,4 x
1066) de función desconocida.
• Otros dos plásmidos (PM 3,4 x 106 y 4,7 x 106) contienen genes que
codifican para la producción de ß lactamasa
• Entre 5 y 20% de los gonococos contienen un plásmido (PM 24,5 x 106)
con los genes que codifican para la conjugación.
Se diferencia por su
capacidad de transformar la
glucosa, pero no la maltosa,
sacarosa, lactosa, fructosa o
manosa en ácido a través de
la prueba de agar con
tripticasa de cistina (CTA).
Y por su respuesta positiva
en las pruebas de oxidasa y
catalasa
FISIÓN BINARIA
INMOVIL
AEROBIO Y
ANAEROBIO
FACULTATIVO
35 -37 °C
ATMÓSFERA: 3 - 5%
de CO₂
pH: 7.2 -7.6
Los gonococos experimentan autólisis rápida
cuando se exponen al aire del ambiente, a la
desecación, luz ultravioleta, sales de plata, fenol y
calor húmedo a 55° C
FISIÓN BINARIA
INMOVIL
AEROBIO Y ANAEROBIO
FACULTATIVO
35 -37 °C
ATMÓSFERA: 3 - 5% de CO₂
pH: 7.2 -7.6
FISIOLOGÍAMICROBIANA Pilosidades
(fimbrias)
Proteína Por
RMP(Proteína III)
Lipooligosacárido
Otras proteínas
Lip (H8)
Fdp
Proteasa Ig IA
El pus y las secreciones se obtienen de la uretra,
cuello uterino, recto, conjuntiva, faringe o del
líquido sinovial para cultivo y frotis.
TCA de orbitas
celulitis periorbitaria por N.
gonorrohoeae
Arch. argent.
pediatr. vol.115 no.4 Buenos
Aires ago. 2017
Coreoamnionitis por
N. gonorrhoeae.
CMI de penicilina = 0,19
mg/L, resistente a
cefalosporinas de tercera
generación por E-test (CMI
de cefotaxima = 4 mg/L),
pero sensible a ceftriaxona
por disco placa (figura 1)
Prueba de
sensibilidad
antibiótica
Caso de paciente con
gonococo resistente a
ceftriaxona
Figura 1
Resistente a fluoroquinolonas
(CMI de ciprofloxacino >32
mg/L), resistente a doxiciclina
por disco placa y sensible a
azitromicina por disco placa.
Los estudios de sensibilidad a
cefalosporinas de tercera
generación se repitieron en
agar Mueller Hinton con 5% de
sangre de carnero y la CMI de
cefotaxima fue 2 mg/L
En marzo de 2018, se publicó el primer caso descrito de un paciente con N.
gonorrhoeae resistente a antibióticos de Tx convencional (Azitromicina y ceftrixona).
PRUEBA CITOCROMO OXIDASA
A. Prueba de oxidasa con disco (Con reacción
positiva de coloración púrpura).
B. Prueba de oxidasa positiva con aplicación
directa del reactivo a la colonia.
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromo
oxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el
oxigeno molecular que produce agua o peróxido de hidrogeno según la
especie bacteriana. El oxigeno actúa entonces como aceptor final de la
cadena de e-
Fundamento
NEISSERIA
MENINGITIDIS
• Los primeros
informes de esta
enfermedad se
dieron en 1805, por
Vieusseux, durante
una epidemia que
azotó las afueras de
Ginebra, Suiza.
Se han identificado por lo menos 13 serogrupos de meningococos
mediante la especificidad inmunológica de los polisacáridos capsulares.
Los serogrupos mas importantes relacionados con enfermedad en el ser
humano son:
• A
• B
• C
• X
• Y
• W-135
Se encuentran antígenos meningocócicos en la sangre y en líquido cefalorraquídeo
de los pacientes con enfermedad activa. Las proteínas de la membrana externa de
los meningococos se han dividido en clases con base en su peso molecular.
Neisseria
meningitidis
Los meningococos
contienen pilosidades,
pero a diferencia de los
gonococos, no forman
tipos de colonia
distintivos que indiquen
bacterias con pilosidades
Neisseria
meningitidis
• Diplococo
• Gram negativo
• Inmovil
• Aerobio
• Temp. 35°
• No flagelado
FACTORES DE PATOGENICIDAD Y
VIRULENCIA
Los seres humanos son los únicos
hospedadores naturales en quienes los
meningococos son patógenos.
La nasofaringe es la vía de entrada.
Allí los microorganismos se adhieren a
las células epiteliales con la ayuda de
las pilosidades.
Pueden formar parte de la flora
transitoria sin producir síntomas.
Desde la nasofaringe los
microorganismos llegan al torrente
sanguíneo y producen bacteriemia.
La bacteriemia por Neisseria se
favorece por la falta de anticuerpo
bactericida (IgM e IgG), la
inhibición de la acción bactericida
sérica por un anticuerpo IgA
bloqueante o una deficiencia de
componentes del complemento
(C5, C6, C7 o C8).
Los meningococos se fagocitan con
facilidad en la presencia de una
opsonina específica.
Cuadro resumen:
Referencias:
Pereira-Ospina Rocio. Neisseria gonorrhoeae: un agente causal infrecuente de celulitis
periorbitaria en un niño. scielo[Internet]. 2017 Disponible en: http://www.scielo.org.
Global priority list of antibiotic-resistant bacteria to guide research, discovery, and
development of new antibiotics. OMS.2017 Disponible en:
http://www.who.int.
Castro Magda R. Sensibilidad de neisseria gonorrhoeae a los antibioticos. Disponible
en:
www.binasss.sa.cr/revistas.
GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573
http://www.wider.es.
Murray. Microbiología médica. 7ma. ed. Elsevier Saunders; 2013
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
!!
PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
pablongonius
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
hector alexander
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Alejandra Catalán
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Shigella
ShigellaShigella
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion  Streptococcus Ilse ValderramaClasificacion  Streptococcus Ilse Valderrama
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)Bacilos gram (+)
Bacilos gram (+)
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generalesNeisseria gonorrhoeae aspectos generales
Neisseria gonorrhoeae aspectos generales
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
Moraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalisMoraxella catarrhalis
Moraxella catarrhalis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 

