SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS.
Las máquinas-herramientas tienen la misión fundamental de dar forma a las piezas por
arranque de material.
El arranque de material se realiza gracias a una fuerte presión de la herramienta sobre
la superficie de la pieza, estando:
bien la PIEZA,
bien la HERRAMIENTA
o bien la PIEZA y la HERRAMIENTA
animadas de movimiento.
Según sea la naturaleza del movimiento de corte, las máquinas-herramientas se
clasifican en:
• Máquinas-herramientas de movimiento circular.
• Con el movimiento de corte en la pieza: Torno paralelo, torno vertical, ...(Fig. 1)
• Con el movimiento de corte en la herramienta: Fresadora, taladradora,
mandrinadora, ... (Fig. 2)
• Máquinas-herramientas de movimiento rectilíneo: Cepillo, mortajadora, brochadora,
... (Fig. 3)
Fig. 1.- Torno paralelo: mov. de
corte circular en la pieza
Fig. 2.- Fresadora: mov. de corte circular en la herramienta
Las máquinas-herramientas de movimiento circular tienen una mayor aplicación en la
industria debido a que su capacidad de arranque de material es superior a las máquinas con
movimiento de corte rectilíneo y por tanto su rendimiento.
Lo mismo las máquinas de movimiento rectilíneo que las de movimiento circular se
pueden “controlar”:
• Por un operario (máquinas manuales).
• Neumática, hidráulica o eléctricamente.
• Mecánicamente (por ej. Mediante levas).
• Por computadora (Control numérico: CN)
1
Fig. 3.- Brochadora y sierra: movimiento de corte rectilíneo
2.- EL MECANIZADO POR ARRANQUE DE MATERIAL.
Para que se produzca el corte de material, es preciso que
la herramienta y la pieza
la herramienta
o la pieza
estén dotados de unos
movimientos de trabajo
y de que estos movimientos de trabajo tengan una
velocidad.
Los movimientos de trabajo necesarios para que se produzca el corte son:
Fig. 6.- Movimiento de avanceFig. 5.- Movimiento de penetraciónFig. 4.- Movimiento de corte
2
Movimiento de corte (Mc): movimiento relativo entre la pieza y la herramienta. (Fig. 4)
Movimiento de penetración (Mp): es el movimiento que acerca la herramienta al
material y regula su profundidad de penetración. (Fig. 5)
Movimiento de avance (Ma): es el movimiento mediante el cual se pone bajo la acción
de la herramienta nuevo material a separar. (Fig. 6)
Los movimientos de trabajo en las distintas máquinas-herramientas convencionales
son:
Fig. 7.- Torno
Fig. 8.- Fresadora
Fig. 9.- Taladradora Fig. 10.- Rectificadora
2.1.- VELOCIDAD DE CORTE (VC).
Es la velocidad de los puntos de la pieza que están en contacto con la herramienta,
respecto los unos de la otra, o viceversa.
Se mide en m/min y en las máquinas muy rápidas (rectificadoras) en m/s.
La velocidad de corte depende, principalmente:
Del material de la pieza a trabajar.
Del material del filo de la herramienta.
Del refrigerante.
Del tipo de operación a realizar.
De la profundidad de la pasada y del avance.
3
El valor de la velocidad de corte se encuentra en tablas en las que se entra por los
factores apuntados. Estas tablas están sacadas de ensayos prácticos.
La velocidad de corte guarda una relación matemática con la velocidad de giro y con el
diámetro del elemento que posee el Mc (la pieza o la herramienta):
d
V
N
Nd
V c
c
·
·1000
1000
··
π
π
=⇒=
donde Vc = velocidad de corte (m/min)
d = diámetro de la pieza o de la herramienta (mm)
N = velocidad de giro (rpm.)
La máxima velocidad de corte corresponderá al diámetro máximo de los puntos de la
pieza o de la herramienta que estén en contacto con la herramienta o la pieza respectivamente.
2.2.- AVANCE (a).
El movimiento de avance se puede estudiar desde su velocidad o desde su magnitud.
Velocidad de avance (amin): Longitud de desplazamiento de la herramienta
respecto a la pieza o viceversa, en la unidad de tiempo (generalmente en un
minuto). (Fig. 11)
Avance (magnitud) (av): Es el camino recorrido por la herramienta respecto a la
pieza o por la pieza respecto a la herramienta en una vuelta o en una pasada. (Fig.
12)
Fig. 11.- Velocidad de avance en torno
paralelo
Fig. 12.- Magnitud de avance en torno
paralelo
En ciertas máquinas-herramientas no es posible programar la magnitud del avance, por
lo que se hace necesario programar la velocidad de dicho avance. La magnitud del avance se
relaciona con la velocidad de avance a través de la velocidad de giro:
Naa
N
a
a vmin
min
v ·=⇒=
donde av = avance por vuelta o carrera.
amin = avance por minuto
N = velocidad de giro en rpm.
El avance, cuando se trata de un fresado (Fig.13), se puede expresar de tres maneras:
Avance por minuto (amin)
Avance por vuelta (av)
4
Avance por diente (az)
siendo:
NZaNaaZaa zvminzv ···;· ===
donde: Z = número de dientes cortantes de la fresa
az = avance por diente de la fresa
av = avance por vuelta de la fresa
amin = avance por minuto de la fresa.
Fig .13.- Avance en el fresado: por diente, por vuelta, por minuto.
El avance depende, principalmente
Del estado superficial que se desee obtener
De la potencia de la máquina
De la sección del mango de la herramienta
De la sujección de la herramienta o plaquita
De la rigidez de la máquina
De su relación con la profundidad de pasada.
2.3.- PROFUNDIDAD DE PASADA (p).
Generalizando, podemos definir la profundidad de pasada diciendo que:
Es la longitud que penetra la herramienta, en la pieza, en cada pasada.
De este movimiento no se estudia su velocidad.
La profundidad de pasada depende, principalmente,
De la cantidad de material a quitar
Del grado de precisión dimensional
De la potencia de la máquina
De su relación con el avance.
El concepto de profundidad de pasada adquiere algunas particularidades según sea la
operación que se realice:
Torneado. Cilindrado: Es la diferencia de radios entre el comienzo y el final de la
pasada. (Fig. 14)
5
Fig. 16.- Tronzado
Fig. 14.- Cilindrado Fig. 15.- Refrentado
Fig. 17.- Torneado cónico
Fig. 18.- Taladrado Fig. 19.- Fresado cilíndrico
Torneado. Refrentado: Es la distancia, proyectada sobre el eje de rotación, entre las
superficies planas inicial y final. (Fig.15)
Torneado. Tronzado y ranurado: La profundidad de pasada coincide con el ancho de
la herramienta. (Fig. 16)
Torneado. Coneado: Es la diferencia de cotas, antes y después de la pasada, medida
perpendicularmente sobre el eje. (Fig. 17)
Taladrado: La profundidad de pasada en el taladrado coincide con el radio de la broca.
(Fig. 18)
6
Fresado: la profundidad de pasada guarda relación con el tipo de fresa empleada. En
el fresado, además de la profundidad de pasada (p), se tiene en cuenta también el ancho de
pasada (b). (Figs. 19, 20 y 21)
Fig. 20.- Fresado ranurado con fresa de disco Fig. 21.- Fresado ranurado con fresa cilíndrico
frontal
2.4.- OPERACIONES DE CORTE.
Desde el punto de vista del corte podríamos clasificar las operaciones en:
Operaciones de desbaste
Operaciones de acabado
