SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SECUNDARIA
Guía de aprendizaje de Lengua y Literatura para estudiantes de
undécimo grado de educación Secundaria Regular y Secundaria a
Distancia en el Campo.
2
Introducción:
La presente guía de aprendizaje de Lengua y Literatura, tiene el propósito de fortalecer los
aprendizajes de los estudiantes sobre textos expositivos, estrategias de comprensión
lectora, principios textuales para realizar la síntesis de la información: macro reglas (omisión,
selección, generalización, construcción), estructura de fichas: bibliográficas,
hemerográficas, contenido: resumen, paráfrasis y cita textual; textos argumentativos,
ortografía puntual, así como las propiedades textuales.
Estos saberes contribuirán al desarrollo de competencias lingüísticas que le permitirán
consolidar sus habilidades y prepararlo para la continuidad educativa.
Las actividades propuestas en la guía se realizarán con el acompañamiento de la mediación
docente y de forma independiente en cada encuentro, lo que permitirá a los estudiantes la
consolidación de los saberes y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
Se espera que este material sea de gran utilidad para el docente y para el estudiante. Este
último debe realizar las actividades propuestas con entusiasmo, creatividad, dedicación y
esfuerzo para transitar con éxito hacia una nueva etapa educativa.
3
Contenido: Textos expositivos
- Concepto
- Estructura
- Características
TEXTOS EXPOSITIVOS
Textos expositivos:
- Concepto
- Estructura
- Características
Reflexione
 ¿Qué son los textos expositivos?
 ¿Cómo se identifican?
 ¿Cuáles son sus características?
Actividades de aprendizaje
El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva, ordenada
y coherente determinados hechos, un asunto o tema determinado,
con la finalidad de dar a conocere informar una serie de hechos, datos o
conceptos específicos.
4
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir
información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o específicos.
Los textos expositivos no reflejan la opinión del autor, solo exponen un tema basándose en
fuentes y evidencias de respaldo.
El texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información
relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos
en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.
5
Introducción Desarrollo Conclusión
Es una breve
explicación del
tema apresentar, a
fin de
contextualizar al
lector
Es la exposición del
tema que puede
organizarse en capítulos
o subtemas según la
complejidad y variedad
del contenido.
Es una síntesis de
todo lo desarrollado
que permite resumir
las ideas y
comprender el tema
abordado.
Estructura de los textos expositivos
Se considera que hay dos tipos de textos expositivos:
Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general.Varían en dificultad
de comprensiónsegún el receptor al que va dirigido(más o menos culto) y la intención (máso
menos didáctica).
Especializado o exposición científica: Es un subgénero muy especializado, con grado de
dificultad alta, pues su fin no es tan solo informar, sino que además intenta hacer comprender
fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del
receptor sea elevado.
El lenguaje utilizado es más técnico y profundo, siendo necesario conocer el vocabulario
específico para poder comprender el texto en su totalidad. Comúnmente, estos textos son los
que se desarrollan en campos como medicina, química, mecánica, derechos...
Algunos ejemplos de textos especializados son los artículos de revistas científicas, los trabajos
de final de grado y máster, en tesis doctorales, en: monográficos, artículos científicos,
doctorales… entre otros.
6
Actividades de evaluación
Después de haber leído la información anterior, analice el siguiente texto expositivo.
Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra.
Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete
planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella
tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros
son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido
en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según
explicaron los investigadores y responsables de la
NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la
Tierra, sino cuándo", han asegurado.
7
El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en
la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres
planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo
estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres
mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho
más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial
para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían
contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio
Europeo Austral (ESO).
En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA
para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los
planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE
UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre
mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b,
c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo,
h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra,
Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus
mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas, Europa, Ganímedes y Calisto,
algunas también candidatas a albergar vida.
“Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es
sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad
de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La pregunta que si estamos solos en el universo
se resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA,
durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí con la
tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años.
Noticia: Domínguez, Nuño. (22 de febrero del 2017). “Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar
con sieteplanetas como la Tierra”. Recuperado de El País, periódico en línea. (Fragmento)
Realice las siguientes actividades:
 ¿De qué habla el texto?
 Consulte en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.
 ¿Cuántos párrafos tiene el texto? identifique en cada párrafo la idea principal.
Redáctela si es necesario.
 ¿Qué relación existe entre el título y el contenido?
 ¿Qué tipo de lenguaje predomina, denotativo, connotativo, subjetivo, figurado?
 Defina el tema central.
 ¿Cuál es la intención del autor?
 ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
8
 Identifique en el texto leído las características de los textos expositivos, fundamente
su respuesta.
 Señale en la estructura del texto, la introducción el desarrollo y la conclusión.
 De acuerdo a la información leída, clasifique el texto en expositivo divulgativo o
expositivo especializado. Fundamente su respuesta.
Estrategias de comprensión lectora
Niveles de comprensión lectora
La comprensión lectora es darle una interpretación
a un texto, es decir otorgarle un sentido, un
significado. En el proceso de comprensivo de la
lectura se distinguen diversos niveles de
comprensión, los cuales son igualmente
importantes y necesarios desde los inicios del
aprendizaje lector (Pinzas, 2006; Grupo Océano,
2003)
¿Qué es un nivel de comprensión lectora?
“Un nivel de comprensión de lectura es el grado de
eficacia y profundidad en la comprensión de un texto
escrito. No todos los lectores tienen el mismo nivel
de comprensión. Es posible que luego de leer un
texto entienda algo superficial, mientras que otro
entienda algo en profundidad” (Niño, 2011)
Nivel Literal
Es el primer nivel de comprensión, requiere de un
proceso cognitivo simple, pues este nivel implica el
entendimiento de la información literal que nos
presenta el texto de modo explícito; es decir el
lector reconoce y recuerda los hechos o la
información tal como aparecen en el texto.
Generalmente cuando necesitamos evaluar este
nivel realizamos las
siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo?
¿Dónde? ¿Con quién? ¿Con qué? etc.
9
Estrategias para comprender ideas del nivel literal
1. Realización de preguntas al texto:
¿Quién? refiere al sujeto.
¿Cómo? refiere a procedimientos.
¿Cuándo? refiere a tiempo.
¿Dónde? refiere a lugar.
¿Cuánto? refiere a cantidad.
¿Qué? refiere a acción.
¿Por qué? se refiere a la razón de la
acción.
¿Para qué? se refiere a la utilidad de la
acción.
2. Identificación de las palabras reiteradas.
3.Uso del diccionario.
Nivel interpretativo
Los textos no presentan solo ideas explícitas o literales en el desarrollo del mensaje, también
hay información tácita. La comprensión interpretativa en la recuperación de la información
que no se presenta de manera literal en el texto, pero que se puede inferir a partir de lo que
explícitamente se expresa en este (León,2003, Jouini, 2005 y Braslavsky, 2008), es decir
consiste en la capacidad para entender el contenido oculto que hay en el texto. Este proceso
cognitivo se realiza a partir de las ideas explícitas o literales que contiene el texto. Cuando
el lector hace inferencias va más allá del texto, pues completa su sentido con el ejercicio de
su pensamiento a través de la inducción, la deducción, comparación u otros procesos
cognitivos.
Además, al momento de leer todo lector construye una línea
horizontal de comprensión segmentada en mayor o menor
proporción según la capacidad del lector para elaborar
inferencias. Asimismo, el lector eficaz cubre con las
inferencias las brechas dejadas por la información oculta del
texto, y realiza una línea recta de comprensión, dichas
inferencias cumplen la función de llenar los espacios entre
una y otra información literal. En el nivel interpretativo se
realizan conjeturas e hipótesis a través de la intuición,
conocimientos personales o previos.
Actividades para comprender ideas implícitas
1
Extraer conclusiones y juicios Realizar generalizaciones Partes del texto y los conocimientos
Deducir 2 Inducir 3 Relacionar
10
Para llegar a este nivel se requiere tener un amplio dominio del nivel literal e inferencial de
comprensión. El lector evalúa las ideas del autor y formula juicios de valor sobre el texto.
Además, puede reformar hipótesis o bien refutar el proceso de argumentación del texto
cuando no es lo suficientemente persuasivo. A la vez tiene carácter evaluativo ya que toma
en cuenta la formación del lector, su criterio y el manejo de información previa sobre el tema.
No obstante, para considerar si un lector ha llegado al nivel crítico es preciso tomar en cuenta
si cumple con los siguientes indicadores:
• Separa las ideas del autor de sus ideas propias.
• Formula opiniones.
• Plantea juicios de valor.
4 Replantear preguntas
¿Quién? refiere al sujeto
¿Cómo? refiere a procedimientos
¿Cuándo? refiere a tiempo
¿Dónde? refiere a lugar
¿Cuánto? refiere a cantidad
¿Qué? refiere a acción
¿Por qué? se refiere a la razón de la acción
¿Para qué? se refiere a la utilidad de la acción
5
Construye un significado del texto que está dirigido a satisfacer sus
metas, ya sean estas generales y específicas.
Meta
del
lector
6 El lector intenta construir un significado del texto local y globalmente
coherente, tanto si se aborda una oración como parte más amplia del
texto.
Búsqueda
de la
coherencia
7 El lector intenta explicar las acciones, sucesos y estados referidos
en el texto, buscando razones que justifiquen esas acciones sucesos
y estados que ocurren en el texto e incluso porque el lector las ha
seleccionado.
Búsqueda
de
explicación
Nivel aplicado
11
•• Capta sentidos implícitos.
•• Distingue lo real de lo imaginario.
•• Juzga la verosimilitud o valor del texto.
•• Separa los hechos de las opiniones.
• Califica la realización del texto.
•• Valora la actuación de los personajes.
•• Emite juicios estéticos.
• Asocia ideas del texto con ideas personales.
•• Reafirma o cambia de conducta.
•• Realiza nuevos planteamientos
Por otro lado, si evaluamos el nivel de comprensión crítico es
fundamental utilizar preguntas abiertas. Por lo general las preguntas que tienen
relación con este nivel son:
1. ¿Cuál será la intención del autor?
2. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
3. ¿Te pareció correcta la actitud del personaje “X” ante la situación “Y”?
4. Si estuvieras en la misma situación del protagonista, ¿cómo hubieras actuado?
5. ¿Cuál es la parte que más te impactó del texto?
6. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?
7. ¿Crees que el autor mantiene una posición objetiva?
8. ¿Crees que la situación planteada en el texto todavía es vigente?
9. ¿Conoces algún caso parecido al texto leído? Coméntanos
Modelado de la aplicación de los niveles de comprensión lectora en el texto La desertificación
de Juana Pinzas García
La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que
sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se
reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y
exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona
consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un
problema constante en el mundo actual.
Las preguntas que podemos realizar al párrafo para comprender ideas de
nivel literal son:
 ¿Qué es la desertificación?
 ¿Cómo se produce la desertificación?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?
12
Inducir
Deducir
Nivel interpretativo
Los textos no presentan solo ideas explícitas o literales en el desarrollo del mensaje, también
hay información tácita. La comprensión interpretativa en la recuperación de la información que
no se presenta de manera literal en el texto, pero que se puede inferir a partir de lo que
explícitamente se expresa en este (León,2003, Jouini, 2005 y Braslavsky, 2008), es decir
consiste en la capacidad para entender el contenido oculto que hay en el texto. Este proceso
cognitivo se realiza a partir de las ideas explícitas o literales que contiene el texto. Cuando el
lector hace inferencias va más allá del texto, pues completa su sentido con el ejercicio de su
pensamiento a través de la inducción, la deducción, comparación u otros procesos cognitivos.
Además, al momento de leer todo lector construye una línea
horizontal de comprensión segmentada en mayor o menor proporción
según la capacidad del lector para elaborar inferencias. Asimismo, el
lector eficaz cubre con las inferencias las brechas dejadas por la
información oculta del texto, y realiza una línea recta de comprensión,
dichas inferencias cumplen la función de llenar los espacios entreuna
y otra información literal. En el nivel interpretativo se realizan
conjeturas e hipótesis a través de la intuición, conocimientos
personales o previos.
Actividades para comprender ideas implícitas
Relacionar
Extraer
conclusiones y
juicios.
Realizar
generalizaciones. Partes del texto
y los
conocimientos
13
Replantear preguntas
¿Quién? refiere al sujeto
¿Cómo? refiere a procedimientos
¿Cuándo? refiere a tiempo
¿Dónde? refiere a lugar
¿Cuánto? refiere a cantidad
¿Qué? refiere a acción
¿Por qué? se refiere a la razón de la acción
¿Para qué? se refiere a la utilidad de la acción
14
Nivel aplicado
Para llegar a este nivel se requiere tener un amplio dominio
del nivel literal e inferencial de comprensión. El lector evalúa
las ideas del autor y formula juicios de valor sobre el texto.
Además, puede reformar hipótesis o bien refutar el proceso
de argumentación del texto cuando no es lo suficientemente
persuasivo. A la vez tiene carácter evaluativo ya que toma en
cuenta la formación del lector, su criterio y el manejo de
información previa sobre el tema. No obstante, para
considerar si un lector ha llegado al nivel crítico es preciso
tomar en cuenta si cumple con los siguientes indicadores:
 Separa las ideas del autor de sus ideas propias.
 Formula opiniones.
 Plantea juicios de valor.
 Capta sentidos implícitos.
 Distingue lo real de lo imaginario.
 Juzga la verosimilitud o valor del texto.
 Separa los hechos de las opiniones.
 Califica la realización del texto.
 Valora la actuación de los personajes.
 Emite juicios estéticos.
 Asocia ideas del texto con ideas personales.
 Reafirma o cambia de conducta.
 Realiza nuevos planteamientos
Por otro lado, si evaluamos el nivel de comprensión crítico es
fundamental utilizar preguntas abiertas. Por lo general las preguntas que tienen
relación con este nivel son:
15
1. ¿Cuál será la intención del autor?
2. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
3. ¿Te pareció correcta la actitud del personaje “X” ante la situación “Y”?
4. Si estuvieras en la misma situación del protagonista, ¿cómo hubieras actuado?
5. ¿Cuál es la parte que más te impacto del texto?
6. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué?
7. ¿Crees que el autor mantiene una posición objetiva?
8. ¿Crees que la situación planteada en el texto todavía es vigente?
9. ¿Conoces algún caso parecido al texto leído? Coméntanos
- Modelado de la aplicación de los niveles de comprensión lectora en el texto La
desertificación de Juana Pinzas García
La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las
diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de
vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el
agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La
desertificación es un problema constante en el mundo actual.
Las preguntas que podemos realizar al párrafo para comprender ideas de nivel literal son:
1. ¿Qué es la desertificación?
2. ¿Cómo se produce la desertificación?
3. ¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?
16
La desertificación es la pérdida de la capacidad
productiva de la tierra que sustenta las diferentes
actividades humanas. Por medio de este proceso se
reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo,
empobreciéndolo y
exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona
consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación
es un problema constante en el mundo actual.
En el párrafo nos encontramos reiterada la palabra desertificación
esta repetición nos reafirma que en el texto se expresa de forma literal
que la desertificación es un problema constante en el mundo actual. En
muchas ocasiones nos encontraremos que la reiteración no se realiza
por la repetición de la misma palabra sino por el uso de sinónimos en
el párrafo. En el párrafo encontramos que la frase este proceso es
sinónimo contextual de desertificación, esta reiteración afirma la idea
del daño que se le causa a la tierra y sus consecuencias.
17
Uso del diccionario
La desertificación es la pérdida de la
capacidad productiva de la tierra que
