SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué es el Gobierno Electrónico?
Los Gobiernos Regionales del Perú son los que se encargan de las instituciones
públicas encargadas de la administración superior de cada uno de los
departamentos. Son considerados personas jurídicas de derecho público con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo
Regional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se usó el término de
Presidente Regional).
2. Beneficios del gobierno electrónico para el estado peruano
 Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar
los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy
importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa
para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.
 El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el
gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil
acceso.Aplicación real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N°
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General recientemente publicado,
reconoce en el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de
la tecnología en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales,
documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios
electrónicos.
 Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.
 Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura,
transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.
 Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto
al interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación
de la sociedad.
Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública competitiva
y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE, instrumento
electrónico de las contrataciones públicas.
3. Desarrollo histórico del gobierno electrónico en el Perú
Gobierno Electrónico en el Perú tomando en cuenta acciones previas a la creación de
la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y una propuesta de
clasificación en etapas posteriores. Estos procesos se desarrollan en el Gobierno
Transitorio del Presidente Valentín Paniagua (2000-2001) y los Gobiernos de los
Presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y
actualmente del Presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). La reforma del Estado
es la pieza clave para el desarrollo del país. Es un proceso complejo, de labor
constante y de necesidad imperante. Desde la década de los noventa del siglo pasado
en adelante se ha seguido un proceso de reformas continuo. Un primer grupo de estas
son las llamadas reformas.
Las reformas de segunda generación crearon el andamiaje institucional y
organizacional necesario para el nuevo modelo de economía. La Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) estableció un grupo de trabajo para estudiar el marco
normativo e institucional y evidenciaron el desorden dentro del aparato estatal
observando la existencia de estructuras paralelas dentro de los ministerios, la
superposición de funciones, etc. (Alza 2011: 18). En esta última década, el proceso de
modernización y gestión del Estado está relacionado con los cambios efectuados en el
aparato público y el uso del enfoque de políticas públicas dentro de la filosofía de la
Nueva Gestión Pública (NGP). Estas reformas buscan un Estado más eficiente y
cercano al ciudadano. Este proceso involucra las políticas de descentralización del
Estado, la generación de espacios de participación ciudadana, las reformas en la
estructura y funcionamiento del Estado, la reingeniería de los procesos
administrativos, etc
4. Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)
es administrada por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, en el marco del proceso de
modernización de la gestión del Estado. Lo dispuesto en esta norma es de aplicación
a todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática La Oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) queda encargada de dictar
las directivas y lineamientos necesarios para su funcionamiento. Entre otras bondades
la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), permitirá el intercambio
electrónico de datos entre las entidades públicas, mejorando su gestión y permitiendo
la implementación intensiva de servicios públicos en línea con alto impacto en los
ciudadanos, al reducir tiempos y costos en su desarrollo, implementación y uso. La
implementación tecnológica del PIDE estuvo a cargo del consorcio empresarial
conformado por IdeaSoft, de Uruguay; Tecnología y Gerencia S.A., de Perú; y SSA
Sistemas, de Panamá. De acuerdo a WIkipedia, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y
Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la habilidad de dos o más sistemas
o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada.
Más allá de la perspectiva tecnológica, actualmente la interoperabilidad es entendida
como un concepto más amplio con un grupo de dimensiones diferenciadas. En este
sentido, el Marco Iberoamericano de Interoperabilidad recoge para el ámbito de la
administración electrónica una de las definiciones más completas existentes
actualmente en línea con la definición dada por la Comisión Europea, definiendo
interoperabilidad como la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos
para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de
obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas
compartan información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante
el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información
y las comunicaciones.
5. Breve análisis de la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-
2017
METODOLOGÍA La elaboración de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico
considera la metodología de desarrollo en cuatro (4) etapas. La primera etapa es la
del análisis preliminar, la segunda, la consolidación y socialización, la tercera, el
desarrollo del documento final, y la cuarta, la publicación y despliegue. A continuación
se describen cada una de ellas: ETAPA 1: “Análisis Preliminar” Considera un análisis
de la situación actual del Gobierno Electrónico en el Perú, tanto a nivel nacional
