SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UN FLUJO?
• Se le denomina flujo al movimiento de un fluido, dependiente directo de su velocidad e
independiente de su densidad, la viscosidad en cada punto del flujo puede ser variable.
• Se le puede clasificar por su viscosidad (Interno y externo) y por su número de Reynolds
(Laminar, de transición y turbulento)
FLUJO INTERNO
• Por la naturaleza misma de los fluidos estos tienden a esparcirse dentro de su
contenedor.
• Cuando el contenedor se encuentra cerrado herméticamente y las partículas del fluido
en movimiento presentan viscosidad constante el flujo se considera interno.
FLUJO EXTERNO
Cuando el contenedor no está completamente cerrado (o de plano no existe) y el fluido
pasa por parte de una superficie, la viscosidad en cada uno de los puntos del flujo es
variable y por ende, se considera un flujo externo.
FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS Y ABIERTOS
Flujo en Conductos Abiertos
Es un sistema de flujo en el que la superficie
superior del fluido está expuesta a la atmosfera,
o sea debe tener una superficie libre.
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando
los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y
solo están parcialmente envueltos por un
contorno sólido. el flujo en canales abiertos
también tiene lugar en la naturaleza, como en
ríos, arroyos, etc.
TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS
FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE:
Tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o
puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración.
FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO:
Espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en
cada sección del canal.
FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS
La velocidad de flujo, dentro de un conducto cerrado, no es uniforme siendo mayor en
el centro y menor en los extremos del conducto.
La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas A1 y A2) de
un conducto (tubería) o tubo de corriente establece que la masa que entra es igual a la
masa que sale.
V = velocidad
A = área transversal del tubo de corriente o conducto
SECCIÓN GEOMÉTRICA DE LOS DIFERENTES CANALES
RÉGIMEN LAMINAR
A
Es aquel en el que el fluido se mueve en capas o laminas que se deslizan suavemente
una sobre otra adyacente, únicamente con intercambio molecular de momentum
cualquier inestabilidad o turbulencia se ve atenuada por los fenómenos viscosos.
(Re<=2000).
PERFIL DE VELOCIDAD
RÉGIMEN TURBULENTO
• Es aquel en el que las partículas del fluido siguen un movimiento errático con intercambio de
momentum transversal violento Re>= 10 000
CAPA LIMITE
En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el
movimiento de este es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en
contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto
al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no
perturbada.
En el caso de canales
• La capa límite, en hidráulica, es la zona del flujo en un canal o en un tubo, donde se hace
sentir fuertemente la rugosidad de tubo o del canal.
• El efecto de la capa límite sobre el flujo puede asimilarse a un desplazamiento ficticio
hacia arriba del fondo del canal a una posición virtual. Este desplazamiento se le
denomina espesor de desplazamiento.
TEORÍA DE PRANDTL
• En los antecedentes históricos esta datado que a partir de 1860, aproximadamente, se
comenzó el trabajo con otros fluidos, debido al desarrollo de la industria y el surgimiento
de nuevas necesidades en los procesos; lo cual conlleva
al conocimiento del comportamiento de dichos fluidos que comparados con el agua o
el aire son más viscosos. Sin embargo ofrecen gran resistencia a un objeto que se mueva
en su seno.
LUDWIG PRANDTL 1904
• Propone que los campos de flujo de los
fluidos de baja viscosidad se dividen en
dos zonas, una zona delgada dominada
por la viscosidad denominada Capa Limite,
cerca de los contornos solidos y una zona
exterior, a todos los efectos no viscosa,
lejos de los contornos
FLUJO DE ENTRADA
• Se considera la región de entrada para flujo laminar, como se indica en la figura siguiente:
• La velocidad es uniforme a la entrada y la capa limite crece con la distancia desde
la entrada hasta que el flujo está completamente desarrollado.
• La longitud XL para que el flujo laminar quede completamente desarrollado es XL =
0,03 NRe D.
• La figura siguiente muestra el flujo en la región de entrada para el caso en que
NRe es suficientemente grande para que el flujo se haga turbulento.
FLUJO COMPLETAMENTE DESARROLLADO ENTRE DOS
PLACAS PARALELAS
• Es el flujo entre placas paralelas completamente desarrollado. Al decir completamente
desarrollado, nos referimos al flujo en una región lejos de la frontera de entrada o salida a las
placas, donde la velocidad del flujo puede cambiar de signo debido a la formación de capas límite.
Flujo de Poiseuille
En el caso de fluidez suave (flujo laminar), el caudal
de volumen está dado por la diferencia de presión
dividida por la resistencia viscosa. Esta resistencia
depende linealmente de la viscosidad y la longitud,
pero la dependencia de la cuarta potencia del radio,
es exageradamente diferente.
ECUACIÓN DE POISEUILLE
• La ecuación que gobierna el movimiento de un fluido adentro de un tubo es conocida como la
ecuación de Poiseuille. Lleva en consideración la viscosidad, aunque en realidad ella solo es
aplicable para el flujo no turbulento (flujo laminar).
EJERCICIOS
Grupo 10   semana 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
Luis Salas
 