sustenta las diferentes actividades
humanas. Por medio de este proceso se
reduce la cantidad de vegetación que
cubre el suelo, empobreciéndolo y
exponiéndolo a la erosión del aire y
el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y
culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo
actual.
Según el diccionario de la RAE:
Desertificación. F Acción y efecto de desertificar.
Desertificar. tr. Transformar en desierto amplias extensiones de tierras
fértiles. U.t.c.prnl.
Erosión. (del la. Erosĭo,-õnis). tr. Desgaste e la superficie terrestre por
agentes externos, como el agua o el viento.
Una vez consultado en el diccionario el significado de estas palabras,
sabemos que el texto nos refiere que la tierra pierde su capacidad
productiva y se vuelve infértil, se empobrece y se desgasta porque está
expuesto a agentes externo como el agua o aire.
18
En el nivel interpretativo
Replanteamos las preguntas que se nos presentan en el nivel literal
Realicemos la estrategia de inducción para comprender el texto:
La desertificación es la pérdida de la
capacidad productiva de la tierra que
sustenta las diferentes actividades
humanas. Por medio de este proceso se
reduce la cantidad de vegetación que
cubre el suelo, empobreciéndolo y
exponiéndolo a la erosión del aire y el
agua. Esta pérdida ocasiona
consecuencias económicas, sociales y
culturales. La desertificación es un
problema constante en el mundo actual.
¿Qué ocasiona la desertificación?
Infertilidad de la tierra Desaparición
de la vegetación
¿Qué pasa si no hay vegetación?
Podemos inferir que las especies animales
desaparecen. Por tanto, la desertificación no solo
Las causas de la desertificación son el
resultado de la combinación de
procesos naturales y humanos. Los
principales afectados son los
pobladores rurales, quienes sufren las
consecuencias de la degradación del
campo y la desaparición de los
recursos, debido a la poca vegetación
y la escasez de lluvias, con amplios
periodos de sequía. El bajo caudal de
ríos y arroyos, así como la sequedad
del aire, contribuyen a este proceso.
Inducción
 Lluvia
 El aire seco
 Viento
 Falta de lluvia
Los factores naturales siempre han
incidido en la desertificación, pero
no es tan perjudicial como las
acciones del ser humano.
Factores
naturales
19
Apliquemos la estrategia de relación y deducción para comprender el siguiente
párrafo:
En el nivel aplicado
La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las
diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de
vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua.
Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es
un problema constante en el mundo actual.
Las causas de la desertificación son el resultado de la combinación de procesos naturales y
humanos. Los principales afectados son los pobladores rurales, quienes sufren las
consecuencias de la degradación del campo y la desaparición de los recursos, debido a la poca
vegetación y la escasez de lluvias, con amplios periodos de sequía. El bajo caudal de ríos y
arroyos, así como la sequedad del aire, contribuyen a este proceso.
La acción humana es responsable
del uso inadecuado y de la
sobreexplotación de los recursos
naturales que desencadenan una
serie de procesos que llevan a la
desertificación. Prácticas como la
agricultura en zonas de pendiente
pronunciada, tala y quema de
bosques para expandir las tierras
de cultivo, provocan la desaparición
de especies vegetales que
contribuyen a fijar el suelo. A su
vez, la falta de vegetación
disminuye la evaporación de las
plantas y con ello, la probabilidad
de ocurrencia de lluvias. Otra
actividad que contribuye a la
deforestación en la habilitación de
tierras para pastos, el
sobrepastoreo compacta el suelo
de tal forma que reduce la
productividad del suelo y la
biodiversidad.
Relacionar
Conocimientos previos
¿Qué actividades realiza el ser humano para
garantizar su alimentación?
Cultivar la tierra, crianza de ganado, etc.
¿Qué sucede si no existe la suficiente
producción de alimentos?
Hambruna, escasez, desnutrición, muerte
Relación con las partes del texto
La actividad humana es la mayor causante de la
desertificación y la destrucción del medio
ambiente
Deducción
¿Qué deducimos de los conocimientos previos
y lo que plantea el texto?
El ser humano en la búsqueda de su
sobrevivencia impacta de manera negativa e
inconsciente la tierra y no valora los recursos
naturales, ni los utiliza de manera racional.
20
La acción humana es responsable del uso inadecuado y de la sobreexplotación de los recursos
naturales que desencadenan una serie de procesos que llevan a la desertificación. Prácticas
como la agricultura en zonas de pendiente pronunciada, tala y quema de bosques para expandir
las tierras de cultivo, provocan la desaparición de especies vegetales que contribuyen a fijar el
suelo. A su vez, la falta de vegetación disminuye la evaporación de las plantas y con ello, la
probabilidad de ocurrencia de lluvias. Otra actividad que contribuye a la deforestación en la
habilitación de tierras para pastos, el sobrepastoreo compacta el suelo de tal forma que reduce
la productividad del suelo y la biodiversidad.
En este nivel podemos realizar las siguientes preguntas que nos permiten
evaluar o valorar el texto.
1. ¿Estoy a favor o en contra de la intención del autor?
En este texto el autor nos concientiza respecto a la responsabilidad que tenemos como
seres humanos de cuidar nuestro planeta, por eso estoy a favor de las ideas que plantea,
porque la Tierra es el único planeta que brinda las condiciones ambientales para el
desarrollo de la vida de todos los seres vivos.
2. ¿Cuáles son las consecuencias de la destrucción de la naturaleza? Explique
Si destruimos nuestro medio ambiente vamos a pasar necesidades que incidirán en
nuestra calidad de vida. Además, nos harán falta recursos vitales para nuestra existencia
como el agua, oxígeno, alimentos, y con la escasez o inexistencia de estos se provocará
la desaparición de todos los seres vivos.
3. ¿Conozco ejemplos que apoyen las ideas del autor? Mencione algunas acciones que se
han realizado en Nicaragua para disminuir la desertificación.
En Nicaragua existen programas como educación ambiental, campañas de reforestación,
cuido de áreas verdes y reservas naturales, entre otras; estos posibilitan la preservación
y conservación de nuestro medio ambiente, además somos uno de los países que menos
contamina.
4. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
Son relevantes porque nos permiten valorar los recursos ambientales que tenemos y
comprometernos con acciones para la preservación y cuido.
21
Estimado estudiante, lea detenidamente el texto Diamantes de sangre para avivar la guerra de
Alberto Rojas y luego realice las actividades que se le piden a continuación.
Los alemanes que llevaron la primera máquina de rayos X a África en 1908 no pretendían detectar
enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para que no ocultaran los
diamantes que luego se vendían en el primer mundo. La extracción de estas valiosas gemas sigue
hoy importando más que la vida de aquellos que las extraen, como demuestra el conflicto religioso de
República Centroafricana. Lo único que no se ha detenido por la guerra es el turismo a las minas. Para
visitarlas, solo hay que pagarle 20 dólares a los soldados que las custodian, a los que no les importa
lo más mínimo que el extranjero fotografíe a los niños que trabajan en ellas.
Amnistía Internacional revela cómo las grandes empresas mineras (y cita a las belgas Sodiam y
Badica/Kardiam) han alimentado los mercados de joyería de Amberes y Dubai, por valor de varios
millones de euros, con diamantes de sangre. Su extracción y venta estaba prohibida por la guerra desde
mayo de 2013 ya que contribuyen a financiar el conflicto, pero ahora se obtienen más diamantes de
sangre que nunca. Esta actividad ilegal, así como el control del país por parte de las milicias (la rebelión
Seleka, de mayoría musulmana, y los grupos Antibalaka, de mayoría cristiana) ha provocado matanzas,
violaciones masivas y trabajo infantil en las explotaciones. Niños de 10 y 11 años excavan de sol a sol
en estas explotaciones a cielo abierto sin seguridad alguna y a precios de esclavitud.
Estos grupos armados que emplean a miles de menores como soldados para hacer la guerra, "han
obtenido grandes beneficios de este tráfico de diamantes" al exigir tasas o protección a mineros y
empresas de extracción. Las minas se encuentran, sobre todo, en las zonas de Bria, Berberati, Boda y
22
Carnot, y están gestionadas desde hace años por milicias de nombres ridículos: Convención de
Patriotas por la Justicia y la Paz (CPJP) o la Unión de Fuerzas Democráticas por la Unidad (UFDR).
Cuando más presumen en sus siglas de democracia, libertad o sentimiento popular, más crueles
resultan con las 100.000 personas que trabajan en las minas. Tradicionalmente, los mineros suelen
ser cristianos, mientras que el tráfico en primera instancia pertenecía a los musulmanes. Desde hace
unos años estos últimos han huido hacia el norte por culpa de la guerra sectaria.
Los países africanos, que están divididos y sufren brotes de limpieza étnica, se encuentran en un punto
ideal para empresas con pocos escrúpulos y saqueadores de la más diversa índole. Las compañías,
según Amnistía Internacional, no tienen problemas en seguir exportando oro y diamantes pagando a
estos señores de la guerra o saltándose cualquier auditoría, como el Proceso Kimberly, el programa
internacional que lucha contra la exportación y venta de diamantes de sangre. A pesar de sus
esfuerzos, el de los diamantes sigue siendo en estas zonas del mundo un negocio opaco de precios
criminales, atraso aberrante y tráfico mafioso.
De momento, se han sacado 140.000 kilates de diamantes a países vecinos como Camerún y
República Democrática del Congo, que también posee explotaciones en Mbuyi Mayi. Así se blanquea
su origen. Este tráfico se realiza hoy por carretera, ya que las avionetas en las que desde hace décadas
viajaban las sacas de piedras preciosas sirven hoy de hogar improvisado a más de 18.000
desplazados cristianos que malviven en los hangares del aeropuerto de M'Poko, en Bangui.
En los años 90, las minas de diamantes de la frontera entre Liberia y Sierra Leona alimentaron un
conflicto civil que dejó cientos de miles de muertos y heridos. Además, una economía hundida y un
retraso de décadas con respecto a sus vecinos. La película 'Diamante de Sangre' (Edward Zwick, 2006)
denunció el uso y abuso de los grandes conglomerados mineros para sacar estas piedras a bajo precio
de países en guerra y venderlas en las mejores joyerías del mundo con certificados falsos.
Países como Canadá explotan y exportan diamantes con la etiqueta "Conflict Free" (libres de conflicto),
pero otros países como Bélgica, según el mismo informe, venden piedras 'blanqueadas'. En República
Centroafricana, estos depósitos de gemas preciosas se encuentran en los ríos Kotto, Mambéré y
Lobaye, y se extrae de manera artesanal, en agujeros en los que, a veces, sólo cabe un minero.
Cuando encuentran un diamante se lo llevan a un 'collecteur' (el traficante) que lo pone en manos de
compañías pantalla, camino de algún aeropuerto. De ahí viajará a Bélgica o Emiratos Árabes para
acabar en cualquier anillo de bodas.
23
Extraído de
http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/30/560ac968268e3e2e458b45a7.html
1. Lea las siguientes oraciones y clasifíquelas en el nivel de comprensión
lectora correspondiente (literal, interpretativo y aplicado).
a. El podereconómico ha deshumanizado a las sociedades contemporáneas.
b. El derecho de los niños a una vida escolar debe ser respetado.
c. Las grandes potencias mundiales no contribuyen a erradicar los
abusos contra los más débiles.
d. La política se basa en una doble moral para conseguir sus propios
beneficios a costa del dolor ajeno.
e. La desunión de los pueblos africanos los convierte en blanco fácil para ser
explotados.
24
2. A partir del texto redacte tres oraciones para cada nivel de comprensión
lectora literal, interpretativo y aplicado.
Literal
1.
2.
3.
Interpretativo
1.
2.
3.
Aplicado
1.
2.
3.
25
Principios textuales para realizar la síntesis de la información
Macrorreglas textuales
Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con
el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata.
El concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van Dijk (1977) con el
objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto
para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido
del texto. T. A. van Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes:
Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es
necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido
verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el
resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación
de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto.
Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el
reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó
una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del
discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza.
Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o
personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un
hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se
encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo
había juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización.
Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la
secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro
conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén.
Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente
macroproposición: [Viajé en tren].
26
Fichas de contenido
La ficha de contenido [...] es un instrumento muy útil para preparar exámenes, exposiciones orales y
sobre todo trabajos de investigación, ya que permite organizar el material seleccionado y conservarlo
para usos ulteriores, además de que facilita el manejo de la información ante la imposibilidad de tener
a mano todo el material leído, al momento de la redacción del trabajo. También nos evita aprendernos
de memoria datos, fechas y nombres, así como citas que servirán para apoyar nuestro trabajo y darle
sustento o fundamento a lo que escribimos, así como rigor científico a la investigación.
El objetivo u objetivos de elaborar fichas de trabajo (como también se les llama) son los siguientes:
 Servir de auxiliar en la obtención de datos indispensables para la elaboración de trabajos, datos
distintos entre sí y perfectamente identificados.
 Constituir nuestra memoria para la reconstrucción de conocimientos que hayamos obtenido de
las diversas fuentes consultadas, para no dejar todo a la memorización.
 Ser el fundamento y apoyo de nuestras ideas o afirmaciones.
 Guiar en la organización, exposición y expresión de nuestras ideas a la hora de exponerlas en
forma oral y/o escrita.
 Ser útiles para la elaboración de diferentes trabajos, debido a que las ideas que consignamos
en estas fichas nos servirán y auxiliarán para ampliar el conocimiento y redactar nuevos
trabajos, haciendo las adaptaciones necesarias a los encabezados.
Los elementos de la ficha son el contenido y la referencia, aunque existen autores que le agregan otros
para darle mayor especificidad, aquí va a depender del autor que se consulte y del estilo que nos agrade
o nos acomode. En esta guía analizaremos la técnica de elaboración que proponen Laura Cázares y
otros. Estos elementos se distribuyen en tarjetas de 20 x 12.5 cm. Se deja un margen superior de dos
o tres centímetros que puede indicarse con una línea gráfica. Este espacio se divide en tres partes
iguales donde escribiremos los encabezados correspondientes a la identificación de la ficha. En la parte
inferior derecha, anotaremos la referencia bibliográfica; el contenido o cuerpo central ocupa el lugar
entre los encabezados y la referencia, como te mostramos en la siguiente ficha:
27
Los encabezados
Los encabezados de la ficha, a decir de Cázares, son los siguientes (se anotan en el orden en que se
indican):
1. Tema Pueden tener relación directa con el esquema de investigación
2. Subtema que se está realizando o con los títulos, subtítulos e incisos del esquema
De esta manera, la mayoría de nuestras fichas repetirán el tema y variarán en los otros dos
encabezados. Para diseñar los encabezados de las fichas hay que partir de lo general (tema) a lo
particular (subsubtema), por ejemplo:
Tema: recorrido histórico sobre México
Subtema: Los primeros 100 años de vida independiente de México
El contenido
En lo referente al contenido de la ficha, anotaremos los datos que se piensan utilizar en la investigación
o trabajo. Es importante señalar que el contenido de las fichas debe ser individual y específico; puede
ser extenso o breve y transcrito o no literalmente como veremos más adelante. En caso de que el dato
a consignar sea amplio, debe continuarse en el reverso de la ficha. Pueden usarse tantas como sean
necesarias para acabar con la idea y sujetarlas como una sola.
La referencia
La referencia es el último de los elementos de la ficha y es muy importante porque en ella debemos
anotar los datos necesarios para ubicar la fuente de donde procede el contenido de cada ficha. Los
datos que se colocan en la referencia son mínimos porque suponemos que previamente se elaboraron
las fichas bibliográficas o hemerográficas de los documentos que consultamos. Los datos para la
referencia se reducen a los siguientes: Apellido del autor, título del texto (que puede abreviarse) y
páginas utilizadas, de acuerdo con las sugerencias para la elaboración de las fichas bibliográficas y
hemerográficas que reseñamos en la unidad anterior.
Tipos de fichas de trabajo: textual, paráfrasis, resumen, síntesis, comentario, mixta
Las fichas de contenido no implican necesariamente sólo texto, también se recomiendan para recoger
dibujos, mapas, láminas, diagramas, gráficas, cuadros sinópticos, etc. Como mencionamos en líneas
anteriores, el contenido puede o no ser transcrito literalmente y de acuerdo a lo que hagamos, las fichas
de trabajo recibirán su nombre, entre las que menciona Cázares, están las siguientes: a) textuales; b)
de resumen) de comentario personal; d) mixto; e) de referencia cruzada. A continuación, sus
características.
a) Fichas textuales
Éstas son las más usadas por la facilidad y rapidez que representan debido a que lo escrito
corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información. Esto conlleva la responsabilidad de
sacar del texto las palabras sin alterar el significado o la intensión con que fueron emitidos por el
autor. Las recomendaciones para trabajar estas fichas son:
28
 Seleccionar el o los párrafos a escribir, los cuales deberán ir entre comillas dobles (“ “) si lo
copiado corresponde palabra por palabra a lo tomado del autor. En caso de que el párrafo
contenga a su vez una cita de otro texto o autor se enmarcará con comillas francesas (« ») o
simples (‘ ‘).
 Al seleccionar los párrafos, se debe tener cuidado de que contengan información importante,
frases clave y no frases hermosas y superfluas (a menos que eso sea lo que se desea analizar).
 Lo que se seleccione debe contener una o varias ideas completas.
 Los párrafos que se escriban han de ser coherentes y que no se refieran a temas diferentes.
 Se pueden omitir o suprimir palabras, frases que no sean esenciales para el significado “siempre
y cuando no se altere en lo más mínimo el sentido y la intención de lo dicho en la fuente de
información”. Cuando se haga eso se indica con tres puntos encerrados entre corchetes [...] si
se realiza en el interior de un escrito copiado textualmente.
 También pueden aumentarse palabras o frases cuando es necesaria una breve explicación para
dar coherencia a lo citado y esta adición va entre corchetes.
 Si el texto original tiene alguna característica extraña como: una alteración gramatical, un uso
gramatical poco frecuente, una palabra escrita de manera diferente a la usada en la actualidad,
una palabra usada con un sentido irónico, difícil de comprender, un dato dudoso o del que se
tiene la seguridad de su incorrección, erratas de imprenta; entonces se debe marcar con un
[sic], nunca corregir el error.
 Si el texto lleva un subrayado se copia tal cual y se hace la aclaración entre corchetes que diga:
el subrayado es del autor, en caso de que sea el propio investigador (o sea tú) quien pretende
enfatizar una o varias palabras del texto citado, puede subrayarlos y hacer la aclaración de que
fue él quien hizo el subrayado.
 Si el texto tiene otro tipo de letra, se deberá marcar en la ficha subrayando esa parte.
29
b) Fichas de resumen
En las fichas de resumen se escribe con pocas palabras la idea que el autor expuso de manera
extensa sin alterar el sentido original. Cázares, et al., recomiendan resumir cuando:
 El autor adorna la idea con palabras que son innecesarias para su comprensión.
 Se aportan otros datos que son complementarios, mas no fundamentales.
 En el texto consultado el desarrollo de una idea se extiende varias páginas.
c) Fichas de comentario personal
En las fichas de comentario personal se escriben las ideas o datos que se le ocurren o le surgen
al investigador como producto de su reflexión o de la lectura. Si el comentario proviene del
contenido de una ficha determinada, llevará los mismos encabezados y referencias que ésta. En
caso contrario, los encabezados se regirán por el punto del esquema al que corresponda la ficha
y no tendrá referencia.
d) Fichas mixtas
La ficha mixta tiene como objetivo principal exponer el criterio del investigador en relación con los
datos que obtiene conforme los selecciona. Sirve para adelantar juicios que sustentan la tesis
personal o que llevan a la demostración de la misma, también para dar coherencia a una cita
textual que depende de un párrafo anterior muy grande.
Cázares recomienda cuatro formas de hacer una ficha mixta:
 Se copia textualmente una parte y se añade un breve comentario personal.
 Se copia textualmente una parte y se incluye un resumen del resto del texto o viceversa.
 Se mezclan partes de resumen, partes textuales y partes de comentario personal,
procurando respetar la idea expuesta por el autor.
 Se hace un resumen y se añade un comentario.
e) Fichas de paráfrasis
Las fichas de paráfrasis presentan las ideas del autor consultado sin alterarlas, pero en palabras
propias del investigador. Dicho de otra manera, este no agrega ideas propias.
A continuación, veamos algunos ejemplos
Leamos el siguiente texto:
En la Edad Media […] todos los docentes de alguna manera eran profesores de idioma, porque
le enseñaban al estudiante el vocabulario de la materia, técnicas de lectura y les desarrollaban
habilidades de razonamiento verbal, para mejorar la redacción. En la época actual, los profesores
de las otras materias le echan la culpa a los profesores de español, cuando el estudiante muestra
incompetencia en la lectura y en la redacción.
30
La responsabilidad es y debe ser compartida. Todos los docentes deben ser profesores de
idioma, para que los estudiantes mejoren su comunicación oral y escrita.
Ahora observemos como del texto anterior surge una ficha mixta
Ficha mixta
Ejemplo 2
Ahora observemos la ficha que retoma información del texto anterior:
La enseñanza del español
“La responsabilidad es y debe ser compartida. Todos los docentes deben
ser profesores de idioma, para que los estudiantes mejoren su
comunicación oral y escrita”
Estas palabras son más que ciertas y justas. Desgraciadamente
distan mucho de la realidad. Los docentes de otra materia que no
sea español o lengua y literatura, no muestran preocupación por
ayudar al estudiante a mejorar su expresión tanto escrita como oral.
Se ha considerado que solo el maestro de español debe velar
porque el alumno domine el idioma.
Quintero, E. (05 de junio de 2002). Describir el escribir.
Contenido de
la ficha. En
este caso la
cita textual
entre
comillas y el
comentario
es lo que está
en negrilla
Datos de la fuente consultada. Acá puede abreviarse los datos, siempre y
cuando se tenga la ficha bibliográfica elaborada.
Título del encabezado de la ficha, según lo organizado en el bosquejo
31
Ficha de resumen
A continuación, te presentamos una tabla que te puede servir para ir registrando de forma ordenada la
información que estás recopilando. En la primera columna se incluyen los datos generales, y en la
segunda los hallazgos teóricos, los cuales se pueden presentar de forma textual, comentados,
resumidos o parafraseados.
Referencia Comentarios/citas/paráfrasis
Temática: La enseñanza de la investigación
Rojas B., M. y Méndez V., R. (2013).
Cómo enseñar a investigar. Un reto
para la pedagogía universitaria.
Educación y Educadores 16(1) pp.
95-108.
Los autores reseñan la aplicación de una propuesta de
intervención que se realizó durante tres semestres a la
asignatura de Investigación Social I y II. Les interesaba
realizar un doble proceso metodológico: evidenciar el
proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación y
la elaboración de una investigación por parte del docente.
Las bases teóricas que sustentan el estudio destacan dos
ideas centrales: la formación docente en didáctica de la
investigación y las nuevas formas de hacer ciencia o
investigación.
En cuanto a la formación docente, se apoyan en las ideas
de Stenhouse (2004), Rosovsky (2010), Patiño (2007),
Aparicio (2009). Estos autores destacan la carencia que
existe en los docentes en cuanto a la formación en
didáctica de la investigación e invitan a la construcción de
espacios y condiciones para la realización de la
investigación, siendo el espacio idóneo el aula de clase.
(Rojas y Méndez, 2013).
En cuanto a las nuevas formas de hacer ciencia o
investigación, se destacan las ideas de Christensen y
Eyring, (2011), Sancho y Correa (2010), Bourdieu (2003),
Gibbons et al., (1994), Ziman, (2003), Jiménez-Buedo y
Ramos (2009). Estos autores establecen que a partir del
siglo XX se presenta la democratización del conocimiento
y por tanto el modo tradicional de hacer ciencia pasa a
una construcción del conocimiento más colaborativo
(Rojas y Méndez, 2013).
Beneficios del sentido del humor
El humor es una capacidad única del ser humano al cual se le atribuyen numerosos beneficios
psicológicos, físicos y sociales. Algunas investigaciones en este campo dan cierto respaldo a
estos beneficios, pero aún existen algunas contradicciones que aclarar.
Carbelo, B y Jauregui, E. (2006) Emociones positivas: Humor positivo. (resumen, p. 20)
32
Referencia Comentarios/citas/paráfrasis
La propuesta que aplicaron los autores consta de cinco
momentos en los cuales pretendían demostrar que “…
para superar la distancia entre ciencia y formación es
necesario el desarrollo de una docencia que proponga
investigación en el aula como estrategia de enseñanza y
de producción de conocimiento, incorporando diferentes
posibilidades que brindan las tecnologías…” (Rojas y
Méndez, 2013, p. 99).
Construcción de referencias según el Manual de Publicaciones de La Asociación de
Psicólogos Americanos (Apa, 6ta Edición).
Conceptos básicos
 Fuentes de información: Vega (2002) propone entender las fuentes de información, en un sentido
amplio, como el recurso empleado para satisfacer cualquier demanda de información, matizando
que las fuentes pueden ser tanto documentos, como personas o instituciones (como citan Gallego
Lorenzo y Juncà Campdepadrós, s.f.,).
 Fuentes de la cita: La fuente siempre acompaña a la cita textual o cita parafraseada. Se conforma
del apellido de la persona autora y del año de publicación; en el caso de la cita textual incluye,
además, el número de página, número de párrafo o encabezado y número de párrafo.
 Cita: Es la información (palabras, frases, fragmentos) que se extrae de libros, artículos, discursos,
memorias, etc. y se reproduce en el documento de manera textual o parafraseada
 Referencia: Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión
a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales. Es el listado de autores
consultados y citados.
Reglas para las referencias o lista de referencias y bibliografía
Las referencias proporcionan datos de fuentes de información recuperables, por tanto, no se
incluye comunicaciones personales (cartas, memorandos, correos electrónicos, mensajes electrónicos,
etc.), estas solo se citan dentro del texto.
Los elementos básicos de una referencia son: autor(es), fecha de publicación, título del trabajo y
datos de publicación.
Se listarán al final del documento y no a pie de página. En el caso de ensayos y artículos
científicos o artículos de revistas se titula: Referencias o Lista de referencias; para investigaciones y
libros se titula: Bibliografía.
33
Emplear las siguientes abreviaturas
Si bien algunos números de volumen de libros y revistas científicas se escriben en números
romanos, las revistas científicas de la APA utilizan los arábigos, debido a que éstos utilizan menos
espacio y resultan más fáciles de comprender.
Las entradas de las referencias se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor
seguido de las iniciales del nombre. a) Se alfabetiza letra por letra.
b) Alfabetice los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos se deletrearan Mac. Haga
caso omiso del apostrofe.
En español, para efectos de orden alfabético se omiten las frases preposicionales. Así un apellido
como “de la Garza” quedaría en como “Garza de la”
Las entradas de un autor o los mismos autores se ordenan por el año de publicación, colocando
primero el más antiguo.
Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, aunque ambas entradas
comiencen con el mismo apellido (sin importar la fecha de publicación).
Ejemplo incorrecto
Browning, A.R. (2010)…
Brown, J.R. (2014)…
Ejemplo correcto
Brown, J.R. (2014)…
Browning, A.R.(2010)…
Incorrecto
López Hernández, M.A. (2003)…
García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2010)…
García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2005)…
González, M.O. (2004)…
Correcto
López Hernández, M.A. (2003)…
García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2005)…
García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2010)…
González, M.O. (2004)…
López Hernández, M.A. (2005)…
López Hernández, M.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2003)…
34
Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se ordenan
alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si este tiene el mismo apellido, se tomará el del
tercero, y así sucesivamente
Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el mismo orden)
con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos
(El, la, un, una y sus plurales) y agregándoles una letra minúscula (la cual debe aparecer también
dentro del texto).
Las referencias de autores diferentes con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la
primera inicial.
Nota: Incluir las iniciales con el apellido del primer autor en la citas
Referencias con autores corporativos o sin autores: a) Alfabetice a partir de la primera palabra
significativa del nombre oficial completo de la corporación o institución. b) Si el trabajo se rubrica como
Anónimo, la entrada se alfabetiza como si Anónimo fuera el nombre verdadero. c) Si no hay autor, el
título se mueve a la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la primera palabra significativa del
título.
Si en la referencia aparecen autores con los mismos apellidos e iniciales, debe colocarse en el
entre corchetes el nombre de pila de los autores primeros.
Si se tratase de dos a siete autores, utilice la conjunción “y” antes del último autor. Si publica en
inglés debe evitarse el empleo de la “y” en el caso de citas de múltiples autores, se utiliza el signo &.
Cuando no se identifique la fecha, ésta se sustituye por s.f., que significa sin fecha.
Los títulos de las revistas y de los libros se escriben sin abreviar y en letras itálicas o cursivas.
López Hernández, M.A. (2003)…
López Hernández, M.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2005)…
López Hernández, M.A., López Marenco, L.J. y González, M.O. (2004)…
López Hernández, M.A. (2005a). Un día como hace mucho…
López Hernández, M.A. (2005b). La misa campesina y su relación con la…
Mendoza Larios, K.L. (2003). Última mirada al pasado…
López Hernández, K.L. (2004)…
López Miranda, M.A. (2003)…
López Miranda, R.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2005)…
López Hernández, M.[María] A. (2005). Un día como hace mucho…
López Hernández, M.[Magdalena]. (2008). La misa campesina y su relación con la…
Mendoza Larios, K.L. (2003). Última mirada al pasado…
En el texto:
María López Hernández (2005) manifiesta que los resultados… Sin embargo, Magdalena López Hernández (2008)
señala que es necesario…
35
En libros, artículos de revistas, documentos electrónicos, únicamente se escriben con
mayúsculas la letra inicial de la primera palabra del título, del subtítulo y de los nombres propios.
En los títulos de revistas, todas las palabras empiezan con mayúscula.
En el caso de más de 6 autores: a continuación del sexto se coloca tres puntos suspensivos y
el último autor. Ejemplo:
Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E.,… Zamberlin, N.
(2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y
propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Las referencias precisas contribuyen a su credibilidad como investigador cuidadoso.
La siguiente guía, presenta ejemplos para ayudarte a utilizar el formato APA cuando preparas tus
referencias en un trabajo de investigación.
Referencias de libros
Se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden:
Apellidos, Iniciales del nombre. (año de publicación). Título del libro (edición, a partir de la 2da.). Ciudad
de publicación: Editorial.
Ejemplos de referencias a libros con:
Un autor:
Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación.
Dos autores o más:
Si hay más de un autor deben incluirse todos, separados por comas, excepto el último que va
precedido de la conjunción «y» o &, si el texto original es en inglés. Ejemplo:
Green, A., Leney, T. y Wolff, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos
de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares.
Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios internacionales. (7ma. ed.)
México, D. F.: Thomson
Sin autor:
Oxford essential dictionary: for elementary and pre-intermediate learners of English. (2006).
(2da. ed.) Oxford: Oxford University Press.
36
Capítulo en un libro con editor:
Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de
capítulos escritos por diferentes autores. Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado:
Apellidos, Iniciales del nombre. (año de publicación). Título del artículo o capítulo En Iniciales,
Apellidos [autores originales] (Ed./ Comp.) Título de la obra. (número de páginas). Lugar de
publicación: Editorial.
Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título
del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial
De la Red, N. y Cruz F. (2003). Intervención social en el medio rural. En N. de la Red y D. Rueda
(Eds.). Intervención social y demandas emergentes (pp.17-65). Madrid: Editorial CCS.
Libro de autor desconocido: Use el título en lugar del autor
Poema del mio Cid. (1993). Buenos Aires: Colihue.
Traducción:
Castro, J. (2000). Aplicaciones del marketing. (Trad. J. Sánchez). México: McGaw-Hill (Original en
inglés, 1995).
Autor corporativo:
PNUD. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático,
solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Autor.
Nota:
Cuando el autor y el editor sean el mismo, utilice la palabra Autor como nombre del editor.
Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores:
Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte.
Artículo en un libro de congreso:
Ministerio de Relaciones Exteriores. (comp.), Primer Seminario sobre Política Exterior y Medio
Ambiente (pp. 467- 474). Santiago: CEPAL.
Tesis de maestría no publicada:
Cabanillas Cotrina, L., Mallma Canchaya, G., Paredes Linares, H. & Vásquez López, O. (2008).
Diagnóstico del sector de esparcimiento en la ciudad de Cajamarca y propuesta de negocio
para el reflotamiento del Club Los Incas como centro de esparcimiento con fines de lucro.
Tesis de maestría en dirección de empresas no publicada, Universidad ESAN, Lima, Perú.
37
Enciclopedias:
Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-
422).
Londres
Referencias de publicaciones periódicas
Para revistas o publicaciones periódicas:
Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación, mes). Título del artículo. . Nombre de la revista
completo (en cursiva) y punto. Volumen si existe (en cursiva) pegado - sin espacio en
blanco- al número de la
revista entre paréntesis seguido de coma, página inicial, guion, página final y punto. Si no existe
