SlideShare una empresa de Scribd logo
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
1
Granada en el testamento de Isabel I de
Castilla "La Católica"
Por Jose Carlos Rodrigo Herrera
RESUMEN
El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en pergamino y consta
de nueve páginas escritas en su anverso y reverso, donde hace constar sus
últimas voluntades. En dicho texto, hace referencia en varias ocasiones el
conquistado Reino de Granada; las circunstancias en las que lo nombra y para
qué lo nombra, no deja de ser un referente curioso, de la mentalidad de la reina
y de la significación personal que tuvo con dicho territorio, haciéndonos entre
ver su gran mentalidad de estratega política.
ARTÍCULO
El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en Medina del Campo el
12 e Octubre de 1504 (la reina murió en Valladolid el 26 de noviembre de
1504); el texto, escrito en pergamino, consta de nueve páginas escritas en su
anverso y reverso, y hace constar sus últimas voluntades, reflejando su
personalidad y religiosidad profunda, así como una personal concepción
política y religiosa sobre la España que le tocó gobernar.
En dicho testamento, se hace referencia en varias ocasiones al
conquistado Reino de Granada (que entonces abarcaba mucho más territorio
que la actual provincia andaluza), las circunstancias por las que y para que lo
nombra, no deja de ser un referente curioso de la mentalidad de la reina y de la
significación personal que este territorio tuvo con la Reina, haciéndo entre ver
la gran mentalidad de estratega política que poseía.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
2
El reinado de Isabel I de Castilla
Desde su llegada al trono, Isabel se tuvo que enfrentar a una serie de
dificultades de todo índole, que no logró atajar hasta prácticamente el fin de su
reinado; estos problemas eran principalmente el enfrentamiento con la nobleza,
el afianzar la economía y las fronteras de sus reinos y lograr la unidad religiosa
de sus reinos; todo ello no lo hubiera conseguido sin el apoyo de su esposo
Fernando V de Aragón.
El matrimonio con Fernando, acaecido en secreto el 19 de Octubre de
1469 (debido a la oposición del hermano de Isabel Enrique IV), le valió el apoyo
de Aragón en la guerra civil que se provocó al aspirar Isabel al trono de su
hermano Enrique IV, aludiendo que la hija de este, Juana “La Beltraneja” era
ilegítima, y siguiendo el acuerdo de 1468 en Toros de Guisando (acuerdo que
fue anulado por Enrique tras la boda de Isabel sin su consentimiento).
Al ganar la guerra de sucesión (que duró desde 1475 hasta 1479, con el
tratado de Alcaçobas, cuando se reconoció a Isabel como reina de Castilla) se
dedicó a afianzar el poder Real sobre la nobleza, uno de los principales
problemas que no supo solventar su hermano, convirtiéndose así en los
primeros monarcas absolutistas de Europa. Para conseguir esto, en 1480
abolió los privilegios dados por Enrique IV a la nobleza he hizo del Consejo
Real el principal órgano de gobierno del reino, quitando así poder a las Cortes.
Económicamente, logró sanear su economía bajo un férreo sistema de fiscal y
una potenciación del comercio lanero y ganadería ovina.
En el marco religioso, impulsó una reforma religiosa en sus dominios con
la tutela del Cardenal Cisneros, importando el Tribunal de la Inquisición en
1478, que también se dedicaba a la administración de la justicia. Dentro de sus
medidas para lograr la unidad religiosa, resalta los decretos de expulsión de los
judíos (1492) y moriscos (1502), aunque también estos decretos tuvieron unos
marcados signos políticos, sociales y económicos (señalamos que los moriscos
no se terminaron de expulsar definitivamente hasta Felipe III en 1609).
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
3
La Granada de Isabel la Católica
Las Capitulaciones de la ciudad de Granada se firmaron meses antes de
la entrada de los reyes Isabel y Fernando en Granada (5 de Enero de 1492),
por el que prácticamente se vendía el reino nazarí a la corona castellana,
quedando desde entonces vinculada a los dominios de Castilla; en dichas
negociaciones (llevadas a cabo en Churriana) se reconocía y respetaba la
religión y costumbres musulmanas tradicionales de la ciudad y reino, dando
lugar a una teórica época de armonía y convivencia entre ambas culturas en un
mismo territorio, convivencia teórica que lamentablemente nunca llegó al
terreno práctico; así ,tras una revuelta morisca (musulmanes que vivían en
tierra cristiana), debida a las continuas violaciones de los tratados por parte de
los “cristianos viejos” (los cristianos conquistadores recién llegados), estas
Capitulaciones fueron rotas y la población morisca fue sometida como si una
conquista más se tratase, obligándolos a vestir y a cambiar sus costumbres por
las de estos recién llegados, y como no, fuero obligados a cambiar la religión
de manera forzosa (por lo que no era de extrañar que mucho siguieran en
secreto practicando las enseñanzas de Mahoma).
Todo esto supuso una gran tensión entre estos cristianos que
acompañaron a la Reina Isabel y se establecieron en Granada y la población
musulmana granadina; tensión acrecentada por la crisis económica en la que
ya estaba inmersa el antiguo Reino Granadino (provocada entonces por la
guerra y por las rencillas entre la propia familia Nazarí).
Las razones principales por las que Isabel se decidió dar el golpe final al
último reino de Taifas que quedaba en la península, fueron diversas; tal vez, la
principal era el temor que se tenía al imperio Turco, a que este intentase un
ataque por el sur peninsular a través de Granada, y recordando que por
entonces, las tensiones entre Aragón y Turquía eran evidentes al disputarse la
hegemonía en el Mediterráneo.
Todo nos lleva a otro punto de discusión, este es el interés de la Reina
en acabar con el dominio musulmán peninsular precisamente en ese momento,
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
4
y la respuesta no puede ser más lógica, al comprender que hasta entonces el
poder Real no gozaba de tanta fuerza con la nobleza (recordemos que esa
misma se rebeló contra Enrique IV precisamente cuando este intentaba
conquistar Granada, debido a la debilidad de la corona con respecto a sus
nobles); solo fue cuando la corona Castellana estaba segura del poder y lealtad
de su nobleza, cuando se atrevió a emprender la guerra definitiva contra
Granada.
La sabiduría de la Reina fue presentar la guerra de Granada como una
legítima reconquista cristiana de un territorio usurpado hacía tiempo por los
musulmanes, otorgándole un tinte religioso (que no dudamos que también
poseyera) a lo que era marcadamente una cuestión política y económica.
El Testamento de Isabel “la Católica.
El documento que hemos utilizado para la realización de este artículo, es
un facsímil del original (conservado en el Archivo Histórico de Simancas).
Aunque se ha intentado conservar lo más fidedignamente la ortografía y
gramática; para una mejor comprensión del texto, se opta por la transformación
de algunas abreviaturas (solo las más dificultosas), y en alguna separación de
palabras.
Para la señalización del fin de los renglones del original, se ha optado
por una barra inclinada (/); estos se señalan al fin de cada párrafo entre
corchetes, donde también encontraremos referencias del folio de donde se