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
AngelyArreaza
 

La actualidad más candente (20)

Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Flujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulentoFlujo laminar y flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento
 
Introduccion capa limite en conveccion de calor
Introduccion capa limite en conveccion de calorIntroduccion capa limite en conveccion de calor
Introduccion capa limite en conveccion de calor
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos5. flujo de fluidos
5. flujo de fluidos
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
 
Leyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistemaLeyes basicas para el sistema
Leyes basicas para el sistema
 
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de SuelosCapa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
Capa limite,arrastre y sustentasion de Suelos
 
0506 fft fluidos d
0506 fft fluidos d0506 fft fluidos d
0506 fft fluidos d
 
Flujo laminar y compresibilidad
Flujo laminar y compresibilidadFlujo laminar y compresibilidad
Flujo laminar y compresibilidad
 
Calculo hidraulica
Calculo hidraulicaCalculo hidraulica
Calculo hidraulica
 
Principio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesPrincipio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicaciones
 
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de FlujosSistemas de Medición y Distribución de Flujos
Sistemas de Medición y Distribución de Flujos
 
Medición de flujo
Medición de flujoMedición de flujo
Medición de flujo
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 

Similar a Grupo 10 semana 1

flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
renton_1
 
Clasificaciondeflujos
ClasificaciondeflujosClasificaciondeflujos
Clasificaciondeflujos
onsepulvedas
 

Similar a Grupo 10 semana 1 (20)

20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf20201-11 A flujo Permanente.pdf
20201-11 A flujo Permanente.pdf
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto Flujo a superficie libre en canales abierto
Flujo a superficie libre en canales abierto
 
Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2Flujos laminar y turbulento 2
Flujos laminar y turbulento 2
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
flujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abiertoflujo-en-canal-abierto
flujo-en-canal-abierto
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos Sistemas de medicion y distribucion de flujos
Sistemas de medicion y distribucion de flujos
 
Clasificaciondeflujos
ClasificaciondeflujosClasificaciondeflujos
Clasificaciondeflujos
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
 
2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx2do PARCIAL.pptx
2do PARCIAL.pptx
 
CLASE SEMANA 10.pptx
CLASE SEMANA 10.pptxCLASE SEMANA 10.pptx
CLASE SEMANA 10.pptx
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 