Volumen, pondremos directamente el nº de la revista sin paréntesis
Lima A. (2010). Nuevas oportunidades del trabajo social. Servicios sociales y Política social, 89,
9-27
Franco, P. (2008, septiembre). La globalización de los mercados y la evolución del comercio justo.
Punto de Equilibrio, 17(98), 6-47.
Entrevistas impresa:
Autor - Entrevistador. (año de publicación, mes). [Nombre del entrevistado, posición: Título de la
entrevista]. Formato de la publicación o material donde aparece la entrevista
Alcántara, I. (2008, junio). [Entrevista con Susana Mejía, gerente general del Hotel Cabitos Hilton:
Las mujeres al mando de hoteles de lujo]. Turismo de lujo, pp. 23-26.
Referencias de periódicos
Apellido, Inicial del nombre. (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp (si son
varias páginas, sino solo p)
Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Perú 21, p. 6.
Artículo de diario sin autor:
Nuevos tratamientos para enfrentar la pandemia. (2009, 30 de mayo). El Comercio, pp. A12-13, A17.
Nota: Los trabajos sin autor, deben alfabetizarse por la primera palabra significativa en el título.
¿Cómo citar documentos electrónicos?
En el momento de citar el contenido de un sitio web, si se cree que puede cambiar al cabo de un
tiempo, puede incluirse la fecha en la que se consultó la información citada en la línea del «Recuperado
de».
En función de los documentos electrónicos que utilicemos será necesario indicar la fecha de consulta.
38
El criterio es el siguiente:
 Documentos con dirección URL fija y/o con servidor estable. Por ejemplo: artículos con número
DOI, documentos electrónicos con un enlace permanente, tuits, webs…
 Documentos en los que la información o la dirección URL puede variar o ser eliminada. Por
ejemplo: entradas de la Wikipedia, web de noticias…
Ejemplos
Web que se modifica y actualiza constantemente
Biblioteca de la Universidad de Vic - Universidad Central de Catalunya. (2013). Biblioteca.
Recuperado 19 julio 2013, de http://www.uvic.cat/biblioteca
Tesis doctoral que no se modificará y que tiene una dirección estable y/o permanente
Elduque, A. (2014). Del hambre al vómito: imágenes del consumo en el cine moderno. (Tesis
doctoral. Universidad Pompeu Fabra, Cataluña). Recuperado de
http://www.tdx.cat/handle/10803/129071
DOI: El número DOI es una dirección de internet que identifica un artículo o libro electrónico, lo
recupera siempre y no depende de cambios en el servidor. Para buscarlo en Internet hay que entrar el
número precedido de: http://dx.doi.org/
Páginas web
Elementos: Autor (si consta), año de edición, título y subtítulo, fecha de consulta y dirección
URL.
Autor. (año última actualización). Título en cursiva. Recuperado de + dirección URL
Con autor personal o corporativo
Basagaña, L. (2014). El meu clàssic: Maria Barbal explora la prosa de Mercè Rodoreda.
Recuperado de http://www.nuvol.com/noticies/maria-barbal-i-mercerodoreda/
Futbol Club Barcelona. (2013). Gerardo Martino, nou entrenador del FC Barcelona.
Recuperado de http://www.fcbarcelona.cat/futbol/primerequip/detall/noticia/
gerardo-martino-nou-entrenador-del-fc-barcelona
Sin autor (entrada por título sin cursiva)
El cacao y los derechos de los pueblos indígenas. (s.f.). Recuperado 10 julio 2014, de
http://chocoprisma.com/el-cacao-y-los-indigenas.html
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Entrada de un blog o videoblog
Elementos: Autor, fecha, título de la entrada y dirección URL.
Apellido, N. (año, mes y día del mensaje). Título de la entrada [Entrada blog/videoblog].
Recuperado de + dirección URL
Los títulos de las comunidades online (blogs, foros, listas…) no van en cursiva. En caso de
que el nombre del autor no esté disponible, habrá que proporcionar el que salga por pantalla.
39
Entrada de blog
Pàmies, J. (2014, marzo 24). Bombillas sin obsolescencia programada y reparables
[Entrada blog]. Recuperado de http://joseppamies.wordpress.com/2014/03/24/
bombillas-sin-absolescencia-programada-y-reparables/
Entrada de videoblog
Planas, J. (2012, octubre 9). Día y noche en Fez [Entrada videoblog]. Recuperado de
http://joanplanas.com/?p=2439
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Libros electrónicos
Elementos: Autor (si consta), año de publicación, título y subtítulo, fecha de consulta, DOI o
dirección URL.
Con DOI
Apellido, N. (año). Título en cursiva: subtítulo. doi:
Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: a guide to
healing, recovery, and growth. doi:10.1036/10071393722
Con URL
Apellido, N. (año). Título: subtítulo. Recuperado de + dirección URL
Ingersoll, E. (1885). The crest of the continent: a summer's ramble in the Rocky
Mountains and beyond. Recuperado 12 mayo 2009 en
http://www.gutenberg.org/ebooks/43020
Nota. Si la cita acaba con un número DOI o una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Artículos de revista electrónica
Elementos: Autor del artículo, fecha de publicación, título y subtítulo del artículo, título y
subtítulo de la revista, número de la publicación, DOI o URL (si el artículo tiene DOI, debe
ponerse; en caso de no tenerlo, se pondrá la dirección URL).
Con DOI
Apellido, N., y Apellido, N. (año revista). Título artículo: subtítulo. Título revista en cursiva:
subtítulo, n.º volumen en cursiva(n.º del número), n.º primera página artículo-n.º última página
artículo. doi:
Larrauri, A., Savulescu, C., Jiménez-Jorge, S., Pérez-Breña, P., Pozo, F., Casas, I., …
De Mateo, S. (2011). Influenza pandemic (H1N1) 2009 activity during summer
2009. Effectiveness of the 2008-9 trivalent vaccine against pandemic influenza in
Spain. Gaceta Sanitaria, 25(1), 23-28. doi:10.1016/j.gaceta.2010.06.010
Con URL
Apellido, N., y Apellido, N. (año de la revista). Título artículo: subtítulo. Título revista en cursiva:
subtítulo, n.º volumen en cursiva(n.º del número), n.º primera página artículo-n.º última página
artículo. Recuperado de + dirección URL
40
Fernández, M. (2000). De las linotipias a la comunicación digital: los restos del nuevo
periodismo local. Historia y comunicación social, 5, 203-220. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=619068&orden=1&info=link
Nota. Si la cita acaba con un número DOI o una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Artículos de periódico electrónico
Elementos: Autor del artículo, título del artículo, título y subtítulo del periódico, fecha de
publicación, fecha de consulta y URL.
Apellido, N. (año, mes y día). Título del artículo: subtítulo del artículo. Título del periódico:
subtítulo. Recuperado fecha, de + dirección URL
Besa, R. (2013, julio 24). Lo fácil es difícil para el Tata. El País. Recuperado 25 julio
2013, de
http://www.elpais.com/articulo/cultura/catarsis/gran/maldito/jazz/elpepucul/201
10117elpepicul_2/Tes
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Tesis, Trabajo de Fin de Máster (TFM) y Trabajo de Fin de Grado (TFG)
Elementos: Autor, año, título y subtítulo, nombre universidad y lugar, fecha consulta y dirección
URL.
Apellido, N. (año). Título en cursiva (Tesis doctoral / Trabajo de Fin de Máster / Trabajo de Fin de
Grado. Nombre universidad, comunidad autónoma o país). Recuperado de + dirección URL
Rodríguez, F. (2015). Análisis y estudio de ronquidos para la detección de trastornos
respiratorios durante el sueño. (Trabajo de Fin de Máster. Universidad Autónoma de
Madrid, Madrid). Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/ 669419
Nota. En las tesis o trabajos académicos leídos en universidades del Estado español habrá que indicar
la comunidad autónoma. Para las extranjeras habrá que indicar el país.
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Mensajes electrónicos
Mensajes en grupos de noticias y foros
Elementos: Autor, fecha, título y subtítulo, número mensaje, dirección URL.
Apellido emisor, N. (año, mes y día del mensaje). Título mensaje: subtítulo [Comentario en un
foro en línea]. Recuperado de + dirección URL
Pérez, L. (2010, junio 26). Ciclo de Conciertos en La Scala de San Telmo [Comentario en
un foro en línea]. Recuperado de http://ar.groups.yahoo.com/group/ instrumentos
musicales/message/304
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
41
Mensajes en listas de distribución
Elementos: Autor, fecha, título y subtítulo, nombre lista dirección URL
Apellido emisor, N. (año, mes día del mensaje). Título mensaje: subtítulo [Mensaje enviado a lista
de distribución electrónica]. Recuperado de + dirección URL
Arroyo, N. (2010, noviembre 2). Ciberperiodismo en 2010: tendencias e investigación
[Mensaje enviado a lista de distribución electrónica]. Recuperado de
http://listserv.rediris.es/cgibin/wa?A2=ind1011A&L=IWETEL&P=R1763&1=
IWETEL&9=A&I=3&J=on&d=Ninguna+coincidencia%3BCoincidir%3BCoincidencias
&z=4
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Mensajes personales de correo electrónico
Para los correos electrónicos que no sean accesibles públicamente deberán seguirse los mismos
criterios que para una comunicación personal.
Trabajos autopublicados en Internet (PDF, Word, PPT…)
Elementos: Autor (si consta), año de edición, título y subtítulo, fecha de consulta, dirección URL.
Apellido, A. (año última actualización). Título en cursiva. Recuperado de + dirección URL
Sanchís, D. (2017). Las tendinopatías del tendón de Aquiles y del tendón rotuliano:
tratamiento y prevención. Recuperado de http://www.feb.es/Documentos/
Archivo/pdf/medicina/artículos/Tendinopatias.pdf
Como citar documentos audiovisuales
Grabación sonora
Elementos: Autor, fecha, título, designación tipo documento, lugar, información publicación
Álbum
musical
Apellido compositor, N. (año del copyright). Título del álbum en cursiva [Tipo
de soporte: CD, Disco, DVD, etc.]. Lugar: Sello editor. (Fecha de grabación si
es diferente de la fecha de copyright)
Wagner, R. (1991). El Anillo de los Nibelungos: selección Höhepunkte [CD].
Londres: Decca.
Pieza
musical
Apellido compositor, N. (año del copyright). Título de la canción [Grabado por
el artista si es distinto del compositor]. En Título del álbum en cursiva [Tipo de
soporte: CD, Disco, DVD, etc.]. Lugar: Sello editor. (Fecha de grabación si es
diferente de la fecha de copyright)
Sau. (1996). Boig per tu. En Quina Nit [CD]. Sabadell: PICAP.
Podcast Apellido, N. (año, mes y día). Título en cursiva [Podcast de audio]. Recuperado
de + dirección URL
Hernández, G. (Locutor). (2013, abril 13). L’ofici de viure: practicar el
desaferrament [Podcast de audio]. Recuperado de
42
http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/lofici-de-viure/ lofici-de-viure-practicar-
el-desaferrament/audio/720549/
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Películas, vídeos, DVD y series de televisión
Elementos: Productor, director, año, título y subtítulo, designación tipo documento, lugar de
edición, productora.
Apellido productor, N. (Prod.), y Apellido director, N. (Dir.). (año). Título en cursiva [Tipo: DVD,
Blu-ray, Serie de televisión, etc.]. Lugar: Nombre productora o distribuidora. Recuperado de +
dirección URL
Augustus Film (Prod.), Abu-Assad, H. (Dir.). (2006). Paradise Now [DVD]. EE. UU.: Warner
Bros.
Bas, J., Banacolocha, J. (Prods.), Güell, L. M. y Segura, J. (Dirs). (2007). Ventdelplà: IV
temporada [Serie de televisión]. Barcelona: Diagonal Televisió: Televisió de
Catalunya. Recuperado de http://www.ccma.cat/tv3/ventdelpla/
Episodio de una serie de televisión
Elementos: Guionista, director, año, título del episodio, designación tipo documento,
productor ejecutivo de la serie, título de la serie, lugar y productora.
Apellido guionista, N. (Guion.), y Apellido director, N. (Dir.). (año). Título del episodio
[Episodio de serie de televisión]. En N. Apellido (Productor ejecutivo), Título de la serie. Lugar:
Nombre productora.
Egan, D. (Guion.) y Alexander, J. (Dir.). (2005). Problemas de comunicación [Episodio
de serie de televisión]. En D. Shore (Productor ejecutivo), House. Nueva York,
NY: Fox Broadcasting
Vídeos (YouTube)
Elementos: Productor, director, año, título y subtítulo, designación tipo documento, lugar de
edición, productora.
Apellido, N. (año, mes día). Título del vídeo en cursiva [Vídeo]. Recuperado de + dirección
URL
Alvarado, J. C. (2007, octubre 2). Ejercicios de coordinación futbol [Vídeo]. Recuperado
de http://www.youtube.com/watch?v=ITEbBVZhaww
Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
Entrevistas audiovisuales
La forma de citar una entrevista dependerá del lugar donde se haya publicado. Por tanto, se hará como
podcast de radio si es una entrevista radiofónica, como página web o como vídeo de YouTube, etc. Si
es una entrevista personal no publicada, deberán seguirse los mismos criterios que para una
comunicación personal.
43
El texto argumentativo
1. Reflexiones sobre las preguntas
siguientes:
 ¿Qué tipos de texto conoce?
 ¿Cómo los clasifica?
 ¿Qué características los diferencian? Menciónelas
Actividades de aprendizaje:
1. Lea con atención, la información siguiente:
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con
la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de
a función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la
parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una
amplia variedad
de textos, especialmente en los
científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y
judicial, en los textos periodísticos
de opinión y en algunos mensajes
publicitarios. En la lengua oral,
además de aparecer con
frecuencia en la conversación
cotidiana (aunque con poco rigor),
es la forma dominante en los
debates, coloquios o mesas
redondas.
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo
argumentativo, y conclusión.
Intención comunicativa
Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma
de una postura o tesis respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se
defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones. Es por ello que
este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir o convencer al interlocutor.
Nunca se termina de aprender a leer.
Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir.
Jorge Luis Borges (1899-1986)
44
La introducción suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la
introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida
por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El desarrollo contiene los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas,
inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
La conclusión es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales
argumentos).
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o
argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
Entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes
párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores
discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la
conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en
el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un
léxico de registro predominantemente estándar.
¿Dónde hay estructuras argumentativas?
 En todo tipo de textos, orales y escritos:
 Ensayos, artículos de opinión, editoriales, cartas al director.
 Políticos: mítines o debates. Parlamentarios.
 Judiciales: un abogado frente al juez.
 Anuncios publicitarios.
 Artículos de crítica cultural.
 Debates y tertulias en radio y televisión.
Características de los textos argumentativos
 Persuade mediante pruebas y razonamientos relacionados con la postura que se defiende.
 Una buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado y se debe formular de
manera afirmativa.
 Requiere dar claridad y secuencia argumentativa al tema que se está «defendiendo».
 Entrega las ideas de forma precisa y sustentada en referencias.
 Es sumamente importante la ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores
textuales para vincularlos entre sí.
 Sus dos estructuras básicas coinciden con la exposición: inducción y deducción.
45
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se
expone al final, después de los argumentos. Ejemplo.
ESQUEMA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO:
La inaceptable tradición de las corridas de toros
Introducción
El origen de la palabra “corrida” se refiere a “correr”.
Es un combate en el que se mata al toro. Según
algunas culturas, los sacrificios de los animales
siempre han sido importantes y entonces los juegos
de toros, con o sin muerte, están asociados con las
tradiciones y costumbres ancestrales y de las
creencias. Sin embargo, sea esta una
manifestación de cualquier tipo, es inaceptable el
maltrato al que son expuestos.
Explica el
contexto.
Tesis
Desarrollo
El toro es sometido al castigo de las puyas, faena que
lleva a cabo el picador desde su caballo. Las puyas
tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o
filos rectos, de acero cortante y punzante. Además
de las lesiones musculares, y en función del lugar de
la colocación, las puyas van a lesionar y seccionar,
tendones, ligamentos, venas, arterias, nervios,
costillas y sus cartílagos de prolongación.
Presentación
previa a la
argumentación
En efecto, la corrida de toros está basada en la
tortura, el dolor y el ensañamiento con el toro.
Hay estudios que reflejan perfectamente las lesiones
que provocan los puyazos en el animal. Al ser el toro
un mamífero superior, puede inferirse que el
sufrimiento al que es sometido es tan real como
humano, por ejemplo, cuando se hiere con una
espada. Se entiende que, cuando surgió la
tauromaquia (por la Edad Media), esta haya sido su
forma de entretenimiento, pero ya no se vive en la
Edad Media.
Sustentación de
argumentos
Conclusión
En conclusión, en pleno siglo XXI, las corridas de
toro se deben rechazar; más bien luchar por la
defensa de la integridad y la vida. Por ende, las
autoridades deben aprobar la ley en contra del
maltrato animal y, así, eliminar esta práctica que no
aporta a la sociedad.
Síntesis de la
argumentación
y defensa
de la tesis.
46
Observe:
Introducción (un párrafo)
P1 Explica el contexto. Cita la tesis.
Desarrollo (dos párrafos)
P2 Presenta un párrafo donde describe o narra previamente a la argumentación que se
desarrolla en el siguiente párrafo.
P3 Sustenta con argumentos el tema.
Cierre o conclusión (un párrafo)
P4 Realiza la síntesis de la argumentación donde enfatiza la defensa de la tesis.
Ahora bien, de acuerdo con el orden de los componentes, el modo de razonamiento es el de
estructura analítica.
Por otro lado, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Actividades de evaluación
1. Lea con atención, la información siguiente