Operación de desbaste.
Se entiende por operación de desbaste aquella en que no se exige, en la superficie
mecanizada, ninguna tolerancia de medida ni calidad superficial determinada.
Con este tipo de operación se debe quitar la mayor parte del material sobrante en el
momento de conformar una pieza por el procedimiento de arranque de material.
Operación de acabado.
Se entiende por operación de acabado aquella en que concurre una de las condiciones
siguientes o ambas a la vez:
1. La medida a obtener debe quedar entre dos cotas bien definidas (tolerancia).
2. Ha de conseguirse una calidad superficial determinada, no pudiendo ésta ser más
basta que la establecida.
Para cumplir las condiciones citadas será preciso que la sección de la viruta sea
reducida. Consecuentemente, la velocidad de corte podría ser mayor que en la
operación de desbaste.
3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS MÁQUINAS-
HERRAMIENTAS.
Las características técnicas de una máquina herramienta indican, de una forma simple,
los elementos de la máquina en cuestión, así como sus posibilidades de trabajo. Dichas
características permiten conocer rápidamente las prestaciones y la capacidad de la máquina.
Las características técnicas de una máquina-herramienta pueden clasificarse en:
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Se refieren a la clase de máquina, mando de
la misma, naturaleza de los mecanismos principales, forma geométrica de los
órganos másicos principales, etc.
7
CARACTERÍSTICAS DE CAPACIDAD: Se refieren a las distancias entre
elementos que definen las dimensiones máximas de las piezas a montar.
CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO: Se refieren a las posibilidades de potencias,
velocidades, etc.
4.- LA TALADRADORA.
Es una máquina-herramienta donde el movimiento
de corte, que es circular, corresponde a la herramienta
(broca).
Fig. 22.- Taladrado: mov. de corte
y mov. de avance
El movimiento de avance, que es rectilíneo, también
corresponde a la herramienta.
La pieza, se mantiene en reposo sobre la mesa de la
taladradora.
Esta máquina es adecuada para efectuar agujeros
(taladros) cilíndricos en piezas macizas o agrandar agujeros
ya existentes, obtenidos bien por taladrados anteriores o por
otros procedimientos (forja, fundición, etc.).
La taladradora, como máquina-herramienta, se
compone de:
ÓRGANOS MÁSICOS:
• Cabezal
• Bancada
• Montante o columna
• Mesa
MECANISMOS:
• Motor
• Caja de cambios de velocidades de giro del husillo
• Caja de cambios de velocidades de avance del husillo
• Husillo
Fig. 24.- Taladradora de columnaFig. 23.- Taladradora de sobremesa: vista externa y sección.
8
Fig. 25.- Taladradora de sobremesa de avance sensitivo Fig. 26.- Taladradora con cabezal de caja de velocidades
4.1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA TALADRADORA DE
COLUMNA.
Características generales:
Clase de taladradora: de columna.
Naturaleza del cabezal: de cono de poleas.
Columna: cilíndrica.
Características de capacidad:
Capacidad de taladrado (diámetro máximo de taladrado).
Distancia del husillo a la mesa.
Características de trabajo:
Potencia del motor.
Gama de velocidades de giro del husillo porta-brocas.
Gama de velocidades de avance del husillo.
5.- EL TORNO PARALELO.
Es una máquina-herramienta donde el
movimiento de corte, que es circular,
corresponde a la pieza.
Fig. 27.- Movimientos principales en un torno
La herramienta (cuchilla), que posee el
movimiento de avance, se desplaza, siguiendo
una trayectoria que va generando la superficie
de la pieza, lo que le permite obtener piezas de
revolución, como:
Cilindros
Conos
Esferas
Roscas
Etc.
9
Fig. 28.- Piezas obtenidas por torneado.
Se llama torno paralelo porque la disposición del carro principal sobre la bancada le
permite mecanizar superficies con generatrices paralelas al eje de rotación de la pieza.
El torno, como máquina-herramienta, se compone de:
Fig. 29.- Partes fundamentales de un torno paralelo (extracto de la norma UNE 15411): 1, cabezal;
2, eje principal; 3, plato; 4, punto; 5, garra del plato; 6, carro transversal; 7, plataforma giratoria; 8,
portaherramientas; 9, carro horientable; 10, guías de la bancada; 11, contrapunto; 12, eje del
contarcabezal; 13, contracabezal; 14, eje de cilindrar; 15, eje de roscar; 16, cremallera; 17,
bancada; 18, carro principal; 19, bandeja; 20, caja de cambios, para avances.
ÓRGANOS MÁSICOS:
• Cabezal
• Bancada
• Contrapunto o contracabezal
• Carros: principal, transversal y orientable.
10
MECANISMOS:
• Motor
• Caja de cambios de velocidades de giro
• Caja de cambios de velocidades de avance
• Inversor
• Lira
• Eje de cilindrar
• Eje de roscar
Fig. 30.- Mecanismos en el torno paralelo: 1, motor; 2, caja de cambios de velocidades de giro; 3,
inversor; 4, lira; 5, caja de cambios de velocidades de avance; 6, eje de rocar; 7, eje de cilindrar; 8,
carro principal; 9, carro transversal.
5.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN EL TORNO PARALELO.
Eje Z de movimiento:
El movimiento según el eje Z es el que corresponde con la dirección del husillo
principal, que es el que proporciona la potencia de corte, y es paralelo a las guías de la
bancada.
Eje X de movimiento:
El eje X es radial, perpendicular al eje Z y paralelo a las guías del carro transversal.
Fig. 31.- Ejes de movimiento en el torno paralelo.
11
5.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TORNO PARALELO.
Características generales:
Clase de torno: Torno paralelo.
Naturaleza del cabezal: de cono de poleas.
Forma de la bancada: de guías prismáticas.
Características de capacidad:
Altura del eje de giro sobre la bancada.
Longitud máxima de pieza que se puede tornear.
Diámetro máximo de pieza que se puede tornear.
Características de trabajo:
Potencia del motor.
Gama de velocidades de giro del eje principal.
Gama de velocidades de avance del carro longitudinal y del transversal.
Dimensiones del cuerpo de la herramienta a montar sobre el porta-
herramientas.
6.- LA FRESADORA.
Es una máquina-herramienta donde el movimiento de corte, que es circular,
corresponde a la herramienta (fresa).
La pieza, que posee el movimiento de avance, se puede desplazar en varios sentidos,
siguiendo diversas trayectorias, lo que le permite obtener piezas de las más variadas formas
geométricas, como:
Piezas poliprismáticas
Piezas ranuradas y taladradas
Engranajes
Levas helicoidales y espiroidales
Etc.
Fig. 32.- Piezas obtenidas por fresado.
12
Existen varios tipos de fresadoras: horizontales, verticales, etc.
Fig. 33.- Partes principales de la fresadora: A,
columna; B, cabezal orientable; C, mesa
longitudinal; D, carro transversal; E, ménsula.
Fig. 34.- Mecanismos de la fresadora: 1, motores; 2, caja de cambios
de velocidades de giro del cabezal; 3, caja de giro de velocidades de
