SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE ES ELGOBIERNO ELECTRONICO?
La posibilidad de acceder a la información de la Administración Pública que interesa, las 24
horas del día, los 365 días del año, en el momento que se necesita, es una realidad
inminente. Los trámites y servicios en línea hacen la vida más simple y conveniente
brindando las siguientes ventajas:
El ciudadano no debe trasladarse personalmente.
No hay hora de cierre, ni esperas.
Se pueden iniciar trámites desde los hogares, por ejemplo para recargar el teléfono celular
a través de la tarjeta de crédito, solicitar comprobantes, certificados y habilitaciones.
Estos son algunos ejemplos de servicios básicos a los que se podrá acceder a través de un
simple clic. Estas facilidades, que simplifican la vida cotidiana y que se están incorporando
muchas veces sin notarlo, forman parte de lo que se domina Gobierno Electrónico.
Cada día es mayor la posibilidad de manejar herramientas informáticas como las
computadoras, las redes de telecomunicaciones, Internet, los teléfonos celulares, los
periódicos digitales, dispositivos portátiles, etc. Su utilización ha hecho más fácil y accesible
la información, ha mejorado la comunicación, ha permitido reducir distancias geográficas e
incluso en la actualidad representan nuevas formas de educación. El uso de toda esta
nueva tecnología, su desarrollo e implementación, se denomina Tecnología de la
Información y el Conocimiento (TIC), y es la base para la construcción del Gobierno
Electrónico.
TIPOLOGIAS DEL GOBIERNO ELECTRONICO
El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de
relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El sector privado, El estado, sus
empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. El Gobierno Electrónico puede
ser visto a través de cuatro tipos de relaciones:
 Gobierno a Ciudadano (G2C) | Government to Citizen.Ejemplo:G2C, Los portales
institucionales que proveen información, formatos sobre trámites.
 Gobierno a Empresa (G2B) | Government to Business .Ejemplo:G2B, Los portales
referidos a las compras estatales, en el Perú el portal del Sistema Electrónico de
Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE).
 Gobierno a Empleado (G2E) | Government to Employee .Ejemplo:G2E, al interior de
las INTRANET, se consideran sistemas dirigidos especialmente a satisfacer
necesidades de información y servicios para los empleados.
 Gobierno a Gobierno (G2G) | Government to Government .Ejemplo:G2G, En el Perú
el Sistema de Información Financiera (SIAF).
BENEFICIOS DEL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL ESTADO PERUANO
 Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar
los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy
importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa
para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.
 El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno
se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil acceso.Aplicación
real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General recientemente publicado, reconoce en
el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de la tecnología
en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales, documentos generados
y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos.
 Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.
 Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura,
transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.
 Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto al
interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación de
la sociedad.
 Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública
competitiva y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE,
instrumento electrónico de las contrataciones públicas, permite a las empresas y
público en general participar en los procesos de selección de bienes, servicios,
obras y consultorías, fomentando la oportunidad de negocio y emprendimiento con
el Estado, son más de 80 mil millones de soles que el Estado demanda cada año.
Con un adecuado uso de este sistema se facilita enormemente las oportunidades.
 Sirve de catalizador a una economía innovadora y competitiva mediante el apoyo a
la creación de conocimiento y su expansión a través de las redes de trabajo.
 Estimula la actividad económica pues sirve como apoyo en la difusión de programas
y rendición de cuenta.
DESARROLLO HISTORICO DEL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Gobierno Electrónico en el Perú tomando en cuenta acciones previas a la creación de la
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y una propuesta de
clasificación en etapas posteriores. Estos procesos se desarrollan en el Gobierno
Transitorio del Presidente Valentín Paniagua (2000-2001) y los Gobiernos de los
Presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y actualmente
del Presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). La reforma del Estado es la pieza clave
para el desarrollo del país. Es un proceso complejo, de labor constante y de necesidad
imperante. Desde la década de los noventa del siglo pasado en adelante se ha seguido un
proceso de reformas continuo. Un primer grupo de estas son las llamadas reformas
estructurales o de primera generación en el campo económico y financiero; posteriormente,
se implementaron las reformas de segunda generación que son aquellas de tipo
institucional. Las reformas de segunda generación crearon el andamiaje institucional y
organizacional necesario para el nuevo modelo de economía. La Presidencia del Consejo
de Ministros (PCM) estableció un grupo de trabajo para estudiar el marco normativo e
institucional y evidenciaron el desorden dentro del aparato estatal observando la existencia
de estructuras paralelas dentro de los ministerios, la superposición de funciones, etc. En
esta última década, el proceso de modernización y gestión del Estado está relacionado con
los cambios efectuados en el aparato público y el uso del enfoque de políticas públicas
dentro de la filosofía de la Nueva Gestión Pública (NGP). Estas reformas buscan un Estado
más eficiente y cercano al ciudadano. Este proceso involucra las políticas de
descentralización del Estado, la generación de espacios de participación ciudadana, las
reformas en la estructura y funcionamiento del Estado, la reingeniería de los procesos
administrativos, etc.
PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO
La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) fue creado a través del Decreto
Supremo Nº 083-2011-PCM, infraestructura tecnológica que permite la implementación de
servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos, entre
entidades del Estado a través de Internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos
disponibles.
Entre otras bondades la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), permite el
intercambio electrónico de datos entre las entidades públicas, mejorando su gestión y