Similar a Microbiología médica: Genero Neisseria

Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
NEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdfNEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdf
AlessandraAguilar13
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
analilia85
 
Capitulo 14. bacilos gram positivos dr. gonzalez cabeza
Capitulo 14. bacilos gram positivos   dr. gonzalez cabezaCapitulo 14. bacilos gram positivos   dr. gonzalez cabeza
Capitulo 14. bacilos gram positivos dr. gonzalez cabeza
Gabriela Fernández
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdfNEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
ilsenmartinezflores
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Marlene Martinez
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
angelhernandezc763
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
tarkino888
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Carol López
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptxIDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
LauzAlvarez
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Aleidy Oscarina
 

Similar a Microbiología médica: Genero Neisseria (20)

Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011Neisseria ues 2011
Neisseria ues 2011
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
NEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdfNEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdf
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
Capitulo 14. bacilos gram positivos dr. gonzalez cabeza
Capitulo 14. bacilos gram positivos   dr. gonzalez cabezaCapitulo 14. bacilos gram positivos   dr. gonzalez cabeza
Capitulo 14. bacilos gram positivos dr. gonzalez cabeza
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdfNEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
NEISSERIA GONORRHOEAE-2-comprimido (2).pdf
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
 
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptxGuardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
Guardia D- Infecciones quirurgicas (1).pptx
 
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones  cervicovaginal...
Punto de vista de los cambios inflamatorios y las infecciones cervicovaginal...
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptxIDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
IDENTIFICACION-DE-BACTERIAS_compressed.pptx
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
 
Molecular biology seminary
Molecular biology seminaryMolecular biology seminary
Molecular biology seminary
 

Más de Mario Arotuma

Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
Mario Arotuma
 
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITASANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
Mario Arotuma
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Mario Arotuma
 