avance; 4, eje porta-fresas; 5, mecanismos para transmitir el
movimiento automático a la ménsula; 6, mecanismos para transmitir el
movimiento automático al carro transversal; 7, mecanismos para
transmitir el movimiento automático a la mesa longitudinal.
La fresadora, como máquina-herramienta, se compone de:
ÓRGANOS MÁSICOS:
• Cabezal
• Bancada
• Ménsula
• Carro portamesa
• Mesa
MECANISMOS:
• Motor
• Caja de cambios de velocidades de giro del husillo
• Caja de cambios de velocidades de avance de la mesa,
el carro y la ménsula
• Eje de transmisión de avances
• Husillo telescópico de la ménsula
6.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA FRESADORA.
Eje Z de movimiento:
En este eje, que es el que posee la potencia de corte, va montada la herramienta
cortante y puede adoptar distintas posiciones según las posibilidades del cabezal.
Eje X de movimiento:
Este eje es horizontal y paralelo a la superficie de sujección de la pieza.
13
Eje Y de movimiento:
Este eje forma con los ejes Z y X un triedro de sntido directo.
Fig. 35.- Ejes de movimiento en la fresadora
6.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA FRESADORA.
Características generales:
Clase de fresadora: vertical, horizontal, universal,...
Naturaleza del cabezal: birrotativo.
Columna: de guías rectangulares.
Características de capacidad:
Superficie útil de la mesa.
Curso longitudinal de la mesa.
Curso transversal del carro.
Curso vertical de la ménsula.
Conicidad normalizada del eje porta-fresas.
Características de trabajo:
Potencia de los motores.
Gama de velocidades de giro del eje principal.
Gama de velocidades de avance: longitudinal, transversal y vertical.
7.- LA RECTIFICADORA UNIVERSAL.
Es una máquina-herramienta donde el
movimiento de corte, que es circular, corresponde a la
herramienta (muela abrasiva).
La pieza, que también está animada de un
movimiento de rotación, posee el movimiento de
avance y se desplaza siguiendo una trayectoria que le
permite acabar piezas de revolución.
Es una máquina-herramienta indicada para
eliminar, por abrasión, pequeños espesores de
material en aquellas piezas previamente mecanizadas
en otras máquinas-herramientas y que tienen unas
características de dureza, dimensiones o estado superficial, que no es posible terminar por
arranque de viruta con herramientas de corte.
Fig. 36.- Movimientos principales en la
rectificadora universal
La rectificadora universal, como máquina-herramienta, se compone de:
14
ÓRGANOS MÁSICOS:
• Bancada
• Mesa
• Cabezal portapiezas
• Contrapunto
• Cabezal portamuela
MECANISMOS:
• Motor correspondiente al portamuelas
• Motor correspondiente al portapiezas
• Poleas escalonadas
• Equipo hidráulico para el movimiento automático de la
mesa.
Fig. 37.- Partes principales de la rectificadora universal: 1, bancada; 2,
mesa; 3, cabezal portamuelas; 4, motor de rotación de la muela; 5, muela;
6, cabezal portapiezas; 7, motor de rotación de la pieza; 8, pieza.
Fig. 38.- Esquema del sistema hidráulico
para el accionamiento automático de la
mesa: C, cilindro fijo a la bancada y con el
émbolo conectado a la mesa; D, distribui-
dor que controla los movimientos del
émbolo del cilindro; P, palanca que acciona
el distribuidor; T, topes fin de carrera que
accionan la palanca; B, bomba de aceite;
R, válvula de puesta en marcha; S, válvula
de seguridad.
7.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA RECTIFICADORA UNIVERSAL.
Fig. 39.- Ejes de movimiento en la
rectificadora universal.
Eje X de movimiento:
Corresponde al eje donde va montada la
muela.
Eje Z de movimiento:
Corresponde al desplazamiento longitudinal de
la mesa. Es horizontal y paralelo a la superficie de
sujección de la pieza y también al eje que proporciona
la potencia de corte a la muela.
15
7.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RECTIFICADORA UNIVERSAL.
Características generales:
Clase de rectificadora: universal.
Naturaleza del cabezal portamuela: giratorio y desplazable.
Naturaleza del cabezal portapiezas: orientable.
Características de capacidad:
Longitud máxima de pieza a rectificar en la máquina.
Diámetro máximo de pieza a rectificar en la máquina.
Dimensiones máximas de la muela.
Características de trabajo:
Potencia de los distintos motores.
Gama de velocidades del eje portapiezas.
Gama de velocidades del eje portamuela.
Gama de velocidades de avances automáticos del cabezal portamuela por
cada inversión de la pieza.
Giro máximo de la mesa en los dos sentidos.
Giro máximo del cabezal portamuela en los dos sentidos.
8.- LA RECTIFICADORA TANGENCIAL.
Es una máquina-
herramienta donde el movimiento
de corte, que es circular,
corresponde a la herramienta
(muela abrasiva).
Fig. 40.- Partes principales de la rectificadora tangencial y muela:
1, bancada; 2, montante a lo largo del cual se desliza verticalmente
el cabezal portamuelas; 3, cabezal portamuelas; 4, portamuelas; 5,
carro transversal; 6, mesa con movimiento longitudinal; 7, muela.
La pieza, que posee el
movimiento de avance, se puede
desplazar siguiendo una trayectoria
rectilínea, lo que hace posible el
acabado de piezas con superficies
planas.
Igualmente que con la
rectificadora universal, en la
rectificadora tangencial se eliminan,
por abrasión, pequeños espesores
de material en piezas que,
previamente, han sido
mecanizadas en otras máquinas-
herramientas.
La rectificadora tangencial, como máquina-herramienta, se compone de:
ÓRGANOS MÁSICOS:
• Bancada
• Mesa portapiezas
• Montante
• Carro
• Cabezal portamuelas
16
MECANISMOS:
• Motor correspondiente al portamuelas
• Husiilo para el accionamiento del carro portamuelas
• Equipo hidráulico para el movimiento automático de la
mesa.
8.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA RECTIFICADORA TANGENCIAL.
Eje Z de movimiento:
Fig. 41.- Ejes de mov. de la rectificadora tangencial
Este eje posee la potencia de corte y en
él va montada la muela abrasiva.
Eje X de movimiento:
Este eje es horizontal y paralelo a la
superficie de sujección de la pieza. Es
perpendicular al eje Z.
Eje Y de movimiento:
Este eje es vertical, perpendicular al eje
X y proporciona el movimiento de acercamiento
de la muela a la pieza.
8.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RECTIFICADORA
TANGENCIAL.
Características generales:
Clase de rectificadora: tangencial.
Naturaleza del cabezal portamuela: desplazable verticalmente.
Características de capacidad:
Longitud máxima de la pieza a rectificar en la máquina.
Anchura máxima de la pieza a rectificar en la máquina.
Dimensiones máximas de la muela.
Características de trabajo:
Potencia de los distintos motores.
Gama de velocidades del eje portamuelas.
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Crismarina Yory
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
FernandooCuestas
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Felix Mario
 