sacó:
“... yo Doña Ysabel por la gracia de dios reyna de Castilla de
leon de aragon de Seci/lia de granada ....”[renglones 27, 28;
folio 1 rº].
Al empezar el testamento, comienza con una profesión de fe y a
continuación, se presenta su persona con todos sus reinos y títulos; aquí
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
5
resalta el nombramiento de Granada entre sus primeros reinos, aún siendo el
último en su incorporación, debido a la importancia simbólica, política y
personal que tuvo en su tiempo.
“.. E quiero e mando q mi cuerpo sea sepultado en el
monasterio/ de sant francisco que es en la alambra de la
cibdad de granada...” [renglones 14,15; folio 1 vº]
Manda que su cuerpo sea enterrado en el Monasterio de San Francisco
de la Alambra (hoy Parador Nacional), que fue la primera fundación monacal de
la ciudad tras su conquista.
“... pero quiero q si el rey mi senor eligiese sepultura en otra
qlquier iglesia o monasterio/ de qualquier otra parteo lugar
destos mis reynos q mi cuerpo sea alli trasladado e sepultado
juto/ con l cuerpo de su senoria..." [renglones 18-20; folio 1 vº]”
Introduce una cláusula; si su marido, el Rey Don Fernando, cambiase de
lugar de enterramiento, que sea llevado con el; esto nos señala, no solo la
unión entre los consortes, sino también que se piensa tal vez que el rey tiene
deseo de ser enterrado en Granada a su muerte.
“... Item quiero e mando q si falleciese fuera/ de la cibdad de
granada q luego sin determiniento alguno lleven mi cuerpo
entero como estovie/re a la cibdad de granada. E si
acaesciere que por la distancia del camino o por el tiempo no
se podiere/ llevar a la dicha cibdad e granada q en tal caso lo
pongan e deposite en el monasterio de sant / juan de los reyes
de la cibdad de toledo...” [renglones 28-32; folio 1 vº]
Desde el primer momento se muestra interesada en que su cuerpo sea
enterado en la ciudad de Granada, cambiando de lugares según las
circunstancia, como veremos más adelante, pero siempre señalando que el
primer lugar de enterramiento sea esta ciudad.
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
6
“... E si la dicha cibdad de toledo ni Segovia/ no se podiere
llevar que se deposite en el monasterio de sant francisco mas
cercano de donde yo fa/ lleciere e q este alli depositado fasta
tanto q se pueda llevar e trasladar a la cibdad de granada la
qual /traslación encargo a mis testamentarios q hagan lo mas
presto q ser podiere...” [renglones 33-35; folio 1 vº].
Habla de las circunstancias de su muerte, exactamente habla que si la
muerte la sorprendiese fuera de Granada, lo que presupone que su residencia
debía estar allí; su cuerpo debería de ser trasladado allí de la manera
apremiada, lo que acentúa su deseo de ser esta la ciudad de su descanso
eterno.
“... Item mando q / ante todas las cosas sean pagadas todas
las debdas e cargos...” [renglones 36,37; folio 1 vº] “... dentro
del año que yo falleciere...” [renglón 41; folio 1 vº] “... e si la
renta de aql año no bastase pa ello / [renglón 47;fin del folio 1
vº] mando q mis testamentarios bendan de las Rentas del
Reyno de granada los maraveris de por/ bida biere su
menester para lo acabar todo de cuplir e pagar e descargar...”
[renglones 1,2; folio 2 rº]
Llama la atención la preocupación que tenía la reina del pago de sus
todas sus deudas a su muerte, y más que estas sean pagadas solo con las
rentas del Reino de Granada, comprensible, pues muchos de estos se
contrajeron durante y para la conquista de este territorio.
“...Quiero e mando q lu/ ego sea fecha emienda e equivalencia
de todo ello a los dichos marques e marquesa de moya e
otros/ lugares e basallos de los que abemos ganado en el
dicho reyno de granada dándoles en ello otros/ lugares e
basallos e rentas con sus Jurisdicciones ...” [renglones 15-18;
folio 2 vº] “...E si fallare que se pu/ do fazer e relaxar. La dicha
merced quede a los dichos marques e marquesa segun la
tienen / de nos e si se. E si hallase q no obo lugar ni les
pudimos hacer la dicha merced. mando qental caso lue/ go
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
7
sea fecha a enmienda e equivalencia de la dicha billa de moya
a los dichos marques e marquesa/ en otra billa e tierras e
lugares e basallos e rentas de lo que asi abemos ganado en el
reyno de gra/ nada donde se puedan yntitular...” [renglones 25-
29; folio 2 vº]
Señalamos que el marqués Don Andrés de Cabrera, nombrado marqués
de la Villa de Moya, y la marquesa Doña Beatriz de Bobadilla, fueron
premiados con tierras y vasallos de Segovia, pero habían prometido que esto
nunca sucedería, por lo que para no faltar a su promesa, se les sustituyen
estos poderes por tierras y vasallos del Reino de Granada. Esto nos señala,
que Granada le serbia a la reina como un comodín para solucionar tanto sus
problemas económicos como los políticos; ya veremos más adelante, como
esta fórmula de cambiar viejos privilegios por nuevos nombramientos en
Granada, la seguirá utilizando con otros nobles.
“... E quiero e mando que a los herederos de dicho don pedro
de to / ledo sea dada satisfación e equivalencia dellos en el
dicho reino de granada...” [renglón 13; folio 3 rº]
El rey Enrique IV, hermano de nuestra reina Isabel, dio a Don Álvarez de
Toledo, el duque de Alba, ciertos lugares y vasallos de la ciudad de Ávila, estos
privilegios pasaron a sus herederos, en este testamento pretende que estos
sean devueltos y se le conceda a su heredero, don Pedro de Toledo, la
equivalencia de lo expropiado en estos territorios castellanos, por tierras y
vasallos del Reino de Granada.
“... Item por quanto para cumplir algunos gastos e nece/
sidades q nos ocurrieron pa la grra de los moros del reyno de
granada...”[renglones 1-2; folio 4 rº]
“... e dello ovimos mandado dar e dimos unas cartas e
privilegi/os...”[renglones 2-3; folio 4 rº] “... E para que los dichos
maraveris de juro mas fácilmente se puedan quitar e desenpe/
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
8
nar mando que todas las rentas del reyno de granada sacadas
las costas e gastos ordi/ narios del dicho reyno sean para
quitar e desempeñar los dichos juros e en aquello se gas/ ten
e no en otra cosa alguna...” [renglones 11-14; folio 4 rº]
Manda oficialmente que las deudas y privilegios causados por la guerra
de Granada sean pagados por las rentas que de este reino, y que estos no se
desvíen para otra cosa.
“... e no co menos afrenta de su real persona e ga/ nar el
reyno de granada e echar dellos enemigos de nra sancta fe
catholica tiempos avia qlo tenian bsurpado e ocupado...”
[renglones 32-34; folio 6 rº]
Al aconsejar a su hija Doña Juana y a su esposo Don Felipe, que sigan
los consejosde su esposo, Don Fernando, introduce aquí la importancia del
Rey para la conquista de Granada, dando pistas de las razones religiosas e
históricas de esta guerra (religiosas, al referirse a los granadinos como
“enemigos de nuestra fe católica” e historicas, al referirse que estos llevaban
mucho tiempo ocupado y usurpado, como si antes ellos lo hubieran
conquistado)
“... q el rey mi senor ha fecho desde el comienzo de nso /
reinado la corona real de castilla es tanto aumentada q
devemos dar a nro senor muchas/ gracias e loores
especialmente segun es notoria abnos su senoria ayudado
mucho con muchos trabajos e peligro de su persona real