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICASLEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
Mario Arotuma
 
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 NeumopatíasPatología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Mario Arotuma
 
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 CardiopatíasPatología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Mario Arotuma
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Mario Arotuma
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)
Mario Arotuma
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
Mario Arotuma
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
Mario Arotuma
 

Más de Mario Arotuma (11)

Hemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentesHemoderivados y hemocomponentes
Hemoderivados y hemocomponentes
 
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITASANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS CONGÉNITAS
 
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial  Unidad 3 SNC y SNPPatología especial  Unidad 3 SNC y SNP
Patología especial Unidad 3 SNC y SNP
 
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICASLEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
LEUCEMIAS AGUDAS Y CRÓNICAS
 
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 NeumopatíasPatología Especial Unidad 1 Neumopatías
Patología Especial Unidad 1 Neumopatías
 
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 CardiopatíasPatología Especial Unidad 2 Cardiopatías
Patología Especial Unidad 2 Cardiopatías
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
 
Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)Pares craneales (resumen)
Pares craneales (resumen)
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Historia de la medicina griega
Historia de la medicina griegaHistoria de la medicina griega
Historia de la medicina griega
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Microbiología médica: Genero Neisseria

  • 1. MICROBIOLOGÍA MÉDICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Arotuma Granda Mario
  • 2. GÉNERO NEISSERIA Neisseria Gonorrheae – Neisseria Meningitis
  • 3. Comprende a un gran género de bacterias que colonizan las superficies mucosas de muchos animales. Tres géneros con relevancia médica se hallan en la familia Neisseriaceae: • Neisseria • Eikenella • Kingella Dominio: Bacteria Filo: Proteobacteria Clase: Betaproteobacteria Orden: Neisseriales Familia: Neisseriaceae Género: Neisseria Neisseria
  • 4. MICROORGANISMO ORIGEN HISTÓRICO Neisseria Su nombre procede del físico alemán Albert Neisser, el cual efectuó la primera descripción del microorganismo responsable de la gonorrea. N. gonorrhoeae gone, semilla; rhoia, flujo (flujo de semillas; en referencia a la enfermedad gonorrea) N. meningitidis meningis, cubierta del cerebro; itis, inflamación (inflamación de las meninges como en la meningitis) Eikenella Recibió su nombre de M. Eiken, quien nombró por primera vez la especie tipo de este género E. Corrodens corrodens, que roe o come (en referencia al hecho de que las colonias de este microorganismo «se comen» el agar) Kingella Su designación proviene de la bacterióloga estadounidense Elizabeth King
  • 5. Árbol filogenético de especies de Neisseria seleccionadas , basado en la concatenación de las secuencias de ADN de los 896 genes centrales de Neisseria
  • 6. Genoma microbiano • Los genomas de al menos 10 especies de Neisseria han sido completamente secuenciados. • N. meningitidis codifica de 2.440 a 2.854 proteínas, mientras que N. gonorrhoeae codifica de 2.603 a 2.871 proteínas. • Cuando se compara el genoma de N. gonorrhoeae (cepa FA1090) con el de N. meningitidis (cepa H44 / 76) se comparte el 68% de sus genes.