permitiendo la implementación intensiva de servicios públicos en línea con alto impacto en
los ciudadanos, al reducir tiempos y costos en su desarrollo, implementación y uso.
En el 2016 gracias a Ley Nº 30506 que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en
materia de reactivación económica y formalización, entre otros, se promulgó el Decreto
Legislativo N° 1246 que aprueba diversas medidas de simplificación administrativa, además
en el 2017, mediante D. S. N°051-2017-PCM y el D.S. N° 067-2017-PCM, que tiene por
objeto ampliar la información para la implementación progresiva de la interoperabilidad en
beneficio del ciudadano y establecer plazos aplicables a las entidad de la Administración
Pública respectivamente, en el marco del D.L. 1246.
POLITICA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO 2013-2017
ONGEI
Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática • La Presidencia del Consejo de
Ministros – PCM a través de la ONGEI, se encarga de normar, coordinar, integrar y
promover el desarrollo de la actividad informática en la Administración Pública ( DS Nº 066-
2003-PCM, DS Nº 067- 2003-PCM). • Impulsa y fomenta el uso de las TICs para la
modernización y desarrollo del Estado. • Actúa como ente rector del Sistema Nacional de
Informática, dirige y supervisa la política nacional de informática y gobierno electrónico, el
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI).
SISTEMA NACIONAL DE INFORMÁTICA (DL Nº 604)
• La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
• El Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI).
• El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI).
• Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los Ministerios, de los
Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del Estado.
• Los Órganos de Informática del ámbito Regional.
• Los Órganos de Informática de las Municipalidades.
• Los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos.
PRINCIPALES ENTIDADES DEL ESTADO PERUANO
 SUNAT: es una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas,
dotada de personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía
económica, administrativa, funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo
dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM (Presidencia del Consejo de
Ministros), expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13°
de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas,
asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a
esta entidad.
 RENIEC: es el encargado de la identificación y actos registrales de todos los
peruanos residentes en el país y en el extranjero. La función de la RENIEC es
otorgar el documento de identidad (DNI). Gracias al documento de identidad todo
ciudadano podrá votar y ser identificado.
 OSCE: es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas
relacionadas con las adquisiciones públicas del estado, este organismo técnico esta
adscrito al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas).
 INEI: es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática
en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades
estadísticas e informáticas oficiales del país. Para el cumplimiento de sus objetivos
y funciones consiste con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de
creación.
 SUNARP: es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente
rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales
funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de
los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar,
normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos
en los Registros que conforman el Sistema.
PROCEDIMIENTO PARA VENDERLE AL ESTADO PERUANO
El Estado peruano casi a diario realiza convocatorias para proveedores tanto de bienes,
como de servicios. Se podría decir que es el cliente más grande de las empresas peruanas.
Esto debido a la gran cantidad organismo que conforman el Estado, desde ministerios,
entidades reguladoras y descentralizadas hasta gobiernos regionales y municipios.
No tienes que ser una empresa grande para poder contratar con el Estado hay
modalidades de contratación incluso para las pequeñas empresas. Para concretar una
venta con el Gobierno, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)
ha elaborado una guía sobre este proceso.
INSCRÍBETE EN EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES.
Si tienes una empresa debe estar legalmente constituida y contar con Registro Único de
Contribuyentes (RUC) activo. Además, la actividad principal de tu negocio debe estar
relacionada con el registro que al que deseas inscribirte.
BUSCA LAS CONVOCATORIAS DEL ESTADO
Los procesos convocados por las entidades públicas se actualizan diariamente en el
siguiente portal web de la OCSE, en la siguiente
dirección: http://portal.osce.gob.pe/osce/node/14336
PARTICIPA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN.
Una vez que hayas identificado el proceso de selección de tu interés y puedas participar,
ten en cuenta lo siguiente:
 Revisa las Bases del proceso de selección.
 Identifica si estás ante un proceso electrónico o un proceso clásico.
EN CASO DE PROCESOS ELECTRÓNICOS:
Tiene que leer el manual de usuario para proveedores del Estado, que se encuentra en la
siguiente
dirección: http://www2.seace.gob.pe/Documentos/189912301626582rad5F909.pdf
EN CASO DE PROCESOS CLÁSICOS:
 Lee detenidamente las bases del proceso de selección para ver si cumples con los
requisitos mínimos requeridos. Ten en cuenta las etapas y las fechas del
cronograma.
 Regístrate como participante en el proceso de selección.
 Puedes consultar u observar las bases de dicho proceso de selección, si
corresponde.
 Puedes solicitar la elevación de bases de ser el caso.
 De realizar los dos puntos anteriores, el Comité Especial procederá a integrar las
bases para incorporar las aclaraciones y/o modificaciones correspondientes.
 Una vez integrada las bases debes presentar tu propuesta.
 Presentadas todas las propuestas, el Comité Especial realizará la calificación y
evaluación de las mismas.
 Luego de la evaluación y calificación de las propuestas, el Comité Especial procede
a otorgar la Buena Pro.
FIRMA EL CONTRATO CON EL ESTADO.
Debes tener en cuenta los requisitos establecidos en las bases del proceso y en la Ley de
Contrataciones del Estado.
Recuerde que uno de los documentos necesarios estos procesos es la Constancia de no
estar Inhabilitado para Contratar con el Estado. Para dicho trámite debes ingresar al
siguiente link: http://www.rnp.gob.pe/docs/folletoVr3.0.pdf
Por último, si la entidad del Estado a la que atendiste queda satisfecha, esta podría emitirte
una constancia de cumplimiento que te servirá para concursos más grandes. Si ocurrió lo
contrario, consulte por qué y mejore sus productos o servicios.
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
Ronald Rodriguez Ochoa
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
FIORELLA DEL CARMEN LEÓN ORTIZ
 
