SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Docente: Javier Eduardo Herrera Gamarra
1
DIPLOMADO:
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
2
 Actitudes laborales y clima organizacional
 Dimensiones y acciones preventivas para el desarrollo del
clima organizacional
 La cultura organizacional.- niveles, elementos, características y
estadíos
 Modalidades básicas de la cultura organizacional
 Influencias sobre la cultura
 ¿Cómo mantener y/o modificar la cultura organizacional?
 Indicadores de gestión en clima y cultura organizacional
3
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL?
1) Es un fenómeno interviniente que
media entre los factores del sistema
organizacional y las tendencias
motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene
consecuencia sobre la organización
(productividad, satisfacción, rotación,
etc.).
4
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL?
2) El clima también es muy
importante en el desarrollo de una
organización, en su evolución y en
su adaptación al medio ambiente.
Un clima demasiado rígido, una estructura organizacional mal definida y no
evolutiva harán que una empresa se deje aventajar fácilmente por sus
competidores y entre en una fase de decrecimiento incontrolable.
5
POR LO TANTO…
Para un gerente será esencial
diagnosticar y comprender como
perciben sus colaboradores el
clima de su organización y cuáles
son los factores dentro del clima
que influyen más a éstos.
A partir de este conocimiento, el gerente podrá entonces planear las
intervenciones para modificar el comportamiento de sus empleados, mejorar la
productividad y calidad en el trabajo, favorecer las relaciones interpersonales y
desarrollar la eficiencia de la organización.
6
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL?
4) ADQUISICIÓN DE EMPRESAS: Los
indicadores de clima organizacional son tan
importantes como la evaluación de los estados
financieros para decidir la compra de una
empresa.
7
PONGAMOS EN CLARO LOS CONCEPTOS…
8
POR OTRO LADO, LA MOTIVACIÓN PUEDE
TENER IMPLICANCIAS EN LA SATISFACCIÓN
Y POR LO TANTO, EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL
Tensión Conducta
Satisfacción
Frustración
Equilibrio ↕Motivo
Necesidad
insatisfecha
=
9
10
FORMACIÓN DE ACTITUDES
LAS ACTITUDES SE FORMAN:
1. POR LA INTEGRACIÓN DE NUMEROSAS EXPERIENCIAS
RELACIONADAS ENTRE SÍ.
2. POR EL DRAMATISMO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS.
3. POR LA ADOPCIÓN DE ACTITUDES CONVENCIONALES.
11
Factores
Sociales
Factores
Individuales
Actitud hacia el
Comportamiento
12
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES
1. APRENDIDAS
2. SON INFLUIDAS POR LA MANERA DE PENSAR Y DIRECCIONAN EL
COMPORTAMIENTO DEL SUJETO.
3. POSEEN LA PROPENSIÓN A SER ESTABLES.
4. PUEDEN SER FAVORABLES O DESFAVORABLES.
5. SE PUEDEN EXPRESAR EN EL LENGUAJE CORPORAL O GESTUAL.
6. SELECCIONAN LOS HECHOS.
7. EJERCEN PAPEL ACTIVADOR EN LAS CONDUCTAS.
8. SE NECESITA ALGO MÁS QUE LA FUERZA DE VOLUNTAD PARA
CAMBIARLAS.
13
TIPOS DE ACTITUDES LABORALES
 SATISFACCIÓN
LABORAL
 INTERÉS
LABORAL
 COMPROMISO
ORGANIZACIONAL
14
SATISFACCIÓN LABORAL
Se refiere a como percibe el sujeto
la atención de sus necesidades por
parte de la empresa y que
desencadena actitudes frente al
trabajo. La satisfacción o
insatisfacción permiten explicar por
qué los trabajadores expresan
actitudes positivas o negativas.
15
ANALISIS DE LA SATISFACCIÓN LABORAL
LA SATISFACCION LABORAL SE PUEDE DESCOMPONER EN LAS SIGUIENTES
MANIFESTACIONES:
16
LAS TRES DIMENSIONES DEL
COMPROMISO ORGANIZACIONAL
Afectivo
Estoy porque quiero
estar
Continuo Normativo
Estoy porque me
conviene estar
Estoy porque siento la
obligación moral de estar
17
COMPROMISO CONTINUO
El compromiso continuo consiste
por una parte en el conjunto de
pequeñas inversiones que ha
hecho el empleado en la empresa,
y que de dejarla perdería, y
también, con las oportunidades de
conseguir otro empleo similar
18
COMPROMISO NORMATIVO
El compromiso normativo consiste en
el sentimiento de obligación que
experimenta el empleado de
permanecer en la empresa. Un
empleado con alto compromiso
normativo es : “un colaborador
incondicional”
19
COMPROMISO AFECTIVO
El compromiso afectivo consiste en la
identificación psicológica del empleado
con los valores y filosofía de la empresa.
En términos coloquiales un empleado
con alto compromiso afectivo es aquel que
tiene “bien puesta la camiseta”
20
CONCEPTO DE CLIMA ORGANIZACIONAL
¿DE DÓNDE PROVIENE EL CONCEPTO DE CLIMA
ORGANIZACIONAL?
“La percepción del medio de trabajo y del entorno es lo que influye en el
comportamiento de un empleado”
“El pensamiento y comportamiento de un individuo dependen del ambiente
que lo rodea y las diferencias individuales juegan un papel importante en la
adaptación del individuo a su medio”
21
CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por
situaciones coyunturales
 Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la
empresa
 Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la
organización con ésta.
 Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la
organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos y actitudes
 Es afectado por diferentes variables estructurales, tales como estilo de
dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y despidos,
etc. Estas variables a su vez pueden ser afectadas por el clima
 El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima
laboral
 El cambio en el clima organizacional es siempre posible, pero se requiere de
cambios en más de una variable para que el cambio sea duradero
22
BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN Y
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Atraer a colaboradores más calificados: los mejores empleadores atraen y
retienen a los mejores trabajadores.
 Presentar menores índices de rotación: porque las personas permanecen allí
donde hay un buen ambiente de trabajo.