cobrar estos mis reynos q tan enagenados estana al ti/ empo
que yo en ellos subcedi e el dicho reyno de granada segund
dicho e. De mas del grad cuidado/ e bigilancia q su senoria
siempre ha tenido e tiene en la admonistracion dellos. E por q
l dho reyno de granada e las yslas de canaria y las islas e trra
firme del mar océano descubiertas/ e por descubrir ganadas e
por ganar han de qdar yncorporadas en estos mis reynos de
casti/ lla e leon ...” [renglones 14-22; folio 6 vº]
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
9
Llamativo son las veces que se refiere a su esposo, el Rey Don
Fernando, siempre loándolo, lo que reseña la gran apreciación que tenía al
monarca, así lo premia también económicamente, para señalar aún mas su
reconocimiento, donandole 10 millones de maraverís y varias rentas vitalicias.
Entre sus reconocimientos está la ayuda prestada para el gobierno y expansión
de la corona de Castilla, como para la guerra de granada.
“... E que todas las otras reliquias mias se den a la / iglesia
Cathedral de la cibdad de granada. E para cumplir/ e pagar las
debdas e cargos susodichos e las otras mandas e rosas en
este mi tes/ tamento contenidas mando que mis
testamentarios tomen luego e distribu/ yan todas las cosas
que yo tengo en los alcazes de la cibdad de Segovia e to/
[renglones 36-39; fin folio 7 vº] das las ropas e joyas e otras
cosas de mi camara de mi persona e qualesquier otros bi/
enes muebles que yo tengo donde podieren ser avidos salvo
los ornamentos de mi ca/ pilla sin cosas de oro e plata que
quiero e mando que sean llevadas e dadas a la igle/ sia de la
cibdad de granada ...” [renglones 1-4; folio 8 rº]
Granada no era solo el recurso económico y político del testamento de
Isabel, también fue una especie de reserva espiritual, así se ocupó de la
imposición de la fe católica mediante el mandato de la construcción, entre otros
edificios de carácter religioso (como veremos más adelante) de la catedral y la
donación de su colección de reliquias, así como sus las joyas a la iglesia
granadina.
“... Item mando q luego q mi cuerpo fuere puesto e sepultado
enl monasterio de santa ysabel de la al/ hambra d la cibdad de
granada sea luego trasladado por mis testamentarios al dicho
monasterio el cuerpo de la reyna e / pincesa dona ysabel mi
hija qaya santa gloria...” [renglones 4-6; folio 9 rº]
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
10
Tras su enterramiento en el monasterio de Santa Isabel de la Alhambra,
manda el traslado del cuerpo de su hija Doña Isabel. Si a esto le añadimos el
enterramiento de su esposo Don Fernando, nos podemos imaginar que el
deseo último de la Reina es el de convertir granada en un nuevo panteón real
(esta idea se sustenta con el sepulcro de su hija Doña Juana y el esposo de
esta, Don Felipe, así como el deseo del nieto de nuestra reina, Carlos I de ser
enterrado en Granada, para lo que parece ser que se construyó la actual
Catedral).
“...Item mando que si la capilla real q yo he mandado ha/ cer
ela iglia cathedral de sta maria de la o de la cibdad de granada
no estoviere feha el tiempo de mi fallesimiº/ mando q se haga
de mis bienes o lo q dlla estoviere por acabar segund yo lo te
ordenado e mandado ...” [renglones 8-10; folio 9 rº].
Resalta la construcción de la Capilla Real, que mandó construir y que
aún no estaba terminada al tiempo en que se redactó este testamento; confía
que con sus bienes se financie las obras de terminación. En este deseo de
finiquitad, podemos interpretar el deseo de ser enterrada lo más pronto posible
en Granada, pues no olvidemos que la reina murió al poco tiempo de firmar
este documento.
“... e q antes qalla se llevese se haga doss traslados del
sognados de notario publico en manera q/ sagan fe e q el uno
dellos se ponga en el monastº de sta Isabel de la alhabra de
granada donde mi cu/ erpo ha de ser sepultado...” [renglones
18-20; folio 9 rº]
Desea que el testamento original, se custodie en el monasterio de
Guadalupe, y que se hagan dos copias, una guardada de nuevo en el
monasterio de Santa Isabel de la Alambra, y el otro en la Catedral de Toledo.
De nuevo surge la importancia de Granada, pues al querer que existiese tres
documentos iguales era para que fueran consultados en caso de dudas, y la
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
11
elección de que una de las copias estuviere en su lugar de enterramiento, nos
hace adivinar la importancia de la ciudad en los planes de Isabel.
"... q fue otgdo ela bilia de / medina del capo a dose dias del
mes de octubre año del nasamiento del nuestro salvador ihuxº
de mill e iq/ entos e quatro anos" [renglones 25,26; folio 9 rº]
Conclusiones
La concepción que la Reina Isabel tenía sobre Granada se puede
resumir en varios puntos:
El primero y principal es su deseo de que su cuerpo sea enterrado en
dicha ciudad; aunque cambia de lugar dentro de la misma ciudad, (Monasterio
de santa Isabel de la Alambra y Capilla Real) resalta ante todo que quiere
descasar en un lugar franciscano, pues recordamos que pertenecía a una
orden tercera franciscana. Lo que nos preguntamos es el por qué de que sea
Granada, pues tenía una multitud de lugares plenamente castellanizados y
vinculados tradicionalmente a su familia, y recordemos que la Granada de
principios del S. XVI estaba llena de moriscos y falsos convertidos, con una
gran tensión social y religiosa. Nuestra teoría de esta razón la daremos más
adelante.
Otro punto que resalta es la utilización en exclusiva de las rentas del
reino granadino para la financiación de los gastos y deudas causadas para la
conquista de este, asñi como para el pago de privilegios a la nobleza; cosa que
no ocurre con sus demás reinos; esto ocurre por varios motivos lógicos, el
principal es que no puede dar privilegios en un reino antiguo por que eso
significaría pérdida del poder Real en dicho territorio (asunto contra el que
luchó todo su reinado).
El tercer y tal vez más importante punto, está relacionado con el anterior,
la concesión de tierras y privilegios a la antigua nobleza en el nuevo Reino.
Con esto se obligaba a la nobleza que se estableciera en el territorio
conquistado y al mantenimiento y fomento del poder castellano en él,
Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004]
Nº5 (1º Trimestre, 2005)
Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/
12
dominando así a la población recién sometida; con eso se conseguía recuperar
tierras y privilegios de otros lugares (véase el caso de los Marqueses de la Villa
de Mora y el Duque de Alba) y la colonización castellana del Reino de
Granada.
No podemos olvidar la simbolizacíon religiosa e histórica que tenía el
Reino de Granada para nuestra Reina, pues su conquista se ve como una
cruzada para recuperar una tierra cristiana usurpada hacía tiempo por los
musulmanes, y cuya ocupación ha tenido el privilegio de acabar. De esta
forma, el elegir el último territorio peninsular conquistado como su lugar de
sepultura eterna, podemos considerarlo como el deseo de Isabel de asentar la
idea de que pretendía luchar por la fe católica en primera línea de batalla, con
un deseo expansionista (pues su idea era de seguir expandiendo la fe por
África).
Bibliografia
- ISABEL I DE CASTILLA. "Testamento de Isabel la Católica" Edición Fascímil.
Ideal. 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
Rolando Ramos Nación
 