(regiones Costa, Sierra y Selva) así como a nivel Sudamérica. Se define la misión y
visión, así como, los lineamientos y objetivos estratégicos. Como resultado de la
primera etapa se obtiene el documento de análisis preliminar. ETAPA 2:
“Consolidación y Socialización” Considera el aporte de los distintos sectores y entes
públicos integrantes del Sistema Nacional de Informática, así como, el desarrollo de
Talleres Regionales en la Costa, Sierra y Selva del país, con una muestra de las
siguientes regiones: Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Loreto,
Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna, Ucayali, así como el VRAEM. En cada taller se
recoge las iniciativas propuestas por los ciudadanos para el desarrollo del Gobierno
Electrónico en su región. También, se definen iniciativas nacionales en las reuniones
con el CCOII y las mesas de trabajo permanente ETAPA 3: “Desarrollo del
Documento” Definición de la Visión y Misión de la Estrategia Nacional de Gobierno
Electrónico para establecer sus lineamientos y objetivos estratégicos. Asimismo, se
desarrollará una matriz de iniciativas que soportarán los objetivos estratégicos, así
como detallar los factores de éxito para la Estrategia Nacional de Gobierno
Electrónico. ETAPA 4: “Publicación y Despliegue” Se presenta el documento final a
todos los interesados para que presenten sus observaciones y mejoras, para luego ser
aprobado y finalmente publicado a nivel nacional. A continuación se muestra el
diagrama de la metodología:
7. Principales entidades del estado peruano:
SUNAT: La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los tributos del
gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le encarguen por
Ley o de acuerdo a los convenios interinstitucionales que se celebren, proporcionando
los recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica;
asegurando la correcta aplicación de la normatividad que regula la materia y
combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones.
También tiene como finalidad la implementación, la inspección y el control del
cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional
de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las actividades aduaneras
de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y convenios
internacionales y demás normas que rigen la materia.
RENIEC: RENIEC: El RENIEC es el encargado de la identificación y actos
registrales de todos los peruanos residentes en el país y en el extranjero. La
función de la RENIEC es otorgar el documento de identidad (DNI). Gracias al
documento de identidad todo ciudadano podrá votar y ser identificado.
Durante los procesos electorales, el RENIEC proporciona el Padrón
Electoral que se utilizará en las elecciones
OSCE – SEACE:
 Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).
 Velar por el cumplimiento y difusión de las leyes relacionadas a las contrataciones
y adquisiciones del estado.
 Supervisar y fiscalizar de manera selectiva (o aleatoria) los procesos de
contratación que se realicen.
 Desarrollar y administrar el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones
del Estado (SEACE)
 INEI:
 Evaluar la Política y el Plan Nacional de Estadística e Informática; así como, coordinar y
orientar la formulación y evaluación de los planes sectoriales, regionales, locales e
institucionales.
 Coordinar y/o ejecutar la producción de las estadísticas básicas a través de los censos,
encuestas por muestreo y registros administrativos del sector público, así como mantener
actualizada la cartografía censal.
 Producir y difundir los índices de precios al consumidor, así como el comportamiento de
las principales variables económicas y sociales.
 Desarrollar investigaciones orientadas a la previsión del comportamiento de las principales
variables macroeconómicas.
 Establecer normas y estándares nacionales para la regulación y compatibilización de los
sistemas de tratamiento de la información.
 SUNARP: es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector
del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y
atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos
que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y
supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman
el Sistema.
8. Explique el procedimiento para ser proveedor del estado peruano.
a) Contar con el registro único de contribuyentes (RUC).
b) Tener la inscripción vigente en el capítulo bienes del Registro Nacional de
Proveedores (RNP), asociado al RUC.
c) No estar en el registro de proveedores inhabilitados para contratar con el Estado.
d) No encontrarse suspendido para contratar con el Estado.
e) No tener impedimentos para participar en el PROCEDIMIENTO.
f) El abigeo geográfico (región, provincia y distrito) registrado en la opción “registro”
de los catálogos, debe ser el mismo al declarado como domicilio fiscal en el registro
administrado en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT).
g) No contar con deudas que registren la categoría “pérdida” en ninguna de las
categorías de clasificación crediticia del deudor de la cartera de créditos, en el registro
administrado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
h) Estar en el registro administrado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria (SUNAT). También el proveedor deberá encontrarse cómo
contribuyente “activo” y con condición de contribuyente “habido”. Efectuar el depósito por
concepto de garantía de cumplimiento antes de la fecha de suscripción automática del
Acuerdo, conforme a las consideraciones establecidas en el Procedimiento para la
Implementación de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.
9. Conclusiones
En conclusión el estado es una organización política soberana y coercitiva que regula la vida
social por medio de las leyes legítimas de un territorio. Todo estado es una relación de
dominación. Es: soberano: por su poder supremo, Coercitivo: por su obligatoriedad y
legitimidad: porque tiene una capacidad de una autoridad para ser reconocida como tal y tener
obediencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
alexanderbancesventu
 