procesos de maquinado
procesos de maquinadoprocesos de maquinado
procesos de maquinado
Diego Armand
 
Ensayo torno
Ensayo tornoEnsayo torno
Ensayo torno
PamelaBolaos4
 
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
Jose Andres Merchan
 
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de VirutaIntroducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
Carlos Terán
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
Guia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontalGuia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontal
Natalia Urrego Ospina
 
Fresado convencional
Fresado convencionalFresado convencional
Fresado convencional
Alejandro Guerrero
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Edwin Guevara
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
marbella omaña
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
1. fundamentos de corte de materiales
1. fundamentos de corte de materiales1. fundamentos de corte de materiales
1. fundamentos de corte de materiales
Samuel Rodriguez Martinez
 
Ejemplo velocidad de corte
Ejemplo velocidad de corteEjemplo velocidad de corte
Ejemplo velocidad de corte
eduardomendivil92
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
Juliana Castaño Rojas
 
Fundamentos del Mecanizado
Fundamentos del MecanizadoFundamentos del Mecanizado
Fundamentos del Mecanizado
maagneto
 
Tipos de fresado (2.2)
Tipos de fresado (2.2)Tipos de fresado (2.2)
Tipos de fresado (2.2)
carloslosa
 

La actualidad más candente (19)

Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
procesos de maquinado
procesos de maquinadoprocesos de maquinado
procesos de maquinado
 
Ensayo torno
Ensayo tornoEnsayo torno
Ensayo torno
 
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
Velocidad de corte, como afecta la máquina (cnc) y la pieza (aluminio)
 
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de VirutaIntroducción al mecanizado por arranque de Viruta
Introducción al mecanizado por arranque de Viruta
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
Guia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontalGuia de laboratorio - fresado frontal
Guia de laboratorio - fresado frontal
 
Fresado convencional
Fresado convencionalFresado convencional
Fresado convencional
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Informe fresadora
Informe fresadoraInforme fresadora
Informe fresadora
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
1. fundamentos de corte de materiales
1. fundamentos de corte de materiales1. fundamentos de corte de materiales
1. fundamentos de corte de materiales
 
Ejemplo velocidad de corte
Ejemplo velocidad de corteEjemplo velocidad de corte
Ejemplo velocidad de corte
 
Procesos torno
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
 
Fundamentos del Mecanizado
Fundamentos del MecanizadoFundamentos del Mecanizado
Fundamentos del Mecanizado
 
Tipos de fresado (2.2)
Tipos de fresado (2.2)Tipos de fresado (2.2)
Tipos de fresado (2.2)
 

Destacado

Operaciones básicas en torno
Operaciones básicas en torno Operaciones básicas en torno
Operaciones básicas en torno
Yruam_Rjs
 
Bancadas y guias
Bancadas y guiasBancadas y guias
Bancadas y guias
UTE Luis Vargas Torres
 
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
lifecardplus
 
embarazos en adolecentes
embarazos en adolecentesembarazos en adolecentes
embarazos en adolecentes
9531267195
 
Yuuu
YuuuYuuu
TV Connect London 2013 Preview Brochure
TV Connect London 2013 Preview BrochureTV Connect London 2013 Preview Brochure
TV Connect London 2013 Preview Brochure
TV Connect Global Events
 
rhetoric, images and the language of seeing
rhetoric, images and the language of seeingrhetoric, images and the language of seeing
rhetoric, images and the language of seeing
Brian McCarthy
 
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing" [WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
OM Latam
 
Valderrama eliana producto_3
Valderrama eliana producto_3Valderrama eliana producto_3
Valderrama eliana producto_3
Elivalcas
 
Delito político
Delito políticoDelito político
Delito político
periodismoypolitica
 
Galapagos en Google Maps
Galapagos en Google MapsGalapagos en Google Maps
Galapagos en Google Maps
Carlos Mena
 
More Than Words: Localizing Your International Content
More Than Words: Localizing Your International ContentMore Than Words: Localizing Your International Content
More Than Words: Localizing Your International Content
Zeph Snapp
 
Artesania fina con Arundo Donax
Artesania fina con Arundo DonaxArtesania fina con Arundo Donax
Artesania fina con Arundo Donax
Rene Alanoca
 
Molinari
MolinariMolinari
My favorite place at my home
My favorite place at my homeMy favorite place at my home
My favorite place at my home
MariaT0924
 
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
Selina Markham
 
Tipos de sstemas y aps
Tipos de sstemas y apsTipos de sstemas y aps
Tipos de sstemas y aps
POLITÉCNICO AMERICANO
 
