SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMO INFANTIL
Universidad de Sucre
Visible para todos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
Estudiante de Medicina
Universidad de Sucre
VIII semestre – Curso de Pediatría
¿Qué hay de nuevo?
AUTISMO INFANTIL
El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que típicamente aparece a los 3
años de edad. Los síntomas del autismo comprometen tres áreas principales del desarrollo
y afectan la capacidad del niño de:
Comunicarse con los demás en formas
apropiadas para su nivel de desarrollo
Participar en una gama de
actividades y comportamientos
Participar en interacciones
sociales recíprocas con los demás
Organización para la investigación del autismo. Un viaje por la vida a través del autismo: guía para los educadores. Arlington, Virginia. Fusión mc communications. 2014. pp 3.
AUTISMO INFANTIL
Síndrome
Asperger
Síndrome
de Rett
TGD no
especifi-
cado
Trastorno
Autista
Trastorno
degenera-
tivo infantil
Trastornos generalizados del desarrollo:
Son muy diferentes ya que ambos son
regresivos, aunque son “generalizados”.
‘Trastornos del espectro autista’
Organización para la investigación del autismo. Un viaje por la vida a través del autismo: guía para los educadores. Arlington, Virginia. Fusión mc communications. 2014. pp 3.
Hans Asperger
Reporto niños con síntomas similares a los descritos por Kanner,
con la excepción de que las habilidades verbales y cognitivas eran
mayores. Esta entidad la considero como un trastorno de la
personalidad y la denomino “psicopatía autista”.
Leo Kanner
Describió el autismo como un síndrome caracterizado por problemas
del contacto afectivo, inflexibilidad conductual y comunicación
anormal. Diferenciando este trastorno de la esquizofrenia.
Lorna Wing
Propuso el término “trastorno del espectro autista”.
Lorna Wing
Dio crédito al síndrome descrito por Asperger y sugirió que esta
condición debía ser considerada como una variante del autismo,
menos grave, que ocurría en niños con lenguaje y cognición normal.
Eugenio Bleuler
Utilizo por primera vez en el lenguaje de la psiquiatría el termino
‘autismo’ para describir pacientes con esquizofrenia que
presentaban retraimiento o desapego de la realidad, pérdida del
sentido de la realidad y pensamiento esquizofrénico.
1943 1944 1971 1981 1996
Antecedentes históricos
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 45- 46, 2012.
AUTISMO INFANTIL
AUTISMO INFANTIL
Datos epidemiológicos
Los TEA afectan al 0,6% de la población mundial.
44% de los médicos de atención primaria reportan que al menos 10 niños a
su cargo pertenecen a los TEA.
El autismo infantil es mas frecuente en el sexo masculino que en el
femenino, en una proporción 4:1.
La prevalencia de autismo es de 4.4 por cada 10,000 personas.
Los TEA pueden afectar a todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos.
Un tercio de los padres de niños con TEA notaron un problema en el
desarrollo antes del primer cumpleaños y un 80% de los padres notaron
problemas en el desarrollo antes de los 24 meses de edad.
Liga Colombiana de Autismo (2015). Trastorno del Espectro Autista en Colombia. Bogotá, Colombia. PLoS One Publishing. Recuperado de http://www.ligautismo.org/.
AUTISMO INFANTIL
Entre gemelos idénticos, si uno de ellos presenta un TAE, el otro gemelo
también lo presentará en el 60-96% de las ocasiones.
Padres con un hijo/a con TEA tiene entre un 2 - 8% de posibilidades de
tener un segundo hijo con TEA.
Se estima que aproximadamente un 10% de las personas con TEA tienen
un desorden neurológico, genético o metabólico inidentificable (X-frágil,
Síndrome de Down, esclerosis tuberosa etc.).
Entre el 30 y el 51% de las personas con TEA tienen discapacidad
intelectual asociada (CI <70).
Alrededor del 40% de los niños con TEA no tienen lenguaje oral. Otro entre
25 y 30% tuvieron palabras entre los 12 y 18 meses que luego perdieron.
Datos epidemiológicos
Infantil Primaria Secundaria
Ob
Secundaria
Post
Etapa
adulta
23.05
16.5
9.7
5.8
0.75
Prevalencia (por 10.000)
Estimada Detectada
5000
3500
Confederación Española de Autismo (2013). Autismo – TEA. Madrid, España. FESPAU Publishing. Recuperado de http://www.fespau.es/autismo-tea.html
AUTISMO INFANTIL
Etiopatogenia
Se considera que su etiología es multifactorial. A pesar de que los TEA son condiciones del
neurodesarrollo con fuertes fundamentos genéticos, su etiología exacta aún es desconocida.
Etiología
genética
Etiología
neurobiológica
Etiología
psicológica
Etiología
ambiental
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 46- 48, 2012.
AUTISMO INFANTIL
Etiología genética
Se ha establecido una relación causal entre algunos síndromes neurogenéticos y el autismo,
tales como:
El trastorno autista es considerado principalmente de origen genético, se han descrito al menos
10 genes que se multiplican e interactúan entre sí mostrando una gran variación fenotípica.
Sx del cs X frágil Esclerosis tuberosa Neurofibromatosis FenilcetonuriaSx de alcoholismo fetal Sx de Rett Sx de Cornelia de Lange Sx de Angelman
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
AUTISMO INFANTIL
Etiología neurobiológica
Los datos histopatológicos más relevantes parecen apuntar a alteración cerebral difusa, quizá con
mayor afección cerebelosa, prefrontal y temporal.
Presencia no
invariable de retardo
mental de predominio
en varones 3:1
Coexistencia de
trastorno por déficit de
atención e
hiperactividad (TDAH)
Epilepsia en un
alto porcentaje de
pacientes
Hallazgos
histopatológicos
Los datos que apoyan un origen neurobiológico son:
ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 145, 2005.
Bauman y Kemper señalan alteraciones citoarquitectónicas como:
♣ Disminución de volumen neuronal.
♣ Alta densidad celular a nivel de hipocampo, corteza entorrinal, núcleos de la amígdala,
neocorteza límbica y oliva bulbar.
♣ Disminución de células de Purkinje y células granulares a nivel de cerebelo.
♣ Disgenesias corticales.
AUTISMO INFANTIL
Etiología psicológica
La teoría psicógena se centra en explicar al autismo desde una postura
psicoanalítica. Parte de la idea de un autismo inducido, producto de las primeras
relaciones madre-hijo. En este enfoque se da por un hecho que el niño autista, al
nacer, es potencialmente normal, y que por pautas defectuosas de crianza por
parte de los padres se desarrollan los síntomas.
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
AUTISMO INFANTIL
Etiología ambiental
La edad avanzada de los padres ha mostrado asociación con este trastorno y los factores
ambientales externos pueden actuar como teratógenos del SNC en los inicios de la vida gestacional.
•Uso de talidomida o ácido
Valproico.
•Rubéola intrauterina.
Prenatal
Encefalitis por herpes
simple.
Íleo-colitis linfocítica.
Postnatal
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4a Edición, Texto Revisado (DSM IV – TR), 2002.
AUTISMO INFANTIL
Sintomatología asociada
Retraso mental (CI medio alrededor de 50 puntos)
75%
casos
Síntomas secundarios
del autismo
Síntoma de primer orden
CUXART, Francesc. Definiendo el autismo. On-linetrainautism. 4, 2013.
♣ Historia de salud, desarrollo y conductual del niño.
♣ Exploración física completa.
♣ Evaluación psicométrica y/o del desarrollo.
♣ Determinación de la presencia de criterios
diagnósticos del DSM-IV-TR.
♣ Asesoramiento y educación a padres.
♣ Laboratorios y pruebas de gabinete
complementarias para determinar una probable
causa o una condición coexistente.
Diagnóstico
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 52 - 53, 2012.
AUTISMO INFANTIL
Curso y pronóstico
Los TEA no son curables, y por ello requieren de un manejo crónico. Los
pacientes con trastorno autista continúan experimentando problemas para vivir
de forma independiente, conseguir trabajo, en las relaciones sociales e
interpersonales y de salud mental.
• Falta de atención conjunta.
• Ausencia de un discurso funcional.
• Retardo mental.
• Convulsiones.
• Comorbilidades médicas o psiquiátricas.
• Sintomas severos de autismo.
Factores de peor
pronostico
• Temprana identificación del trastorno.
• Temprana incorporación en programas de intervención.
• Educación especial.
Factores de mejor
pronostico
VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 53, 2012.
AUTISMO INFANTIL
Manejo medico
Haloperidol puede ser útil para disminuir la impulsividad y
agresividad, así como las estereotipias y la labilidad emocional.
Risperidona, es igual de eficaz y con menos efectos 2rios
por lo cual este fármaco es actualmente más utilizado.
Hasta ahora, no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo.
Fluvoxamina y sertralina disminuyen los pensamientos repetitivos,
conducta ritualista y maladaptativa, así como disminución en la
agresividad, mejora el uso de lenguaje y la conducta social.
Tratamiento
farmacológico
(sintomático)
ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 146, 2005.
AUTISMO INFANTIL
Manejo multimodal
Terapia del
lenguaje
Terapia de
socialización
y recreación
Estimulación
sensorial múltiple
(auditiva, visual)
Intervenciones
educativas
Participación
familiar
ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 146, 2005.
GRACIAS
Universidad de Sucre
Visible para todos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
Orlando Vargas Payares
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 
QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.
Melissa Trujillo
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Gabriela Gomez Barrantes
 
Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
anamar perez
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Karen Margarita Jiménez Angulo
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
TDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicosTDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicos
Fundación CADAH TDAH
 
Autismo
AutismoAutismo
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores

La actualidad más candente (20)

Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro AutistaTrastorno del Espectro Autista
Trastorno del Espectro Autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.QUE ES EL AUTISMO.
QUE ES EL AUTISMO.
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Autismo A
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
TDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicosTDAH: Casos clínicos
TDAH: Casos clínicos
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 

Similar a Autismo infantil

Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencialSalud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Autismo
AutismoAutismo
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
Mae Hernández
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosaleomarblog
 
Autismo
AutismoAutismo
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
WendyMinera
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
WendyMinera
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
OrquidiaCastillo
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptxTrastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
JoseArmas30
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
omar hdz
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
Pili Fernández
 
Autismo total 3
Autismo total 3Autismo total 3
Autismo total 3
jocartin
 

Similar a Autismo infantil (20)

Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencialSalud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
Salud mental y TEA.Trastornos psiquiátricos y diagnóstico diferencial
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Lo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismoLo que es y no es el autismo
Lo que es y no es el autismo
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Autismo[1]
Autismo[1]Autismo[1]
Autismo[1]
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptxTrastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
Trastorno del Espectro Autista TEA (1).pptx
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Es el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de modaEs el autismo un dx de moda
Es el autismo un dx de moda
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Autismo total 3
Autismo total 3Autismo total 3
Autismo total 3
 

Más de Leydis Johanna Tuirán Carmona

Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Silicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosisSilicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosis
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Enfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von GierkeEnfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von Gierke
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus

Más de Leydis Johanna Tuirán Carmona (13)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Silicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosisSilicosis y silicoantracosis
Silicosis y silicoantracosis
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Reproducción asistida
Reproducción asistidaReproducción asistida
Reproducción asistida
 
Enfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von GierkeEnfermedad de Von Gierke
Enfermedad de Von Gierke
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Autismo infantil

