SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Cómo escribir en el
periódico escolar”
Guía básica para escritores/as de la Revista Escolar La Mochila 17/18
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Guía básica para escritores de la Revista Escolar
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017-2018
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
Querido/a escritor/a.
Presta atención a las indicaciones que encontrarás en este documento, pues siguién-
dolas no sólo aprenderás la estructura básica que debe tener un artículo para nuestra
revista escolar “La Mochila”, sino que además, contribuirás a facilitar el trabajo de edi-
ción, haciéndote partícipe de una tradición muy bonita que tiene tu escuela y dejando
una documento muy atractivo.
Te recomendamos que leas muy atento las pautas que se dan, los consejos útiles so-
bre la composición de artículos que vayas a presentar y las normas básicas con que
debes seguir para que el equipo de edición, pueda subirlo lo más rápido posible al blog
donde iremos publicando las noticias a tiempo real, para posteriormente pasarlo a la
edición impresa.
Por último, debes saber, que puedes encontrar y descargar esta guía en formato digital
en el blog de la biblioteca escolar a través de la siguiente dirección:
www.bibliotecaescolarcpraltoguadalquivir.blogspot.com.es
Te animamos a que participes en sostener este reto para sacar adelante la “XIII edición de La Mochila”, aportando con tu gru-
po artículos o haciéndonos llegar tus escritos personales para poder publicar.
Comité de Lectura y Biblioteca
1. Presentación
2. ¿Qué puedes encontrar en este documento?
En las páginas de este documento podrás encontrar los siguientes apartados:
Punto 3. Orientaciones para escribir un artículo periodístico.
Punto 4. Guía para identificar las partes de una noticia.
Punto 5. Normas para la publicación de artículos en la Revista Escolar Anual
“La Mochila”.
Punto 6. Manual del buen escritor/a.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
A. Tipos
Ten en cuenta los dos tipos de artículos periodísticos. La mayoría de los artículos periodísticos
se dividen en dos tipos: artículos de noticias y artículos especiales. También encontrarás
artículos de opinión, como los editoriales y las reseñas de libros y películas en las páginas
de tu periódico escolar. Pero, en general, trabajarás en un artículo de noticias o uno espe-
cial.
Los artículos de noticias cubren los conceptos básicos de los acontecimientos actuales. Responden a cinco preguntas clave:
quién, qué, dónde, cuándo y por qué.
Los artículos especiales son más largos y más detallados que los de noticias regulares. Cubren un tema desde múltiples ángu-
los y se escriben en un formato más creativo.
Ambos tipos requieren el mismo nivel de investigación y reportaje. Si vas a escribir un artículo especial, es posible que tengas
más libertad con la estructura del artículo. Sin embargo, los artículos de noticias siempre siguen el mismo "triángulo" o estructura
de cinco partes.
B. Estructura
Comprende la estructura de un artículo. Un artículo periodístico se escribe en la forma de un triángulo
invertido, con la información más importante o clave en el primer párrafo (la parte ancha del trián-
gulo) y luego la información menos importante en el último párrafo (la punta angosta del triángulo).
Un artículo de noticias básico está compuesto de cinco partes:
El titular: se trata de una declaración corta y llamativa sobre el evento. Aparecerá en la parte superior
de tu artículo.
La firma: le dice al lector quién escribió el artículo. Si tú lo escribiste, tu nombre aparecerá en la firma.
La entradilla: este primer párrafo indica quién, qué, cuándo, dónde y por qué en la menor cantidad de palabras posible. Debes
buscar todas las respuestas a estas preguntas y colocarlas en las primeras tres oraciones del artículo.
La explicación: el segundo y el tercer párrafo deben incluir cualquier otro dato o detalle que el lector deba saber. Aquí es donde
el autor responde a cualquier otra pregunta importante que el lector pueda tener después de leer el titular y la entradilla. Esta
sección puede incluir citas directas de testigos o transeúntes.
La información adicional: el último párrafo contiene la información menos importante (por ejemplo, la información sobre un
evento o incidente similar). Tu editor puede cortar este párrafo si el artículo es demasiado largo para el espacio que tiene que
llenar en el periódico.
3. Orientaciones para escribir un artículo periodístico
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
C. El “dek” y el “lede”
El "dek" es una descripción breve, generalmente de una a dos oraciones, que le dice al