 Tener productos y servicios de mejor calidad: porque un colaborador bien
tratado tiene más orgullo de lo que hace y satisface mejor a su cliente.
 Tener menores costos de asistencia médica: porque los ambientes de trabajo
con menos estrés son más saludables.
 Presentar más innovación: porque las personas son más creativas y están
más dispuestas a correr riesgos cuando hay una alto grado de confianza
mutua.
 Poseer colaboradores más rentables: porque personas comprometidas y
orgullosas de su trabajo cuidan los recursos como propios, se preocupan por
el futuro de la empresa y están dispuestos a entregar un esfuerzo extra.
23
¿QUÉ EVALUAMOS EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL?
Lo que se mide son sus
dimensiones, es decir, las variables
que lo conforman. Pero este
enfoque genera otra interrogante
¿cuáles son las dimensiones a
evaluar? Existen variadas y
numerosas propuestas de
estudiosos del tema.
24
25
En todo caso, las
dimensiones que podrá
tener en cuenta cada
empresa son aquellas
relacionadas con su
cultura, su estrategia, su
plan de desarrollo de
RRHH, su contexto, etc.
26
MEDICIÓN CUANTITATIVA DEL CLIMA
ORGANIZACIONAL
Cuestionarios de clima: Conjunto de preguntas, relacionadas con la calidad en
la gestión de las personas, que habitualmente tiene como consecuencia una
percepción o diagnóstico del "clima" en la organización.
En general, los cuestionarios de
clima suelen estar formados por los
tres tipos de preguntas siguientes:
1. Preguntas sociodemográficas y de
segmentación
2. Preguntas de clima laboral
3. Preguntas abiertas
27
MEDICIÓN CUALITATIVA
DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Un cuestionario de clima es la herramienta más popular para diagnosticar el clima laboral en una
organización. No obstante, existen otras vías complementarias a esta herramienta como pueden ser, por
ejemplo, las entrevistas y los grupos de enfoque.
1. De forma previa al diagnóstico de clima permiten sondear a líderes y grupos de opinión por anticipado.
Ellos ayudarán a definir el contenido del cuestionario informando sobre qué temas/aspectos podrían ser
interesantes incluir en la encuesta.
2. Durante el diagnóstico de clima permiten obtener información cualitativa. Esta información proviene
directamente del tú a tú con los empleados y puede ser muy enriquecedora.
3. Después del periodo de encuesta permiten interpretar, matizar y/o ampliar la información de carácter más
cuantitativo obtenida vía el cuestionario.
La selección de los empleados que han de participar en este tipo de acciones, deben llevarse a cabo
cuidadosamente, para que sean representativos de la opinión de la organización y fuentes fiables de
información.
Por último, mencionar que siempre se habrán de establecer claramente cuáles son los objetivos que se
persiguen con estas acciones, transmitir dichos objetivos a los empleados participantes, y emplear
entrevistadores y conductores grupales preparados.
28
Fase1
Fase2
Fase3
Diagnóstico de
clima
organizacional
Planificación de
acciones de
mejora
Monitoreo de
acciones de
mejora
PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA
(ESTRATÉGIAS DE INTERVENCIÓN)
29
FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
1. Foco en el proceso de gestión y no sólo en medición. La medición
es un medio, no el objetivo
2. Patrocinio de la dirección y compromiso de los líderes
3. Foco en las prioridades en función de la estrategia de negocio
4. Definición de acciones concretas y realizables que respondan a las
prioridades y las causas
5. Constancia en el tiempo y cumplimiento de los plazos
6. Comunicación permanente de medición, acciones y resultados
7. Confidencialidad y respeto de las opiniones recabadas y
manifestadas durante el proceso
30
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Implementación de reuniones
periódicas en cascada
 Desarrollo de medios formales
de comunicación
 Plan de desarrollo de liderazgo
de acuerdo a las competencias
 Implementación de programas
de reconocimiento y de HP
 Mejoramiento de instalaciones
físicas
31
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Mejora de tecnología
 Revisión y mejora de
procesos permanente
 Mejora en ropa de trabajo
y elementos de seguridad
 Capacitación transversal
 Programas de desarrollo
individual
 Apoyo económico en
formación (becas)
32
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Programas de formación de
instructores
 Análisis de mercados
salariales de manera
periódica (equidad interna y
externa)
 Paquetes de beneficios
según necesidades
 Esquema de remuneración
variable (bonos por
desempeño)
33
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
 Programación de actividades
de integración estructuradas
 Tiempo flexible
 Monitoreo de procesos de
trabajo para evitar exceso de
cargas en áreas o personas
 Gestión adecuada de las
vacaciones
 Licencias para temas
personales
34
 Es un sistema de
significados compartidos
entre sus miembros, y que
distingue a una
organización de otras.
 Podemos definir “cultura”
como las respuestas dadas
(o esperadas) ante
determinados problemas.
CULTURA ORGANIZACIONAL
35
CULTURA ORGANIZACIONAL
El patrón de premisas básicas que un determinado
grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso
de aprender a resolver sus problemas de adaptación
externa y de integración interna y que funcionaron
suficientemente bien a punto de ser consideradas
válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos
miembros del grupo como la manera correcta de
percibir, pensar y sentir en relación a estos
problemas.
36
La adaptación externa y la supervivencia se relacionan con el
modo en el que la organización encontrará un nicho y cómo hará
frente a su ambiente externo en cambio constante. La adaptación
externa y la supervivencia incluyen resolver los siguientes temas:
Misión y estrategia: Identificar la misión principal de la
organización; seleccionar estrategias para conseguir esa misión.
Metas : Establecer metas específicas