Calculo de multa por datos falsos
Calculo de multa por datos falsosCalculo de multa por datos falsos
Calculo de multa por datos falsos
Vicente Orbegoso
 
Reproducción de taxus globosa schlecht
Reproducción de taxus globosa schlechtReproducción de taxus globosa schlecht
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. MunizMedicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Daniel Borba
 

Destacado (20)

Operaciones básicas en torno
Operaciones básicas en torno Operaciones básicas en torno
Operaciones básicas en torno
 
Bancadas y guias
Bancadas y guiasBancadas y guias
Bancadas y guias
 
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
Life Card Plus How To Generate New Leads And Revenue Streams In ANY Market En...
 
embarazos en adolecentes
embarazos en adolecentesembarazos en adolecentes
embarazos en adolecentes
 
Yuuu
YuuuYuuu
Yuuu
 
TV Connect London 2013 Preview Brochure
TV Connect London 2013 Preview BrochureTV Connect London 2013 Preview Brochure
TV Connect London 2013 Preview Brochure
 
rhetoric, images and the language of seeing
rhetoric, images and the language of seeingrhetoric, images and the language of seeing
rhetoric, images and the language of seeing
 
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing" [WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
[WEBINARIO] Ciclo Amdia OM Latam "Performance Email Marketing"
 
Valderrama eliana producto_3
Valderrama eliana producto_3Valderrama eliana producto_3
Valderrama eliana producto_3
 
Delito político
Delito políticoDelito político
Delito político
 
Galapagos en Google Maps
Galapagos en Google MapsGalapagos en Google Maps
Galapagos en Google Maps
 
More Than Words: Localizing Your International Content
More Than Words: Localizing Your International ContentMore Than Words: Localizing Your International Content
More Than Words: Localizing Your International Content
 
Artesania fina con Arundo Donax
Artesania fina con Arundo DonaxArtesania fina con Arundo Donax
Artesania fina con Arundo Donax
 
Molinari
MolinariMolinari
Molinari
 
My favorite place at my home
My favorite place at my homeMy favorite place at my home
My favorite place at my home
 
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
Barter and Cross Promotions at Gas Stations - Get Noticed!
 
Tipos de sstemas y aps
Tipos de sstemas y apsTipos de sstemas y aps
Tipos de sstemas y aps
 
Calculo de multa por datos falsos
Calculo de multa por datos falsosCalculo de multa por datos falsos
Calculo de multa por datos falsos
 
Reproducción de taxus globosa schlecht
Reproducción de taxus globosa schlechtReproducción de taxus globosa schlecht
Reproducción de taxus globosa schlecht
 
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. MunizMedicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
Medicina del viajero - Hospital F. J. Muniz
 

Similar a Guía 2 maquinas herramienta, parte 2

Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Edmundo Garcia Aritzmendi
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
AlfredoHuertaZoluaga
 
DENIS VERA
DENIS VERADENIS VERA
DENIS VERA
Denis Vera Ventura
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA
Joa_Reina
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
PROCESOS
Leonardo Suarez
 
fundamentosdecorte
fundamentosdecortefundamentosdecorte
fundamentosdecorte
JORGEOSWALDOCHICEN
 
actividad 3
actividad 3actividad 3
actividad 3
Vanii Gonzalez
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
46138453
 
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
CAMILAESPINOSACORONE
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
Luis Damián
 
Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte
JoseMariaSalgueroRod
 
Legna marcano, yerlis blanca
Legna marcano, yerlis blancaLegna marcano, yerlis blanca
Legna marcano, yerlis blanca
Legna Marcano
 
Danela
DanelaDanela
Danela
dy vc
 
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docxFundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
santiagoquispemamani1
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
LuisMora746274
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
tanygn
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
Diego Valdebenito Marchant
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Crismarina Yory
 
Actividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufacturaActividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufactura
Vanessa Regueiro
 
1
11

Similar a Guía 2 maquinas herramienta, parte 2 (20)

Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdfMecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
Mecanizado con Máquinas Herramientas 1.pdf
 
DENIS VERA
DENIS VERADENIS VERA
DENIS VERA
 
PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA
 
PROCESOS
PROCESOSPROCESOS
PROCESOS
 
fundamentosdecorte
fundamentosdecortefundamentosdecorte
fundamentosdecorte
 
actividad 3
actividad 3actividad 3
actividad 3
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
2 MAQUINADO CON ARRANQUE DE VIRUTA.pptx
 
Torneado
TorneadoTorneado
Torneado
 
Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte Mecanizado y Parámetros de corte
Mecanizado y Parámetros de corte
 
Legna marcano, yerlis blanca
Legna marcano, yerlis blancaLegna marcano, yerlis blanca
Legna marcano, yerlis blanca
 
Danela
DanelaDanela
Danela
 
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docxFundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
Fundamentos de los Procesos de mecanizado.docx
 
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
TAREA DE TERMODINAMICA INFORME CONOCE TU FACULTAD CON FERIA DE SERVICIOS ESTU...
 
Fresadora
FresadoraFresadora
Fresadora
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 
Actividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufacturaActividad u3 de manufactura
Actividad u3 de manufactura
 
1
11
1
 

Más de Francisco Vargas

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
Francisco Vargas
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
Francisco Vargas
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
Francisco Vargas
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
Francisco Vargas
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Francisco Vargas
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Francisco Vargas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Francisco Vargas
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
Francisco Vargas
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
Francisco Vargas
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
Francisco Vargas
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
Francisco Vargas
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 

Más de Francisco Vargas (20)

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Guía 2 maquinas herramienta, parte 2