lector de qué se tratará el artículo. Aparecerá debajo del titular del artículo. Por ejemplo, un ar-
tículo sobre fibra puede tener el titular "Fibra de oro" y el "dek" podría ser "Diez razones para
comer más fibra".
El "lede" es la introducción al artículo de noticias, generalmente en el primer párrafo. "Lede"
viene de una falta de ortografía al escribir "lead" en inglés para evitar la confusión en los días en
los que se imprimía con plomo ("lead", en inglés).
El "lede" debe responder a las cinco preguntas clásicas del periodismo: ¿qué sucedió? ¿Quién lo hizo? ¿En dónde suce-
dió? ¿Cuándo sucedió? ¿Por qué sucedió? Algunos artículos requieren también un "cómo", pero este a menudo puede cubrirse
respondiendo a las demás preguntas.
D. El tono y el punto de vista
Ten en cuenta el tono y el punto de vista de un artículo periodístico. La mayoría de los artículos de
noticias se escriben desde un punto de vista objetivo en la tercera persona. A diferencia de los artícu-
los de opinión o los editoriales, los artículos de noticias no deben contener oraciones en primera
persona, como "Yo creo" o "Yo pienso". El propósito principal del artículo es informar a los lecto-
res de todos los hechos alrededor de una historia o evento. Debes mantener un tono neutral a lo
largo del artículo y cubrir todas las versiones o perspectivas de la historia..
Sin embargo, la mayoría de los artículos tiene un ángulo o "sesgo" particular. Esto significa que el ar-
tículo se enfoca en un aspecto o elemento particular de la historia más grande. Por ejemplo, un artículo
sobre luciérnagas podría enfocarse en cómo se pone en peligro a las luciérnagas por medio del uso de
pesticidas en el aire. El "sesgo" es una forma valiosa de darle al artículo un enfoque claro y una opinión
única sobre un tema existente.
Los artículos especiales pueden usar la primera persona. Recientemente, los artículos con un estilo de relato personal, con
la primera persona y una historia personal que influye o informa el artículo de noticias, se han vuelto populares en Internet.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
4. Guía para identificar las partes de una noticia
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
5. Normas para publicar artículos en la revista escolar
I. Fechas
Es importante que respetes las fechas de entrega de artículos, bien sea de tu grupo de clase,
o un artículo personal. Recuerda que en el plazo de 2 días desde la entrega, el artículo debe estar
subido al blog por parte del equipo de edición. Por tanto, si tu artículo no llega ni en plazo ni forma,
colapsaremos la edición.
II. Formato de envío y aspectos que debe contener
Aunque el estilo de tipo textual que contenga el cuerpo de la noticia, puede ser de tipología textual variada, según
estés trabajando en clase (Descripción, Carta,…), es necesario que recuerdes que no puedes olvidar, que tu artículo
tenga las siguientes partes:
 Títular: Debe de ser novedoso, atractivo, original y que sintetice muy bien la idea del artículo.
 Subtítulo o “dek”: debe ir bajo el titular y describirá en dos oraciones, el texto realizado.
 “Lede” o entradilla: Respondiendo a las siguientes cuestiones, ¿Qué sucedió? ¿Quién lo hizo? ¿En dónde sucedió?
¿Cuándo sucedió? ¿Por qué sucedió?
 Resto del cuerpo de noticia o “explicación”: En este apartado puedes incorporar toda aquella información que consi-
deres relevante, priorizando al principio lo más relevante y posteriormente en función de la relevancia. No te olvides de
incluir una despedida de artículo que sintetice a “grosso modo”, la información.
 Firma: No olvides poner quien firma el artículo, ya sea tu grupo o una persona independiente.
Los artículos serán entregados en formato digital .doc (Word) hasta la fecha propuesta por la organización. Ade-
más deberán respetar una tipología de letra (fuente) con dimensiones exactas para facilitar el trabajo de edicición.
 Fuente: Arial Narrow sin comprimir.
 Interlineado: Sencillo.
 Uso de colores: sólo estará permitido las letras negras (La puesta de colores, dificulta la poste-
rior edición).
 Tamaño según partes de la noticia: Titular (16 ppp), Subtítulo o “dek”(14ppp), “Lede” o entradi-
lla (12 ppp cursiva), Resto de cuerpo de noticia o “explicación”(12ppp normal), Firma (10 ppp)
Los artículos se enviarán mediante correo electrónico a la siguiente dirección: cpraltoguadalquivir@gmail.com, indi-
cando nombre, grupo y artículo propuesto.
III. Inclusión de imágenes
 Las imágenes que aparezcan en el artículo no serán insertadas en la hoja de redacción. Se
adjuntarán al como archivo/s independiente/s para evitar deformaciones de imagen. Posterior-