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
ONGEI PERÚ
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
ccv16
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
jhoxy cajusol chuquicusma
 
Diapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoDiapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoAthyel Marín
 
Thalia
ThaliaThalia
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Victor Diaz Torres
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
carmenr casariego
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
NoemiElizabethRivera
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
keynerballadarespard
 
Gobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno Electrónico en VenezuelaGobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno Electrónico en VenezuelaDorela Carrasquel
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
FIORELLA DEL CARMEN LEÓN ORTIZ
 
Gobierno electronico peru
Gobierno electronico peruGobierno electronico peru
Gobierno electronico peru
angelareyesinfante
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
LEOUDELYS SOTO
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
Lorena Dioses sernaque
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
leslie_24499
 
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
ONGEI PERÚ
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaGobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaVictor Flores Lopez
 
BETZAIDA SALAZAR
BETZAIDA SALAZARBETZAIDA SALAZAR
BETZAIDA SALAZAR
Betzaida Salazar
 
El Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el PerúEl Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el Perú
ONGEI PERÚ
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Diapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoDiapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronico
 
Thalia
ThaliaThalia
Thalia
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno Electrónico en VenezuelaGobierno Electrónico en Venezuela
Gobierno Electrónico en Venezuela
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
 
Gobierno electronico peru
Gobierno electronico peruGobierno electronico peru
Gobierno electronico peru
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
 
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
Comité de Coordinación Interinstitucional de Informática 2014
 
Gobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justiciaGobierno electrónico en la administración de justicia
Gobierno electrónico en la administración de justicia
 
BETZAIDA SALAZAR
BETZAIDA SALAZARBETZAIDA SALAZAR
BETZAIDA SALAZAR
 
El Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el PerúEl Gobierno Electrónico en el Perú
El Gobierno Electrónico en el Perú
 

Similar a Que es gobierno electronico

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
universidad nacional de tumbes
 
Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04
jennsymazarivera
 
Diapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoDiapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoNathy Ta
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
sheyla Yisela vallejos guerrero
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
Luciasoraluz95
 
Presentación gobierno en línea
Presentación gobierno en líneaPresentación gobierno en línea
Presentación gobierno en línea
fundamentosapr
 
Gobierno en linea en colombia
Gobierno en linea en colombiaGobierno en linea en colombia
Gobierno en linea en colombia
mabel yadira cogollo
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
mabel yadira cogollo
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
yohelixa
 
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en ChileUnidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Academia Telecentros Chile
 
Gobierno electronico.docx1
Gobierno electronico.docx1Gobierno electronico.docx1
Gobierno electronico.docx1
NickolEstefaniArcaya
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
KarenAvalosRodriguez
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
leonardo96c
 
Exposición de países Colombia y España
Exposición de países Colombia y España Exposición de países Colombia y España
Exposición de países Colombia y España
Omar Lares
 