TEMA 2 -EL HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
TEMA 2 -EL  HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICOTEMA 2 -EL  HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
TEMA 2 -EL HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
mercefl76
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
Marisa Azuara
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
Fred T H
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
marianss
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)
--- ---
 
Guias de c. sociales septimo .
Guias de c. sociales  septimo .Guias de c. sociales  septimo .
Guias de c. sociales septimo .
Jacqueline Sanchez Comba
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Trini Larenas
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
Diego M
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
Miguel Salinas Romo
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
Teresa Obregon Toribio
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
josefermin
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africa
Mercadation
 
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
josefermin
 
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IXCaracterísticas geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
Rodrigo Pereira González
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
Ana Llorach
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Gabval27
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
piraarnedo
 

La actualidad más candente (20)

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
 
TEMA 2 -EL HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
TEMA 2 -EL  HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICOTEMA 2 -EL  HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
TEMA 2 -EL HUMANISMO, LA REFORMA Y LA CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO HISPÁNICO
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)Plan de trabajo haem (8)
Plan de trabajo haem (8)
 
Guias de c. sociales septimo .
Guias de c. sociales  septimo .Guias de c. sociales  septimo .
Guias de c. sociales septimo .
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
 
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
12 el auge del imperio de los austrias, felipe ii
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
Resellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africaResellos 8 rles-africa
Resellos 8 rles-africa
 
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
Fueros del Reino de Navarra. Su defensa en el Memorial de la Diputación del R...
 
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IXCaracterísticas geográficas Reino Franco siglos V-IX
Características geográficas Reino Franco siglos V-IX
 
Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)Reyes católicos (1)
Reyes católicos (1)
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Tema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos okTema 5 los reyes católicos ok
Tema 5 los reyes católicos ok
 

Similar a Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)

La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
papefons Fons
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
MaraPrieto19
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
antoniohormigo
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Conchagon
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
Fatima Lopez Garcia
 
Bloque 3 Los Reyes Católicos
Bloque 3 Los Reyes CatólicosBloque 3 Los Reyes Católicos
Bloque 3 Los Reyes Católicos
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
Sergio Garcia
 
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
Emilydavison
 
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco BarberaCristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
B & M Co., Ltd.
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Dos documentos de la Dinastía legítima en España
Dos documentos de la Dinastía legítima en EspañaDos documentos de la Dinastía legítima en España
Dos documentos de la Dinastía legítima en España
josefermin
 
Documentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en EspañaDocumentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en España
josefermin
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
ppinrod
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
MayteMena
 
Alfonso x el sabio reseña biografica
Alfonso x el sabio   reseña biograficaAlfonso x el sabio   reseña biografica
Alfonso x el sabio reseña biografica
Silvia Quezada
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Elena Prieto Pérez
 

Similar a Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005) (20)

La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)Tema 4.el origen de los reinos peninsulares   (siglos VIII-XIII)
Tema 4.el origen de los reinos peninsulares (siglos VIII-XIII)
 
Reconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivirReconquista guadalquivir
Reconquista guadalquivir
 
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado modernoEpígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
Epígrafes tema 6 los Reyes Católicos y la construcción del estado moderno
 
El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos El reinado de los reyes católicos
El reinado de los reyes católicos
 
Bloque 3 Los Reyes Católicos
Bloque 3 Los Reyes CatólicosBloque 3 Los Reyes Católicos
Bloque 3 Los Reyes Católicos
 
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
Tema 3 parte 1 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial ...
 