mente, en función del formato, será el equipo de edición de la revista quien las incorpore al ar-
tículo digital e impreso.
 Es importante, que cuando incluyas imágenes no sólo sean de una de las sedes del centro.
Las actividades que realizan en la escuela son para todos igual, por tanto, procura que tus compañeros/as de
otra localidad también aparezcan. Esto es un trabajo de equipo y para todos/as.
 Manda sólo aquellas imágenes que sean las que mejor se adecúen para la inserción en el artículo.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018
“ Como escribir en el periódico escolar”
6. Manual del buen Escritor
A. Si eres alumno, ten en cuenta las pro-
piedades de los textos bien escritos:
Adecuación: es el uso adecua-
do de la lengua según la inten-
ción y el tipo de receptor al que
se quiera dirigir el mensaje. No
es lo mismo informar sobre un
hecho científico que narrar una
anécdota. El emisor debe ser
capaz de elegir el nivel de la
lengua a utilizar.
- Se ajusta a la tarea encomendada (propósito y longitud del
texto).
- Registro apropiado a la situación comunicativa.
Coherencia: Las ideas que han sido seleccionadas para la
redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual
se va a referir el texto. De lo contrario el contenido sería in-
coherente.
- Sentido global en torno al tema.
- Estructura característica del tipo de texto requerido.
- Ausencia de información irrelevante e innecesaria.
- Progresión temática en la aparición de la información.
Cohesión: las ideas de un texto deben estar unidas adecuada-
mente. Una idea se une a otra mediante los signos de puntua-
ción, los conectores lógicos, la concordancia entre sujeto y
predicado…
-Uso de la puntuación.
- Marcadores y conectores textuales apropiados y variados.
- Uso apropiado de tiempos verbales. Conservación de la co-
rrelación temporal en las formas verbales.
-Mantenimiento del referente con la utilización de mecanismos
como pronombres, sinónimos, sustantivación,…
- Ausencia de repeticiones necesarias.
Corrección: Es importante que el texto se ciña a la normativa
de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal
modo que el texto sea impecable y claro.
- Presentación: márgenes, limpieza, caligrafía.
- Legibilidad de la letra: tamaño, respeto de la pauta, separa-
ción entre palabras,…
- Ortografía: aplicación de las reglas ortográficas ya aprendi-
das.
- Morfosintaxis: construcciones sintácticas correctas, ausencia
de errores de concordancia, uso correcto de formas verbales,...
Estilística: Riqueza de recursos comunicativos.
- Variedad en el uso del vocabulario, ausencia de vulga-
rismos, no abuso de palabras comodín, usos alternativos
de los verbos ser, haber, tener,…
- Variedad sintáctica.
B. Si eres profesor responsable o tutori-
zas un artículo:
 Corrige siem-
pre, en primer
lugar, la ade-
cuación del
esquema de
partida. Poste-
riormente el bo-
rrador del texto,
antes de que el alumno/a proceda a la edición del mis-
mo.
 Corrige cuando el alumnado tenga fresco lo que ha
escrito.
 Si es posible, habla individualmente con cada
alumno/a, corrige de modo oral sus trabajos escritos. Es
más práctico y seguro.
 Corrige solo lo que el alumnado pueda aprender (en
función de las edades con las que estés trabajando y
del nivel de dominio de cada alumno/a). No vale la pena
dedicar tiempo a corregir cosas para las cuales el alum-
nado no está preparado. Además, cargar un texto de
color “rojo” puede generar cierto desánimo y desmotiva-
ción en el alumno/a ante la frustración de una tarea que
le ha llevado bastante tiempo y esfuerzo su realización y
cuyo resultado es “todo mal”. Es recomendable no reali-
zar más de cuatro o cinco correcciones por texto y ¿qué
corregimos?
 Corrige aquellos aspectos que incidan y dificulten la
comprensión del texto en mayor grado.
 Da instrucciones concretas y prácticas y olvida los co-
mentarios vagos y generales. Por ejemplo: has olvidado
hacer una pequeña introducción, fíjate en este punto,
amplia el párrafo segundo, escribe frases más cortas,
añade más puntos y comas, esta palabra se repite in-
tenta cambiarla por un sinónimo…
 Deja tiempo en clase para que el alumnado pueda
leer y comentar sus correcciones. Asegúrate de que
las leen y aprovechan.
 Da instrumentos para el propio alumnado pueda
autocorregirse, enseñarles a consultar el diccionario,
gramáticas…(en función de las edades con la que estés
“Siempre puedes editar una mala página,
pero nunca una página en blanco”.
Jordi Picoult
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CPR “Alto Guadalquivir” 23601138
Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticiaElementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticiaDaniel Santiago
 