  • 7. El género Neisseria engloba 28 especies, con 10 especies detectadas en el ser humano, siendo dos de estas patógenas estrictas en nosotros: N. meningitidis N. gonorrhoeae Neisseria gonorrhoeae, teñida mediante técnica de inmunofluorescencia directa.
  • 8. Bacterias gramnegativas aerobias Diámetro 0,6 - 1 µm Dispuestos en parejas (diplococos) Micrografía Neisseria gonorrhoeae drogoresistente
  • 9. Adoptan una morfología semejante a la de un grano de café Morfología colonial de Neissena gonorrhoeae en medio Thayer Martin. La fotografía se tomó de un cultivo de 72 h incubado a 37 °C en una atmósfera de 5% de CO2.
  • 10. Generan ácido por oxidación de carbohidratos (no por fermentación) Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa.
  • 11. Eikenella corrodens Kingdom: Bacteria Phylum: Proteobacteria Class: Beta Proteobacteria Order: Neisseriales Family: Neisseriaceae Genus: Eikenella Species: corrodens
  • 12. • Son anaerobias facultativas. • Responsable de artritis séptica (niños) y endocarditis. • De crecimiento lento (3d) • La mayoría de las cepas son sensibles a los antibióticos (β-lactámicos) Kingella kingae Scientific classification Domain: Bacteria Phylum: Proteobacteria Class: Betaproteobacte ria Order: Neisseriales Family: Neisseriaceae Genus: Kingella Species: K. kingae Binomial name Kingella kingae Henriksen and Bovre 1968
  • 13. El agar Thayer-Martin es un agar Mueller-Hinton con 5% de sangre animal a chocolate y antibióticos. COMPONENTES: VANCOMICINA. Capaz de matar a la mayoría de los orgs. G+, but Lactobacillus y Pediococcus son intrínsecamente resistentes) COLISTINA. Elimina a la mayoría de los orgs. G- but Neisseria, algunos otros organismos Gram-negativos como Legionella también son resistentes NISTATINA. Mata a la mayoría de los hongos. TRIMETOPRIMA. Inhibe los organismos Gram-negativos, especialmente el enjambre de Proteus.
  • 14. Las colonias son transparentes y opacas No pigmentadas y no hemolíticas. Cultivo: Los gonococos y meningococos forman colonias convexas, brillantes elevadas y mucoides en medios enriquecidos (Martin Thayer modificado, Martin Lweis, GC.Lect y New York City) en 48 horas.
  • 15.
  • 18. Características microscópicas • Oxidan solo glucosa. • Producen colonias mas pequeñas que las demás neisserias. • Los gonococos que necesitan arginina, hipoxantina y uracilo. • Tienden a crecer con más lentitud en el cultivo primario. • Se observan variantes opacas y transparentes tanto de las colonias pequeñas como de las grandes. • Las colonias opacas se relacionan con la presencia de una proteína (Opa).
  • 19. Ultraestructura • Carecen de cápsula • Superficie más externa con fimbrias (pilis) • 95% de las cepas poseen un plásmido pequeño, "críptico" (PM 2,4 x 1066) de función desconocida. • Otros dos plásmidos (PM 3,4 x 106 y 4,7 x 106) contienen genes que codifican para la producción de ß lactamasa • Entre 5 y 20% de los gonococos contienen un plásmido (PM 24,5 x 106) con los genes que codifican para la conjugación.
  • 20. Se diferencia por su capacidad de transformar la glucosa, pero no la maltosa, sacarosa, lactosa, fructosa o manosa en ácido a través de la prueba de agar con tripticasa de cistina (CTA). Y por su respuesta positiva en las pruebas de oxidasa y catalasa FISIÓN BINARIA INMOVIL AEROBIO Y ANAEROBIO FACULTATIVO 35 -37 °C ATMÓSFERA: 3 - 5% de CO₂ pH: 7.2 -7.6
  • 21. Los gonococos experimentan autólisis rápida cuando se exponen al aire del ambiente, a la desecación, luz ultravioleta, sales de plata, fenol y calor húmedo a 55° C FISIÓN BINARIA INMOVIL AEROBIO Y ANAEROBIO FACULTATIVO 35 -37 °C ATMÓSFERA: 3 - 5% de CO₂ pH: 7.2 -7.6
  • 22. FISIOLOGÍAMICROBIANA Pilosidades (fimbrias) Proteína Por RMP(Proteína III) Lipooligosacárido Otras proteínas Lip (H8) Fdp Proteasa Ig IA
  • 23. El pus y las secreciones se obtienen de la uretra, cuello uterino, recto, conjuntiva, faringe o del líquido sinovial para cultivo y frotis.