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
Tema 3 La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial (1474-17...
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
Consolidacion y expansion de los reinos cristianos (1031-1492)
 
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco BarberaCristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
Cristobal Colón camino de Japón by Paco Barbera
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
Dos documentos de la Dinastía legítima en España
Dos documentos de la Dinastía legítima en EspañaDos documentos de la Dinastía legítima en España
Dos documentos de la Dinastía legítima en España
 
Documentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en EspañaDocumentos de la legitimidad en España
Documentos de la legitimidad en España
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptxPRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
PRESENTACIÓN TEMA 3 – LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA.pptx
 
Tema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltasTema 5 2 eso actividades resueltas
Tema 5 2 eso actividades resueltas
 
Alfonso x el sabio reseña biografica
Alfonso x el sabio   reseña biograficaAlfonso x el sabio   reseña biografica
Alfonso x el sabio reseña biografica
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 

Más de Alonso Cano Revista Andaluza de Arte

El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
La lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor TulpLa lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor Tulp
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 

Más de Alonso Cano Revista Andaluza de Arte (20)

El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
El Convento de San Francisco Casa Grande y su patrimonio inmueble. Alonso Can...
 
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
Conceptos oficiales sobre la reglamentación de los museos eclesiásticos, Alon...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº8 (4º Trimestre, 2005)
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
 
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
Adaptación de un edificio del s. XVI a museo: “Casa de los Pisa” (Granada), A...
 
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
Reglamentación de los museos estatales y su adaptación a los museos eclesiást...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº6 (2º Trimestre, 2005)
 
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
Convergencias entre las vanguardias de España y Colombia, Alonso Cano Revista...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº9 (1 trimestre, 2006)
 
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
Comentarios sobre el código deontológico del personal del museo, Alonso Cano ...
 
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
Patrimonio arquitectónico andaluz: la protección del patrimonio muble en la C...
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4  (4º Trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº4 (4º Trimestre, 2004)
 
La lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor TulpLa lección de anatomía del doctor Tulp
La lección de anatomía del doctor Tulp
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº1 (1º trimestre, 2004)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº17 (2º trimestre, 2008)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº16 (1º trimestre,2008)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº15 (4º trimestre, 2007)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº14 (3º trimestre, 2007)
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arete, nº10 (3º trimestre,2006)
 

Último

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 

Último (20)

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 

Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica", Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº5 (1º Trimestre, 2005)