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
sergio ramirez
 
Lenguaje medios de comunicación
 Lenguaje  medios de comunicación Lenguaje  medios de comunicación
Lenguaje medios de comunicación
CarolinaCampos747892
 
Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercialThaly SanVe
 
Concepto y características de la noticia
Concepto y características de la noticiaConcepto y características de la noticia
Concepto y características de la noticiagraiana12
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
Nelson SanCristo
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
El Editorial
El EditorialEl Editorial
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticossjmlengua
 
La noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasoLa noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasonatialberton
 
Estructura y redacción
Estructura y redacciónEstructura y redacción
Estructura y redacción
Jose mauricio Patiño Rojas
 
5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura
Laura O. Eguia Magaña
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
adrimora_17
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Stephanie Falla Aroche
 
Resumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mentalResumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mental
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 

La actualidad más candente (20)

Elementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticiaElementos que componen la noticia
Elementos que componen la noticia
 
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
Caracteristicasyestructuradelanoticia 100519162932-phpapp01
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
Lenguaje medios de comunicación
 Lenguaje  medios de comunicación Lenguaje  medios de comunicación
Lenguaje medios de comunicación
 
cuadro comparativo: Cronica y noticia
cuadro comparativo: Cronica y noticiacuadro comparativo: Cronica y noticia
cuadro comparativo: Cronica y noticia
 
El texto
El texto El texto
El texto
 
Redacción comercial
Redacción comercialRedacción comercial
Redacción comercial
 
Concepto y características de la noticia
Concepto y características de la noticiaConcepto y características de la noticia
Concepto y características de la noticia
 
El periodico impreso
El periodico impresoEl periodico impreso
El periodico impreso
 
El párrafo
 El párrafo El párrafo
El párrafo
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
Textos Periodísticos
Textos PeriodísticosTextos Periodísticos
Textos Periodísticos
 
La noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repasoLa noticia y la crónica repaso
La noticia y la crónica repaso
 
Estructura y redacción
Estructura y redacciónEstructura y redacción
Estructura y redacción
 
5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura5. El proceso de escritura
5. El proceso de escritura
 
tipos de Lectura
 tipos de Lectura tipos de Lectura
tipos de Lectura
 
Cuandro sinoptico
Cuandro sinoptico Cuandro sinoptico
Cuandro sinoptico
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Resumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mentalResumen de mapa conceptual y mental
Resumen de mapa conceptual y mental
 

Similar a Guía básica para escribir en el periódico escolar

ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptxARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
Pachasito02
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Julieta Ceron
 
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptxEl Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
RichardFernandez85
 
Géneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritosGéneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritosAnnysabell Espinoza
 
Pasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revistaPasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revista
M3L Z@R
 
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdfSemana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
Felicitas Espino Vivanco
 
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impactoCurso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Universidad de Málaga
 
Cómo publicar en revistas de impacto
Cómo publicar en revistas de impacto Cómo publicar en revistas de impacto
Cómo publicar en revistas de impacto
Universidad de Málaga
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
jefersson martinez
 
Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)
jefersson martinez
 
TIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTETIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTE
Sergio Garcia
 
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)Torres Salinas
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Lucy2013Patino
 
Cómo Escribir Buenos Titulares
Cómo Escribir Buenos Titulares Cómo Escribir Buenos Titulares
Cómo Escribir Buenos Titulares
Juliana Villamonte
 
Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto
unavbiblioteca
 
Como publicar en revistas científicas de impacto
Como publicar en revistas científicas de impactoComo publicar en revistas científicas de impacto
Como publicar en revistas científicas de impacto
Torres Salinas
 

Similar a Guía básica para escribir en el periódico escolar (20)

PROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICOPROYECTO: EL PERIÓDICO
PROYECTO: EL PERIÓDICO
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptxARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
ARTÍCULO PERIODÍSTICO.pptx
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
GuíA En Ppt Noticia M C L
GuíA En Ppt Noticia M C LGuíA En Ppt Noticia M C L
GuíA En Ppt Noticia M C L
 
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptxEl Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
El Estilo y la escritura IV.1 unidad linguistica textual.pptx
 
Géneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritosGéneros periodísticos escritos
Géneros periodísticos escritos
 
Pasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revistaPasos para hacer una revista
Pasos para hacer una revista
 
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdfSemana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
Semana 37 3_ero_una_cronica_del_2020_para_seguir_construyendonos_como_pais_pdf
 
La noticia ecc
La noticia eccLa noticia ecc
La noticia ecc
 
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impactoCurso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
 