Medios: Determinar la forma de lograr las metas; los medios,
incluyen seleccionar una estructura organizacional y un sistema de
recompensas.
Medición: Establecer criterios para medir cuan bien logran las
metas las personas y los equipos.
37
La integración interna se relaciona con el establecimiento y el
mantenimiento de relaciones de trabajo efectivos entre los
integrantes de la organización. La organización interna incluye
resolver los siguientes temas:
Lenguaje y conceptos: Identificar métodos de
comunicación; desarrollar un significado común para conceptos
importantes.
Límites de grupo y de equipo: Establecer criterios para la
pertenencia a grupos y equipos.
Poder y estatus: Determinar las reglas para adquirir,
mantener y perder poder y posición.
Recompensas y castigos: Desarrollar sistemas para
estimular los comportamientos deseables y desanimar los
indeseables.
38
NIVELES DE LA CULTURA
39
40
VALORES
Los valores forman el corazón de la cultura. A partir de los
valores podemos detectar las prioridades, información
relevante para tomar decisiones. Las personas que son
respetadas, áreas de mayor ascendiente, características
personales más valorizadas, los “slogans” que sintetizan
las cualidades de la empresa al público externo, etc.
41
EJEMPLO DE VALORES DE UNA EMPRESA
42
HISTORIAS Y MITOS
43
RITOS Y CEREMONIAS
Caminos utilizados para esclarecer lo que se valoriza
y lo que no se valoriza en una organización
 Ritos de pasaje
 Ritos de degradación
 Ritos de refuerzo
 Ritos de renovación
 Ritos de reducción de conflictos
 Ritos de integración
44
TABÚES
Los Tabúes tienen como objetivo orientar el
comportamiento delimitando las áreas prohibidas,
dejando claro lo que no es permitido dentro de la
organización
¿Qué tabúes conocemos?
45
HÉROES
El héroe es la “encarnación “ de la persona ideal,
emprendedora, intuitiva, con visión, etc. Los héroes
imprimen mucho de sus características a las
características de la organización
Los héroes natos, son personas que de cierta forma
determinaron o cambiaron el rumbo de la organización.
Los héroes creados son aquellos que vencieron
desafíos establecidos
46
SÍMBOLOS MATERIALES
No es raro que los grandes ejecutivos
de Nike hayan sido o sean
grandes atletas. Las instalaciones
están rodeadas de espacios para
practicar el deporte (gimnasios,
canchas de básquet, voley,
etcétera.)
Hay bonificaciones a los ejecutivos
que se movilizan en bicicleta.
47
LENGUAJE
 ¡Nos encontramos en el tontódromo!
 Para salir de vacaciones debo llenar el FAN
 ¿Inge, cómo hago para la afiliación?
48
NORMAS
No siempre las normas se presentan
escritas, pero fluyen a través de la
organización determinado los
comportamientos que son posibles y los
que no lo son. Son como “Leyes” que
deben ser seguidas. En este grupo
encontramos también las normas de
producción.
Las normas son definidas en base a los
elementos culturales y también la
transmisión (de la cultura) se da a través
de ella.
49
LA CULTURA TIENE EFECTO SOBRE
SUS MIEMBROS
 Determina su comportamiento. (no totalmente)
 Guía su manera de pensar.
Se puede ver e.j. vestimenta, orden...
Se puede sentir e.j. atención, calidez...
50
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS INCLUYE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL?
 Innovación y asunción de riesgos
 Atención al detalle
 Orientación a resultados
 Orientación a las personas
 Orientación al Equipo
 Energía
 Estabilidad
Muchísima - Mucha - Regular – Poca – Muy poca
51
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CULTURA EN
UNA ORGANIZACIÓN?
 Facilita o dificulta el cambio
 Orienta a las personas
 Les da identidad
 Integra o fracciona a los miembros
 Refuerza o minimiza algunos valores
 ...
52
MODALIDADES BÁSICAS
DE CULTURA ORGANIZACIONAL
O E
R L
I Flexible Cultura Cultura
E C de Clan Emprendedora
N O
T N
A T
C R
I O
Ó L
N
F
H O
A R
C M Cultura Cultura de
I A Estable Burocrática Mercado
A L Interno Externo
ENFOQUE DE LA ATENCIÓN
53
BUROCRÁTICA
En esta modalidad, reglas formales y procedimientos
estándares rigen el comportamiento de los empleados, y
la coordinación se logra mediante relaciones jerárquicas
de información
CLAN
La caracteriza un enfoque interno. Sin embargo, en
comparación con la burocrática el control sobre el
comportamiento es más sutil. La tradición, lealtad,
compromiso social, amplia socialización y el manejo
personal son elementos que le dan forma
54
EMPRENDEDORA
En ella, el enfoque externo y la flexibilidad crean un
ambiente que alienta asumir riesgos, el dinamismo y la
creatividad. Hay un compromiso con la experimentación,
la innovación y estar a la vanguardia
DE MERCADO
Los valores y las normas reflejan la importancia de lograr
objetivos mensurables y exigentes, en especial los que
son financieros y se basan en el mercado. Una
competitividad muy intensa y una orientación a las
ganancias predominan en la organización
55
 El ejército peruano
 Apple
 Un laboratorio que comercializa
medicamentos
¿DENTRO DE QUÉ CATEGORÍA
ESTARÍAN...?
56
¿TIENEN LAS ORGANIZACIONES
CULTURAS UNIFORMES?
 No
 Hay una cultura dominante, que expresa los valores
centrales que comparten la mayor parte de los
miembros.
 También hay sub-culturas que generalmente se dan
por departamento o por separaciones geográficas
 La cultura dominante o las sub - culturas pueden ser
fuertes o débiles.
57
CULTURA: DÉBIL O FUERTE
Débil
 Poca intensidad
 Diversidad de valores
 Menor influencia sobre
los miembros
 No es el eje de la
identidad
Fuerte
 Intensa
 Valores centrales
 Gran influencia
sobre los miembros
 Eje de la identidad
Una cultura fuerte puede inhibir, siendo una barrera para el cambio, la
diversidad, y las fusiones y adquisiciones
58
INFLUENCIAS SOBRE LA CULTURA
 El entorno
 La cultura de la
nación
 Clima como influencia
potencial
 Los líderes
59
¿CÓMO SE MANTIENE VIVA UNA
CULTURA?
 En los Procesos de
Reclutamiento y Selección de
Personal
 Por los actos de la Alta
Dirección
 Por Socialización