  • 1. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 1 Granada en el testamento de Isabel I de Castilla "La Católica" Por Jose Carlos Rodrigo Herrera RESUMEN El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en pergamino y consta de nueve páginas escritas en su anverso y reverso, donde hace constar sus últimas voluntades. En dicho texto, hace referencia en varias ocasiones el conquistado Reino de Granada; las circunstancias en las que lo nombra y para qué lo nombra, no deja de ser un referente curioso, de la mentalidad de la reina y de la significación personal que tuvo con dicho territorio, haciéndonos entre ver su gran mentalidad de estratega política. ARTÍCULO El testamento de Isabel I de Castilla fue escrito en Medina del Campo el 12 e Octubre de 1504 (la reina murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504); el texto, escrito en pergamino, consta de nueve páginas escritas en su anverso y reverso, y hace constar sus últimas voluntades, reflejando su personalidad y religiosidad profunda, así como una personal concepción política y religiosa sobre la España que le tocó gobernar. En dicho testamento, se hace referencia en varias ocasiones al conquistado Reino de Granada (que entonces abarcaba mucho más territorio que la actual provincia andaluza), las circunstancias por las que y para que lo nombra, no deja de ser un referente curioso de la mentalidad de la reina y de la significación personal que este territorio tuvo con la Reina, haciéndo entre ver la gran mentalidad de estratega política que poseía.
  • 2. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 2 El reinado de Isabel I de Castilla Desde su llegada al trono, Isabel se tuvo que enfrentar a una serie de dificultades de todo índole, que no logró atajar hasta prácticamente el fin de su reinado; estos problemas eran principalmente el enfrentamiento con la nobleza, el afianzar la economía y las fronteras de sus reinos y lograr la unidad religiosa de sus reinos; todo ello no lo hubiera conseguido sin el apoyo de su esposo Fernando V de Aragón. El matrimonio con Fernando, acaecido en secreto el 19 de Octubre de 1469 (debido a la oposición del hermano de Isabel Enrique IV), le valió el apoyo de Aragón en la guerra civil que se provocó al aspirar Isabel al trono de su hermano Enrique IV, aludiendo que la hija de este, Juana “La Beltraneja” era ilegítima, y siguiendo el acuerdo de 1468 en Toros de Guisando (acuerdo que fue anulado por Enrique tras la boda de Isabel sin su consentimiento). Al ganar la guerra de sucesión (que duró desde 1475 hasta 1479, con el tratado de Alcaçobas, cuando se reconoció a Isabel como reina de Castilla) se dedicó a afianzar el poder Real sobre la nobleza, uno de los principales problemas que no supo solventar su hermano, convirtiéndose así en los primeros monarcas absolutistas de Europa. Para conseguir esto, en 1480 abolió los privilegios dados por Enrique IV a la nobleza he hizo del Consejo Real el principal órgano de gobierno del reino, quitando así poder a las Cortes. Económicamente, logró sanear su economía bajo un férreo sistema de fiscal y una potenciación del comercio lanero y ganadería ovina. En el marco religioso, impulsó una reforma religiosa en sus dominios con la tutela del Cardenal Cisneros, importando el Tribunal de la Inquisición en 1478, que también se dedicaba a la administración de la justicia. Dentro de sus medidas para lograr la unidad religiosa, resalta los decretos de expulsión de los judíos (1492) y moriscos (1502), aunque también estos decretos tuvieron unos marcados signos políticos, sociales y económicos (señalamos que los moriscos no se terminaron de expulsar definitivamente hasta Felipe III en 1609).
  • 3. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 3 La Granada de Isabel la Católica Las Capitulaciones de la ciudad de Granada se firmaron meses antes de la entrada de los reyes Isabel y Fernando en Granada (5 de Enero de 1492), por el que prácticamente se vendía el reino nazarí a la corona castellana, quedando desde entonces vinculada a los dominios de Castilla; en dichas negociaciones (llevadas a cabo en Churriana) se reconocía y respetaba la religión y costumbres musulmanas tradicionales de la ciudad y reino, dando lugar a una teórica época de armonía y convivencia entre ambas culturas en un mismo territorio, convivencia teórica que lamentablemente nunca llegó al terreno práctico; así ,tras una revuelta morisca (musulmanes que vivían en tierra cristiana), debida a las continuas violaciones de los tratados por parte de los “cristianos viejos” (los cristianos conquistadores recién llegados), estas Capitulaciones fueron rotas y la población morisca fue sometida como si una conquista más se tratase, obligándolos a vestir y a cambiar sus costumbres por las de estos recién llegados, y como no, fuero obligados a cambiar la religión de manera forzosa (por lo que no era de extrañar que mucho siguieran en secreto practicando las enseñanzas de Mahoma). Todo esto supuso una gran tensión entre estos cristianos que acompañaron a la Reina Isabel y se establecieron en Granada y la población musulmana granadina; tensión acrecentada por la crisis económica en la que ya estaba inmersa el antiguo Reino Granadino (provocada entonces por la guerra y por las rencillas entre la propia familia Nazarí). Las razones principales por las que Isabel se decidió dar el golpe final al último reino de Taifas que quedaba en la península, fueron diversas; tal vez, la principal era el temor que se tenía al imperio Turco, a que este intentase un ataque por el sur peninsular a través de Granada, y recordando que por entonces, las tensiones entre Aragón y Turquía eran evidentes al disputarse la hegemonía en el Mediterráneo. Todo nos lleva a otro punto de discusión, este es el interés de la Reina en acabar con el dominio musulmán peninsular precisamente en ese momento,
  • 4. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 4 y la respuesta no puede ser más lógica, al comprender que hasta entonces el poder Real no gozaba de tanta fuerza con la nobleza (recordemos que esa misma se rebeló contra Enrique IV precisamente cuando este intentaba conquistar Granada, debido a la debilidad de la corona con respecto a sus nobles); solo fue cuando la corona Castellana estaba segura del poder y lealtad de su nobleza, cuando se atrevió a emprender la guerra definitiva contra Granada. La sabiduría de la Reina fue presentar la guerra de Granada como una legítima reconquista cristiana de un territorio usurpado hacía tiempo por los musulmanes, otorgándole un tinte religioso (que no dudamos que también poseyera) a lo que era marcadamente una cuestión política y económica. El Testamento de Isabel “la Católica. El documento que hemos utilizado para la realización de este artículo, es un facsímil del original (conservado en el Archivo Histórico de Simancas). Aunque se ha intentado conservar lo más fidedignamente la ortografía y gramática; para una mejor comprensión del texto, se opta por la transformación de algunas abreviaturas (solo las más dificultosas), y en alguna separación de palabras. Para la señalización del fin de los renglones del original, se ha optado por una barra inclinada (/); estos se señalan al fin de cada párrafo entre corchetes, donde también encontraremos referencias del folio de donde se sacó: “... yo Doña Ysabel por la gracia de dios reyna de Castilla de leon de aragon de Seci/lia de granada ....”[renglones 27, 28; folio 1 rº]. Al empezar el testamento, comienza con una profesión de fe y a continuación, se presenta su persona con todos sus reinos y títulos; aquí