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Victor Diaz Torres
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
gabysibrian
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
lucerocoronel
 
Gobierno Electrónico del Perú
Gobierno Electrónico del PerúGobierno Electrónico del Perú
Gobierno Electrónico del Perú
sheylaasleypaivagarc
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
ProGobernabilidad Perú
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
MarcosSuritaNeyra
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
NoemiElizabethRivera
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
majofebres25
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
Rene Candro Juli
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
UNT
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoxinthia18
 
Gobierno electrónico Colombia Australia
Gobierno electrónico Colombia AustraliaGobierno electrónico Colombia Australia
Gobierno electrónico Colombia Australia
cusimano
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
carmenr casariego
 
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Walter Edison Alanya Flores
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
Rene Candro Juli
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
guest46cb9a
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
 
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
15° conferencias - modernizacion y propuestas de reforma del estado - mba pat...
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno Electrónico del Perú
Gobierno Electrónico del PerúGobierno Electrónico del Perú
Gobierno Electrónico del Perú
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electrónico Colombia Australia
Gobierno electrónico Colombia AustraliaGobierno electrónico Colombia Australia
Gobierno electrónico Colombia Australia
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Gobierno electronico tacna
Gobierno electronico tacnaGobierno electronico tacna
Gobierno electronico tacna
 

Similar a GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
jhoxy cajusol chuquicusma
 
Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04
jennsymazarivera
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
sheyla Yisela vallejos guerrero
 
Thalia
ThaliaThalia
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
Luciasoraluz95
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
alexanderbancesventu
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
Karolayn Moran
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
universidad nacional de tumbes
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informaticaleidydi4n4
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
Fabio Castellanos
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
Maye Calderon
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
yohelixa
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
LanderSuritaNeyra
 
Análisis general del gobierno electrónico en México
Análisis general del gobierno electrónico en MéxicoAnálisis general del gobierno electrónico en México
Análisis general del gobierno electrónico en México
Ricardo Pérez Moreno
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico Local
Judith Fiorela
 
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptxPPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
GerenciaMADEV
 
Que es gobierno electronico
Que es gobierno electronicoQue es gobierno electronico
Que es gobierno electronico
Michael angelo campos ramos
 
Gobierno en linea grupo 1
Gobierno en linea grupo 1Gobierno en linea grupo 1
Gobierno en linea grupo 1
Maryaestefy
 

Similar a GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ (20)

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
 
Thalia
ThaliaThalia
Thalia
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Análisis general del gobierno electrónico en México
Análisis general del gobierno electrónico en MéxicoAnálisis general del gobierno electrónico en México
Análisis general del gobierno electrónico en México
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico Local
 
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptxPPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
PPT PRODUCTO INTEGRADOR.pptx
 
Que es gobierno electronico
Que es gobierno electronicoQue es gobierno electronico
Que es gobierno electronico
 
Gobierno en linea grupo 1
Gobierno en linea grupo 1Gobierno en linea grupo 1
Gobierno en linea grupo 1
 

Último

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 

Último (12)

TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 

GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ

  • 1. ¿QUE ES ELGOBIERNO ELECTRONICO? La posibilidad de acceder a la información de la Administración Pública que interesa, las 24 horas del día, los 365 días del año, en el momento que se necesita, es una realidad inminente. Los trámites y servicios en línea hacen la vida más simple y conveniente brindando las siguientes ventajas: El ciudadano no debe trasladarse personalmente. No hay hora de cierre, ni esperas. Se pueden iniciar trámites desde los hogares, por ejemplo para recargar el teléfono celular a través de la tarjeta de crédito, solicitar comprobantes, certificados y habilitaciones. Estos son algunos ejemplos de servicios básicos a los que se podrá acceder a través de un simple clic. Estas facilidades, que simplifican la vida cotidiana y que se están incorporando muchas veces sin notarlo, forman parte de lo que se domina Gobierno Electrónico. Cada día es mayor la posibilidad de manejar herramientas informáticas como las computadoras, las redes de telecomunicaciones, Internet, los teléfonos celulares, los periódicos digitales, dispositivos portátiles, etc. Su utilización ha hecho más fácil y accesible la información, ha mejorado la comunicación, ha permitido reducir distancias geográficas e incluso en la actualidad representan nuevas formas de educación. El uso de toda esta nueva tecnología, su desarrollo e implementación, se denomina Tecnología de la Información y el Conocimiento (TIC), y es la base para la construcción del Gobierno Electrónico.
  • 2. TIPOLOGIAS DEL GOBIERNO ELECTRONICO El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El sector privado, El estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. El Gobierno Electrónico puede ser visto a través de cuatro tipos de relaciones:  Gobierno a Ciudadano (G2C) | Government to Citizen.Ejemplo:G2C, Los portales institucionales que proveen información, formatos sobre trámites.  Gobierno a Empresa (G2B) | Government to Business .Ejemplo:G2B, Los portales referidos a las compras estatales, en el Perú el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE).  Gobierno a Empleado (G2E) | Government to Employee .Ejemplo:G2E, al interior de las INTRANET, se consideran sistemas dirigidos especialmente a satisfacer necesidades de información y servicios para los empleados.  Gobierno a Gobierno (G2G) | Government to Government .Ejemplo:G2G, En el Perú el Sistema de Información Financiera (SIAF). BENEFICIOS DEL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL ESTADO PERUANO  Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.  El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil acceso.Aplicación real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General recientemente publicado, reconoce en
  • 3. el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de la tecnología en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales, documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos.  Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.  Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura, transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.  Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación de la sociedad.  Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública competitiva y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE, instrumento electrónico de las contrataciones públicas, permite a las empresas y público en general participar en los procesos de selección de bienes, servicios, obras y consultorías, fomentando la oportunidad de negocio y emprendimiento con el Estado, son más de 80 mil millones de soles que el Estado demanda cada año. Con un adecuado uso de este sistema se facilita enormemente las oportunidades.  Sirve de catalizador a una economía innovadora y competitiva mediante el apoyo a la creación de conocimiento y su expansión a través de las redes de trabajo.  Estimula la actividad económica pues sirve como apoyo en la difusión de programas y rendición de cuenta. DESARROLLO HISTORICO DEL GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU Gobierno Electrónico en el Perú tomando en cuenta acciones previas a la creación de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y una propuesta de clasificación en etapas posteriores. Estos procesos se desarrollan en el Gobierno Transitorio del Presidente Valentín Paniagua (2000-2001) y los Gobiernos de los Presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y actualmente del Presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). La reforma del Estado es la pieza clave para el desarrollo del país. Es un proceso complejo, de labor constante y de necesidad imperante. Desde la década de los noventa del siglo pasado en adelante se ha seguido un proceso de reformas continuo. Un primer grupo de estas son las llamadas reformas estructurales o de primera generación en el campo económico y financiero; posteriormente, se implementaron las reformas de segunda generación que son aquellas de tipo institucional. Las reformas de segunda generación crearon el andamiaje institucional y
  • 4. organizacional necesario para el nuevo modelo de economía. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) estableció un grupo de trabajo para estudiar el marco normativo e institucional y evidenciaron el desorden dentro del aparato estatal observando la existencia de estructuras paralelas dentro de los ministerios, la superposición de funciones, etc. En esta última década, el proceso de modernización y gestión del Estado está relacionado con los cambios efectuados en el aparato público y el uso del enfoque de políticas públicas dentro de la filosofía de la Nueva Gestión Pública (NGP). Estas reformas buscan un Estado más eficiente y cercano al ciudadano. Este proceso involucra las políticas de descentralización del Estado, la generación de espacios de participación ciudadana, las reformas en la estructura y funcionamiento del Estado, la reingeniería de los procesos administrativos, etc. PLATAFORMA DE INTEROPERABILIDAD DEL ESTADO La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) fue creado a través del Decreto Supremo Nº 083-2011-PCM, infraestructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos, entre entidades del Estado a través de Internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles. Entre otras bondades la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), permite el intercambio electrónico de datos entre las entidades públicas, mejorando su gestión y permitiendo la implementación intensiva de servicios públicos en línea con alto impacto en los ciudadanos, al reducir tiempos y costos en su desarrollo, implementación y uso. En el 2016 gracias a Ley Nº 30506 que delega al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia de reactivación económica y formalización, entre otros, se promulgó el Decreto Legislativo N° 1246 que aprueba diversas medidas de simplificación administrativa, además en el 2017, mediante D. S. N°051-2017-PCM y el D.S. N° 067-2017-PCM, que tiene por objeto ampliar la información para la implementación progresiva de la interoperabilidad en beneficio del ciudadano y establecer plazos aplicables a las entidad de la Administración Pública respectivamente, en el marco del D.L. 1246.