  • 24. TCA de orbitas celulitis periorbitaria por N. gonorrohoeae Arch. argent. pediatr. vol.115 no.4 Buenos Aires ago. 2017 Coreoamnionitis por N. gonorrhoeae.
  • 25.
  • 26. CMI de penicilina = 0,19 mg/L, resistente a cefalosporinas de tercera generación por E-test (CMI de cefotaxima = 4 mg/L), pero sensible a ceftriaxona por disco placa (figura 1) Prueba de sensibilidad antibiótica Caso de paciente con gonococo resistente a ceftriaxona Figura 1
  • 27. Resistente a fluoroquinolonas (CMI de ciprofloxacino >32 mg/L), resistente a doxiciclina por disco placa y sensible a azitromicina por disco placa. Los estudios de sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación se repitieron en agar Mueller Hinton con 5% de sangre de carnero y la CMI de cefotaxima fue 2 mg/L
  • 28. En marzo de 2018, se publicó el primer caso descrito de un paciente con N. gonorrhoeae resistente a antibióticos de Tx convencional (Azitromicina y ceftrixona).
  • 29.
  • 30. PRUEBA CITOCROMO OXIDASA A. Prueba de oxidasa con disco (Con reacción positiva de coloración púrpura). B. Prueba de oxidasa positiva con aplicación directa del reactivo a la colonia.
  • 31. La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromo oxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el oxigeno molecular que produce agua o peróxido de hidrogeno según la especie bacteriana. El oxigeno actúa entonces como aceptor final de la cadena de e- Fundamento
  • 32.
  • 33.
  • 35. • Los primeros informes de esta enfermedad se dieron en 1805, por Vieusseux, durante una epidemia que azotó las afueras de Ginebra, Suiza.
  • 36. Se han identificado por lo menos 13 serogrupos de meningococos mediante la especificidad inmunológica de los polisacáridos capsulares. Los serogrupos mas importantes relacionados con enfermedad en el ser humano son: • A • B • C • X • Y • W-135
  • 37. Se encuentran antígenos meningocócicos en la sangre y en líquido cefalorraquídeo de los pacientes con enfermedad activa. Las proteínas de la membrana externa de los meningococos se han dividido en clases con base en su peso molecular.
  • 38. Neisseria meningitidis Los meningococos contienen pilosidades, pero a diferencia de los gonococos, no forman tipos de colonia distintivos que indiquen bacterias con pilosidades
  • 39. Neisseria meningitidis • Diplococo • Gram negativo • Inmovil • Aerobio • Temp. 35° • No flagelado
  • 40. FACTORES DE PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA Los seres humanos son los únicos hospedadores naturales en quienes los meningococos son patógenos. La nasofaringe es la vía de entrada. Allí los microorganismos se adhieren a las células epiteliales con la ayuda de las pilosidades. Pueden formar parte de la flora transitoria sin producir síntomas. Desde la nasofaringe los microorganismos llegan al torrente sanguíneo y producen bacteriemia.
  • 41. La bacteriemia por Neisseria se favorece por la falta de anticuerpo bactericida (IgM e IgG), la inhibición de la acción bactericida sérica por un anticuerpo IgA bloqueante o una deficiencia de componentes del complemento (C5, C6, C7 o C8). Los meningococos se fagocitan con facilidad en la presencia de una opsonina específica.
  • 42.
  • 43.
  • 45. Referencias: Pereira-Ospina Rocio. Neisseria gonorrhoeae: un agente causal infrecuente de celulitis periorbitaria en un niño. scielo[Internet]. 2017 Disponible en: http://www.scielo.org. Global priority list of antibiotic-resistant bacteria to guide research, discovery, and development of new antibiotics. OMS.2017 Disponible en: http://www.who.int. Castro Magda R. Sensibilidad de neisseria gonorrhoeae a los antibioticos. Disponible en: www.binasss.sa.cr/revistas. GONOCOCO RESISTENTE A CEFTRIAXONA EN PACIENTE HOMOSEXUAL. CASO 573 http://www.wider.es. Murray. Microbiología médica. 7ma. ed. Elsevier Saunders; 2013