El amor verdadero
Quizá no haya otra palabra más ambigua a lo largo de la historia de la humanidad que el término
"amor". Aristófanes afirmaba que el amor era el sentimiento humano más poderoso y que nada se
comparaba el poder sentirlo.
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por
el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende
halagar, despertar compasión, ternura, odio…
47
Los griegos diferenciaban el amor erótico carnal del amor sublime y espiritual. ¿Qué tipo de amor es
el verdadero? Quizá lo correcto sea unificar y hablar no de diferentes tipos de amor, sino, sobre sus
diversas facetas o dimensiones.
En este aspecto, conviene hablar desde un punto de vista psicológico para llegar al concepto de "amor
verdadero". El especialista Walter Riso, especialista en tratar temas del amor de pareja en sus libros,
nos habla de un amor "sano" el cual debe reunir los siguientes tres requisitos: “Es aquel que integra
tres aspectos. El eros, que viene de la tradición griega, que es el deseo, las ganas del otro. La filial,
que viene de la tradición griega, que significa amistad, ser compinches, tener proyectos comunes, no
tener que explicarle el chiste a la persona que amas, porque entonces ya vas mal. El tercer elemento
es el ágape, que viene de una tradición judeo-cristiana, que tiene que ver con el cuidado con el otro,
la compasión del otro, que el dolor del otro te duela, la no violencia. Esos tres elementos configuran lo
que llamamos un amor saludable: deseo, amistad, ternura y compasión, y tienen que estar siempre al
servicio del crecimiento personal, es decir, que ningún tipo de amor afecte tu dignidad personal o tus
derechos humanos. Que tus principios se puedan mantener intactos. Un amor es sano cuando tiene
esos dos elementos y cuando puedes amar con dignidad, sin renunciar a lo que eres”.
La influencia masiva de los medios que crean un concepto ideal del amor. Películas, canciones,
poemas, y otras expresiones artísticas que pintan un amor de princesas y príncipes, aunque no lo
parezca en estos tiempos modernos y de globalización, aún están muy presentes en el día a día y por
sobre todo, a nivel de conciencia colectiva.
Existen estereotipos aún muy ligadas en cada pueblo que configurar la manera en que visualizamos el
amor de pareja. Y esa seudo realidad muchas no ayuda a crear relaciones estables.
Por ejemplo, una de las películas más taquilleras de los últimos años, ha sido la conocida trilogía
"Cincuenta sombras de Grey". No se trata de aquí de realizar una crítica al libro o a la película, sino de
analizar por qué ha tenido tanto existo en el público, en el especial, en el público femenino adolescente.
La historia narra la turbulenta relación que empieza a darse entre un hombre poderoso, millonario y
una chica trabajadora, de principios y valores firmes, pero sin poder económico. El "príncipe" queda
prendido de ella y hará de todo para conquistarla, pero también pondrá sus particulares condiciones
sexuales.
¿Hubiera tenido esta historia igual de existe, si los papeles fueran invertidos? Quizá no.
Grey representa represente el tradicional papel del hombre fuerte y poderoso que viene rescatar a
una dama indefensa. Adaptaciones como estas no ayudan a crear un concepto real y humano del
amor.
El amor verdadero es una construcción continua en base a la paciencia y el respeto por el
otro, en donde ninguno es superior. La relación se debe mantener en un sano equilibrio.
Si una de las partes se desborda, es como depositar todo el peso de la relación en una sola
parte. Y ningún bote lo aguantará mucho tiempo y terminará hundiéndose.
https://ortografia.com.es/wp-content/uploads/2018/02/Un-breve-ensayo-sobre-el-amor-
verdadero1.pdf
48
2. Responda las actividades siguientes:
 ¿De qué habla el texto?
 Numere los párrafos e identifique en cada uno de ellos, la idea principal.
 Localice la tesis del texto anterior y escríbala en su cuaderno. Recuerde que debe revisar
exhaustivamente lo qué quiere demostrar el autor.
 ¿Cuál es el propósito del autor; ¿resumir, convencer, conocer, detallar?
 Con qué argumentos el autor intenta probar la tesis.
 Identifique en el texto los párrafos que por su función se relacionan con la introducción del
tema, cuáles con el desarrollo y la conclusión del mismo. Fundamente su respuesta.
Contenido:
 Ortografía puntual:
- Uso de punto
- Uso de coma:
• En enumeraciones y secuencias sintácticas: series de sustantivos, adjetivos, formas
verbales y no verbales y otras.
• Para marcar elisiones verbales.
Actividades de aprendizaje:
1. Analicemos la siguiente información:
Uso de punto
El punto (.)indica la pausa del final de un enunciado. En cuanto a la colocación de los puntos,
hay tres tipos: punto y seguido, punto y aparte y punto final.
2. Lea el siguiente texto tomado de El arte de las relaciones humanas en la vida y el
trabajo, de Názare Habed López y coloca el punto donde corresponda.
Somos superficiales Creemos saber de todo, pero la verdad es que nos falta profundidad,
dedicación y acuciosidad No analizamos las cosas a conciencia Todo lo hacemos a la ligera,
para a veces salir del pasado Por eso nuestros juicios son a veces precipitados y falsos
RECUERDE
49
Somos inconstantes Iniciamos las cosas con entusiasmo, pero pronto nos desanimamos con
cualquier tropiezo
Uso de coma
- La coma (,) señala una pausa breve dentro del enunciado o destaca algún elemento dentro
de él.
- La coma separa los miembros de una enumeración y secuencias sintácticas, excepto los
que van precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.
3. Observe el uso de coma en las siguientes oraciones:
El habla nicaragüense es: rica, florida, jocosa y sugestiva. También es ambigua, indisciplinada
e inexacta.
- Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido mencionado
con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido. Por consiguiente,
la coma se escribe en el lugar donde va el verbo que se omite en la oración. Ejemplo: su
hija pequeña es rubia; el mayor, moreno.
4. Observe las siguientes oraciones e identifique el uso de coma para marcar elisiones
verbales.
 Hago deporte desde que era pequeño, tú (haces deporte) desde los 25 años.
 Maximiliano estudia alemán hace quince años, Santiago (estudia) portugués hace cinco.
 Ellos compraron la torta y nosotros (compramos), refrescos y servilletas.
 Las niñas juegan a la comba y los niños (juegan) al fútbol.
5. Relea los textos argumentativos y descriptivos planteados e identifique el uso del
punto y el uso de la coma.
Actividades de evaluación
1. Redacte un texto descriptivo, cuyo tema sea mi comunidad, aplicando el uso de
punto, uso de coma, conocimientos gramaticales y de comprensión lectora.
2. Redacte un texto argumentativo cuyo tema sea: Importancia de las redes sociales
en el trabajo académico
50
Contenido:
 Propiedades textuales:
- Coherencia
- Cohesión
Actividades de aprendizaje:
1. Reflexione:
a) ¿Qué procedimiento ha utilizado para escribir un texto?
b) Explique en qué consiste ese procedimiento.
c) ¿Qué son las propiedades textuales?
2. Observe el siguiente esquema
51
3. Lee detenidamente y analice la siguiente información.
La coherencia
Es la propiedad textual vinculada con la relación semántica de las diferentes partes del texto,
y con la progresión de las informaciones que se presentan en el párrafo. Asimismo, es el
resultado de organizar la información para crear un texto con una unidad de sentido o unidad
temática.
Para que un texto sea coherente debe cumplir con las siguientes características:
- Unidad temática: La existencia de un asunto o idea central que aglutina a todas las
partes del texto (Serrano, 2002).
- Progresión temática: Cada nueva oración y párrafo agrega una información nueva
vinculada con el asunto o idea central del texto.
4- Observemos cómo aparecen en el texto estas dos características:
La cultura China
China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invención. Algunos de los
inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes en otras culturas. Veamos
algunos de ellos.
El papel apareció en el año 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron a producir papel
utilizando fibras de bambú, paja y desechos de tela que mezclaban con agua hasta formar
una pasta muy fina. En esa época, en Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba
a partir de pieles de animales. Mucho más costoso y menos práctico.
El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado dinero volador, por su
ligereza. A partir del año 812, actuaba en China como certificado de una cantidad establecida
de plata. En Europa se empleaban para los intercambios comerciales monedas de diferentes
metales.
52
La brújula magnética, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos años antes de que fuera
empleada por europeos y árabes. Los barcos utilizaban la brújula magnética en mar abierto
para conocer el rumbo que debían tomar.
Unidad temática o de sentido: Existe un solo asunto central: La gran capacidad de
invención de la cultura china. En cada uno de los párrafos se menciona un aspecto sobre
dicho asunto. El primer párrafo afirma que el pueblo chino tiene una gran capacidad de
invención, y en los tres siguientes párrafos se refieren los inventos que ejemplifican dicha
habilidad: primer y segundo párrafo, la invención del papel; tercer párrafo, la invención de la
brújula.
Progresión Temática: La información avanza en cada párrafo. En el segundo párrafo se
presenta un invento, el cual no se había mencionado anteriormente. El tercer párrafo aporta
información nueva: el extendido uso del papel del papel en el año 815. Y el último párrafo
presenta un invento nuevo: la brújula.
La cohesión
Es la propiedad del texto vinculada con la unión de las distintas oraciones y párrafos del texto.
Esta característica se logra por medio del uso de mecanismos léxicos y gramaticales que
evidencian la relación de las ideas en un escrito.
Algunos mecanismos de cohesión son:
 La anáfora
La anáfora consiste en el uso de una palabra que remite a un elemento anterior del discurso.
Pelayo (S.F) nos ofrece el siguiente ejemplo:
Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a su despacho inmediatamente. Él
la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí.
53
En las anteriores oraciones el pronombre le funciona como anáfora porque indica que la
segunda oración retoma al sujeto juan mencionado en la primera oración. El posesivo su alude
al despacho de la profesora, es decir, el posesivo su indica que en la segunda oración se sigue
hablando de la maestra, por ello este posesivo funciona como una anáfora. Mismo caso es del
pronombre la en la tercera oración porque indica que Juan siguió a la docente. El pronombre
él es otro caso de anáfora porque se refiere a Juan. Y el adverbio allí también funciona como
mecanismo anafórico porque se refiere al despacho anteriormente mencionado.
En el siguiente gráfico se puede observar como cada elemento que funciona como anáfora
remite a un elemento anterior.
Algunos de los elementos lingüísticos que pueden tener una función anafórica son:
 Pronombres personales tónicos: yo, vos, tú, él, ella, ello, nosotros, ustedes, sí.
 Pronombres personales átonos: me, nos, te, lo, los, la, las, lo, le, les, se.
 Pronombres demostrativos: este, esta, esto, estos, estas, ese, esa, eso, esos, esas,
aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas, etc.
 Posesivos: mí, mío, mía, mis, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tu, tuyo,
tuya, tuyos, tuyas, su, suyo, suya, suyas, cuyo, cuya, cuyas.
La cohesión léxica
Pelayo (s.f.) explica y ejemplifica los siguientes mecanismos de cohesión léxica:
 Recurrencia léxica (repetición del mismo lexema)
La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes oraciones
de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito
de la cohesión textual.
54
Ejemplo:
Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido
más bonito de todos.
Del mismo modo, es muy probable que en el texto aparezcan palabras de la misma familia
léxica (es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean derivadas o compuestas):
No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los
labran.
 Recurrencia semántica (reiteración del mismo significado).
En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionados
con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado
entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia.
Sinonimia conceptual y contextual
Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son
intercambiables porque aluden a una misma acción o a un mismo referente.
Ejemplo:
Agustín empezó / comenzó la lectura del poema.
Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que
tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual). Pero en el léxico común los
sinónimos estrictos o conceptuales son extremadamente raros: lo normal es que dos
términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se
puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede
sustituir por profesor en: El maestro me pasó a la pizarra (El profesor me pasó a la pizarra),
pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (* Velázquez fue un profesor en el
55
uso del color). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos contextuales
(porque no son intercambiables en todos los casos).
En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha aparecido antes por un
sinónimo o por una expresión sinónima para evitar su repetición.
Ejemplo:
Oí las risotadas de los otros muchachos. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como
latigazos.
Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas
Sinonimia referencial
A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio,
un sintagma, entre otros) que, aunque no sea un sinónimo suyo, dentro de ese determinado
contexto tiene el mismo referente (es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En esos
casos hablamos de sinonimia referencial.
En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita tienen el mismo referente (Juan):
Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado
con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático.
Antonimia
La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen
significados opuestos. Sirve para dar cohesión al texto porque normalmente contrapone un
término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste.
Actividades de evaluación
5- Identifica y explica cómo aparecen la unidad de sentido y la progresión temática en
el siguiente texto.
56
La danza de las abejas
Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos. Pero, ¿sabías que los animales también se
comunican entre sí, y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Uno de
esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos
y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen
el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera
encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás.
Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les
explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo,
si el alimento está cerca, a menos de 100 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el
contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho
y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que
se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la
cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta
información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de
la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado. ¡Desde
luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!
6- Lea el siguiente texto e identifique los mecanismos de cohesión y explique cómo
contribuyen a que el lector capte la relación entre las partes del texto.
57
Pan y cine
No se puede vivir sin comida, claro. ¿Y sin fábulas? Quizá tampoco. Los periódicos llevan
hablando con auténtica alarma de la huelga de guionistas que comenzó el lunes pasado en
EE UU. Se refieren a ella como si fuera a provocar la falta de un producto esencial para la
vida cotidiana. Algunos, para explicar su magnitud, recuerdan la de 1988, que duró 22
semanas y costó a la industria norteamericana 350 millones de euros. La actual podría
duplicar esa cifra. Pero los números siempre esconden, o disimulan, un pánico moral. ¿Qué
ocurriría si esa banda de locos -los guionistas- se pasaran un año sin inventar historias? ¿En
qué nos afectaría a usted y a mí? ¿Será verdad que esta gente, al urdir los argumentos de
las series de televisión, escribe también, sin que seamos conscientes de ello, el argumento
de nuestra vida?
¿Es imaginable un mundo sin ficción? Definitivamente, no. Somos tan hijos de la carne y de
la sangre como de las caperucitas rojas, de las blancanieves, de las madrastras, de los
pulgarcitos, de los gatos con botas, pero también de las madames bovarys y de las anas
ozores y de los raskolnikofs y de los batlebys, por no hablar de los soprano y de los fraziers,
de los seinfelds, o de los doctores houses. Desde que el mundo es mundo, mientras unos
amasan el pan que comemos por la mañana, otros urden las historias que devoramos por la
noche. Estamos hechos de pan y de novelas. El problema no es, pues, los millones de euros
que podrían perder la industria, sino las disfunciones que en el cuerpo social provocarían un
desplome brusco de la ficción. Imaginen un mundo sin cine, sin novelas, sin cómics, sin series
de televisión, sin culebrones; solo realidad a palo seco, o sucedáneos de las fábulas como
los que nos sirven los políticos. Ese señor tan raro que se acuesta cuando usted se levanta
es guionista. Un respeto.
Juan José Millás, El País, 9 de noviembre de 2007
58
Bibliografía
Castillo, L. (2011). “Tipos de argumentos”. En Lengua castellana y comunicación. España:
Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T (2012). Enseñar a leer, enseñar a comprender, Celeste ediciones España
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Web grafía
http://ortografia.com.es/wp-content/uploads/2018/02/Ensayofelicidad.pdf. Recuperado el 22 de octubre
del 2020.
http://www.rincondelaexpresion.edu.co/files/files/2015/3CAS5.pdf . Recuperado el 23 de octubre
del 2020.
http://lecturasdeprimaria.blogspot.com/2013/05/primera.html. Recuperado el 20 de octubre
del 2020.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglastextuale
s.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en wordLista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Gigita2
 