  • 5. POLITICA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRONICO 2013-2017 ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática • La Presidencia del Consejo de Ministros – PCM a través de la ONGEI, se encarga de normar, coordinar, integrar y promover el desarrollo de la actividad informática en la Administración Pública ( DS Nº 066- 2003-PCM, DS Nº 067- 2003-PCM). • Impulsa y fomenta el uso de las TICs para la modernización y desarrollo del Estado. • Actúa como ente rector del Sistema Nacional de Informática, dirige y supervisa la política nacional de informática y gobierno electrónico, el Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI). SISTEMA NACIONAL DE INFORMÁTICA (DL Nº 604) • La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). • El Consejo Consultivo Nacional de Informática (CCONI). • El Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática (CCOI). • Las Oficinas Sectoriales de Informática y Oficinas de Informática de los Ministerios, de los Organismos Centrales, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas del Estado. • Los Órganos de Informática del ámbito Regional. • Los Órganos de Informática de las Municipalidades. • Los Órganos de Informática de los Poderes Públicos y Organismos Autónomos. PRINCIPALES ENTIDADES DEL ESTADO PERUANO  SUNAT: es una Institución Pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, dotada de personería jurídica de Derecho Público, patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera que, en virtud a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 061-2002-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros), expedido al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N° 27658, ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por ley, correspondían a esta entidad.
  • 6.  RENIEC: es el encargado de la identificación y actos registrales de todos los peruanos residentes en el país y en el extranjero. La función de la RENIEC es otorgar el documento de identidad (DNI). Gracias al documento de identidad todo ciudadano podrá votar y ser identificado.  OSCE: es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con las adquisiciones públicas del estado, este organismo técnico esta adscrito al MEF (Ministerio de Economía y Finanzas).  INEI: es el órgano rector de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática en el Perú. Norma, planea, dirige, coordina, evalúa y supervisa las actividades estadísticas e informáticas oficiales del país. Para el cumplimiento de sus objetivos y funciones consiste con autonomía técnica y de gestión, establecido en su Ley de creación.  SUNARP: es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema. PROCEDIMIENTO PARA VENDERLE AL ESTADO PERUANO El Estado peruano casi a diario realiza convocatorias para proveedores tanto de bienes, como de servicios. Se podría decir que es el cliente más grande de las empresas peruanas. Esto debido a la gran cantidad organismo que conforman el Estado, desde ministerios, entidades reguladoras y descentralizadas hasta gobiernos regionales y municipios. No tienes que ser una empresa grande para poder contratar con el Estado hay modalidades de contratación incluso para las pequeñas empresas. Para concretar una venta con el Gobierno, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) ha elaborado una guía sobre este proceso. INSCRÍBETE EN EL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES. Si tienes una empresa debe estar legalmente constituida y contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo. Además, la actividad principal de tu negocio debe estar relacionada con el registro que al que deseas inscribirte.
  • 7. BUSCA LAS CONVOCATORIAS DEL ESTADO Los procesos convocados por las entidades públicas se actualizan diariamente en el siguiente portal web de la OCSE, en la siguiente dirección: http://portal.osce.gob.pe/osce/node/14336 PARTICIPA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN. Una vez que hayas identificado el proceso de selección de tu interés y puedas participar, ten en cuenta lo siguiente:  Revisa las Bases del proceso de selección.  Identifica si estás ante un proceso electrónico o un proceso clásico. EN CASO DE PROCESOS ELECTRÓNICOS: Tiene que leer el manual de usuario para proveedores del Estado, que se encuentra en la siguiente dirección: http://www2.seace.gob.pe/Documentos/189912301626582rad5F909.pdf EN CASO DE PROCESOS CLÁSICOS:  Lee detenidamente las bases del proceso de selección para ver si cumples con los requisitos mínimos requeridos. Ten en cuenta las etapas y las fechas del cronograma.  Regístrate como participante en el proceso de selección.  Puedes consultar u observar las bases de dicho proceso de selección, si corresponde.  Puedes solicitar la elevación de bases de ser el caso.  De realizar los dos puntos anteriores, el Comité Especial procederá a integrar las bases para incorporar las aclaraciones y/o modificaciones correspondientes.  Una vez integrada las bases debes presentar tu propuesta.  Presentadas todas las propuestas, el Comité Especial realizará la calificación y evaluación de las mismas.  Luego de la evaluación y calificación de las propuestas, el Comité Especial procede a otorgar la Buena Pro. FIRMA EL CONTRATO CON EL ESTADO. Debes tener en cuenta los requisitos establecidos en las bases del proceso y en la Ley de Contrataciones del Estado. Recuerde que uno de los documentos necesarios estos procesos es la Constancia de no estar Inhabilitado para Contratar con el Estado. Para dicho trámite debes ingresar al siguiente link: http://www.rnp.gob.pe/docs/folletoVr3.0.pdf Por último, si la entidad del Estado a la que atendiste queda satisfecha, esta podría emitirte una constancia de cumplimiento que te servirá para concursos más grandes. Si ocurrió lo contrario, consulte por qué y mejore sus productos o servicios.