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
Ismael Moreno Flores
 
Ongei
OngeiOngei
Gobierno en linea ricardo
Gobierno en linea ricardo Gobierno en linea ricardo
Gobierno en linea ricardo
UftD
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
CristinaElenaSoto
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
NicoolFranco
 

Similar a Que es gobierno electronico (19)

Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04Gobierno electronico-del- peru 04
Gobierno electronico-del- peru 04
 
Diapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronicoDiapos gobierno electronico
Diapos gobierno electronico
 
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚGOBIERNO ELECTRÓNICO DEL  PERÚ
GOBIERNO ELECTRÓNICO DEL PERÚ
 
Gobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perúGobierno electrónico del perú
Gobierno electrónico del perú
 
Presentación gobierno en línea
Presentación gobierno en líneaPresentación gobierno en línea
Presentación gobierno en línea
 
Gobierno en linea en colombia
Gobierno en linea en colombiaGobierno en linea en colombia
Gobierno en linea en colombia
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
 
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en ChileUnidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
Unidad 1 tema 2: El desarrollo del e-gov en Chile
 
Gobierno electronico.docx1
Gobierno electronico.docx1Gobierno electronico.docx1
Gobierno electronico.docx1
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Exposición de países Colombia y España
Exposición de países Colombia y España Exposición de países Colombia y España
Exposición de países Colombia y España
 
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
El Gobierno Electrónico en la República Bolivariana de Venezuela - Arturo Gal...
 
Ongei
OngeiOngei
Ongei
 
Gobierno en linea ricardo
Gobierno en linea ricardo Gobierno en linea ricardo
Gobierno en linea ricardo
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
 
Gobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peruGobierno electronico del peru
Gobierno electronico del peru
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Que es gobierno electronico