Grupo 10 semana 1

  • 1. ¿QUÉ ES UN FLUJO? • Se le denomina flujo al movimiento de un fluido, dependiente directo de su velocidad e independiente de su densidad, la viscosidad en cada punto del flujo puede ser variable. • Se le puede clasificar por su viscosidad (Interno y externo) y por su número de Reynolds (Laminar, de transición y turbulento)
  • 2. FLUJO INTERNO • Por la naturaleza misma de los fluidos estos tienden a esparcirse dentro de su contenedor. • Cuando el contenedor se encuentra cerrado herméticamente y las partículas del fluido en movimiento presentan viscosidad constante el flujo se considera interno.
  • 3. FLUJO EXTERNO Cuando el contenedor no está completamente cerrado (o de plano no existe) y el fluido pasa por parte de una superficie, la viscosidad en cada uno de los puntos del flujo es variable y por ende, se considera un flujo externo.
  • 4. FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS Y ABIERTOS Flujo en Conductos Abiertos Es un sistema de flujo en el que la superficie superior del fluido está expuesta a la atmosfera, o sea debe tener una superficie libre. El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. el flujo en canales abiertos también tiene lugar en la naturaleza, como en ríos, arroyos, etc.
  • 5. TIPOS DE FLUJO EN CANALES ABIERTOS FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENTE: Tiempo como criterio. Se dice que el flujo en un canal abierto es permanente si la profundidad del flujo no cambia o puede suponerse constante durante el intervalo de tiempo en consideración. FLUJO UNIFORME Y FLUJO VARIADO: Espacio como criterio. Se dice que el flujo en canales abiertos es uniforme si la profundidad del flujo es la misma en cada sección del canal.
  • 6. FLUJO EN CONDUCTOS CERRADOS La velocidad de flujo, dentro de un conducto cerrado, no es uniforme siendo mayor en el centro y menor en los extremos del conducto. La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas A1 y A2) de un conducto (tubería) o tubo de corriente establece que la masa que entra es igual a la masa que sale. V = velocidad A = área transversal del tubo de corriente o conducto
  • 7. SECCIÓN GEOMÉTRICA DE LOS DIFERENTES CANALES
  • 8. RÉGIMEN LAMINAR A Es aquel en el que el fluido se mueve en capas o laminas que se deslizan suavemente una sobre otra adyacente, únicamente con intercambio molecular de momentum cualquier inestabilidad o turbulencia se ve atenuada por los fenómenos viscosos. (Re<=2000). PERFIL DE VELOCIDAD
  • 9. RÉGIMEN TURBULENTO • Es aquel en el que las partículas del fluido siguen un movimiento errático con intercambio de momentum transversal violento Re>= 10 000
  • 10. CAPA LIMITE En mecánica de fluidos, la capa límite o capa fronteriza de un fluido es la zona donde el movimiento de este es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto. La capa límite se entiende como aquella en la que la velocidad del fluido respecto al sólido en movimiento varía desde cero hasta el 99% de la velocidad de la corriente no perturbada.
  • 11. En el caso de canales • La capa límite, en hidráulica, es la zona del flujo en un canal o en un tubo, donde se hace sentir fuertemente la rugosidad de tubo o del canal. • El efecto de la capa límite sobre el flujo puede asimilarse a un desplazamiento ficticio hacia arriba del fondo del canal a una posición virtual. Este desplazamiento se le denomina espesor de desplazamiento.
  • 12. TEORÍA DE PRANDTL • En los antecedentes históricos esta datado que a partir de 1860, aproximadamente, se comenzó el trabajo con otros fluidos, debido al desarrollo de la industria y el surgimiento de nuevas necesidades en los procesos; lo cual conlleva al conocimiento del comportamiento de dichos fluidos que comparados con el agua o el aire son más viscosos. Sin embargo ofrecen gran resistencia a un objeto que se mueva en su seno.
  • 13. LUDWIG PRANDTL 1904 • Propone que los campos de flujo de los fluidos de baja viscosidad se dividen en dos zonas, una zona delgada dominada por la viscosidad denominada Capa Limite, cerca de los contornos solidos y una zona exterior, a todos los efectos no viscosa, lejos de los contornos
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. FLUJO DE ENTRADA • Se considera la región de entrada para flujo laminar, como se indica en la figura siguiente:
  • 19. • La velocidad es uniforme a la entrada y la capa limite crece con la distancia desde la entrada hasta que el flujo está completamente desarrollado. • La longitud XL para que el flujo laminar quede completamente desarrollado es XL = 0,03 NRe D. • La figura siguiente muestra el flujo en la región de entrada para el caso en que NRe es suficientemente grande para que el flujo se haga turbulento.
  • 20. FLUJO COMPLETAMENTE DESARROLLADO ENTRE DOS PLACAS PARALELAS • Es el flujo entre placas paralelas completamente desarrollado. Al decir completamente desarrollado, nos referimos al flujo en una región lejos de la frontera de entrada o salida a las placas, donde la velocidad del flujo puede cambiar de signo debido a la formación de capas límite.
  • 21. Flujo de Poiseuille En el caso de fluidez suave (flujo laminar), el caudal de volumen está dado por la diferencia de presión dividida por la resistencia viscosa. Esta resistencia depende linealmente de la viscosidad y la longitud, pero la dependencia de la cuarta potencia del radio, es exageradamente diferente.
  • 22. ECUACIÓN DE POISEUILLE • La ecuación que gobierna el movimiento de un fluido adentro de un tubo es conocida como la ecuación de Poiseuille. Lleva en consideración la viscosidad, aunque en realidad ella solo es aplicable para el flujo no turbulento (flujo laminar).