SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA PRACTICA N° 1
                                   FRESADO FRONTAL

FACULTAD: TECNOLOGIA ELECTROMECANICA
ASIGNATURA: PROCESOS MECANICOS
DOCENTE: NATALIA URREGO OSPINA


OBJETIVO GENERAL
Conocer la fresadora, los diferentes montajes que se pueden realizar y sus principales
aplicaciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS
    Realizar un montaje para realizar una operación de planeado de superficies en la
      fresadora.
    Hacer los cálculos necesarios para seleccionar las revoluciones por minuto del
      husillo, el avance y la profundidad de corte según la herramienta de corte a
      utilizar.
    Manejo de los diales y uso de los avances automáticos.

LA FRESADORA UNIVERSAL
La fresadora, siendo una de las máquinas herramientas más versátiles en la industria, nos
permite hacer una gran cantidad de operaciones de mecanizado de piezas tales como
desbastes y acabados en superficies planas y de forma, agujeros, dentados rectos,
helicoidales, cónicos, entre otros.
Esta máquina fue construida e ideada en Norte América por el mecánico ELI WHITNEY en
el año 1818; a partir de esta fecha otros industriales como Pratt Robbins y Lawrence
Whitworth, ambos americanos; Bohey, Barriquant y Hure, Franceses, fueron
perfeccionando la máquina y en 1861 David Brows (Americano), ideo la primera fresadora
universal capacitada para construir piñones rectos.


FORMULAS Y TABLAS PARA REVOLUCIONES POR MINUTO, AVANCE Y PRODUNDIDAD DE
CORTE

Tabla velocidades de corte:
Es importante saber que
Acero dulce = Acero sin alear
Acero semiduro = Acero aleado recocido
Acero duro = Acero aleado mejorado
Metal ligero= Aluminio
Revoluciones por minuto (N)
Esta es la velocidad a la que debe girar el husillo, como la fresadora tiene ciertas RPM
establecidas se debe escoger una velocidad menor o igual a la velocidad que nos arroja la
aplicación de esta fórmula, nunca una velocidad mayor, ya que se puede dañar la pieza, o
la herramienta o causar un accidente. A continuación se ilustran las formulas que se
deben utilizar.
Sistema métrico
                                    ∗ 1000       ∗ 320
                               =           =
                                      ∗

Donde,
Vc = Velocidad de corte
D = Diámetro de la fresa en mm
Sistema inglés
                                            ∗ 12        ∗4
                                       =         =
                                            ∗ "
Donde,
Vc = Velocidad de corte
D = Diámetro de la fresa en in (pulgadas)



AVANCE Y PROFUNDIDAD DE CORTE
Para calcular el avance y la profundidad de corte primero debemos hallar las RPM
(1/minUnidades) de la máquina, luego procedemos a hallar las siguientes variables:

Potencia efectiva (Pe)
 Para hallar la potencia efectiva primero debemos saber la Potencia teórica P en KW
(kilowatts)
                                             ∗
                                         =
                                           1000

Donde,
P= potencia teórica (KW)
V= voltaje (Voltios)
I= corriente (Amperios)

Entonces la potencia efectiva seria:
                                                 ∗ 70
                                            =
                                                100



Avance por minuto (Amin)
Se calcula en función de Sz, el número de dientes de la fresa (Z) y las RPM (N) así:
                                          =     ∗ ∗

Donde Sz es un valor que debe cumplir la siguiente restricción: 0.02       ≤     ≤ 0.2
Volumen máximo Vm:
Es la cantidad máxima de viruta en cm3 que puede arrancar la maquina por 1 KW de
potencia.
                                      =    ∗

Donde,
Va = volumen admisible
Pe= potencia efectiva

Tabla volumen admisible
La siguiente tabla muestra el volumen admisible en cm3 por KW/min para fresas frontales
hasta 20% más.
                               Material               Volumen
                                                    admisible (cm3)
                    Acero Dulce                         12-15
                    Acero semiduro                      10-14
                    Acero duro                           9-12
                    Acero altamente aleado                6-8

                    Fundición gris                        15-20
                    Latón                                 28-40
                    Aluminio                              40-70

1KW =1000W



Profundidad de corte (a)
Esta fórmula nos da la profundidad de corte máxima que se puede dar, de acuerdo a las
variables de corte previamente establecidas.
                                               ∗ 100
                                       =
                                             ∗

Donde,
Vm= Volumen máximo
b= ancho de la fresa
Amin = avance por minuto
Nota: para dar la profundidad de corte en la maquina, tomamos el 80% de la profundidad
dada por el cálculo.