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clima organizacional en coplamar
Clima organizacional en coplamarClima organizacional en coplamar
Clima organizacional en coplamar
rolandogonzalez2244
 
Clima Organizacional
Clima Organizacional Clima Organizacional
Clima Organizacional
Jenifer Gil
 
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de SaludClima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
Nathaliagam
 
Tabajo computacion identidad empresarial
Tabajo computacion identidad empresarialTabajo computacion identidad empresarial
Tabajo computacion identidad empresarial
JCARLOSOLIVERA
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
JCARLOSOLIVERA
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Ruth Moron
 
Presentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
Presentacion Comunicaciones Y Clima OrganizaciPresentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
Presentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
luisjesus
 
5 sem clima laboral
5 sem clima laboral5 sem clima laboral
5 sem clima laboral
Luciitah Ccora
 
Clima organizacional y satisfaccion laboral
Clima organizacional y satisfaccion laboralClima organizacional y satisfaccion laboral
Clima organizacional y satisfaccion laboral
Galvez Genny
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Victoria Urbina
 
Propuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarialPropuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarial
Yuri Cesar Condorcallo Quequejana
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Lourdes López Ayala
 
Mejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresaMejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresa
IPAE Escuela de Empresarios
 
La importancia de medir el clima organizacional para el servicio
La importancia de medir el clima organizacional para el servicioLa importancia de medir el clima organizacional para el servicio
La importancia de medir el clima organizacional para el servicio
Flawer Albert Zapata Uribe
 
Analisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de climaAnalisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de clima
Universidad del Salvador | Buenos Aires
 
Estudio del clima organizacional
Estudio del clima organizacionalEstudio del clima organizacional
Estudio del clima organizacional
vanesab
 
GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7 GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7
DiplomadosESEP
 
2
22
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
Dabriceno67
 
Clima organizacional karelis
Clima organizacional karelisClima organizacional karelis
Clima organizacional karelis
kguiterrez
 

La actualidad más candente (20)

Clima organizacional en coplamar
Clima organizacional en coplamarClima organizacional en coplamar
Clima organizacional en coplamar
 
Clima Organizacional
Clima Organizacional Clima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de SaludClima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
Clima laboral y motivación en una institucion de Servicio de Salud
 
Tabajo computacion identidad empresarial
Tabajo computacion identidad empresarialTabajo computacion identidad empresarial
Tabajo computacion identidad empresarial
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Presentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
Presentacion Comunicaciones Y Clima OrganizaciPresentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
Presentacion Comunicaciones Y Clima Organizaci
 
5 sem clima laboral
5 sem clima laboral5 sem clima laboral
5 sem clima laboral
 
Clima organizacional y satisfaccion laboral
Clima organizacional y satisfaccion laboralClima organizacional y satisfaccion laboral
Clima organizacional y satisfaccion laboral
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Propuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarialPropuesta de desarrollo empresarial
Propuesta de desarrollo empresarial
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Mejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresaMejora el clima laboral en tu empresa
Mejora el clima laboral en tu empresa
 
La importancia de medir el clima organizacional para el servicio
La importancia de medir el clima organizacional para el servicioLa importancia de medir el clima organizacional para el servicio
La importancia de medir el clima organizacional para el servicio
 
Analisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de climaAnalisis e interpretación de encuestas de clima
Analisis e interpretación de encuestas de clima
 
Estudio del clima organizacional
Estudio del clima organizacionalEstudio del clima organizacional
Estudio del clima organizacional
 
GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7 GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7
 
2
22
2
 
Clima laboral
Clima laboralClima laboral
Clima laboral
 
Clima organizacional karelis
Clima organizacional karelisClima organizacional karelis
Clima organizacional karelis
 

Similar a GRRHH090618P - S7 JAVIER GAMARRA

GRRHH010320P-SESION 8
GRRHH010320P-SESION 8GRRHH010320P-SESION 8
GRRHH010320P-SESION 8
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8-tema 7
Grrhh sesion 8-tema 7Grrhh sesion 8-tema 7
Grrhh sesion 8-tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8
Grrhh sesion 8Grrhh sesion 8
Grrhh sesion 8
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Maximiliano Alegre
 
GRRHH220718P-S7 PE
GRRHH220718P-S7 PEGRRHH220718P-S7 PE
GRRHH220718P-S7 PE
DiplomadosESEP
 
GRRHH151219P - S8
GRRHH151219P - S8GRRHH151219P - S8
GRRHH151219P - S8
DiplomadosESEP
 
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.pptclimaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
CarlosReneSantos
 
GRRHH290418P - S7
GRRHH290418P - S7GRRHH290418P - S7
GRRHH290418P - S7
DiplomadosESEP
 
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
BiryxRodrguez
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
Eliana Caira Mamani
 
Cultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacionalCultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacional
Renejedidias Olivares
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
Augusto Javes Sanchez
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Luis Alvaro Guerra Rangel
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
Servando Salcido Garza
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
JCARLOSOLIVERA
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docxClima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
VzBillar
 
Clima organizacional-completo
Clima organizacional-completoClima organizacional-completo
Clima organizacional-completo
ChristianSanchez668684
 

Similar a GRRHH090618P - S7 JAVIER GAMARRA (20)

GRRHH010320P-SESION 8
GRRHH010320P-SESION 8GRRHH010320P-SESION 8
GRRHH010320P-SESION 8
 
Grrhh sesion 8-tema 7
Grrhh sesion 8-tema 7Grrhh sesion 8-tema 7
Grrhh sesion 8-tema 7
 
Grrhh sesion 8
Grrhh sesion 8Grrhh sesion 8
Grrhh sesion 8
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
GRRHH220718P-S7 PE
GRRHH220718P-S7 PEGRRHH220718P-S7 PE
GRRHH220718P-S7 PE
 
GRRHH151219P - S8
GRRHH151219P - S8GRRHH151219P - S8
GRRHH151219P - S8
 
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.pptclimaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
climaorganizacionalexposubir-090404174917-phpapp01.ppt
 
GRRHH290418P - S7
GRRHH290418P - S7GRRHH290418P - S7
GRRHH290418P - S7
 
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
ACTIVIDAD 3.2_RODRIGUEZ-SUAREZ_SERRANO-GUEVARA_PACHECO-GUZMAN_INVESTIGACIÓN B...
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
 
Cultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacionalCultura y clima organizacional
Cultura y clima organizacional
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docxClima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
Clima, Cultura y Cambio Organizacional..docx
 
Clima organizacional-completo
Clima organizacional-completoClima organizacional-completo
Clima organizacional-completo
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 4 - tema 3
Grrhh   sesion 4 - tema 3Grrhh   sesion 4 - tema 3
Grrhh sesion 4 - tema 3
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
1 diapositivas --etapas_de_los_procedimientos_de_seleccion
 
Grrhh sesion 4 - tema 3
Grrhh   sesion 4 - tema 3Grrhh   sesion 4 - tema 3
Grrhh sesion 4 - tema 3
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