  • 5. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 5 resalta el nombramiento de Granada entre sus primeros reinos, aún siendo el último en su incorporación, debido a la importancia simbólica, política y personal que tuvo en su tiempo. “.. E quiero e mando q mi cuerpo sea sepultado en el monasterio/ de sant francisco que es en la alambra de la cibdad de granada...” [renglones 14,15; folio 1 vº] Manda que su cuerpo sea enterrado en el Monasterio de San Francisco de la Alambra (hoy Parador Nacional), que fue la primera fundación monacal de la ciudad tras su conquista. “... pero quiero q si el rey mi senor eligiese sepultura en otra qlquier iglesia o monasterio/ de qualquier otra parteo lugar destos mis reynos q mi cuerpo sea alli trasladado e sepultado juto/ con l cuerpo de su senoria..." [renglones 18-20; folio 1 vº]” Introduce una cláusula; si su marido, el Rey Don Fernando, cambiase de lugar de enterramiento, que sea llevado con el; esto nos señala, no solo la unión entre los consortes, sino también que se piensa tal vez que el rey tiene deseo de ser enterrado en Granada a su muerte. “... Item quiero e mando q si falleciese fuera/ de la cibdad de granada q luego sin determiniento alguno lleven mi cuerpo entero como estovie/re a la cibdad de granada. E si acaesciere que por la distancia del camino o por el tiempo no se podiere/ llevar a la dicha cibdad e granada q en tal caso lo pongan e deposite en el monasterio de sant / juan de los reyes de la cibdad de toledo...” [renglones 28-32; folio 1 vº] Desde el primer momento se muestra interesada en que su cuerpo sea enterado en la ciudad de Granada, cambiando de lugares según las circunstancia, como veremos más adelante, pero siempre señalando que el primer lugar de enterramiento sea esta ciudad.
  • 6. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 6 “... E si la dicha cibdad de toledo ni Segovia/ no se podiere llevar que se deposite en el monasterio de sant francisco mas cercano de donde yo fa/ lleciere e q este alli depositado fasta tanto q se pueda llevar e trasladar a la cibdad de granada la qual /traslación encargo a mis testamentarios q hagan lo mas presto q ser podiere...” [renglones 33-35; folio 1 vº]. Habla de las circunstancias de su muerte, exactamente habla que si la muerte la sorprendiese fuera de Granada, lo que presupone que su residencia debía estar allí; su cuerpo debería de ser trasladado allí de la manera apremiada, lo que acentúa su deseo de ser esta la ciudad de su descanso eterno. “... Item mando q / ante todas las cosas sean pagadas todas las debdas e cargos...” [renglones 36,37; folio 1 vº] “... dentro del año que yo falleciere...” [renglón 41; folio 1 vº] “... e si la renta de aql año no bastase pa ello / [renglón 47;fin del folio 1 vº] mando q mis testamentarios bendan de las Rentas del Reyno de granada los maraveris de por/ bida biere su menester para lo acabar todo de cuplir e pagar e descargar...” [renglones 1,2; folio 2 rº] Llama la atención la preocupación que tenía la reina del pago de sus todas sus deudas a su muerte, y más que estas sean pagadas solo con las rentas del Reino de Granada, comprensible, pues muchos de estos se contrajeron durante y para la conquista de este territorio. “...Quiero e mando q lu/ ego sea fecha emienda e equivalencia de todo ello a los dichos marques e marquesa de moya e otros/ lugares e basallos de los que abemos ganado en el dicho reyno de granada dándoles en ello otros/ lugares e basallos e rentas con sus Jurisdicciones ...” [renglones 15-18; folio 2 vº] “...E si fallare que se pu/ do fazer e relaxar. La dicha merced quede a los dichos marques e marquesa segun la tienen / de nos e si se. E si hallase q no obo lugar ni les pudimos hacer la dicha merced. mando qental caso lue/ go
  • 7. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 7 sea fecha a enmienda e equivalencia de la dicha billa de moya a los dichos marques e marquesa/ en otra billa e tierras e lugares e basallos e rentas de lo que asi abemos ganado en el reyno de gra/ nada donde se puedan yntitular...” [renglones 25- 29; folio 2 vº] Señalamos que el marqués Don Andrés de Cabrera, nombrado marqués de la Villa de Moya, y la marquesa Doña Beatriz de Bobadilla, fueron premiados con tierras y vasallos de Segovia, pero habían prometido que esto nunca sucedería, por lo que para no faltar a su promesa, se les sustituyen estos poderes por tierras y vasallos del Reino de Granada. Esto nos señala, que Granada le serbia a la reina como un comodín para solucionar tanto sus problemas económicos como los políticos; ya veremos más adelante, como esta fórmula de cambiar viejos privilegios por nuevos nombramientos en Granada, la seguirá utilizando con otros nobles. “... E quiero e mando que a los herederos de dicho don pedro de to / ledo sea dada satisfación e equivalencia dellos en el dicho reino de granada...” [renglón 13; folio 3 rº] El rey Enrique IV, hermano de nuestra reina Isabel, dio a Don Álvarez de Toledo, el duque de Alba, ciertos lugares y vasallos de la ciudad de Ávila, estos privilegios pasaron a sus herederos, en este testamento pretende que estos sean devueltos y se le conceda a su heredero, don Pedro de Toledo, la equivalencia de lo expropiado en estos territorios castellanos, por tierras y vasallos del Reino de Granada. “... Item por quanto para cumplir algunos gastos e nece/ sidades q nos ocurrieron pa la grra de los moros del reyno de granada...”[renglones 1-2; folio 4 rº] “... e dello ovimos mandado dar e dimos unas cartas e privilegi/os...”[renglones 2-3; folio 4 rº] “... E para que los dichos maraveris de juro mas fácilmente se puedan quitar e desenpe/
  • 8. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 8 nar mando que todas las rentas del reyno de granada sacadas las costas e gastos ordi/ narios del dicho reyno sean para quitar e desempeñar los dichos juros e en aquello se gas/ ten e no en otra cosa alguna...” [renglones 11-14; folio 4 rº] Manda oficialmente que las deudas y privilegios causados por la guerra de Granada sean pagados por las rentas que de este reino, y que estos no se desvíen para otra cosa. “... e no co menos afrenta de su real persona e ga/ nar el reyno de granada e echar dellos enemigos de nra sancta fe catholica tiempos avia qlo tenian bsurpado e ocupado...” [renglones 32-34; folio 6 rº] Al aconsejar a su hija Doña Juana y a su esposo Don Felipe, que sigan los consejosde su esposo, Don Fernando, introduce aquí la importancia del Rey para la conquista de Granada, dando pistas de las razones religiosas e históricas de esta guerra (religiosas, al referirse a los granadinos como “enemigos de nuestra fe católica” e historicas, al referirse que estos llevaban mucho tiempo ocupado y usurpado, como si antes ellos lo hubieran conquistado) “... q el rey mi senor ha fecho desde el comienzo de nso / reinado la corona real de castilla es tanto aumentada q devemos dar a nro senor muchas/ gracias e loores especialmente segun es notoria abnos su senoria ayudado mucho con muchos trabajos e peligro de su persona real cobrar estos mis reynos q tan enagenados estana al ti/ empo que yo en ellos subcedi e el dicho reyno de granada segund dicho e. De mas del grad cuidado/ e bigilancia q su senoria siempre ha tenido e tiene en la admonistracion dellos. E por q l dho reyno de granada e las yslas de canaria y las islas e trra firme del mar océano descubiertas/ e por descubrir ganadas e por ganar han de qdar yncorporadas en estos mis reynos de casti/ lla e leon ...” [renglones 14-22; folio 6 vº]