Cómo publicar en revistas de impacto
Cómo publicar en revistas de impacto Cómo publicar en revistas de impacto
Cómo publicar en revistas de impacto
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)Redaccion de textos (1)
Redaccion de textos (1)
 
TIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTETIPOS DE REPORTE
TIPOS DE REPORTE
 
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Cómo Escribir Buenos Titulares
Cómo Escribir Buenos Titulares Cómo Escribir Buenos Titulares
Cómo Escribir Buenos Titulares
 
Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto Como publicar en revistas de impacto
Como publicar en revistas de impacto
 
Como publicar en revistas científicas de impacto
Como publicar en revistas científicas de impactoComo publicar en revistas científicas de impacto
Como publicar en revistas científicas de impacto
 

Más de cpraltoguadalquivir

Martes 17 03 2020 ed. infantil cr
Martes 17 03 2020 ed. infantil crMartes 17 03 2020 ed. infantil cr
Martes 17 03 2020 ed. infantil cr
cpraltoguadalquivir
 
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AFMartes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
cpraltoguadalquivir
 
Puntuaciones trabajos2019
Puntuaciones trabajos2019Puntuaciones trabajos2019
Puntuaciones trabajos2019
cpraltoguadalquivir
 
Fallo certamenescritura2019
Fallo certamenescritura2019Fallo certamenescritura2019
Fallo certamenescritura2019
cpraltoguadalquivir
 
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
cpraltoguadalquivir
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
cpraltoguadalquivir
 
Guía básica para escribir en el periódico escolar
Guía básica para escribir en el periódico escolarGuía básica para escribir en el periódico escolar
Guía básica para escribir en el periódico escolar
cpraltoguadalquivir
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
cpraltoguadalquivir
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
cpraltoguadalquivir
 
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto GuadalquivirPrograma Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
cpraltoguadalquivir
 
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
cpraltoguadalquivir
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
cpraltoguadalquivir
 
Articulo
ArticuloArticulo
Revista escolar la mochila 2015
Revista escolar la mochila  2015Revista escolar la mochila  2015
Revista escolar la mochila 2015
cpraltoguadalquivir
 
Programa club de lectura para tod@s 2015
Programa   club de lectura para tod@s 2015Programa   club de lectura para tod@s 2015
Programa club de lectura para tod@s 2015
cpraltoguadalquivir
 
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
Programa encuentro lector CPR Alto GuadalquivirPrograma encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivircpraltoguadalquivir
 
Programa Navidad 2013.2
Programa Navidad 2013.2Programa Navidad 2013.2
Programa Navidad 2013.2
cpraltoguadalquivir
 
Programa de Navidad 2013.
Programa de Navidad 2013. Programa de Navidad 2013.
Programa de Navidad 2013.
cpraltoguadalquivir
 

Más de cpraltoguadalquivir (20)

Martes 17 03 2020 ed. infantil cr
Martes 17 03 2020 ed. infantil crMartes 17 03 2020 ed. infantil cr
Martes 17 03 2020 ed. infantil cr
 
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AFMartes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
Martes 17 03 2020 Ed. Infantil AF
 
Puntuaciones trabajos2019
Puntuaciones trabajos2019Puntuaciones trabajos2019
Puntuaciones trabajos2019
 
Fallo certamenescritura2019
Fallo certamenescritura2019Fallo certamenescritura2019
Fallo certamenescritura2019
 
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
Bases certamen de escritura educativo provincial 2018 2019
 
Dificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la LectoescrituraDificultades en la Lectoescritura
Dificultades en la Lectoescritura
 
Guía básica para escribir en el periódico escolar
Guía básica para escribir en el periódico escolarGuía básica para escribir en el periódico escolar
Guía básica para escribir en el periódico escolar
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
 
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
Programa Semana del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir. Coto Ríos/Arroyo Frío...
 
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto GuadalquivirPrograma Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
Programa Ciclo del Libro 2017 - CPR Alto Guadalquivir
 
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
Guía de recomendaciones lectoras - CPR Alto Guadalquivir (Junio 2016)
 
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016Revista Escolar LA  MOCHILA XI - Junio 2016
Revista Escolar LA MOCHILA XI - Junio 2016
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Revista escolar la mochila 2015
Revista escolar la mochila  2015Revista escolar la mochila  2015
Revista escolar la mochila 2015
 
Programa club de lectura para tod@s 2015
Programa   club de lectura para tod@s 2015Programa   club de lectura para tod@s 2015
Programa club de lectura para tod@s 2015
 
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
Programa encuentro lector CPR Alto GuadalquivirPrograma encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
 
Programa Navidad 2013.2
Programa Navidad 2013.2Programa Navidad 2013.2
Programa Navidad 2013.2
 
Programa de Navidad 2013.
Programa de Navidad 2013. Programa de Navidad 2013.
Programa de Navidad 2013.
 