GRRHH090618P - S7 JAVIER GAMARRA

  • 1. ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ Docente: Javier Eduardo Herrera Gamarra 1 DIPLOMADO: GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
  • 2. CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2  Actitudes laborales y clima organizacional  Dimensiones y acciones preventivas para el desarrollo del clima organizacional  La cultura organizacional.- niveles, elementos, características y estadíos  Modalidades básicas de la cultura organizacional  Influencias sobre la cultura  ¿Cómo mantener y/o modificar la cultura organizacional?  Indicadores de gestión en clima y cultura organizacional
  • 3. 3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL? 1) Es un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencia sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).
  • 4. 4 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL? 2) El clima también es muy importante en el desarrollo de una organización, en su evolución y en su adaptación al medio ambiente. Un clima demasiado rígido, una estructura organizacional mal definida y no evolutiva harán que una empresa se deje aventajar fácilmente por sus competidores y entre en una fase de decrecimiento incontrolable.
  • 5. 5 POR LO TANTO… Para un gerente será esencial diagnosticar y comprender como perciben sus colaboradores el clima de su organización y cuáles son los factores dentro del clima que influyen más a éstos. A partir de este conocimiento, el gerente podrá entonces planear las intervenciones para modificar el comportamiento de sus empleados, mejorar la productividad y calidad en el trabajo, favorecer las relaciones interpersonales y desarrollar la eficiencia de la organización.
  • 6. 6 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL? 4) ADQUISICIÓN DE EMPRESAS: Los indicadores de clima organizacional son tan importantes como la evaluación de los estados financieros para decidir la compra de una empresa.
  • 7. 7 PONGAMOS EN CLARO LOS CONCEPTOS…
  • 8. 8 POR OTRO LADO, LA MOTIVACIÓN PUEDE TENER IMPLICANCIAS EN LA SATISFACCIÓN Y POR LO TANTO, EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL Tensión Conducta Satisfacción Frustración Equilibrio ↕Motivo Necesidad insatisfecha =
  • 9. 9
  • 10. 10 FORMACIÓN DE ACTITUDES LAS ACTITUDES SE FORMAN: 1. POR LA INTEGRACIÓN DE NUMEROSAS EXPERIENCIAS RELACIONADAS ENTRE SÍ. 2. POR EL DRAMATISMO DE ALGUNAS EXPERIENCIAS. 3. POR LA ADOPCIÓN DE ACTITUDES CONVENCIONALES.
  • 12. 12 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES 1. APRENDIDAS 2. SON INFLUIDAS POR LA MANERA DE PENSAR Y DIRECCIONAN EL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO. 3. POSEEN LA PROPENSIÓN A SER ESTABLES. 4. PUEDEN SER FAVORABLES O DESFAVORABLES. 5. SE PUEDEN EXPRESAR EN EL LENGUAJE CORPORAL O GESTUAL. 6. SELECCIONAN LOS HECHOS. 7. EJERCEN PAPEL ACTIVADOR EN LAS CONDUCTAS. 8. SE NECESITA ALGO MÁS QUE LA FUERZA DE VOLUNTAD PARA CAMBIARLAS.
  • 13. 13 TIPOS DE ACTITUDES LABORALES  SATISFACCIÓN LABORAL  INTERÉS LABORAL  COMPROMISO ORGANIZACIONAL
  • 14. 14 SATISFACCIÓN LABORAL Se refiere a como percibe el sujeto la atención de sus necesidades por parte de la empresa y que desencadena actitudes frente al trabajo. La satisfacción o insatisfacción permiten explicar por qué los trabajadores expresan actitudes positivas o negativas.
  • 15. 15 ANALISIS DE LA SATISFACCIÓN LABORAL LA SATISFACCION LABORAL SE PUEDE DESCOMPONER EN LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES:
  • 16. 16 LAS TRES DIMENSIONES DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL Afectivo Estoy porque quiero estar Continuo Normativo Estoy porque me conviene estar Estoy porque siento la obligación moral de estar
  • 17. 17 COMPROMISO CONTINUO El compromiso continuo consiste por una parte en el conjunto de pequeñas inversiones que ha hecho el empleado en la empresa, y que de dejarla perdería, y también, con las oportunidades de conseguir otro empleo similar
  • 18. 18 COMPROMISO NORMATIVO El compromiso normativo consiste en el sentimiento de obligación que experimenta el empleado de permanecer en la empresa. Un empleado con alto compromiso normativo es : “un colaborador incondicional”
  • 19. 19 COMPROMISO AFECTIVO El compromiso afectivo consiste en la identificación psicológica del empleado con los valores y filosofía de la empresa. En términos coloquiales un empleado con alto compromiso afectivo es aquel que tiene “bien puesta la camiseta”
  • 20. 20 CONCEPTO DE CLIMA ORGANIZACIONAL ¿DE DÓNDE PROVIENE EL CONCEPTO DE CLIMA ORGANIZACIONAL? “La percepción del medio de trabajo y del entorno es lo que influye en el comportamiento de un empleado” “El pensamiento y comportamiento de un individuo dependen del ambiente que lo rodea y las diferencias individuales juegan un papel importante en la adaptación del individuo a su medio”
  • 21. 21 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por situaciones coyunturales  Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la empresa  Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con ésta.  Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos y actitudes  Es afectado por diferentes variables estructurales, tales como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y despidos, etc. Estas variables a su vez pueden ser afectadas por el clima  El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima laboral  El cambio en el clima organizacional es siempre posible, pero se requiere de cambios en más de una variable para que el cambio sea duradero