FRESADO DE SUPERFICIES PLANAS
En términos generales, el fresado consiste en cepillar circularmente todas las superficies
de formas variadas, ya sean planas, cóncavas, convexas, entre otros. Pudiéndose
combinar estas superficies se logra mediante la “rotación de la fresa” y los “avances” de la
mesa.
En el fresado frontal el eje de la fresa debe quedar perpendicular a la superficie del
material, la fresa corta el material con los filos de su periferia y los filos frontales.
La profundidad de corte para el fresado depende de varios factores como:
     Capacidad de la máquina.
     Refrigeración.
     Dureza del material.
     Sujeción de la pieza, entre otros.
Pero como regla general podemos utilizar los siguientes valores:
    1. Desbaste : 2-8 mm
    2. Acabado: 0.1-0.3 mm
En cuanto al avance por diente Sz los valores recomendados según el tipo de operación
serian:
    1. Desbaste : 0.08-0.2 mm
    2. Acabado: 0.02-0.8 mm

ACTIVIDAD
Realizar una planeado de un bloque de aluminio, con una profundidad de 1 mm con
velocidades de corte para realizar un desbaste, posteriormente realizar una cavidad con
las siguientes características:




Para el desbaste utilizar una profundidad de corte de 0.8 mm y para el acabado una
profundidad de corte de 0.2 mm.
MONTAJE DE LA PRENSA
La prensa es un elemento de fijación de piezas ampliamente usado en los procesos de
manufactura, ya que permite sujetar y trabajar el material de forma rápida y sencilla. Las
figuras 1 a 3 muestran diferentes tipos de montajes para la prensa:




El procedimiento para realizar el montaje de una prensa es el siguiente:
    1. Limpiar la mesa y la base de la prensa, usando una brocha o estopa.
    2. Ubicar la prensa sobre la mesa, teniendo cuidado que las guías de la prensa deben
       penetrar totalmente en la ranura de la mesa. Si es necesario traslade la prensa con
       ayuda de otras personas para evitar riesgos de sobre-esfuerzo y caídas.
    3. Coloque los tornillos en la ranura de la mesa hasta que encajen en las muescas de
       la prensa.
    4. Fije la prensa apretando las tuercas o tornillos

COMO REALIZAR EL MONTAJE DEL MATERIAL EN LA PRENSA
El material debe fijarse de forma adecuada para
trabajarlo en la prensa ya montada en la
fresadora.

Esta operación se realiza como paso previo a
operaciones de fresado en general, como
planeado, ranurado o mandrinado.

El proceso para fijar la pieza con una prensa
seria:

   1. Separe las mordazas y limpie la presa. En caso de que el material tenga rebabas o
      viene con escoria, elimínelas antes de montarlo a la pieza.

   2. Ubique y fije el material, apretando suavemente las mordazas. En caso de ser
      necesario se puede hacer uso de calces para ayudar con el proceso de sujeción
      como se ilustra en las siguientes figuras
3. Golpee con un mazo de bronce, plástico o madera sobre el material, procurando
   un buen apoyo sobre los calces o el asiento de la prensa. Es de anotar, que cuando
   la mordaza móvil de la prensa tiene juego en las guías, para facilitar el apoyo, se
   utilizan calces cilíndricos como el de la figura 6.
4. Apriete fuertemente el material.

FRESAR UNA SUPERFICE PLANA HORIZONTAL (FRESADO FRONTAL)
El fresado frontal es mecanizar una superficie plana
paralela a la mesa, utilizando una fresa frontal montada
en el cabezal universal de la fresadora.

El procedimiento para fresar frontalmente es el siguiente:

   1. Montar el cabezal universal (en caso de que no
      esté montado)
   2. Realizar el montaje de la pieza a maquinar.
   3. Monte la fresa en el cabezal. Es importante que se
      proteja la mano para evitar heridas.
   4. Prepare la máquina:
          a. Regule las RPM
          b. Ponga en funcionamiento la fresadora.
             Es de anotar, que antes de poner en funcionamiento la fresadora, se debe
             comprobar que la fresa no esté tocando el material
          c. Aproxime manualmente el material de manera que la fresa toque en la
             parte más alta de la superficie que se quiere planear.
          d. Poner en cero el tambor graduado del dial que acciona la mesa.
          e. Detenga la máquina.
          f. Seleccione el avance de la mesa.
          g. Ubique y fije los topes para limitar el recorrido de la mesa.
   5. Efectúe la pasada
          a. Ponga en funcionamiento la fresadora.
          b. Aproxime manualmente la pieza para iniciar el corte por un extremo y de la
             profundidad de corte por medio del dial para el eje vertical.
          c. Bloquee la consola y el carro transversal.
          d. Ponga en funcionamiento el avance automático de la mesa. En caso de
             tener que dar una medida, inicie el corte manualmente y retroceda la mesa
             para medir la pieza y después active el avance automático. CUIDADO: solo
             realice mediciones cuando la máquina este detenida!
             También es importante anotar que dependiendo del material a utilizar y las
             variables de corte seleccionadas se debe encender la bomba para hacer uso
             del refrigerante.
          e. Detenga la fresadora, baje la mesa y desplace la mesa para llevar el
             material a la posición inicial.
   6. Efectúe otras pasadas
          a. Verifique las medidas.
          b. Repita el paso 5.
MATERIAL Y EQUIPO

   1.   Fresadora
   2.   Herramienta de corte - fresa
   3.   Juego de pinzas y mandril porta pinzas
   4.   Prensa
   5.   Pernos de anclaje (para la prensa)
   6.   Pieza de material (Bloque de aluminio)

PRECAUCIONES DE USO DE LA FRESADORA
    No accionar la máquina si no se conoce su funcionamiento.
    Regular correctamente los topes de avance automático.
    No accionar la palanca de avances rápidos cuando la herramienta esta muy cerca a
     la pieza.
    Hacer mantenimiento continuo a la máquina.
    Seleccionar las velocidades con el husillo parado.
    Seleccionar los avances, (palancas de altas y de bajas) con el motor parado.
    Palancas de bloqueo deben estar sueltas para poder activar los avances
     automáticos.

PRECAUCIONES AL FRESAR
    Utilizar el avance siempre en oposición (Fresado convencional) para el fresado
     periférico.
    Bloquear los avances de la mesa que no se van a utilizar.
    Retirar de la mesa los elemento o herramientas que no se van a utilizar
    Al iniciar el trabajo, hacer contacto con la superficie de la pieza (con la fresa en
     movimiento), retirar la pieza, colocar el tambor en cero (0) y dar la profundidad de
     corte.
    Cerciorarse en el fresado frontal, que el eje de la pieza quede perpendicular a la
     superficie de la pieza, de lo contrario la superficie queda cóncava.
    Observar que la fresa este girando concéntrica con el husillo.
    Sujetar perfectamente la fresa y la pieza.
    Seleccionar adecuadamente las Vc para cada material.
    Determinar la RPM, Vc y profundidad de corte adecuadas.
    Utilizar fresas adecuadas y en buenas condiciones de corte.
    Antes de pone en movimiento la fres y la mesa, observar que no vayan a tropezar
     en ninguna parte.
SEGURIDAD
    Utilizar brocha o estopa para limpiar la máquina.
    Tener cuidado con todas las partes en movimiento.
    No trabajar con ropa sueltas o alhajas, sobre todo no trabajar con ropa de manga
      larga!.
    No se debe limpiar ni la pieza, ni la máquina cuando estas estén en
      funcionamiento, en caso de ser necesario utilizar una brocha.
    No efectuar mediciones con la máquina en funcionamiento.
    No tocar la fresa cuando este en movimiento (el husillo este encendido).
    Limpiar la fresa, pieza o mesa con ganchos, bayetilla o brocha, NUNCA CON LA
      MANO!.

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Vatio
Curso informativo de maquinas herramientas - SENA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
carloslosa
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
07. fracturas
07. fracturas07. fracturas
07. fracturas
Beder Mauricio Quispe
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Ajuste fresado
Ajuste fresadoAjuste fresado
Ajuste fresado
FRubal
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
carloslosa
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
Jose Mecanico
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
carloslosa
 
Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
N3m3sis117
 
Mandrinado
MandrinadoMandrinado
Mandrinado
Dexmack Ale
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Victor Bernal Sandoval
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
Daniel Cifuentes Castro
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
Deco Jscz
 
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
erikagamboa
 
tabla-de-acero
 tabla-de-acero tabla-de-acero
tabla-de-acerovadi21
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
yukimuto1
 
Virutas y sus calculos (1)
Virutas y sus calculos (1)Virutas y sus calculos (1)
Virutas y sus calculos (1)
jesusnenji
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
07. fracturas
07. fracturas07. fracturas
07. fracturas
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Ajuste fresado
Ajuste fresadoAjuste fresado
Ajuste fresado
 
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
Velicidad de corte, avance y t. torno 2 (red.)
 
Calculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectosCalculo de engranajes dientes rectos
Calculo de engranajes dientes rectos
 
Resumen de fresadora
Resumen de fresadoraResumen de fresadora
Resumen de fresadora
 
Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)Mecanizado (por arranque de viruta)
Mecanizado (por arranque de viruta)
 
Mandrinado
MandrinadoMandrinado
Mandrinado
 
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
Equipo2 fresado, cepillado y rectificado 1
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
 
EL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELOEL TORNO PARALELO
EL TORNO PARALELO
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
 
tabla-de-acero
 tabla-de-acero tabla-de-acero
tabla-de-acero
 
Fresadoras
FresadorasFresadoras
Fresadoras
 
Rectificadora
RectificadoraRectificadora
Rectificadora
 
Virutas y sus calculos (1)
Virutas y sus calculos (1)Virutas y sus calculos (1)
Virutas y sus calculos (1)
 

Similar a Guia de laboratorio - fresado frontal

Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
Mecanizado de pzs_marzo-13[1]Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
bike2012
 
Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
ivan finol
 
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptxPlegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
AntonioGarcia712873
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
Rectificadora plana.pdf
Rectificadora plana.pdfRectificadora plana.pdf
Rectificadora plana.pdf
MOSES MM
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
JoseMartin223
 
Taladro en español
Taladro en españolTaladro en español
Taladro en español
andrew9004
 
fundamentosdecorte
fundamentosdecortefundamentosdecorte
fundamentosdecorte
JORGEOSWALDOCHICEN
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesosManufactura
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfseTema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
yohepirell
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
Borja Tranche Tomas
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesdilver8512
 
Taladros Industriales
Taladros Industriales Taladros Industriales
Taladros Industriales
Braseal Raps
 
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
Francisco Vargas
 
Maquina herramienta
Maquina herramienta Maquina herramienta
Maquina herramienta Edwin Guevara
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
joel-metalurgia
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguajelokosdark
 
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICARev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Miguel Ángel
 
Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del torno
calvinushca
 

Similar a Guia de laboratorio - fresado frontal (20)

Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
Mecanizado de pzs_marzo-13[1]Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
Mecanizado de pzs_marzo-13[1]
 
Ivan finol
Ivan finolIvan finol
Ivan finol
 
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptxPlegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
Plegado de chapa apuntes y ejemplos.pptx
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
Rectificadora plana.pdf
Rectificadora plana.pdfRectificadora plana.pdf
Rectificadora plana.pdf
 
Parametros de corte
Parametros de corteParametros de corte
Parametros de corte
 
Taladro en español
Taladro en españolTaladro en español
Taladro en español
 
fundamentosdecorte
fundamentosdecortefundamentosdecorte
fundamentosdecorte
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de material
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfseTema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
Tema 1 ECONOMIA del MECANIZADO.pptx.mfse
 
Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)Proyecto (cálculos)
Proyecto (cálculos)
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metales
 
Taladros Industriales
Taladros Industriales Taladros Industriales
Taladros Industriales
 
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
Guía 2 maquinas herramienta, parte 2
 
Maquina herramienta
Maquina herramienta Maquina herramienta
Maquina herramienta
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Mecanica de ajuste lenguaje
Mecanica de ajuste   lenguajeMecanica de ajuste   lenguaje
Mecanica de ajuste lenguaje
 
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICARev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
Rev Broaching Tool - ESTEIRE, S.L. representante de FP OFFICINA MECCANICA
 
Aporte del torno
Aporte del tornoAporte del torno
Aporte del torno
 

Más de Natalia Urrego Ospina

Taller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosTaller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosNatalia Urrego Ospina
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaNatalia Urrego Ospina
 
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasGeneralidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroNatalia Urrego Ospina
 
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroTaller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroNatalia Urrego Ospina
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónNatalia Urrego Ospina
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónNatalia Urrego Ospina
 

Más de Natalia Urrego Ospina (20)

Taller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicosTaller conceptos electricos y electronicos
Taller conceptos electricos y electronicos
 