Programa Navidad 2013 - 2
Programa Navidad 2013 - 2Programa Navidad 2013 - 2
Programa Navidad 2013 - 2
 
Programa Navidad 2013
Programa Navidad 2013Programa Navidad 2013
Programa Navidad 2013
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Guía básica para escribir en el periódico escolar

  • 1. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Cómo escribir en el periódico escolar” Guía básica para escritores/as de la Revista Escolar La Mochila 17/18
  • 2.
  • 3. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Guía básica para escritores de la Revista Escolar CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017-2018
  • 4.
  • 5. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” Querido/a escritor/a. Presta atención a las indicaciones que encontrarás en este documento, pues siguién- dolas no sólo aprenderás la estructura básica que debe tener un artículo para nuestra revista escolar “La Mochila”, sino que además, contribuirás a facilitar el trabajo de edi- ción, haciéndote partícipe de una tradición muy bonita que tiene tu escuela y dejando una documento muy atractivo. Te recomendamos que leas muy atento las pautas que se dan, los consejos útiles so- bre la composición de artículos que vayas a presentar y las normas básicas con que debes seguir para que el equipo de edición, pueda subirlo lo más rápido posible al blog donde iremos publicando las noticias a tiempo real, para posteriormente pasarlo a la edición impresa. Por último, debes saber, que puedes encontrar y descargar esta guía en formato digital en el blog de la biblioteca escolar a través de la siguiente dirección: www.bibliotecaescolarcpraltoguadalquivir.blogspot.com.es Te animamos a que participes en sostener este reto para sacar adelante la “XIII edición de La Mochila”, aportando con tu gru- po artículos o haciéndonos llegar tus escritos personales para poder publicar. Comité de Lectura y Biblioteca 1. Presentación 2. ¿Qué puedes encontrar en este documento? En las páginas de este documento podrás encontrar los siguientes apartados: Punto 3. Orientaciones para escribir un artículo periodístico. Punto 4. Guía para identificar las partes de una noticia. Punto 5. Normas para la publicación de artículos en la Revista Escolar Anual “La Mochila”. Punto 6. Manual del buen escritor/a.
  • 6. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” A. Tipos Ten en cuenta los dos tipos de artículos periodísticos. La mayoría de los artículos periodísticos se dividen en dos tipos: artículos de noticias y artículos especiales. También encontrarás artículos de opinión, como los editoriales y las reseñas de libros y películas en las páginas de tu periódico escolar. Pero, en general, trabajarás en un artículo de noticias o uno espe- cial. Los artículos de noticias cubren los conceptos básicos de los acontecimientos actuales. Responden a cinco preguntas clave: quién, qué, dónde, cuándo y por qué. Los artículos especiales son más largos y más detallados que los de noticias regulares. Cubren un tema desde múltiples ángu- los y se escriben en un formato más creativo. Ambos tipos requieren el mismo nivel de investigación y reportaje. Si vas a escribir un artículo especial, es posible que tengas más libertad con la estructura del artículo. Sin embargo, los artículos de noticias siempre siguen el mismo "triángulo" o estructura de cinco partes. B. Estructura Comprende la estructura de un artículo. Un artículo periodístico se escribe en la forma de un triángulo invertido, con la información más importante o clave en el primer párrafo (la parte ancha del trián- gulo) y luego la información menos importante en el último párrafo (la punta angosta del triángulo). Un artículo de noticias básico está compuesto de cinco partes: El titular: se trata de una declaración corta y llamativa sobre el evento. Aparecerá en la parte superior de tu artículo. La firma: le dice al lector quién escribió el artículo. Si tú lo escribiste, tu nombre aparecerá en la firma. La entradilla: este primer párrafo indica quién, qué, cuándo, dónde y por qué en la menor cantidad de palabras posible. Debes buscar todas las respuestas a estas preguntas y colocarlas en las primeras tres oraciones del artículo. La explicación: el segundo y el tercer párrafo deben incluir cualquier otro dato o detalle que el lector deba saber. Aquí es donde el autor responde a cualquier otra pregunta importante que el lector pueda tener después de leer el titular y la entradilla. Esta sección puede incluir citas directas de testigos o transeúntes. La información adicional: el último párrafo contiene la información menos importante (por ejemplo, la información sobre un evento o incidente similar). Tu editor puede cortar este párrafo si el artículo es demasiado largo para el espacio que tiene que llenar en el periódico. 3. Orientaciones para escribir un artículo periodístico