  • 22. 22 BENEFICIOS DE LA MEDICIÓN Y GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Atraer a colaboradores más calificados: los mejores empleadores atraen y retienen a los mejores trabajadores.  Presentar menores índices de rotación: porque las personas permanecen allí donde hay un buen ambiente de trabajo.  Tener productos y servicios de mejor calidad: porque un colaborador bien tratado tiene más orgullo de lo que hace y satisface mejor a su cliente.  Tener menores costos de asistencia médica: porque los ambientes de trabajo con menos estrés son más saludables.  Presentar más innovación: porque las personas son más creativas y están más dispuestas a correr riesgos cuando hay una alto grado de confianza mutua.  Poseer colaboradores más rentables: porque personas comprometidas y orgullosas de su trabajo cuidan los recursos como propios, se preocupan por el futuro de la empresa y están dispuestos a entregar un esfuerzo extra.
  • 23. 23 ¿QUÉ EVALUAMOS EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL? Lo que se mide son sus dimensiones, es decir, las variables que lo conforman. Pero este enfoque genera otra interrogante ¿cuáles son las dimensiones a evaluar? Existen variadas y numerosas propuestas de estudiosos del tema.
  • 24. 24
  • 25. 25 En todo caso, las dimensiones que podrá tener en cuenta cada empresa son aquellas relacionadas con su cultura, su estrategia, su plan de desarrollo de RRHH, su contexto, etc.
  • 26. 26 MEDICIÓN CUANTITATIVA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Cuestionarios de clima: Conjunto de preguntas, relacionadas con la calidad en la gestión de las personas, que habitualmente tiene como consecuencia una percepción o diagnóstico del "clima" en la organización. En general, los cuestionarios de clima suelen estar formados por los tres tipos de preguntas siguientes: 1. Preguntas sociodemográficas y de segmentación 2. Preguntas de clima laboral 3. Preguntas abiertas
  • 27. 27 MEDICIÓN CUALITATIVA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Un cuestionario de clima es la herramienta más popular para diagnosticar el clima laboral en una organización. No obstante, existen otras vías complementarias a esta herramienta como pueden ser, por ejemplo, las entrevistas y los grupos de enfoque. 1. De forma previa al diagnóstico de clima permiten sondear a líderes y grupos de opinión por anticipado. Ellos ayudarán a definir el contenido del cuestionario informando sobre qué temas/aspectos podrían ser interesantes incluir en la encuesta. 2. Durante el diagnóstico de clima permiten obtener información cualitativa. Esta información proviene directamente del tú a tú con los empleados y puede ser muy enriquecedora. 3. Después del periodo de encuesta permiten interpretar, matizar y/o ampliar la información de carácter más cuantitativo obtenida vía el cuestionario. La selección de los empleados que han de participar en este tipo de acciones, deben llevarse a cabo cuidadosamente, para que sean representativos de la opinión de la organización y fuentes fiables de información. Por último, mencionar que siempre se habrán de establecer claramente cuáles son los objetivos que se persiguen con estas acciones, transmitir dichos objetivos a los empleados participantes, y emplear entrevistadores y conductores grupales preparados.
  • 28. 28 Fase1 Fase2 Fase3 Diagnóstico de clima organizacional Planificación de acciones de mejora Monitoreo de acciones de mejora PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE MEJORA (ESTRATÉGIAS DE INTERVENCIÓN)
  • 29. 29 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Foco en el proceso de gestión y no sólo en medición. La medición es un medio, no el objetivo 2. Patrocinio de la dirección y compromiso de los líderes 3. Foco en las prioridades en función de la estrategia de negocio 4. Definición de acciones concretas y realizables que respondan a las prioridades y las causas 5. Constancia en el tiempo y cumplimiento de los plazos 6. Comunicación permanente de medición, acciones y resultados 7. Confidencialidad y respeto de las opiniones recabadas y manifestadas durante el proceso
  • 30. 30 BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Implementación de reuniones periódicas en cascada  Desarrollo de medios formales de comunicación  Plan de desarrollo de liderazgo de acuerdo a las competencias  Implementación de programas de reconocimiento y de HP  Mejoramiento de instalaciones físicas
  • 31. 31 BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Mejora de tecnología  Revisión y mejora de procesos permanente  Mejora en ropa de trabajo y elementos de seguridad  Capacitación transversal  Programas de desarrollo individual  Apoyo económico en formación (becas)
  • 32. 32 BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Programas de formación de instructores  Análisis de mercados salariales de manera periódica (equidad interna y externa)  Paquetes de beneficios según necesidades  Esquema de remuneración variable (bonos por desempeño)
  • 33. 33 BUENAS PRÁCTICAS EN LA GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL  Programación de actividades de integración estructuradas  Tiempo flexible  Monitoreo de procesos de trabajo para evitar exceso de cargas en áreas o personas  Gestión adecuada de las vacaciones  Licencias para temas personales
  • 34. 34  Es un sistema de significados compartidos entre sus miembros, y que distingue a una organización de otras.  Podemos definir “cultura” como las respuestas dadas (o esperadas) ante determinados problemas. CULTURA ORGANIZACIONAL
  • 35. 35 CULTURA ORGANIZACIONAL El patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas.
  • 36. 36 La adaptación externa y la supervivencia se relacionan con el modo en el que la organización encontrará un nicho y cómo hará frente a su ambiente externo en cambio constante. La adaptación externa y la supervivencia incluyen resolver los siguientes temas: Misión y estrategia: Identificar la misión principal de la organización; seleccionar estrategias para conseguir esa misión. Metas : Establecer metas específicas Medios: Determinar la forma de lograr las metas; los medios, incluyen seleccionar una estructura organizacional y un sistema de recompensas. Medición: Establecer criterios para medir cuan bien logran las metas las personas y los equipos.