  • 1. 1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS-HERRAMIENTAS. Las máquinas-herramientas tienen la misión fundamental de dar forma a las piezas por arranque de material. El arranque de material se realiza gracias a una fuerte presión de la herramienta sobre la superficie de la pieza, estando: bien la PIEZA, bien la HERRAMIENTA o bien la PIEZA y la HERRAMIENTA animadas de movimiento. Según sea la naturaleza del movimiento de corte, las máquinas-herramientas se clasifican en: • Máquinas-herramientas de movimiento circular. • Con el movimiento de corte en la pieza: Torno paralelo, torno vertical, ...(Fig. 1) • Con el movimiento de corte en la herramienta: Fresadora, taladradora, mandrinadora, ... (Fig. 2) • Máquinas-herramientas de movimiento rectilíneo: Cepillo, mortajadora, brochadora, ... (Fig. 3) Fig. 1.- Torno paralelo: mov. de corte circular en la pieza Fig. 2.- Fresadora: mov. de corte circular en la herramienta Las máquinas-herramientas de movimiento circular tienen una mayor aplicación en la industria debido a que su capacidad de arranque de material es superior a las máquinas con movimiento de corte rectilíneo y por tanto su rendimiento. Lo mismo las máquinas de movimiento rectilíneo que las de movimiento circular se pueden “controlar”: • Por un operario (máquinas manuales). • Neumática, hidráulica o eléctricamente. • Mecánicamente (por ej. Mediante levas). • Por computadora (Control numérico: CN) 1
  • 2. Fig. 3.- Brochadora y sierra: movimiento de corte rectilíneo 2.- EL MECANIZADO POR ARRANQUE DE MATERIAL. Para que se produzca el corte de material, es preciso que la herramienta y la pieza la herramienta o la pieza estén dotados de unos movimientos de trabajo y de que estos movimientos de trabajo tengan una velocidad. Los movimientos de trabajo necesarios para que se produzca el corte son: Fig. 6.- Movimiento de avanceFig. 5.- Movimiento de penetraciónFig. 4.- Movimiento de corte 2
  • 3. Movimiento de corte (Mc): movimiento relativo entre la pieza y la herramienta. (Fig. 4) Movimiento de penetración (Mp): es el movimiento que acerca la herramienta al material y regula su profundidad de penetración. (Fig. 5) Movimiento de avance (Ma): es el movimiento mediante el cual se pone bajo la acción de la herramienta nuevo material a separar. (Fig. 6) Los movimientos de trabajo en las distintas máquinas-herramientas convencionales son: Fig. 7.- Torno Fig. 8.- Fresadora Fig. 9.- Taladradora Fig. 10.- Rectificadora 2.1.- VELOCIDAD DE CORTE (VC). Es la velocidad de los puntos de la pieza que están en contacto con la herramienta, respecto los unos de la otra, o viceversa. Se mide en m/min y en las máquinas muy rápidas (rectificadoras) en m/s. La velocidad de corte depende, principalmente: Del material de la pieza a trabajar. Del material del filo de la herramienta. Del refrigerante. Del tipo de operación a realizar. De la profundidad de la pasada y del avance. 3
  • 4. El valor de la velocidad de corte se encuentra en tablas en las que se entra por los factores apuntados. Estas tablas están sacadas de ensayos prácticos. La velocidad de corte guarda una relación matemática con la velocidad de giro y con el diámetro del elemento que posee el Mc (la pieza o la herramienta): d V N Nd V c c · ·1000 1000 ·· π π =⇒= donde Vc = velocidad de corte (m/min) d = diámetro de la pieza o de la herramienta (mm) N = velocidad de giro (rpm.) La máxima velocidad de corte corresponderá al diámetro máximo de los puntos de la pieza o de la herramienta que estén en contacto con la herramienta o la pieza respectivamente. 2.2.- AVANCE (a). El movimiento de avance se puede estudiar desde su velocidad o desde su magnitud. Velocidad de avance (amin): Longitud de desplazamiento de la herramienta respecto a la pieza o viceversa, en la unidad de tiempo (generalmente en un minuto). (Fig. 11) Avance (magnitud) (av): Es el camino recorrido por la herramienta respecto a la pieza o por la pieza respecto a la herramienta en una vuelta o en una pasada. (Fig. 12) Fig. 11.- Velocidad de avance en torno paralelo Fig. 12.- Magnitud de avance en torno paralelo En ciertas máquinas-herramientas no es posible programar la magnitud del avance, por lo que se hace necesario programar la velocidad de dicho avance. La magnitud del avance se relaciona con la velocidad de avance a través de la velocidad de giro: Naa N a a vmin min v ·=⇒= donde av = avance por vuelta o carrera. amin = avance por minuto N = velocidad de giro en rpm. El avance, cuando se trata de un fresado (Fig.13), se puede expresar de tres maneras: Avance por minuto (amin) Avance por vuelta (av) 4
  • 5. Avance por diente (az) siendo: NZaNaaZaa zvminzv ···;· === donde: Z = número de dientes cortantes de la fresa az = avance por diente de la fresa av = avance por vuelta de la fresa amin = avance por minuto de la fresa. Fig .13.- Avance en el fresado: por diente, por vuelta, por minuto. El avance depende, principalmente Del estado superficial que se desee obtener De la potencia de la máquina De la sección del mango de la herramienta De la sujección de la herramienta o plaquita De la rigidez de la máquina De su relación con la profundidad de pasada. 2.3.- PROFUNDIDAD DE PASADA (p). Generalizando, podemos definir la profundidad de pasada diciendo que: Es la longitud que penetra la herramienta, en la pieza, en cada pasada. De este movimiento no se estudia su velocidad. La profundidad de pasada depende, principalmente, De la cantidad de material a quitar Del grado de precisión dimensional De la potencia de la máquina De su relación con el avance. El concepto de profundidad de pasada adquiere algunas particularidades según sea la operación que se realice: Torneado. Cilindrado: Es la diferencia de radios entre el comienzo y el final de la pasada. (Fig. 14) 5
  • 6. Fig. 16.- Tronzado Fig. 14.- Cilindrado Fig. 15.- Refrentado Fig. 17.- Torneado cónico Fig. 18.- Taladrado Fig. 19.- Fresado cilíndrico Torneado. Refrentado: Es la distancia, proyectada sobre el eje de rotación, entre las superficies planas inicial y final. (Fig.15) Torneado. Tronzado y ranurado: La profundidad de pasada coincide con el ancho de la herramienta. (Fig. 16) Torneado. Coneado: Es la diferencia de cotas, antes y después de la pasada, medida perpendicularmente sobre el eje. (Fig. 17) Taladrado: La profundidad de pasada en el taladrado coincide con el radio de la broca. (Fig. 18) 6