Pauta para evaluar mapa mental
Pauta para evaluar mapa mentalPauta para evaluar mapa mental
Pauta para evaluar mapa mental
loreto83
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritos
Madalú HerCam
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libro
Sol Cruz
 
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgaciónInstrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Lidio Avena
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poemaRúbrica para la evaluación de un poema
Rúbrica para la evaluación de un poema
 
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en wordLista de cotejo de artículo de opinión en word
Lista de cotejo de artículo de opinión en word
 
Pauta para evaluar mapa mental
Pauta para evaluar mapa mentalPauta para evaluar mapa mental
Pauta para evaluar mapa mental
 
Rúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documentalRúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documental
 
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptualRúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
 
Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar Rubrica para evaluar
Rubrica para evaluar
 
Examen de español.
Examen de español.Examen de español.
Examen de español.
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritos
 
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
2. rúbrica para evaluar un concepto (1)
 
Lista de cotejo esp iii publicidad
Lista de cotejo esp iii publicidadLista de cotejo esp iii publicidad
Lista de cotejo esp iii publicidad
 
Rubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libroRubrica de lectura del libro
Rubrica de lectura del libro
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
 
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidadTablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
Tablas para evaluar los niveles de logro en velocidad
 
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgaciónInstrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
Instrumentos de evaluación para el articulo de divulgación
 
La Importancia de la Lectura
La Importancia de la LecturaLa Importancia de la Lectura
La Importancia de la Lectura
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Rúbrica mitos, leyendas e historietas
Rúbrica mitos, leyendas e historietasRúbrica mitos, leyendas e historietas
Rúbrica mitos, leyendas e historietas
 
Rubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectoraRubrica comprension lectora
Rubrica comprension lectora
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
 
Rúbrica de un informe sobre países y el análisis de sus diferencias
Rúbrica de un informe sobre países y el análisis de sus diferenciasRúbrica de un informe sobre países y el análisis de sus diferencias
Rúbrica de un informe sobre países y el análisis de sus diferencias
 

Similar a Guía de lengua y literatura

Comprension lectora en ciencias
Comprension lectora en cienciasComprension lectora en ciencias
Comprension lectora en ciencias
tecnovalle
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
ARTGAN
 
Capítulo 4 sampieri
Capítulo 4 sampieriCapítulo 4 sampieri
Capítulo 4 sampieri
ercibrito
 

Similar a Guía de lengua y literatura (20)

Comprension lectora en ciencias
Comprension lectora en cienciasComprension lectora en ciencias
Comprension lectora en ciencias
 
Letras sobre el universo
Letras sobre el universoLetras sobre el universo
Letras sobre el universo
 
Eso3 cs planetatierra_prof_
Eso3 cs planetatierra_prof_Eso3 cs planetatierra_prof_
Eso3 cs planetatierra_prof_
 
Taller de investigación - Métodos de Recuperación
Taller de investigación  - Métodos de RecuperaciónTaller de investigación  - Métodos de Recuperación
Taller de investigación - Métodos de Recuperación
 
Unidad aicle enrique hernandez
Unidad aicle enrique hernandezUnidad aicle enrique hernandez
Unidad aicle enrique hernandez
 
estrategias de lectura global
estrategias de lectura globalestrategias de lectura global
estrategias de lectura global
 
Lecturas en Ciencias.
Lecturas en Ciencias.Lecturas en Ciencias.
Lecturas en Ciencias.
 
PLANEACIÓN SEMANAL.docx
PLANEACIÓN SEMANAL.docxPLANEACIÓN SEMANAL.docx
PLANEACIÓN SEMANAL.docx
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdfSOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
SOC_7_VOL_UNICO_EST_WEB_COMPLETO.pdf
 
Capítulo 4 alejandro
Capítulo 4 alejandroCapítulo 4 alejandro
Capítulo 4 alejandro
 
Guia de contenido contenido y actividades
Guia  de contenido contenido y actividadesGuia  de contenido contenido y actividades
Guia de contenido contenido y actividades
 
Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2Ppt jornada 2 maestros v2
Ppt jornada 2 maestros v2
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
 
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetasPlaneación didáctica de septiembre 2015 los planetas
Planeación didáctica de septiembre 2015 los planetas
 
Capítulo 4 sampieri
Capítulo 4 sampieriCapítulo 4 sampieri
Capítulo 4 sampieri
 
Texto y su estructura 2
Texto y su estructura   2Texto y su estructura   2
Texto y su estructura 2
 
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdfel-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
el-conocimiento-cien-315697-downloadable-2538830.pdf
 
Taller decimo
Taller decimoTaller decimo
Taller decimo
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Guía de lengua y literatura