  • 1. AUTISMO INFANTIL Universidad de Sucre Visible para todos Leydis Johanna Tuirán Carmona Estudiante de Medicina Universidad de Sucre VIII semestre – Curso de Pediatría ¿Qué hay de nuevo?
  • 2. AUTISMO INFANTIL El autismo es un trastorno generalizado del desarrollo que típicamente aparece a los 3 años de edad. Los síntomas del autismo comprometen tres áreas principales del desarrollo y afectan la capacidad del niño de: Comunicarse con los demás en formas apropiadas para su nivel de desarrollo Participar en una gama de actividades y comportamientos Participar en interacciones sociales recíprocas con los demás Organización para la investigación del autismo. Un viaje por la vida a través del autismo: guía para los educadores. Arlington, Virginia. Fusión mc communications. 2014. pp 3.
  • 3. AUTISMO INFANTIL Síndrome Asperger Síndrome de Rett TGD no especifi- cado Trastorno Autista Trastorno degenera- tivo infantil Trastornos generalizados del desarrollo: Son muy diferentes ya que ambos son regresivos, aunque son “generalizados”. ‘Trastornos del espectro autista’ Organización para la investigación del autismo. Un viaje por la vida a través del autismo: guía para los educadores. Arlington, Virginia. Fusión mc communications. 2014. pp 3.
  • 4. Hans Asperger Reporto niños con síntomas similares a los descritos por Kanner, con la excepción de que las habilidades verbales y cognitivas eran mayores. Esta entidad la considero como un trastorno de la personalidad y la denomino “psicopatía autista”. Leo Kanner Describió el autismo como un síndrome caracterizado por problemas del contacto afectivo, inflexibilidad conductual y comunicación anormal. Diferenciando este trastorno de la esquizofrenia. Lorna Wing Propuso el término “trastorno del espectro autista”. Lorna Wing Dio crédito al síndrome descrito por Asperger y sugirió que esta condición debía ser considerada como una variante del autismo, menos grave, que ocurría en niños con lenguaje y cognición normal. Eugenio Bleuler Utilizo por primera vez en el lenguaje de la psiquiatría el termino ‘autismo’ para describir pacientes con esquizofrenia que presentaban retraimiento o desapego de la realidad, pérdida del sentido de la realidad y pensamiento esquizofrénico. 1943 1944 1971 1981 1996 Antecedentes históricos VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 45- 46, 2012. AUTISMO INFANTIL
  • 5. AUTISMO INFANTIL Datos epidemiológicos Los TEA afectan al 0,6% de la población mundial. 44% de los médicos de atención primaria reportan que al menos 10 niños a su cargo pertenecen a los TEA. El autismo infantil es mas frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción 4:1. La prevalencia de autismo es de 4.4 por cada 10,000 personas. Los TEA pueden afectar a todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos. Un tercio de los padres de niños con TEA notaron un problema en el desarrollo antes del primer cumpleaños y un 80% de los padres notaron problemas en el desarrollo antes de los 24 meses de edad. Liga Colombiana de Autismo (2015). Trastorno del Espectro Autista en Colombia. Bogotá, Colombia. PLoS One Publishing. Recuperado de http://www.ligautismo.org/.
  • 6. AUTISMO INFANTIL Entre gemelos idénticos, si uno de ellos presenta un TAE, el otro gemelo también lo presentará en el 60-96% de las ocasiones. Padres con un hijo/a con TEA tiene entre un 2 - 8% de posibilidades de tener un segundo hijo con TEA. Se estima que aproximadamente un 10% de las personas con TEA tienen un desorden neurológico, genético o metabólico inidentificable (X-frágil, Síndrome de Down, esclerosis tuberosa etc.). Entre el 30 y el 51% de las personas con TEA tienen discapacidad intelectual asociada (CI <70). Alrededor del 40% de los niños con TEA no tienen lenguaje oral. Otro entre 25 y 30% tuvieron palabras entre los 12 y 18 meses que luego perdieron. Datos epidemiológicos Infantil Primaria Secundaria Ob Secundaria Post Etapa adulta 23.05 16.5 9.7 5.8 0.75 Prevalencia (por 10.000) Estimada Detectada 5000 3500 Confederación Española de Autismo (2013). Autismo – TEA. Madrid, España. FESPAU Publishing. Recuperado de http://www.fespau.es/autismo-tea.html
  • 7. AUTISMO INFANTIL Etiopatogenia Se considera que su etiología es multifactorial. A pesar de que los TEA son condiciones del neurodesarrollo con fuertes fundamentos genéticos, su etiología exacta aún es desconocida. Etiología genética Etiología neurobiológica Etiología psicológica Etiología ambiental VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 46- 48, 2012.
  • 8. AUTISMO INFANTIL Etiología genética Se ha establecido una relación causal entre algunos síndromes neurogenéticos y el autismo, tales como: El trastorno autista es considerado principalmente de origen genético, se han descrito al menos 10 genes que se multiplican e interactúan entre sí mostrando una gran variación fenotípica. Sx del cs X frágil Esclerosis tuberosa Neurofibromatosis FenilcetonuriaSx de alcoholismo fetal Sx de Rett Sx de Cornelia de Lange Sx de Angelman VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