  • 37. 37 La integración interna se relaciona con el establecimiento y el mantenimiento de relaciones de trabajo efectivos entre los integrantes de la organización. La organización interna incluye resolver los siguientes temas: Lenguaje y conceptos: Identificar métodos de comunicación; desarrollar un significado común para conceptos importantes. Límites de grupo y de equipo: Establecer criterios para la pertenencia a grupos y equipos. Poder y estatus: Determinar las reglas para adquirir, mantener y perder poder y posición. Recompensas y castigos: Desarrollar sistemas para estimular los comportamientos deseables y desanimar los indeseables.
  • 38. 38 NIVELES DE LA CULTURA
  • 39. 39
  • 40. 40 VALORES Los valores forman el corazón de la cultura. A partir de los valores podemos detectar las prioridades, información relevante para tomar decisiones. Las personas que son respetadas, áreas de mayor ascendiente, características personales más valorizadas, los “slogans” que sintetizan las cualidades de la empresa al público externo, etc.
  • 41. 41 EJEMPLO DE VALORES DE UNA EMPRESA
  • 43. 43 RITOS Y CEREMONIAS Caminos utilizados para esclarecer lo que se valoriza y lo que no se valoriza en una organización  Ritos de pasaje  Ritos de degradación  Ritos de refuerzo  Ritos de renovación  Ritos de reducción de conflictos  Ritos de integración
  • 44. 44 TABÚES Los Tabúes tienen como objetivo orientar el comportamiento delimitando las áreas prohibidas, dejando claro lo que no es permitido dentro de la organización ¿Qué tabúes conocemos?
  • 45. 45 HÉROES El héroe es la “encarnación “ de la persona ideal, emprendedora, intuitiva, con visión, etc. Los héroes imprimen mucho de sus características a las características de la organización Los héroes natos, son personas que de cierta forma determinaron o cambiaron el rumbo de la organización. Los héroes creados son aquellos que vencieron desafíos establecidos
  • 46. 46 SÍMBOLOS MATERIALES No es raro que los grandes ejecutivos de Nike hayan sido o sean grandes atletas. Las instalaciones están rodeadas de espacios para practicar el deporte (gimnasios, canchas de básquet, voley, etcétera.) Hay bonificaciones a los ejecutivos que se movilizan en bicicleta.
  • 47. 47 LENGUAJE  ¡Nos encontramos en el tontódromo!  Para salir de vacaciones debo llenar el FAN  ¿Inge, cómo hago para la afiliación?
  • 48. 48 NORMAS No siempre las normas se presentan escritas, pero fluyen a través de la organización determinado los comportamientos que son posibles y los que no lo son. Son como “Leyes” que deben ser seguidas. En este grupo encontramos también las normas de producción. Las normas son definidas en base a los elementos culturales y también la transmisión (de la cultura) se da a través de ella.
  • 49. 49 LA CULTURA TIENE EFECTO SOBRE SUS MIEMBROS  Determina su comportamiento. (no totalmente)  Guía su manera de pensar. Se puede ver e.j. vestimenta, orden... Se puede sentir e.j. atención, calidez...
  • 50. 50 ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS INCLUYE LA CULTURA ORGANIZACIONAL?  Innovación y asunción de riesgos  Atención al detalle  Orientación a resultados  Orientación a las personas  Orientación al Equipo  Energía  Estabilidad Muchísima - Mucha - Regular – Poca – Muy poca
  • 51. 51 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN?  Facilita o dificulta el cambio  Orienta a las personas  Les da identidad  Integra o fracciona a los miembros  Refuerza o minimiza algunos valores  ...
  • 52. 52 MODALIDADES BÁSICAS DE CULTURA ORGANIZACIONAL O E R L I Flexible Cultura Cultura E C de Clan Emprendedora N O T N A T C R I O Ó L N F H O A R C M Cultura Cultura de I A Estable Burocrática Mercado A L Interno Externo ENFOQUE DE LA ATENCIÓN
  • 53. 53 BUROCRÁTICA En esta modalidad, reglas formales y procedimientos estándares rigen el comportamiento de los empleados, y la coordinación se logra mediante relaciones jerárquicas de información CLAN La caracteriza un enfoque interno. Sin embargo, en comparación con la burocrática el control sobre el comportamiento es más sutil. La tradición, lealtad, compromiso social, amplia socialización y el manejo personal son elementos que le dan forma
  • 54. 54 EMPRENDEDORA En ella, el enfoque externo y la flexibilidad crean un ambiente que alienta asumir riesgos, el dinamismo y la creatividad. Hay un compromiso con la experimentación, la innovación y estar a la vanguardia DE MERCADO Los valores y las normas reflejan la importancia de lograr objetivos mensurables y exigentes, en especial los que son financieros y se basan en el mercado. Una competitividad muy intensa y una orientación a las ganancias predominan en la organización
  • 55. 55  El ejército peruano  Apple  Un laboratorio que comercializa medicamentos ¿DENTRO DE QUÉ CATEGORÍA ESTARÍAN...?
  • 56. 56 ¿TIENEN LAS ORGANIZACIONES CULTURAS UNIFORMES?  No  Hay una cultura dominante, que expresa los valores centrales que comparten la mayor parte de los miembros.  También hay sub-culturas que generalmente se dan por departamento o por separaciones geográficas  La cultura dominante o las sub - culturas pueden ser fuertes o débiles.
  • 57. 57 CULTURA: DÉBIL O FUERTE Débil  Poca intensidad  Diversidad de valores  Menor influencia sobre los miembros  No es el eje de la identidad Fuerte  Intensa  Valores centrales  Gran influencia sobre los miembros  Eje de la identidad Una cultura fuerte puede inhibir, siendo una barrera para el cambio, la diversidad, y las fusiones y adquisiciones
  • 58. 58 INFLUENCIAS SOBRE LA CULTURA  El entorno  La cultura de la nación  Clima como influencia potencial  Los líderes
  • 59. 59 ¿CÓMO SE MANTIENE VIVA UNA CULTURA?  En los Procesos de Reclutamiento y Selección de Personal  Por los actos de la Alta Dirección  Por Socialización