Circuitos electricos y electronicos
Circuitos electricos y electronicosCircuitos electricos y electronicos
Circuitos electricos y electronicos
 
Soldadura tig
Soldadura tigSoldadura tig
Soldadura tig
 
Soldadura mig
Soldadura migSoldadura mig
Soldadura mig
 
Conceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronicaConceptos básicos de electricidad y electronica
Conceptos básicos de electricidad y electronica
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntasGeneralidades de soldadura y diseño de juntas
Generalidades de soldadura y diseño de juntas
 
Taller cnc
Taller cncTaller cnc
Taller cnc
 
Soldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenicoSoldadura y corte oxiacetilenico
Soldadura y corte oxiacetilenico
 
Máquinas cnc
Máquinas cncMáquinas cnc
Máquinas cnc
 
Conceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujoConceptos basicos de dibujo
Conceptos basicos de dibujo
 
Taller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratulaTaller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratula
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometro
 
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometroTaller de metrología - pie de rey y micrometro
Taller de metrología - pie de rey y micrometro
 
Guia practica n2 - uso del divisor
Guia practica  n2 - uso del divisorGuia practica  n2 - uso del divisor
Guia practica n2 - uso del divisor
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de mediciónMetrologia – manejo de los instrumentos de medición
Metrologia – manejo de los instrumentos de medición
 
Conceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la mediciónConceptos basicos sobre la medición
Conceptos basicos sobre la medición
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Guia de laboratorio - fresado frontal