  • 9. AUTISMO INFANTIL Etiología neurobiológica Los datos histopatológicos más relevantes parecen apuntar a alteración cerebral difusa, quizá con mayor afección cerebelosa, prefrontal y temporal. Presencia no invariable de retardo mental de predominio en varones 3:1 Coexistencia de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Epilepsia en un alto porcentaje de pacientes Hallazgos histopatológicos Los datos que apoyan un origen neurobiológico son: ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 145, 2005. Bauman y Kemper señalan alteraciones citoarquitectónicas como: ♣ Disminución de volumen neuronal. ♣ Alta densidad celular a nivel de hipocampo, corteza entorrinal, núcleos de la amígdala, neocorteza límbica y oliva bulbar. ♣ Disminución de células de Purkinje y células granulares a nivel de cerebelo. ♣ Disgenesias corticales.
  • 10. AUTISMO INFANTIL Etiología psicológica La teoría psicógena se centra en explicar al autismo desde una postura psicoanalítica. Parte de la idea de un autismo inducido, producto de las primeras relaciones madre-hijo. En este enfoque se da por un hecho que el niño autista, al nacer, es potencialmente normal, y que por pautas defectuosas de crianza por parte de los padres se desarrollan los síntomas. VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
  • 11. AUTISMO INFANTIL Etiología ambiental La edad avanzada de los padres ha mostrado asociación con este trastorno y los factores ambientales externos pueden actuar como teratógenos del SNC en los inicios de la vida gestacional. •Uso de talidomida o ácido Valproico. •Rubéola intrauterina. Prenatal Encefalitis por herpes simple. Íleo-colitis linfocítica. Postnatal VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 47, 2012.
  • 12. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4a Edición, Texto Revisado (DSM IV – TR), 2002.
  • 13. AUTISMO INFANTIL Sintomatología asociada Retraso mental (CI medio alrededor de 50 puntos) 75% casos Síntomas secundarios del autismo Síntoma de primer orden CUXART, Francesc. Definiendo el autismo. On-linetrainautism. 4, 2013.
  • 14. ♣ Historia de salud, desarrollo y conductual del niño. ♣ Exploración física completa. ♣ Evaluación psicométrica y/o del desarrollo. ♣ Determinación de la presencia de criterios diagnósticos del DSM-IV-TR. ♣ Asesoramiento y educación a padres. ♣ Laboratorios y pruebas de gabinete complementarias para determinar una probable causa o una condición coexistente. Diagnóstico VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 52 - 53, 2012.
  • 15. AUTISMO INFANTIL Curso y pronóstico Los TEA no son curables, y por ello requieren de un manejo crónico. Los pacientes con trastorno autista continúan experimentando problemas para vivir de forma independiente, conseguir trabajo, en las relaciones sociales e interpersonales y de salud mental. • Falta de atención conjunta. • Ausencia de un discurso funcional. • Retardo mental. • Convulsiones. • Comorbilidades médicas o psiquiátricas. • Sintomas severos de autismo. Factores de peor pronostico • Temprana identificación del trastorno. • Temprana incorporación en programas de intervención. • Educación especial. Factores de mejor pronostico VARGAS, María, NAVAS, Wendy. Autismo infantil. Revista Cúpula. 26 (2): 53, 2012.
  • 16. AUTISMO INFANTIL Manejo medico Haloperidol puede ser útil para disminuir la impulsividad y agresividad, así como las estereotipias y la labilidad emocional. Risperidona, es igual de eficaz y con menos efectos 2rios por lo cual este fármaco es actualmente más utilizado. Hasta ahora, no existe ningún tratamiento específico o curativo para el autismo. Fluvoxamina y sertralina disminuyen los pensamientos repetitivos, conducta ritualista y maladaptativa, así como disminución en la agresividad, mejora el uso de lenguaje y la conducta social. Tratamiento farmacológico (sintomático) ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 146, 2005.
  • 17. AUTISMO INFANTIL Manejo multimodal Terapia del lenguaje Terapia de socialización y recreación Estimulación sensorial múltiple (auditiva, visual) Intervenciones educativas Participación familiar ORTIZ, Francisco. Autismo. Gaceta Medica de México. 141 (2): 146, 2005.
  • 18.

Notas del editor

  1. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  2. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  3. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  4. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  5. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  6. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  7. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  8. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  9. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  10. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  11. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  12. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  13. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  14. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/
  15. You can safely remove this slide. This slide design was provided by SlideModel.com – You can download more templates, shapes and elements for PowerPoint from http://slidemodel.com/