  • 1. 1. ¿Qué es el Gobierno Electrónico? Los Gobiernos Regionales del Perú son los que se encargan de las instituciones públicas encargadas de la administración superior de cada uno de los departamentos. Son considerados personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo Regional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se usó el término de Presidente Regional). 2. Beneficios del gobierno electrónico para el estado peruano  Garantiza la interoperabilidad y el intercambio de datos espaciales a fin de mejorar los servicios. Aplicación real: El uso del SIAF SIGA y SEACE, sistemas muy importantes en la actual gestión pública que sirven de consulta interna y externa para ver los procesos convocatoria, selección, pago entre otros a los proveedores.  El uso de las tecnologías de la información y comunicación permite que el gobierno se torne más eficaz y eficiente, proporciona más calidad y fácil acceso.Aplicación real: La aplicación del DL N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General recientemente publicado, reconoce en el Artículo 29-A.- Procedimiento Administrativo Electrónico, el uso de la tecnología en sus procesos y actos administrativos, las firmas digitales, documentos generados y procesados a través de tecnologías y medios electrónicos.  Garantiza la seguridad de la información, así como la ciberseguridad en el Estado.  Fortalece la confianza en las instituciones públicas, permitiendo mayor apertura, transparencia y responsabilidad a la vez que protege al ciudadano.  Sirve como guía de autogestión del ciudadano, incrementa la comunicación tanto al interno como al exterior en el gobierno, promoviendo la inclusión y participación de la sociedad. Promueve el desarrollo económico abierto y transparente, una gestión pública competitiva y libre de corrupción. Aplicación real: El uso adecuado del SEACE, instrumento electrónico de las contrataciones públicas.
  • 2. 3. Desarrollo histórico del gobierno electrónico en el Perú Gobierno Electrónico en el Perú tomando en cuenta acciones previas a la creación de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) y una propuesta de clasificación en etapas posteriores. Estos procesos se desarrollan en el Gobierno Transitorio del Presidente Valentín Paniagua (2000-2001) y los Gobiernos de los Presidentes Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García Pérez (2006-2011) y actualmente del Presidente Ollanta Humala Tasso (2011-2016). La reforma del Estado es la pieza clave para el desarrollo del país. Es un proceso complejo, de labor constante y de necesidad imperante. Desde la década de los noventa del siglo pasado en adelante se ha seguido un proceso de reformas continuo. Un primer grupo de estas son las llamadas reformas. Las reformas de segunda generación crearon el andamiaje institucional y organizacional necesario para el nuevo modelo de economía. La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) estableció un grupo de trabajo para estudiar el marco normativo e institucional y evidenciaron el desorden dentro del aparato estatal observando la existencia de estructuras paralelas dentro de los ministerios, la superposición de funciones, etc. (Alza 2011: 18). En esta última década, el proceso de modernización y gestión del Estado está relacionado con los cambios efectuados en el aparato público y el uso del enfoque de políticas públicas dentro de la filosofía de la Nueva Gestión Pública (NGP). Estas reformas buscan un Estado más eficiente y cercano al ciudadano. Este proceso involucra las políticas de descentralización del Estado, la generación de espacios de participación ciudadana, las reformas en la estructura y funcionamiento del Estado, la reingeniería de los procesos administrativos, etc 4. Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE)
  • 3. es administrada por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI, en el marco del proceso de modernización de la gestión del Estado. Lo dispuesto en esta norma es de aplicación a todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática La Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) queda encargada de dictar las directivas y lineamientos necesarios para su funcionamiento. Entre otras bondades la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE), permitirá el intercambio electrónico de datos entre las entidades públicas, mejorando su gestión y permitiendo la implementación intensiva de servicios públicos en línea con alto impacto en los ciudadanos, al reducir tiempos y costos en su desarrollo, implementación y uso. La implementación tecnológica del PIDE estuvo a cargo del consorcio empresarial conformado por IdeaSoft, de Uruguay; Tecnología y Gerencia S.A., de Perú; y SSA Sistemas, de Panamá. De acuerdo a WIkipedia, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define interoperabilidad como la habilidad de dos o más sistemas o componentes para intercambiar información y utilizar la información intercambiada. Más allá de la perspectiva tecnológica, actualmente la interoperabilidad es entendida como un concepto más amplio con un grupo de dimensiones diferenciadas. En este sentido, el Marco Iberoamericano de Interoperabilidad recoge para el ámbito de la administración electrónica una de las definiciones más completas existentes actualmente en línea con la definición dada por la Comisión Europea, definiendo interoperabilidad como la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones.