  • 7. Fresado: la profundidad de pasada guarda relación con el tipo de fresa empleada. En el fresado, además de la profundidad de pasada (p), se tiene en cuenta también el ancho de pasada (b). (Figs. 19, 20 y 21) Fig. 20.- Fresado ranurado con fresa de disco Fig. 21.- Fresado ranurado con fresa cilíndrico frontal 2.4.- OPERACIONES DE CORTE. Desde el punto de vista del corte podríamos clasificar las operaciones en: Operaciones de desbaste Operaciones de acabado Operación de desbaste. Se entiende por operación de desbaste aquella en que no se exige, en la superficie mecanizada, ninguna tolerancia de medida ni calidad superficial determinada. Con este tipo de operación se debe quitar la mayor parte del material sobrante en el momento de conformar una pieza por el procedimiento de arranque de material. Operación de acabado. Se entiende por operación de acabado aquella en que concurre una de las condiciones siguientes o ambas a la vez: 1. La medida a obtener debe quedar entre dos cotas bien definidas (tolerancia). 2. Ha de conseguirse una calidad superficial determinada, no pudiendo ésta ser más basta que la establecida. Para cumplir las condiciones citadas será preciso que la sección de la viruta sea reducida. Consecuentemente, la velocidad de corte podría ser mayor que en la operación de desbaste. 3.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS MÁQUINAS- HERRAMIENTAS. Las características técnicas de una máquina herramienta indican, de una forma simple, los elementos de la máquina en cuestión, así como sus posibilidades de trabajo. Dichas características permiten conocer rápidamente las prestaciones y la capacidad de la máquina. Las características técnicas de una máquina-herramienta pueden clasificarse en: CARACTERÍSTICAS GENERALES: Se refieren a la clase de máquina, mando de la misma, naturaleza de los mecanismos principales, forma geométrica de los órganos másicos principales, etc. 7
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE CAPACIDAD: Se refieren a las distancias entre elementos que definen las dimensiones máximas de las piezas a montar. CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO: Se refieren a las posibilidades de potencias, velocidades, etc. 4.- LA TALADRADORA. Es una máquina-herramienta donde el movimiento de corte, que es circular, corresponde a la herramienta (broca). Fig. 22.- Taladrado: mov. de corte y mov. de avance El movimiento de avance, que es rectilíneo, también corresponde a la herramienta. La pieza, se mantiene en reposo sobre la mesa de la taladradora. Esta máquina es adecuada para efectuar agujeros (taladros) cilíndricos en piezas macizas o agrandar agujeros ya existentes, obtenidos bien por taladrados anteriores o por otros procedimientos (forja, fundición, etc.). La taladradora, como máquina-herramienta, se compone de: ÓRGANOS MÁSICOS: • Cabezal • Bancada • Montante o columna • Mesa MECANISMOS: • Motor • Caja de cambios de velocidades de giro del husillo • Caja de cambios de velocidades de avance del husillo • Husillo Fig. 24.- Taladradora de columnaFig. 23.- Taladradora de sobremesa: vista externa y sección. 8
  • 9. Fig. 25.- Taladradora de sobremesa de avance sensitivo Fig. 26.- Taladradora con cabezal de caja de velocidades 4.1.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA TALADRADORA DE COLUMNA. Características generales: Clase de taladradora: de columna. Naturaleza del cabezal: de cono de poleas. Columna: cilíndrica. Características de capacidad: Capacidad de taladrado (diámetro máximo de taladrado). Distancia del husillo a la mesa. Características de trabajo: Potencia del motor. Gama de velocidades de giro del husillo porta-brocas. Gama de velocidades de avance del husillo. 5.- EL TORNO PARALELO. Es una máquina-herramienta donde el movimiento de corte, que es circular, corresponde a la pieza. Fig. 27.- Movimientos principales en un torno La herramienta (cuchilla), que posee el movimiento de avance, se desplaza, siguiendo una trayectoria que va generando la superficie de la pieza, lo que le permite obtener piezas de revolución, como: Cilindros Conos Esferas Roscas Etc. 9
  • 10. Fig. 28.- Piezas obtenidas por torneado. Se llama torno paralelo porque la disposición del carro principal sobre la bancada le permite mecanizar superficies con generatrices paralelas al eje de rotación de la pieza. El torno, como máquina-herramienta, se compone de: Fig. 29.- Partes fundamentales de un torno paralelo (extracto de la norma UNE 15411): 1, cabezal; 2, eje principal; 3, plato; 4, punto; 5, garra del plato; 6, carro transversal; 7, plataforma giratoria; 8, portaherramientas; 9, carro horientable; 10, guías de la bancada; 11, contrapunto; 12, eje del contarcabezal; 13, contracabezal; 14, eje de cilindrar; 15, eje de roscar; 16, cremallera; 17, bancada; 18, carro principal; 19, bandeja; 20, caja de cambios, para avances. ÓRGANOS MÁSICOS: • Cabezal • Bancada • Contrapunto o contracabezal • Carros: principal, transversal y orientable. 10
  • 11. MECANISMOS: • Motor • Caja de cambios de velocidades de giro • Caja de cambios de velocidades de avance • Inversor • Lira • Eje de cilindrar • Eje de roscar Fig. 30.- Mecanismos en el torno paralelo: 1, motor; 2, caja de cambios de velocidades de giro; 3, inversor; 4, lira; 5, caja de cambios de velocidades de avance; 6, eje de rocar; 7, eje de cilindrar; 8, carro principal; 9, carro transversal. 5.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN EL TORNO PARALELO. Eje Z de movimiento: El movimiento según el eje Z es el que corresponde con la dirección del husillo principal, que es el que proporciona la potencia de corte, y es paralelo a las guías de la bancada. Eje X de movimiento: El eje X es radial, perpendicular al eje Z y paralelo a las guías del carro transversal. Fig. 31.- Ejes de movimiento en el torno paralelo. 11
  • 12. 5.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TORNO PARALELO. Características generales: Clase de torno: Torno paralelo. Naturaleza del cabezal: de cono de poleas. Forma de la bancada: de guías prismáticas. Características de capacidad: Altura del eje de giro sobre la bancada. Longitud máxima de pieza que se puede tornear. Diámetro máximo de pieza que se puede tornear. Características de trabajo: Potencia del motor. Gama de velocidades de giro del eje principal. Gama de velocidades de avance del carro longitudinal y del transversal. Dimensiones del cuerpo de la herramienta a montar sobre el porta- herramientas. 6.- LA FRESADORA. Es una máquina-herramienta donde el movimiento de corte, que es circular, corresponde a la herramienta (fresa). La pieza, que posee el movimiento de avance, se puede desplazar en varios sentidos, siguiendo diversas trayectorias, lo que le permite obtener piezas de las más variadas formas geométricas, como: Piezas poliprismáticas Piezas ranuradas y taladradas Engranajes Levas helicoidales y espiroidales Etc. Fig. 32.- Piezas obtenidas por fresado. 12