  • 7. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” C. El “dek” y el “lede” El "dek" es una descripción breve, generalmente de una a dos oraciones, que le dice al lector de qué se tratará el artículo. Aparecerá debajo del titular del artículo. Por ejemplo, un ar- tículo sobre fibra puede tener el titular "Fibra de oro" y el "dek" podría ser "Diez razones para comer más fibra". El "lede" es la introducción al artículo de noticias, generalmente en el primer párrafo. "Lede" viene de una falta de ortografía al escribir "lead" en inglés para evitar la confusión en los días en los que se imprimía con plomo ("lead", en inglés). El "lede" debe responder a las cinco preguntas clásicas del periodismo: ¿qué sucedió? ¿Quién lo hizo? ¿En dónde suce- dió? ¿Cuándo sucedió? ¿Por qué sucedió? Algunos artículos requieren también un "cómo", pero este a menudo puede cubrirse respondiendo a las demás preguntas. D. El tono y el punto de vista Ten en cuenta el tono y el punto de vista de un artículo periodístico. La mayoría de los artículos de noticias se escriben desde un punto de vista objetivo en la tercera persona. A diferencia de los artícu- los de opinión o los editoriales, los artículos de noticias no deben contener oraciones en primera persona, como "Yo creo" o "Yo pienso". El propósito principal del artículo es informar a los lecto- res de todos los hechos alrededor de una historia o evento. Debes mantener un tono neutral a lo largo del artículo y cubrir todas las versiones o perspectivas de la historia.. Sin embargo, la mayoría de los artículos tiene un ángulo o "sesgo" particular. Esto significa que el ar- tículo se enfoca en un aspecto o elemento particular de la historia más grande. Por ejemplo, un artículo sobre luciérnagas podría enfocarse en cómo se pone en peligro a las luciérnagas por medio del uso de pesticidas en el aire. El "sesgo" es una forma valiosa de darle al artículo un enfoque claro y una opinión única sobre un tema existente. Los artículos especiales pueden usar la primera persona. Recientemente, los artículos con un estilo de relato personal, con la primera persona y una historia personal que influye o informa el artículo de noticias, se han vuelto populares en Internet.
  • 8. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” 4. Guía para identificar las partes de una noticia
  • 9. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” 5. Normas para publicar artículos en la revista escolar I. Fechas Es importante que respetes las fechas de entrega de artículos, bien sea de tu grupo de clase, o un artículo personal. Recuerda que en el plazo de 2 días desde la entrega, el artículo debe estar subido al blog por parte del equipo de edición. Por tanto, si tu artículo no llega ni en plazo ni forma, colapsaremos la edición. II. Formato de envío y aspectos que debe contener Aunque el estilo de tipo textual que contenga el cuerpo de la noticia, puede ser de tipología textual variada, según estés trabajando en clase (Descripción, Carta,…), es necesario que recuerdes que no puedes olvidar, que tu artículo tenga las siguientes partes:  Títular: Debe de ser novedoso, atractivo, original y que sintetice muy bien la idea del artículo.  Subtítulo o “dek”: debe ir bajo el titular y describirá en dos oraciones, el texto realizado.  “Lede” o entradilla: Respondiendo a las siguientes cuestiones, ¿Qué sucedió? ¿Quién lo hizo? ¿En dónde sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Por qué sucedió?  Resto del cuerpo de noticia o “explicación”: En este apartado puedes incorporar toda aquella información que consi- deres relevante, priorizando al principio lo más relevante y posteriormente en función de la relevancia. No te olvides de incluir una despedida de artículo que sintetice a “grosso modo”, la información.  Firma: No olvides poner quien firma el artículo, ya sea tu grupo o una persona independiente. Los artículos serán entregados en formato digital .doc (Word) hasta la fecha propuesta por la organización. Ade- más deberán respetar una tipología de letra (fuente) con dimensiones exactas para facilitar el trabajo de edicición.  Fuente: Arial Narrow sin comprimir.  Interlineado: Sencillo.  Uso de colores: sólo estará permitido las letras negras (La puesta de colores, dificulta la poste- rior edición).  