  • 4. 5. Breve análisis de la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013- 2017 METODOLOGÍA La elaboración de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico considera la metodología de desarrollo en cuatro (4) etapas. La primera etapa es la del análisis preliminar, la segunda, la consolidación y socialización, la tercera, el desarrollo del documento final, y la cuarta, la publicación y despliegue. A continuación se describen cada una de ellas: ETAPA 1: “Análisis Preliminar” Considera un análisis de la situación actual del Gobierno Electrónico en el Perú, tanto a nivel nacional (regiones Costa, Sierra y Selva) así como a nivel Sudamérica. Se define la misión y visión, así como, los lineamientos y objetivos estratégicos. Como resultado de la primera etapa se obtiene el documento de análisis preliminar. ETAPA 2: “Consolidación y Socialización” Considera el aporte de los distintos sectores y entes públicos integrantes del Sistema Nacional de Informática, así como, el desarrollo de Talleres Regionales en la Costa, Sierra y Selva del país, con una muestra de las siguientes regiones: Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna, Ucayali, así como el VRAEM. En cada taller se recoge las iniciativas propuestas por los ciudadanos para el desarrollo del Gobierno Electrónico en su región. También, se definen iniciativas nacionales en las reuniones con el CCOII y las mesas de trabajo permanente ETAPA 3: “Desarrollo del Documento” Definición de la Visión y Misión de la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico para establecer sus lineamientos y objetivos estratégicos. Asimismo, se desarrollará una matriz de iniciativas que soportarán los objetivos estratégicos, así como detallar los factores de éxito para la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico. ETAPA 4: “Publicación y Despliegue” Se presenta el documento final a todos los interesados para que presenten sus observaciones y mejoras, para luego ser
  • 5. aprobado y finalmente publicado a nivel nacional. A continuación se muestra el diagrama de la metodología: 7. Principales entidades del estado peruano: SUNAT: La SUNAT tiene como finalidad primordial administrar los tributos del gobierno nacional y los conceptos tributarios y no tributarios que se le encarguen por Ley o de acuerdo a los convenios interinstitucionales que se celebren, proporcionando los recursos requeridos para la solvencia fiscal y la estabilidad macroeconómica; asegurando la correcta aplicación de la normatividad que regula la materia y combatiendo los delitos tributarios y aduaneros conforme a sus atribuciones. También tiene como finalidad la implementación, la inspección y el control del cumplimiento de la política aduanera en el territorio nacional y el tráfico internacional de mercancías, personas y medios de transporte, facilitando las actividades aduaneras de comercio exterior y asegurando la correcta aplicación de los tratados y convenios internacionales y demás normas que rigen la materia. RENIEC: RENIEC: El RENIEC es el encargado de la identificación y actos registrales de todos los peruanos residentes en el país y en el extranjero. La función de la RENIEC es otorgar el documento de identidad (DNI). Gracias al documento de identidad todo ciudadano podrá votar y ser identificado. Durante los procesos electorales, el RENIEC proporciona el Padrón Electoral que se utilizará en las elecciones OSCE – SEACE:  Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP).  Velar por el cumplimiento y difusión de las leyes relacionadas a las contrataciones y adquisiciones del estado.  Supervisar y fiscalizar de manera selectiva (o aleatoria) los procesos de contratación que se realicen.  Desarrollar y administrar el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)  INEI:  Evaluar la Política y el Plan Nacional de Estadística e Informática; así como, coordinar y orientar la formulación y evaluación de los planes sectoriales, regionales, locales e institucionales.  Coordinar y/o ejecutar la producción de las estadísticas básicas a través de los censos, encuestas por muestreo y registros administrativos del sector público, así como mantener actualizada la cartografía censal.  Producir y difundir los índices de precios al consumidor, así como el comportamiento de las principales variables económicas y sociales.  Desarrollar investigaciones orientadas a la previsión del comportamiento de las principales variables macroeconómicas.
  • 6.  Establecer normas y estándares nacionales para la regulación y compatibilización de los sistemas de tratamiento de la información.  SUNARP: es un organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de los Registros Públicos, y tiene entre sus principales funciones y atribuciones el de dictar las políticas y normas técnico - registrales de los registros públicos que integran el Sistema Nacional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de actos y contratos en los Registros que conforman el Sistema. 8. Explique el procedimiento para ser proveedor del estado peruano. a) Contar con el registro único de contribuyentes (RUC). b) Tener la inscripción vigente en el capítulo bienes del Registro Nacional de Proveedores (RNP), asociado al RUC. c) No estar en el registro de proveedores inhabilitados para contratar con el Estado. d) No encontrarse suspendido para contratar con el Estado. e) No tener impedimentos para participar en el PROCEDIMIENTO. f) El abigeo geográfico (región, provincia y distrito) registrado en la opción “registro” de los catálogos, debe ser el mismo al declarado como domicilio fiscal en el registro administrado en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). g) No contar con deudas que registren la categoría “pérdida” en ninguna de las categorías de clasificación crediticia del deudor de la cartera de créditos, en el registro administrado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
  • 7. h) Estar en el registro administrado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). También el proveedor deberá encontrarse cómo contribuyente “activo” y con condición de contribuyente “habido”. Efectuar el depósito por concepto de garantía de cumplimiento antes de la fecha de suscripción automática del Acuerdo, conforme a las consideraciones establecidas en el Procedimiento para la Implementación de los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco. 9. Conclusiones En conclusión el estado es una organización política soberana y coercitiva que regula la vida social por medio de las leyes legítimas de un territorio. Todo estado es una relación de dominación. Es: soberano: por su poder supremo, Coercitivo: por su obligatoriedad y legitimidad: porque tiene una capacidad de una autoridad para ser reconocida como tal y tener obediencia