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SECUNDARIA Guía de aprendizaje de Lengua y Literatura para estudiantes de undécimo grado de educación Secundaria Regular y Secundaria a Distancia en el Campo.
  • 2. 2 Introducción: La presente guía de aprendizaje de Lengua y Literatura, tiene el propósito de fortalecer los aprendizajes de los estudiantes sobre textos expositivos, estrategias de comprensión lectora, principios textuales para realizar la síntesis de la información: macro reglas (omisión, selección, generalización, construcción), estructura de fichas: bibliográficas, hemerográficas, contenido: resumen, paráfrasis y cita textual; textos argumentativos, ortografía puntual, así como las propiedades textuales. Estos saberes contribuirán al desarrollo de competencias lingüísticas que le permitirán consolidar sus habilidades y prepararlo para la continuidad educativa. Las actividades propuestas en la guía se realizarán con el acompañamiento de la mediación docente y de forma independiente en cada encuentro, lo que permitirá a los estudiantes la consolidación de los saberes y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Se espera que este material sea de gran utilidad para el docente y para el estudiante. Este último debe realizar las actividades propuestas con entusiasmo, creatividad, dedicación y esfuerzo para transitar con éxito hacia una nueva etapa educativa.
  • 3. 3 Contenido: Textos expositivos - Concepto - Estructura - Características TEXTOS EXPOSITIVOS Textos expositivos: - Concepto - Estructura - Características Reflexione  ¿Qué son los textos expositivos?  ¿Cómo se identifican?  ¿Cuáles son sus características? Actividades de aprendizaje El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva, ordenada y coherente determinados hechos, un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocere informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.
  • 4. 4 En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos. Los textos expositivos no reflejan la opinión del autor, solo exponen un tema basándose en fuentes y evidencias de respaldo. El texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico.
  • 5. 5 Introducción Desarrollo Conclusión Es una breve explicación del tema apresentar, a fin de contextualizar al lector Es la exposición del tema que puede organizarse en capítulos o subtemas según la complejidad y variedad del contenido. Es una síntesis de todo lo desarrollado que permite resumir las ideas y comprender el tema abordado. Estructura de los textos expositivos Se considera que hay dos tipos de textos expositivos: Divulgativos: Información clara y objetiva de un tema de interés general.Varían en dificultad de comprensiónsegún el receptor al que va dirigido(más o menos culto) y la intención (máso menos didáctica). Especializado o exposición científica: Es un subgénero muy especializado, con grado de dificultad alta, pues su fin no es tan solo informar, sino que además intenta hacer comprender fenómenos, conceptos, relaciones, etc. Exige que el grado de conocimiento sobre el tema del receptor sea elevado. El lenguaje utilizado es más técnico y profundo, siendo necesario conocer el vocabulario específico para poder comprender el texto en su totalidad. Comúnmente, estos textos son los que se desarrollan en campos como medicina, química, mecánica, derechos... Algunos ejemplos de textos especializados son los artículos de revistas científicas, los trabajos de final de grado y máster, en tesis doctorales, en: monográficos, artículos científicos, doctorales… entre otros.
  • 6. 6 Actividades de evaluación Después de haber leído la información anterior, analice el siguiente texto expositivo. Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con siete planetas como la Tierra. Una estrella enana y fría a 40 años luz cobija un sistema planetario que podría albergar vida. Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo sistema solar con siete planetas del tamaño de la Tierra. Está a unos 40 años luz de nosotros, en torno a una estrella tenue y fría de un tipo conocido como “enanas rojas”. En la Vía Láctea, esta clase de astros son mucho más abundantes que las estrellas como el Sol y, recientemente, se han convertido en el lugar predilecto para buscar gemelos terrestres que podrían albergar vida, según explicaron los investigadores y responsables de la NASA en rueda de prensa. "La cuestión ahora no es si encontraremos un planeta como la Tierra, sino cuándo", han asegurado.
  • 7. 7 El nuevo sistema solar orbita en torno a Trappist-1, un astro del tamaño de Júpiter ubicado en la constelación de Acuario. El año pasado, un equipo internacional de astrónomos halló tres planetas orbitando en torno a este astro, con tan solo un 8% de la masa del Sol. En un nuevo estudio publicado hoy en la revista Nature, el mismo equipo confirma la existencia de esos tres mundos y anuncia otros cuatro. Todos tienen un tamaño similar a la Tierra, pero están mucho más cerca de su débil estrella, lo que les permitiría albergar agua líquida, condición esencial para la vida. Se trata del sistema solar con más planetas del tamaño de la Tierra y que podrían contener agua que se ha hallado hasta la fecha, según un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). En febrero y marzo de 2016, los astrónomos usaron el telescopio espacial Spitzer de la NASA para captar las minúsculas fluctuaciones en la luz del astro que se producen cuando los planetas pasan frente a su estrella. Telescopios terrestres en Chile, Sudáfrica, Marruecos, EE UU y la isla de La Palma, en Canarias, dirigieron también sus lentes hacia Trappist-1 entre mayo y septiembre. Las observaciones confirman la existencia de seis planetas, Trappist-1 b, c, d, e, f y g, según su proximidad decreciente al astro, y sugieren la existencia de un séptimo, h, aún no confirmado. Los seis planetas confirmados parecen ser rocosos, como la Tierra, Marte, Venus y Mercurio, aunque algunos podrían ser mucho menos densos. Trappist-1 y sus mundos se parecen mucho a Júpiter y sus lunas heladas, Europa, Ganímedes y Calisto, algunas también candidatas a albergar vida. “Es un sistema planetario alucinante, no solo porque haya tantos sino porque su tamaño es sorprendentemente similar al de la Tierra”, dice Michaël Gillon, investigador de la Universidad de Lieja (Bélgica) y autor principal del estudio. "La pregunta que si estamos solos en el universo se resolverá en las próximas décadas", ha dicho Thomas Zurbuchen, investigador de la NASA, durante la rueda de prensa. No será viajando, o al menos por ahora: para llegar allí con la tecnología actual, necesitaríamos unos 300.000 años. Noticia: Domínguez, Nuño. (22 de febrero del 2017). “Un telescopio de la NASA descubre un sistema solar con sieteplanetas como la Tierra”. Recuperado de El País, periódico en línea. (Fragmento) Realice las siguientes actividades:  ¿De qué habla el texto?  Consulte en el diccionario el significado de las palabras desconocidas.  ¿Cuántos párrafos tiene el texto? identifique en cada párrafo la idea principal. Redáctela si es necesario.  ¿Qué relación existe entre el título y el contenido?  ¿Qué tipo de lenguaje predomina, denotativo, connotativo, subjetivo, figurado?  Defina el tema central.  ¿Cuál es la intención del autor?  ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique
  • 8. 8  Identifique en el texto leído las características de los textos expositivos, fundamente su respuesta.  Señale en la estructura del texto, la introducción el desarrollo y la conclusión.  De acuerdo a la información leída, clasifique el texto en expositivo divulgativo o expositivo especializado. Fundamente su respuesta. Estrategias de comprensión lectora Niveles de comprensión lectora La comprensión lectora es darle una interpretación a un texto, es decir otorgarle un sentido, un significado. En el proceso de comprensivo de la lectura se distinguen diversos niveles de comprensión, los cuales son igualmente importantes y necesarios desde los inicios del aprendizaje lector (Pinzas, 2006; Grupo Océano, 2003) ¿Qué es un nivel de comprensión lectora? “Un nivel de comprensión de lectura es el grado de eficacia y profundidad en la comprensión de un texto escrito. No todos los lectores tienen el mismo nivel de comprensión. Es posible que luego de leer un texto entienda algo superficial, mientras que otro entienda algo en profundidad” (Niño, 2011) Nivel Literal Es el primer nivel de comprensión, requiere de un proceso cognitivo simple, pues este nivel implica el entendimiento de la información literal que nos presenta el texto de modo explícito; es decir el lector reconoce y recuerda los hechos o la información tal como aparecen en el texto. Generalmente cuando necesitamos evaluar este nivel realizamos las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién? ¿Con qué? etc.
  • 9. 9 Estrategias para comprender ideas del nivel literal 1. Realización de preguntas al texto: ¿Quién? refiere al sujeto. ¿Cómo? refiere a procedimientos. ¿Cuándo? refiere a tiempo. ¿Dónde? refiere a lugar. ¿Cuánto? refiere a cantidad. ¿Qué? refiere a acción. ¿Por qué? se refiere a la razón de la acción. ¿Para qué? se refiere a la utilidad de la acción. 2. Identificación de las palabras reiteradas. 3.Uso del diccionario. Nivel interpretativo Los textos no presentan solo ideas explícitas o literales en el desarrollo del mensaje, también hay información tácita. La comprensión interpretativa en la recuperación de la información que no se presenta de manera literal en el texto, pero que se puede inferir a partir de lo que explícitamente se expresa en este (León,2003, Jouini, 2005 y Braslavsky, 2008), es decir consiste en la capacidad para entender el contenido oculto que hay en el texto. Este proceso cognitivo se realiza a partir de las ideas explícitas o literales que contiene el texto. Cuando el lector hace inferencias va más allá del texto, pues completa su sentido con el ejercicio de su pensamiento a través de la inducción, la deducción, comparación u otros procesos cognitivos. Además, al momento de leer todo lector construye una línea horizontal de comprensión segmentada en mayor o menor proporción según la capacidad del lector para elaborar inferencias. Asimismo, el lector eficaz cubre con las inferencias las brechas dejadas por la información oculta del texto, y realiza una línea recta de comprensión, dichas inferencias cumplen la función de llenar los espacios entre una y otra información literal. En el nivel interpretativo se realizan conjeturas e hipótesis a través de la intuición, conocimientos personales o previos. Actividades para comprender ideas implícitas 1 Extraer conclusiones y juicios Realizar generalizaciones Partes del texto y los conocimientos Deducir 2 Inducir 3 Relacionar
  • 10. 10 Para llegar a este nivel se requiere tener un amplio dominio del nivel literal e inferencial de comprensión. El lector evalúa las ideas del autor y formula juicios de valor sobre el texto. Además, puede reformar hipótesis o bien refutar el proceso de argumentación del texto cuando no es lo suficientemente persuasivo. A la vez tiene carácter evaluativo ya que toma en cuenta la formación del lector, su criterio y el manejo de información previa sobre el tema. No obstante, para considerar si un lector ha llegado al nivel crítico es preciso tomar en cuenta si cumple con los siguientes indicadores: • Separa las ideas del autor de sus ideas propias. • Formula opiniones. • Plantea juicios de valor. 4 Replantear preguntas ¿Quién? refiere al sujeto ¿Cómo? refiere a procedimientos ¿Cuándo? refiere a tiempo ¿Dónde? refiere a lugar ¿Cuánto? refiere a cantidad ¿Qué? refiere a acción ¿Por qué? se refiere a la razón de la acción ¿Para qué? se refiere a la utilidad de la acción 5 Construye un significado del texto que está dirigido a satisfacer sus metas, ya sean estas generales y específicas. Meta del lector 6 El lector intenta construir un significado del texto local y globalmente coherente, tanto si se aborda una oración como parte más amplia del texto. Búsqueda de la coherencia 7 El lector intenta explicar las acciones, sucesos y estados referidos en el texto, buscando razones que justifiquen esas acciones sucesos y estados que ocurren en el texto e incluso porque el lector las ha seleccionado. Búsqueda de explicación Nivel aplicado
  • 11. 11 •• Capta sentidos implícitos. •• Distingue lo real de lo imaginario. •• Juzga la verosimilitud o valor del texto. •• Separa los hechos de las opiniones. • Califica la realización del texto. •• Valora la actuación de los personajes. •• Emite juicios estéticos. • Asocia ideas del texto con ideas personales. •• Reafirma o cambia de conducta. •• Realiza nuevos planteamientos Por otro lado, si evaluamos el nivel de comprensión crítico es fundamental utilizar preguntas abiertas. Por lo general las preguntas que tienen relación con este nivel son: 1. ¿Cuál será la intención del autor? 2. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique 3. ¿Te pareció correcta la actitud del personaje “X” ante la situación “Y”? 4. Si estuvieras en la misma situación del protagonista, ¿cómo hubieras actuado? 5. ¿Cuál es la parte que más te impactó del texto? 6. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué? 7. ¿Crees que el autor mantiene una posición objetiva? 8. ¿Crees que la situación planteada en el texto todavía es vigente? 9. ¿Conoces algún caso parecido al texto leído? Coméntanos Modelado de la aplicación de los niveles de comprensión lectora en el texto La desertificación de Juana Pinzas García La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. Las preguntas que podemos realizar al párrafo para comprender ideas de nivel literal son:  ¿Qué es la desertificación?  ¿Cómo se produce la desertificación?  ¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?
  • 12. 12 Inducir Deducir Nivel interpretativo Los textos no presentan solo ideas explícitas o literales en el desarrollo del mensaje, también hay información tácita. La comprensión interpretativa en la recuperación de la información que no se presenta de manera literal en el texto, pero que se puede inferir a partir de lo que explícitamente se expresa en este (León,2003, Jouini, 2005 y Braslavsky, 2008), es decir consiste en la capacidad para entender el contenido oculto que hay en el texto. Este proceso cognitivo se realiza a partir de las ideas explícitas o literales que contiene el texto. Cuando el lector hace inferencias va más allá del texto, pues completa su sentido con el ejercicio de su pensamiento a través de la inducción, la deducción, comparación u otros procesos cognitivos. Además, al momento de leer todo lector construye una línea horizontal de comprensión segmentada en mayor o menor proporción según la capacidad del lector para elaborar inferencias. Asimismo, el lector eficaz cubre con las inferencias las brechas dejadas por la información oculta del texto, y realiza una línea recta de comprensión, dichas inferencias cumplen la función de llenar los espacios entreuna y otra información literal. En el nivel interpretativo se realizan conjeturas e hipótesis a través de la intuición, conocimientos personales o previos. Actividades para comprender ideas implícitas Relacionar Extraer conclusiones y juicios. Realizar generalizaciones. Partes del texto y los conocimientos
  • 13. 13 Replantear preguntas ¿Quién? refiere al sujeto ¿Cómo? refiere a procedimientos ¿Cuándo? refiere a tiempo ¿Dónde? refiere a lugar ¿Cuánto? refiere a cantidad ¿Qué? refiere a acción ¿Por qué? se refiere a la razón de la acción ¿Para qué? se refiere a la utilidad de la acción
  • 14. 14 Nivel aplicado Para llegar a este nivel se requiere tener un amplio dominio del nivel literal e inferencial de comprensión. El lector evalúa las ideas del autor y formula juicios de valor sobre el texto. Además, puede reformar hipótesis o bien refutar el proceso de argumentación del texto cuando no es lo suficientemente persuasivo. A la vez tiene carácter evaluativo ya que toma en cuenta la formación del lector, su criterio y el manejo de información previa sobre el tema. No obstante, para considerar si un lector ha llegado al nivel crítico es preciso tomar en cuenta si cumple con los siguientes indicadores:  Separa las ideas del autor de sus ideas propias.  Formula opiniones.  Plantea juicios de valor.  Capta sentidos implícitos.  Distingue lo real de lo imaginario.  Juzga la verosimilitud o valor del texto.  Separa los hechos de las opiniones.  Califica la realización del texto.  Valora la actuación de los personajes.  Emite juicios estéticos.  Asocia ideas del texto con ideas personales.  Reafirma o cambia de conducta.  Realiza nuevos planteamientos Por otro lado, si evaluamos el nivel de comprensión crítico es fundamental utilizar preguntas abiertas. Por lo general las preguntas que tienen relación con este nivel son:
  • 15. 15 1. ¿Cuál será la intención del autor? 2. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique 3. ¿Te pareció correcta la actitud del personaje “X” ante la situación “Y”? 4. Si estuvieras en la misma situación del protagonista, ¿cómo hubieras actuado? 5. ¿Cuál es la parte que más te impacto del texto? 6. ¿Con cuál de los personajes te identificas? ¿Por qué? 7. ¿Crees que el autor mantiene una posición objetiva? 8. ¿Crees que la situación planteada en el texto todavía es vigente? 9. ¿Conoces algún caso parecido al texto leído? Coméntanos - Modelado de la aplicación de los niveles de comprensión lectora en el texto La desertificación de Juana Pinzas García La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. Las preguntas que podemos realizar al párrafo para comprender ideas de nivel literal son: 1. ¿Qué es la desertificación? 2. ¿Cómo se produce la desertificación? 3. ¿Cuáles son las consecuencias de la desertificación?
  • 16. 16 La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. En el párrafo nos encontramos reiterada la palabra desertificación esta repetición nos reafirma que en el texto se expresa de forma literal que la desertificación es un problema constante en el mundo actual. En muchas ocasiones nos encontraremos que la reiteración no se realiza por la repetición de la misma palabra sino por el uso de sinónimos en el párrafo. En el párrafo encontramos que la frase este proceso es sinónimo contextual de desertificación, esta reiteración afirma la idea del daño que se le causa a la tierra y sus consecuencias.
  • 17. 17 Uso del diccionario La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. Según el diccionario de la RAE: Desertificación. F Acción y efecto de desertificar. Desertificar. tr. Transformar en desierto amplias extensiones de tierras fértiles. U.t.c.prnl. Erosión. (del la. Erosĭo,-õnis). tr. Desgaste e la superficie terrestre por agentes externos, como el agua o el viento. Una vez consultado en el diccionario el significado de estas palabras, sabemos que el texto nos refiere que la tierra pierde su capacidad productiva y se vuelve infértil, se empobrece y se desgasta porque está expuesto a agentes externo como el agua o aire.
  • 18. 18 En el nivel interpretativo Replanteamos las preguntas que se nos presentan en el nivel literal Realicemos la estrategia de inducción para comprender el texto: La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. ¿Qué ocasiona la desertificación? Infertilidad de la tierra Desaparición de la vegetación ¿Qué pasa si no hay vegetación? Podemos inferir que las especies animales desaparecen. Por tanto, la desertificación no solo Las causas de la desertificación son el resultado de la combinación de procesos naturales y humanos. Los principales afectados son los pobladores rurales, quienes sufren las consecuencias de la degradación del campo y la desaparición de los recursos, debido a la poca vegetación y la escasez de lluvias, con amplios periodos de sequía. El bajo caudal de ríos y arroyos, así como la sequedad del aire, contribuyen a este proceso. Inducción  Lluvia  El aire seco  Viento  Falta de lluvia Los factores naturales siempre han incidido en la desertificación, pero no es tan perjudicial como las acciones del ser humano. Factores naturales