Tamaño según partes de la noticia: Titular (16 ppp), Subtítulo o “dek”(14ppp), “Lede” o entradi- lla (12 ppp cursiva), Resto de cuerpo de noticia o “explicación”(12ppp normal), Firma (10 ppp) Los artículos se enviarán mediante correo electrónico a la siguiente dirección: cpraltoguadalquivir@gmail.com, indi- cando nombre, grupo y artículo propuesto. III. Inclusión de imágenes  Las imágenes que aparezcan en el artículo no serán insertadas en la hoja de redacción. Se adjuntarán al como archivo/s independiente/s para evitar deformaciones de imagen. Posterior- mente, en función del formato, será el equipo de edición de la revista quien las incorpore al ar- tículo digital e impreso.  Es importante, que cuando incluyas imágenes no sólo sean de una de las sedes del centro. Las actividades que realizan en la escuela son para todos igual, por tanto, procura que tus compañeros/as de otra localidad también aparezcan. Esto es un trabajo de equipo y para todos/as.  Manda sólo aquellas imágenes que sean las que mejor se adecúen para la inserción en el artículo.
  • 10. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018 “ Como escribir en el periódico escolar” 6. Manual del buen Escritor A. Si eres alumno, ten en cuenta las pro- piedades de los textos bien escritos: Adecuación: es el uso adecua- do de la lengua según la inten- ción y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de la lengua a utilizar. - Se ajusta a la tarea encomendada (propósito y longitud del texto). - Registro apropiado a la situación comunicativa. Coherencia: Las ideas que han sido seleccionadas para la redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual se va a referir el texto. De lo contrario el contenido sería in- coherente. - Sentido global en torno al tema. - Estructura característica del tipo de texto requerido. - Ausencia de información irrelevante e innecesaria. - Progresión temática en la aparición de la información. Cohesión: las ideas de un texto deben estar unidas adecuada- mente. Una idea se une a otra mediante los signos de puntua- ción, los conectores lógicos, la concordancia entre sujeto y predicado… -Uso de la puntuación. - Marcadores y conectores textuales apropiados y variados. - Uso apropiado de tiempos verbales. Conservación de la co- rrelación temporal en las formas verbales. -Mantenimiento del referente con la utilización de mecanismos como pronombres, sinónimos, sustantivación,… - Ausencia de repeticiones necesarias. Corrección: Es importante que el texto se ciña a la normativa de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal modo que el texto sea impecable y claro. - Presentación: márgenes, limpieza, caligrafía. - Legibilidad de la letra: tamaño, respeto de la pauta, separa- ción entre palabras,… - Ortografía: aplicación de las reglas ortográficas ya aprendi- das. - Morfosintaxis: construcciones sintácticas correctas, ausencia de errores de concordancia, uso correcto de formas verbales,... Estilística: Riqueza de recursos comunicativos. - Variedad en el uso del vocabulario, ausencia de vulga- rismos, no abuso de palabras comodín, usos alternativos de los verbos ser, haber, tener,… - Variedad sintáctica. B. Si eres profesor responsable o tutori- zas un artículo:  Corrige siem- pre, en primer lugar, la ade- cuación del esquema de partida. Poste- riormente el bo- rrador del texto, antes de que el alumno/a proceda a la edición del mis- mo.  Corrige cuando el alumnado tenga fresco lo que ha escrito.  Si es posible, habla individualmente con cada alumno/a, corrige de modo oral sus trabajos escritos. Es más práctico y seguro.  Corrige solo lo que el alumnado pueda aprender (en función de las edades con las que estés trabajando y del nivel de dominio de cada alumno/a). No vale la pena dedicar tiempo a corregir cosas para las cuales el alum- nado no está preparado. Además, cargar un texto de color “rojo” puede generar cierto desánimo y desmotiva- ción en el alumno/a ante la frustración de una tarea que le ha llevado bastante tiempo y esfuerzo su realización y cuyo resultado es “todo mal”. Es recomendable no reali- zar más de cuatro o cinco correcciones por texto y ¿qué corregimos?  Corrige aquellos aspectos que incidan y dificulten la comprensión del texto en mayor grado.  Da instrucciones concretas y prácticas y olvida los co- mentarios vagos y generales. Por ejemplo: has olvidado hacer una pequeña introducción, fíjate en este punto, amplia el párrafo segundo, escribe frases más cortas, añade más puntos y comas, esta palabra se repite in- tenta cambiarla por un sinónimo…  Deja tiempo en clase para que el alumnado pueda leer y comentar sus correcciones. Asegúrate de que las leen y aprovechan.  Da instrumentos para el propio alumnado pueda autocorregirse, enseñarles a consultar el diccionario, gramáticas…(en función de las edades con la que estés
  • 11.
  • 12. “Siempre puedes editar una mala página, pero nunca una página en blanco”. Jordi Picoult CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN CPR “Alto Guadalquivir” 23601138 Plan de Lectura y Biblioteca 2017/2018