  • 9. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 9 Llamativo son las veces que se refiere a su esposo, el Rey Don Fernando, siempre loándolo, lo que reseña la gran apreciación que tenía al monarca, así lo premia también económicamente, para señalar aún mas su reconocimiento, donandole 10 millones de maraverís y varias rentas vitalicias. Entre sus reconocimientos está la ayuda prestada para el gobierno y expansión de la corona de Castilla, como para la guerra de granada. “... E que todas las otras reliquias mias se den a la / iglesia Cathedral de la cibdad de granada. E para cumplir/ e pagar las debdas e cargos susodichos e las otras mandas e rosas en este mi tes/ tamento contenidas mando que mis testamentarios tomen luego e distribu/ yan todas las cosas que yo tengo en los alcazes de la cibdad de Segovia e to/ [renglones 36-39; fin folio 7 vº] das las ropas e joyas e otras cosas de mi camara de mi persona e qualesquier otros bi/ enes muebles que yo tengo donde podieren ser avidos salvo los ornamentos de mi ca/ pilla sin cosas de oro e plata que quiero e mando que sean llevadas e dadas a la igle/ sia de la cibdad de granada ...” [renglones 1-4; folio 8 rº] Granada no era solo el recurso económico y político del testamento de Isabel, también fue una especie de reserva espiritual, así se ocupó de la imposición de la fe católica mediante el mandato de la construcción, entre otros edificios de carácter religioso (como veremos más adelante) de la catedral y la donación de su colección de reliquias, así como sus las joyas a la iglesia granadina. “... Item mando q luego q mi cuerpo fuere puesto e sepultado enl monasterio de santa ysabel de la al/ hambra d la cibdad de granada sea luego trasladado por mis testamentarios al dicho monasterio el cuerpo de la reyna e / pincesa dona ysabel mi hija qaya santa gloria...” [renglones 4-6; folio 9 rº]
  • 10. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 10 Tras su enterramiento en el monasterio de Santa Isabel de la Alhambra, manda el traslado del cuerpo de su hija Doña Isabel. Si a esto le añadimos el enterramiento de su esposo Don Fernando, nos podemos imaginar que el deseo último de la Reina es el de convertir granada en un nuevo panteón real (esta idea se sustenta con el sepulcro de su hija Doña Juana y el esposo de esta, Don Felipe, así como el deseo del nieto de nuestra reina, Carlos I de ser enterrado en Granada, para lo que parece ser que se construyó la actual Catedral). “...Item mando que si la capilla real q yo he mandado ha/ cer ela iglia cathedral de sta maria de la o de la cibdad de granada no estoviere feha el tiempo de mi fallesimiº/ mando q se haga de mis bienes o lo q dlla estoviere por acabar segund yo lo te ordenado e mandado ...” [renglones 8-10; folio 9 rº]. Resalta la construcción de la Capilla Real, que mandó construir y que aún no estaba terminada al tiempo en que se redactó este testamento; confía que con sus bienes se financie las obras de terminación. En este deseo de finiquitad, podemos interpretar el deseo de ser enterrada lo más pronto posible en Granada, pues no olvidemos que la reina murió al poco tiempo de firmar este documento. “... e q antes qalla se llevese se haga doss traslados del sognados de notario publico en manera q/ sagan fe e q el uno dellos se ponga en el monastº de sta Isabel de la alhabra de granada donde mi cu/ erpo ha de ser sepultado...” [renglones 18-20; folio 9 rº] Desea que el testamento original, se custodie en el monasterio de Guadalupe, y que se hagan dos copias, una guardada de nuevo en el monasterio de Santa Isabel de la Alambra, y el otro en la Catedral de Toledo. De nuevo surge la importancia de Granada, pues al querer que existiese tres documentos iguales era para que fueran consultados en caso de dudas, y la
  • 11. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 11 elección de que una de las copias estuviere en su lugar de enterramiento, nos hace adivinar la importancia de la ciudad en los planes de Isabel. "... q fue otgdo ela bilia de / medina del capo a dose dias del mes de octubre año del nasamiento del nuestro salvador ihuxº de mill e iq/ entos e quatro anos" [renglones 25,26; folio 9 rº] Conclusiones La concepción que la Reina Isabel tenía sobre Granada se puede resumir en varios puntos: El primero y principal es su deseo de que su cuerpo sea enterrado en dicha ciudad; aunque cambia de lugar dentro de la misma ciudad, (Monasterio de santa Isabel de la Alambra y Capilla Real) resalta ante todo que quiere descasar en un lugar franciscano, pues recordamos que pertenecía a una orden tercera franciscana. Lo que nos preguntamos es el por qué de que sea Granada, pues tenía una multitud de lugares plenamente castellanizados y vinculados tradicionalmente a su familia, y recordemos que la Granada de principios del S. XVI estaba llena de moriscos y falsos convertidos, con una gran tensión social y religiosa. Nuestra teoría de esta razón la daremos más adelante. Otro punto que resalta es la utilización en exclusiva de las rentas del reino granadino para la financiación de los gastos y deudas causadas para la conquista de este, asñi como para el pago de privilegios a la nobleza; cosa que no ocurre con sus demás reinos; esto ocurre por varios motivos lógicos, el principal es que no puede dar privilegios en un reino antiguo por que eso significaría pérdida del poder Real en dicho territorio (asunto contra el que luchó todo su reinado). El tercer y tal vez más importante punto, está relacionado con el anterior, la concesión de tierras y privilegios a la antigua nobleza en el nuevo Reino. Con esto se obligaba a la nobleza que se estableciera en el territorio conquistado y al mantenimiento y fomento del poder castellano en él,
  • 12. Alonso Cano. Revista Andaluza de Arte [ISSN: 1697-2899 D.L: GR2134/2004] Nº5 (1º Trimestre, 2005) Enlace de referencia: http://perso.wanadoo.es/alonsocano1601/ 12 dominando así a la población recién sometida; con eso se conseguía recuperar tierras y privilegios de otros lugares (véase el caso de los Marqueses de la Villa de Mora y el Duque de Alba) y la colonización castellana del Reino de Granada. No podemos olvidar la simbolizacíon religiosa e histórica que tenía el Reino de Granada para nuestra Reina, pues su conquista se ve como una cruzada para recuperar una tierra cristiana usurpada hacía tiempo por los musulmanes, y cuya ocupación ha tenido el privilegio de acabar. De esta forma, el elegir el último territorio peninsular conquistado como su lugar de sepultura eterna, podemos considerarlo como el deseo de Isabel de asentar la idea de que pretendía luchar por la fe católica en primera línea de batalla, con un deseo expansionista (pues su idea era de seguir expandiendo la fe por África). Bibliografia - ISABEL I DE CASTILLA. "Testamento de Isabel la Católica" Edición Fascímil. Ideal. 2004.