  • 1. GUIA PRACTICA N° 1 FRESADO FRONTAL FACULTAD: TECNOLOGIA ELECTROMECANICA ASIGNATURA: PROCESOS MECANICOS DOCENTE: NATALIA URREGO OSPINA OBJETIVO GENERAL Conocer la fresadora, los diferentes montajes que se pueden realizar y sus principales aplicaciones OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar un montaje para realizar una operación de planeado de superficies en la fresadora.  Hacer los cálculos necesarios para seleccionar las revoluciones por minuto del husillo, el avance y la profundidad de corte según la herramienta de corte a utilizar.  Manejo de los diales y uso de los avances automáticos. LA FRESADORA UNIVERSAL La fresadora, siendo una de las máquinas herramientas más versátiles en la industria, nos permite hacer una gran cantidad de operaciones de mecanizado de piezas tales como desbastes y acabados en superficies planas y de forma, agujeros, dentados rectos, helicoidales, cónicos, entre otros. Esta máquina fue construida e ideada en Norte América por el mecánico ELI WHITNEY en el año 1818; a partir de esta fecha otros industriales como Pratt Robbins y Lawrence Whitworth, ambos americanos; Bohey, Barriquant y Hure, Franceses, fueron perfeccionando la máquina y en 1861 David Brows (Americano), ideo la primera fresadora universal capacitada para construir piñones rectos. FORMULAS Y TABLAS PARA REVOLUCIONES POR MINUTO, AVANCE Y PRODUNDIDAD DE CORTE Tabla velocidades de corte: Es importante saber que Acero dulce = Acero sin alear Acero semiduro = Acero aleado recocido Acero duro = Acero aleado mejorado Metal ligero= Aluminio
  • 2. Revoluciones por minuto (N) Esta es la velocidad a la que debe girar el husillo, como la fresadora tiene ciertas RPM establecidas se debe escoger una velocidad menor o igual a la velocidad que nos arroja la aplicación de esta fórmula, nunca una velocidad mayor, ya que se puede dañar la pieza, o
  • 3. la herramienta o causar un accidente. A continuación se ilustran las formulas que se deben utilizar. Sistema métrico ∗ 1000 ∗ 320 = = ∗ Donde, Vc = Velocidad de corte D = Diámetro de la fresa en mm Sistema inglés ∗ 12 ∗4 = = ∗ " Donde, Vc = Velocidad de corte D = Diámetro de la fresa en in (pulgadas) AVANCE Y PROFUNDIDAD DE CORTE Para calcular el avance y la profundidad de corte primero debemos hallar las RPM (1/minUnidades) de la máquina, luego procedemos a hallar las siguientes variables: Potencia efectiva (Pe) Para hallar la potencia efectiva primero debemos saber la Potencia teórica P en KW (kilowatts) ∗ = 1000 Donde, P= potencia teórica (KW) V= voltaje (Voltios) I= corriente (Amperios) Entonces la potencia efectiva seria: ∗ 70 = 100 Avance por minuto (Amin) Se calcula en función de Sz, el número de dientes de la fresa (Z) y las RPM (N) así: = ∗ ∗ Donde Sz es un valor que debe cumplir la siguiente restricción: 0.02 ≤ ≤ 0.2
  • 4. Volumen máximo Vm: Es la cantidad máxima de viruta en cm3 que puede arrancar la maquina por 1 KW de potencia. = ∗ Donde, Va = volumen admisible Pe= potencia efectiva Tabla volumen admisible La siguiente tabla muestra el volumen admisible en cm3 por KW/min para fresas frontales hasta 20% más. Material Volumen admisible (cm3) Acero Dulce 12-15 Acero semiduro 10-14 Acero duro 9-12 Acero altamente aleado 6-8 Fundición gris 15-20 Latón 28-40 Aluminio 40-70 1KW =1000W Profundidad de corte (a) Esta fórmula nos da la profundidad de corte máxima que se puede dar, de acuerdo a las variables de corte previamente establecidas. ∗ 100 = ∗ Donde, Vm= Volumen máximo b= ancho de la fresa Amin = avance por minuto Nota: para dar la profundidad de corte en la maquina, tomamos el 80% de la profundidad dada por el cálculo. FRESADO DE SUPERFICIES PLANAS En términos generales, el fresado consiste en cepillar circularmente todas las superficies de formas variadas, ya sean planas, cóncavas, convexas, entre otros. Pudiéndose
  • 5. combinar estas superficies se logra mediante la “rotación de la fresa” y los “avances” de la mesa. En el fresado frontal el eje de la fresa debe quedar perpendicular a la superficie del material, la fresa corta el material con los filos de su periferia y los filos frontales. La profundidad de corte para el fresado depende de varios factores como:  Capacidad de la máquina.  Refrigeración.  Dureza del material.  Sujeción de la pieza, entre otros. Pero como regla general podemos utilizar los siguientes valores: 1. Desbaste : 2-8 mm 2. Acabado: 0.1-0.3 mm En cuanto al avance por diente Sz los valores recomendados según el tipo de operación serian: 1. Desbaste : 0.08-0.2 mm 2. Acabado: 0.02-0.8 mm ACTIVIDAD Realizar una planeado de un bloque de aluminio, con una profundidad de 1 mm con velocidades de corte para realizar un desbaste, posteriormente realizar una cavidad con las siguientes características: Para el desbaste utilizar una profundidad de corte de 0.8 mm y para el acabado una profundidad de corte de 0.2 mm.