  • 13. Existen varios tipos de fresadoras: horizontales, verticales, etc. Fig. 33.- Partes principales de la fresadora: A, columna; B, cabezal orientable; C, mesa longitudinal; D, carro transversal; E, ménsula. Fig. 34.- Mecanismos de la fresadora: 1, motores; 2, caja de cambios de velocidades de giro del cabezal; 3, caja de giro de velocidades de avance; 4, eje porta-fresas; 5, mecanismos para transmitir el movimiento automático a la ménsula; 6, mecanismos para transmitir el movimiento automático al carro transversal; 7, mecanismos para transmitir el movimiento automático a la mesa longitudinal. La fresadora, como máquina-herramienta, se compone de: ÓRGANOS MÁSICOS: • Cabezal • Bancada • Ménsula • Carro portamesa • Mesa MECANISMOS: • Motor • Caja de cambios de velocidades de giro del husillo • Caja de cambios de velocidades de avance de la mesa, el carro y la ménsula • Eje de transmisión de avances • Husillo telescópico de la ménsula 6.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA FRESADORA. Eje Z de movimiento: En este eje, que es el que posee la potencia de corte, va montada la herramienta cortante y puede adoptar distintas posiciones según las posibilidades del cabezal. Eje X de movimiento: Este eje es horizontal y paralelo a la superficie de sujección de la pieza. 13
  • 14. Eje Y de movimiento: Este eje forma con los ejes Z y X un triedro de sntido directo. Fig. 35.- Ejes de movimiento en la fresadora 6.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA FRESADORA. Características generales: Clase de fresadora: vertical, horizontal, universal,... Naturaleza del cabezal: birrotativo. Columna: de guías rectangulares. Características de capacidad: Superficie útil de la mesa. Curso longitudinal de la mesa. Curso transversal del carro. Curso vertical de la ménsula. Conicidad normalizada del eje porta-fresas. Características de trabajo: Potencia de los motores. Gama de velocidades de giro del eje principal. Gama de velocidades de avance: longitudinal, transversal y vertical. 7.- LA RECTIFICADORA UNIVERSAL. Es una máquina-herramienta donde el movimiento de corte, que es circular, corresponde a la herramienta (muela abrasiva). La pieza, que también está animada de un movimiento de rotación, posee el movimiento de avance y se desplaza siguiendo una trayectoria que le permite acabar piezas de revolución. Es una máquina-herramienta indicada para eliminar, por abrasión, pequeños espesores de material en aquellas piezas previamente mecanizadas en otras máquinas-herramientas y que tienen unas características de dureza, dimensiones o estado superficial, que no es posible terminar por arranque de viruta con herramientas de corte. Fig. 36.- Movimientos principales en la rectificadora universal La rectificadora universal, como máquina-herramienta, se compone de: 14
  • 15. ÓRGANOS MÁSICOS: • Bancada • Mesa • Cabezal portapiezas • Contrapunto • Cabezal portamuela MECANISMOS: • Motor correspondiente al portamuelas • Motor correspondiente al portapiezas • Poleas escalonadas • Equipo hidráulico para el movimiento automático de la mesa. Fig. 37.- Partes principales de la rectificadora universal: 1, bancada; 2, mesa; 3, cabezal portamuelas; 4, motor de rotación de la muela; 5, muela; 6, cabezal portapiezas; 7, motor de rotación de la pieza; 8, pieza. Fig. 38.- Esquema del sistema hidráulico para el accionamiento automático de la mesa: C, cilindro fijo a la bancada y con el émbolo conectado a la mesa; D, distribui- dor que controla los movimientos del émbolo del cilindro; P, palanca que acciona el distribuidor; T, topes fin de carrera que accionan la palanca; B, bomba de aceite; R, válvula de puesta en marcha; S, válvula de seguridad. 7.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA RECTIFICADORA UNIVERSAL. Fig. 39.- Ejes de movimiento en la rectificadora universal. Eje X de movimiento: Corresponde al eje donde va montada la muela. Eje Z de movimiento: Corresponde al desplazamiento longitudinal de la mesa. Es horizontal y paralelo a la superficie de sujección de la pieza y también al eje que proporciona la potencia de corte a la muela. 15
  • 16. 7.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RECTIFICADORA UNIVERSAL. Características generales: Clase de rectificadora: universal. Naturaleza del cabezal portamuela: giratorio y desplazable. Naturaleza del cabezal portapiezas: orientable. Características de capacidad: Longitud máxima de pieza a rectificar en la máquina. Diámetro máximo de pieza a rectificar en la máquina. Dimensiones máximas de la muela. Características de trabajo: Potencia de los distintos motores. Gama de velocidades del eje portapiezas. Gama de velocidades del eje portamuela. Gama de velocidades de avances automáticos del cabezal portamuela por cada inversión de la pieza. Giro máximo de la mesa en los dos sentidos. Giro máximo del cabezal portamuela en los dos sentidos. 8.- LA RECTIFICADORA TANGENCIAL. Es una máquina- herramienta donde el movimiento de corte, que es circular, corresponde a la herramienta (muela abrasiva). Fig. 40.- Partes principales de la rectificadora tangencial y muela: 1, bancada; 2, montante a lo largo del cual se desliza verticalmente el cabezal portamuelas; 3, cabezal portamuelas; 4, portamuelas; 5, carro transversal; 6, mesa con movimiento longitudinal; 7, muela. La pieza, que posee el movimiento de avance, se puede desplazar siguiendo una trayectoria rectilínea, lo que hace posible el acabado de piezas con superficies planas. Igualmente que con la rectificadora universal, en la rectificadora tangencial se eliminan, por abrasión, pequeños espesores de material en piezas que, previamente, han sido mecanizadas en otras máquinas- herramientas. La rectificadora tangencial, como máquina-herramienta, se compone de: ÓRGANOS MÁSICOS: • Bancada • Mesa portapiezas • Montante • Carro • Cabezal portamuelas 16
  • 17. MECANISMOS: • Motor correspondiente al portamuelas • Husiilo para el accionamiento del carro portamuelas • Equipo hidráulico para el movimiento automático de la mesa. 8.1.- EJES DE MOVIMIENTO EN LA RECTIFICADORA TANGENCIAL. Eje Z de movimiento: Fig. 41.- Ejes de mov. de la rectificadora tangencial Este eje posee la potencia de corte y en él va montada la muela abrasiva. Eje X de movimiento: Este eje es horizontal y paralelo a la superficie de sujección de la pieza. Es perpendicular al eje Z. Eje Y de movimiento: Este eje es vertical, perpendicular al eje X y proporciona el movimiento de acercamiento de la muela a la pieza. 8.2.- CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RECTIFICADORA TANGENCIAL. Características generales: Clase de rectificadora: tangencial. Naturaleza del cabezal portamuela: desplazable verticalmente. Características de capacidad: Longitud máxima de la pieza a rectificar en la máquina. Anchura máxima de la pieza a rectificar en la máquina. Dimensiones máximas de la muela. Características de trabajo: Potencia de los distintos motores. Gama de velocidades del eje portamuelas. 17