  • 6. MONTAJE DE LA PRENSA La prensa es un elemento de fijación de piezas ampliamente usado en los procesos de manufactura, ya que permite sujetar y trabajar el material de forma rápida y sencilla. Las figuras 1 a 3 muestran diferentes tipos de montajes para la prensa: El procedimiento para realizar el montaje de una prensa es el siguiente: 1. Limpiar la mesa y la base de la prensa, usando una brocha o estopa. 2. Ubicar la prensa sobre la mesa, teniendo cuidado que las guías de la prensa deben penetrar totalmente en la ranura de la mesa. Si es necesario traslade la prensa con ayuda de otras personas para evitar riesgos de sobre-esfuerzo y caídas. 3. Coloque los tornillos en la ranura de la mesa hasta que encajen en las muescas de la prensa. 4. Fije la prensa apretando las tuercas o tornillos COMO REALIZAR EL MONTAJE DEL MATERIAL EN LA PRENSA El material debe fijarse de forma adecuada para trabajarlo en la prensa ya montada en la fresadora. Esta operación se realiza como paso previo a operaciones de fresado en general, como planeado, ranurado o mandrinado. El proceso para fijar la pieza con una prensa seria: 1. Separe las mordazas y limpie la presa. En caso de que el material tenga rebabas o viene con escoria, elimínelas antes de montarlo a la pieza. 2. Ubique y fije el material, apretando suavemente las mordazas. En caso de ser necesario se puede hacer uso de calces para ayudar con el proceso de sujeción como se ilustra en las siguientes figuras
  • 7. 3. Golpee con un mazo de bronce, plástico o madera sobre el material, procurando un buen apoyo sobre los calces o el asiento de la prensa. Es de anotar, que cuando la mordaza móvil de la prensa tiene juego en las guías, para facilitar el apoyo, se utilizan calces cilíndricos como el de la figura 6.
  • 8. 4. Apriete fuertemente el material. FRESAR UNA SUPERFICE PLANA HORIZONTAL (FRESADO FRONTAL) El fresado frontal es mecanizar una superficie plana paralela a la mesa, utilizando una fresa frontal montada en el cabezal universal de la fresadora. El procedimiento para fresar frontalmente es el siguiente: 1. Montar el cabezal universal (en caso de que no esté montado) 2. Realizar el montaje de la pieza a maquinar. 3. Monte la fresa en el cabezal. Es importante que se proteja la mano para evitar heridas. 4. Prepare la máquina: a. Regule las RPM b. Ponga en funcionamiento la fresadora. Es de anotar, que antes de poner en funcionamiento la fresadora, se debe comprobar que la fresa no esté tocando el material c. Aproxime manualmente el material de manera que la fresa toque en la parte más alta de la superficie que se quiere planear. d. Poner en cero el tambor graduado del dial que acciona la mesa. e. Detenga la máquina. f. Seleccione el avance de la mesa. g. Ubique y fije los topes para limitar el recorrido de la mesa. 5. Efectúe la pasada a. Ponga en funcionamiento la fresadora. b. Aproxime manualmente la pieza para iniciar el corte por un extremo y de la profundidad de corte por medio del dial para el eje vertical. c. Bloquee la consola y el carro transversal. d. Ponga en funcionamiento el avance automático de la mesa. En caso de tener que dar una medida, inicie el corte manualmente y retroceda la mesa para medir la pieza y después active el avance automático. CUIDADO: solo realice mediciones cuando la máquina este detenida! También es importante anotar que dependiendo del material a utilizar y las variables de corte seleccionadas se debe encender la bomba para hacer uso del refrigerante. e. Detenga la fresadora, baje la mesa y desplace la mesa para llevar el material a la posición inicial. 6. Efectúe otras pasadas a. Verifique las medidas. b. Repita el paso 5.
  • 9. MATERIAL Y EQUIPO 1. Fresadora 2. Herramienta de corte - fresa 3. Juego de pinzas y mandril porta pinzas 4. Prensa 5. Pernos de anclaje (para la prensa) 6. Pieza de material (Bloque de aluminio) PRECAUCIONES DE USO DE LA FRESADORA  No accionar la máquina si no se conoce su funcionamiento.  Regular correctamente los topes de avance automático.  No accionar la palanca de avances rápidos cuando la herramienta esta muy cerca a la pieza.  Hacer mantenimiento continuo a la máquina.  Seleccionar las velocidades con el husillo parado.  Seleccionar los avances, (palancas de altas y de bajas) con el motor parado.  Palancas de bloqueo deben estar sueltas para poder activar los avances automáticos. PRECAUCIONES AL FRESAR  Utilizar el avance siempre en oposición (Fresado convencional) para el fresado periférico.  Bloquear los avances de la mesa que no se van a utilizar.  Retirar de la mesa los elemento o herramientas que no se van a utilizar  Al iniciar el trabajo, hacer contacto con la superficie de la pieza (con la fresa en movimiento), retirar la pieza, colocar el tambor en cero (0) y dar la profundidad de corte.  Cerciorarse en el fresado frontal, que el eje de la pieza quede perpendicular a la superficie de la pieza, de lo contrario la superficie queda cóncava.  Observar que la fresa este girando concéntrica con el husillo.  Sujetar perfectamente la fresa y la pieza.  Seleccionar adecuadamente las Vc para cada material.  Determinar la RPM, Vc y profundidad de corte adecuadas.  Utilizar fresas adecuadas y en buenas condiciones de corte.  Antes de pone en movimiento la fres y la mesa, observar que no vayan a tropezar en ninguna parte.
  • 10. SEGURIDAD  Utilizar brocha o estopa para limpiar la máquina.  Tener cuidado con todas las partes en movimiento.  No trabajar con ropa sueltas o alhajas, sobre todo no trabajar con ropa de manga larga!.  No se debe limpiar ni la pieza, ni la máquina cuando estas estén en funcionamiento, en caso de ser necesario utilizar una brocha.  No efectuar mediciones con la máquina en funcionamiento.  No tocar la fresa cuando este en movimiento (el husillo este encendido).  Limpiar la fresa, pieza o mesa con ganchos, bayetilla o brocha, NUNCA CON LA MANO!. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org/wiki/Vatio Curso informativo de maquinas herramientas - SENA