  • 19. 19 Apliquemos la estrategia de relación y deducción para comprender el siguiente párrafo: En el nivel aplicado La desertificación es la pérdida de la capacidad productiva de la tierra que sustenta las diferentes actividades humanas. Por medio de este proceso se reduce la cantidad de vegetación que cubre el suelo, empobreciéndolo y exponiéndolo a la erosión del aire y el agua. Esta pérdida ocasiona consecuencias económicas, sociales y culturales. La desertificación es un problema constante en el mundo actual. Las causas de la desertificación son el resultado de la combinación de procesos naturales y humanos. Los principales afectados son los pobladores rurales, quienes sufren las consecuencias de la degradación del campo y la desaparición de los recursos, debido a la poca vegetación y la escasez de lluvias, con amplios periodos de sequía. El bajo caudal de ríos y arroyos, así como la sequedad del aire, contribuyen a este proceso. La acción humana es responsable del uso inadecuado y de la sobreexplotación de los recursos naturales que desencadenan una serie de procesos que llevan a la desertificación. Prácticas como la agricultura en zonas de pendiente pronunciada, tala y quema de bosques para expandir las tierras de cultivo, provocan la desaparición de especies vegetales que contribuyen a fijar el suelo. A su vez, la falta de vegetación disminuye la evaporación de las plantas y con ello, la probabilidad de ocurrencia de lluvias. Otra actividad que contribuye a la deforestación en la habilitación de tierras para pastos, el sobrepastoreo compacta el suelo de tal forma que reduce la productividad del suelo y la biodiversidad. Relacionar Conocimientos previos ¿Qué actividades realiza el ser humano para garantizar su alimentación? Cultivar la tierra, crianza de ganado, etc. ¿Qué sucede si no existe la suficiente producción de alimentos? Hambruna, escasez, desnutrición, muerte Relación con las partes del texto La actividad humana es la mayor causante de la desertificación y la destrucción del medio ambiente Deducción ¿Qué deducimos de los conocimientos previos y lo que plantea el texto? El ser humano en la búsqueda de su sobrevivencia impacta de manera negativa e inconsciente la tierra y no valora los recursos naturales, ni los utiliza de manera racional.
  • 20. 20 La acción humana es responsable del uso inadecuado y de la sobreexplotación de los recursos naturales que desencadenan una serie de procesos que llevan a la desertificación. Prácticas como la agricultura en zonas de pendiente pronunciada, tala y quema de bosques para expandir las tierras de cultivo, provocan la desaparición de especies vegetales que contribuyen a fijar el suelo. A su vez, la falta de vegetación disminuye la evaporación de las plantas y con ello, la probabilidad de ocurrencia de lluvias. Otra actividad que contribuye a la deforestación en la habilitación de tierras para pastos, el sobrepastoreo compacta el suelo de tal forma que reduce la productividad del suelo y la biodiversidad. En este nivel podemos realizar las siguientes preguntas que nos permiten evaluar o valorar el texto. 1. ¿Estoy a favor o en contra de la intención del autor? En este texto el autor nos concientiza respecto a la responsabilidad que tenemos como seres humanos de cuidar nuestro planeta, por eso estoy a favor de las ideas que plantea, porque la Tierra es el único planeta que brinda las condiciones ambientales para el desarrollo de la vida de todos los seres vivos. 2. ¿Cuáles son las consecuencias de la destrucción de la naturaleza? Explique Si destruimos nuestro medio ambiente vamos a pasar necesidades que incidirán en nuestra calidad de vida. Además, nos harán falta recursos vitales para nuestra existencia como el agua, oxígeno, alimentos, y con la escasez o inexistencia de estos se provocará la desaparición de todos los seres vivos. 3. ¿Conozco ejemplos que apoyen las ideas del autor? Mencione algunas acciones que se han realizado en Nicaragua para disminuir la desertificación. En Nicaragua existen programas como educación ambiental, campañas de reforestación, cuido de áreas verdes y reservas naturales, entre otras; estos posibilitan la preservación y conservación de nuestro medio ambiente, además somos uno de los países que menos contamina. 4. ¿Qué importancia tienen las ideas del autor? Explique Son relevantes porque nos permiten valorar los recursos ambientales que tenemos y comprometernos con acciones para la preservación y cuido.
  • 21. 21 Estimado estudiante, lea detenidamente el texto Diamantes de sangre para avivar la guerra de Alberto Rojas y luego realice las actividades que se le piden a continuación. Los alemanes que llevaron la primera máquina de rayos X a África en 1908 no pretendían detectar enfermedades, sino radiografiar el cuerpo de los mineros de Kolmanskop para que no ocultaran los diamantes que luego se vendían en el primer mundo. La extracción de estas valiosas gemas sigue hoy importando más que la vida de aquellos que las extraen, como demuestra el conflicto religioso de República Centroafricana. Lo único que no se ha detenido por la guerra es el turismo a las minas. Para visitarlas, solo hay que pagarle 20 dólares a los soldados que las custodian, a los que no les importa lo más mínimo que el extranjero fotografíe a los niños que trabajan en ellas. Amnistía Internacional revela cómo las grandes empresas mineras (y cita a las belgas Sodiam y Badica/Kardiam) han alimentado los mercados de joyería de Amberes y Dubai, por valor de varios millones de euros, con diamantes de sangre. Su extracción y venta estaba prohibida por la guerra desde mayo de 2013 ya que contribuyen a financiar el conflicto, pero ahora se obtienen más diamantes de sangre que nunca. Esta actividad ilegal, así como el control del país por parte de las milicias (la rebelión Seleka, de mayoría musulmana, y los grupos Antibalaka, de mayoría cristiana) ha provocado matanzas, violaciones masivas y trabajo infantil en las explotaciones. Niños de 10 y 11 años excavan de sol a sol en estas explotaciones a cielo abierto sin seguridad alguna y a precios de esclavitud. Estos grupos armados que emplean a miles de menores como soldados para hacer la guerra, "han obtenido grandes beneficios de este tráfico de diamantes" al exigir tasas o protección a mineros y empresas de extracción. Las minas se encuentran, sobre todo, en las zonas de Bria, Berberati, Boda y
  • 22. 22 Carnot, y están gestionadas desde hace años por milicias de nombres ridículos: Convención de Patriotas por la Justicia y la Paz (CPJP) o la Unión de Fuerzas Democráticas por la Unidad (UFDR). Cuando más presumen en sus siglas de democracia, libertad o sentimiento popular, más crueles resultan con las 100.000 personas que trabajan en las minas. Tradicionalmente, los mineros suelen ser cristianos, mientras que el tráfico en primera instancia pertenecía a los musulmanes. Desde hace unos años estos últimos han huido hacia el norte por culpa de la guerra sectaria. Los países africanos, que están divididos y sufren brotes de limpieza étnica, se encuentran en un punto ideal para empresas con pocos escrúpulos y saqueadores de la más diversa índole. Las compañías, según Amnistía Internacional, no tienen problemas en seguir exportando oro y diamantes pagando a estos señores de la guerra o saltándose cualquier auditoría, como el Proceso Kimberly, el programa internacional que lucha contra la exportación y venta de diamantes de sangre. A pesar de sus esfuerzos, el de los diamantes sigue siendo en estas zonas del mundo un negocio opaco de precios criminales, atraso aberrante y tráfico mafioso. De momento, se han sacado 140.000 kilates de diamantes a países vecinos como Camerún y República Democrática del Congo, que también posee explotaciones en Mbuyi Mayi. Así se blanquea su origen. Este tráfico se realiza hoy por carretera, ya que las avionetas en las que desde hace décadas viajaban las sacas de piedras preciosas sirven hoy de hogar improvisado a más de 18.000 desplazados cristianos que malviven en los hangares del aeropuerto de M'Poko, en Bangui. En los años 90, las minas de diamantes de la frontera entre Liberia y Sierra Leona alimentaron un conflicto civil que dejó cientos de miles de muertos y heridos. Además, una economía hundida y un retraso de décadas con respecto a sus vecinos. La película 'Diamante de Sangre' (Edward Zwick, 2006) denunció el uso y abuso de los grandes conglomerados mineros para sacar estas piedras a bajo precio de países en guerra y venderlas en las mejores joyerías del mundo con certificados falsos. Países como Canadá explotan y exportan diamantes con la etiqueta "Conflict Free" (libres de conflicto), pero otros países como Bélgica, según el mismo informe, venden piedras 'blanqueadas'. En República Centroafricana, estos depósitos de gemas preciosas se encuentran en los ríos Kotto, Mambéré y Lobaye, y se extrae de manera artesanal, en agujeros en los que, a veces, sólo cabe un minero. Cuando encuentran un diamante se lo llevan a un 'collecteur' (el traficante) que lo pone en manos de compañías pantalla, camino de algún aeropuerto. De ahí viajará a Bélgica o Emiratos Árabes para acabar en cualquier anillo de bodas.
  • 23. 23 Extraído de http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/30/560ac968268e3e2e458b45a7.html 1. Lea las siguientes oraciones y clasifíquelas en el nivel de comprensión lectora correspondiente (literal, interpretativo y aplicado). a. El podereconómico ha deshumanizado a las sociedades contemporáneas. b. El derecho de los niños a una vida escolar debe ser respetado. c. Las grandes potencias mundiales no contribuyen a erradicar los abusos contra los más débiles. d. La política se basa en una doble moral para conseguir sus propios beneficios a costa del dolor ajeno. e. La desunión de los pueblos africanos los convierte en blanco fácil para ser explotados.
  • 24. 24 2. A partir del texto redacte tres oraciones para cada nivel de comprensión lectora literal, interpretativo y aplicado. Literal 1. 2. 3. Interpretativo 1. 2. 3. Aplicado 1. 2. 3.
  • 25. 25 Principios textuales para realizar la síntesis de la información Macrorreglas textuales Se entiende por macrorreglas textuales las operaciones cognitivas que realiza el lector u oyente con el fin de extraer la información relevante de un texto y poder así formular el tema del que trata. El concepto de macrorreglas ha sido acuñado por el lingüista holandés T. A. van Dijk (1977) con el objetivo de describir las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto. T. A. van Dijk distingue las cuatro macrorreglas siguientes: Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. En el ejemplo [Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó.], se puede suprimir la proposición [Llevaba un vestido verde], porque el resto del discurso no presupone esa información, ya que no desempeña un papel en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto. Selección: se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso; constituye el reverso de la operación anterior. En el ejemplo presentado, se seleccionarían las proposiciones [Pasó una chica] y [De repente, tropezó] porque son necesarias para construir el sentido global o tema del discurso: el texto del ejemplo trata de una chica que tropieza. Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los hipónimos por un hiperónimo). Del ejemplo [En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos puzles], se puede derivar una macroproposición como [En el suelo había juguetes], que constituye el tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización. Integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo. En el ejemplo [Fui a la estación. Compré un billete. Me acerqué al andén. Subí al tren. El tren partió.], al aplicar la regla de construcción se obtiene la siguiente macroproposición: [Viajé en tren].
  • 26. 26 Fichas de contenido La ficha de contenido [...] es un instrumento muy útil para preparar exámenes, exposiciones orales y sobre todo trabajos de investigación, ya que permite organizar el material seleccionado y conservarlo para usos ulteriores, además de que facilita el manejo de la información ante la imposibilidad de tener a mano todo el material leído, al momento de la redacción del trabajo. También nos evita aprendernos de memoria datos, fechas y nombres, así como citas que servirán para apoyar nuestro trabajo y darle sustento o fundamento a lo que escribimos, así como rigor científico a la investigación. El objetivo u objetivos de elaborar fichas de trabajo (como también se les llama) son los siguientes:  Servir de auxiliar en la obtención de datos indispensables para la elaboración de trabajos, datos distintos entre sí y perfectamente identificados.  Constituir nuestra memoria para la reconstrucción de conocimientos que hayamos obtenido de las diversas fuentes consultadas, para no dejar todo a la memorización.  Ser el fundamento y apoyo de nuestras ideas o afirmaciones.  Guiar en la organización, exposición y expresión de nuestras ideas a la hora de exponerlas en forma oral y/o escrita.  Ser útiles para la elaboración de diferentes trabajos, debido a que las ideas que consignamos en estas fichas nos servirán y auxiliarán para ampliar el conocimiento y redactar nuevos trabajos, haciendo las adaptaciones necesarias a los encabezados. Los elementos de la ficha son el contenido y la referencia, aunque existen autores que le agregan otros para darle mayor especificidad, aquí va a depender del autor que se consulte y del estilo que nos agrade o nos acomode. En esta guía analizaremos la técnica de elaboración que proponen Laura Cázares y otros. Estos elementos se distribuyen en tarjetas de 20 x 12.5 cm. Se deja un margen superior de dos o tres centímetros que puede indicarse con una línea gráfica. Este espacio se divide en tres partes iguales donde escribiremos los encabezados correspondientes a la identificación de la ficha. En la parte inferior derecha, anotaremos la referencia bibliográfica; el contenido o cuerpo central ocupa el lugar entre los encabezados y la referencia, como te mostramos en la siguiente ficha:
  • 27. 27 Los encabezados Los encabezados de la ficha, a decir de Cázares, son los siguientes (se anotan en el orden en que se indican): 1. Tema Pueden tener relación directa con el esquema de investigación 2. Subtema que se está realizando o con los títulos, subtítulos e incisos del esquema De esta manera, la mayoría de nuestras fichas repetirán el tema y variarán en los otros dos encabezados. Para diseñar los encabezados de las fichas hay que partir de lo general (tema) a lo particular (subsubtema), por ejemplo: Tema: recorrido histórico sobre México Subtema: Los primeros 100 años de vida independiente de México El contenido En lo referente al contenido de la ficha, anotaremos los datos que se piensan utilizar en la investigación o trabajo. Es importante señalar que el contenido de las fichas debe ser individual y específico; puede ser extenso o breve y transcrito o no literalmente como veremos más adelante. En caso de que el dato a consignar sea amplio, debe continuarse en el reverso de la ficha. Pueden usarse tantas como sean necesarias para acabar con la idea y sujetarlas como una sola. La referencia La referencia es el último de los elementos de la ficha y es muy importante porque en ella debemos anotar los datos necesarios para ubicar la fuente de donde procede el contenido de cada ficha. Los datos que se colocan en la referencia son mínimos porque suponemos que previamente se elaboraron las fichas bibliográficas o hemerográficas de los documentos que consultamos. Los datos para la referencia se reducen a los siguientes: Apellido del autor, título del texto (que puede abreviarse) y páginas utilizadas, de acuerdo con las sugerencias para la elaboración de las fichas bibliográficas y hemerográficas que reseñamos en la unidad anterior. Tipos de fichas de trabajo: textual, paráfrasis, resumen, síntesis, comentario, mixta Las fichas de contenido no implican necesariamente sólo texto, también se recomiendan para recoger dibujos, mapas, láminas, diagramas, gráficas, cuadros sinópticos, etc. Como mencionamos en líneas anteriores, el contenido puede o no ser transcrito literalmente y de acuerdo a lo que hagamos, las fichas de trabajo recibirán su nombre, entre las que menciona Cázares, están las siguientes: a) textuales; b) de resumen) de comentario personal; d) mixto; e) de referencia cruzada. A continuación, sus características. a) Fichas textuales Éstas son las más usadas por la facilidad y rapidez que representan debido a que lo escrito corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información. Esto conlleva la responsabilidad de sacar del texto las palabras sin alterar el significado o la intensión con que fueron emitidos por el autor. Las recomendaciones para trabajar estas fichas son:
  • 28. 28  Seleccionar el o los párrafos a escribir, los cuales deberán ir entre comillas dobles (“ “) si lo copiado corresponde palabra por palabra a lo tomado del autor. En caso de que el párrafo contenga a su vez una cita de otro texto o autor se enmarcará con comillas francesas (« ») o simples (‘ ‘).  Al seleccionar los párrafos, se debe tener cuidado de que contengan información importante, frases clave y no frases hermosas y superfluas (a menos que eso sea lo que se desea analizar).  Lo que se seleccione debe contener una o varias ideas completas.  Los párrafos que se escriban han de ser coherentes y que no se refieran a temas diferentes.  Se pueden omitir o suprimir palabras, frases que no sean esenciales para el significado “siempre y cuando no se altere en lo más mínimo el sentido y la intención de lo dicho en la fuente de información”. Cuando se haga eso se indica con tres puntos encerrados entre corchetes [...] si se realiza en el interior de un escrito copiado textualmente.  También pueden aumentarse palabras o frases cuando es necesaria una breve explicación para dar coherencia a lo citado y esta adición va entre corchetes.  Si el texto original tiene alguna característica extraña como: una alteración gramatical, un uso gramatical poco frecuente, una palabra escrita de manera diferente a la usada en la actualidad, una palabra usada con un sentido irónico, difícil de comprender, un dato dudoso o del que se tiene la seguridad de su incorrección, erratas de imprenta; entonces se debe marcar con un [sic], nunca corregir el error.  Si el texto lleva un subrayado se copia tal cual y se hace la aclaración entre corchetes que diga: el subrayado es del autor, en caso de que sea el propio investigador (o sea tú) quien pretende enfatizar una o varias palabras del texto citado, puede subrayarlos y hacer la aclaración de que fue él quien hizo el subrayado.  Si el texto tiene otro tipo de letra, se deberá marcar en la ficha subrayando esa parte.
  • 29. 29 b) Fichas de resumen En las fichas de resumen se escribe con pocas palabras la idea que el autor expuso de manera extensa sin alterar el sentido original. Cázares, et al., recomiendan resumir cuando:  El autor adorna la idea con palabras que son innecesarias para su comprensión.  Se aportan otros datos que son complementarios, mas no fundamentales.  En el texto consultado el desarrollo de una idea se extiende varias páginas. c) Fichas de comentario personal En las fichas de comentario personal se escriben las ideas o datos que se le ocurren o le surgen al investigador como producto de su reflexión o de la lectura. Si el comentario proviene del contenido de una ficha determinada, llevará los mismos encabezados y referencias que ésta. En caso contrario, los encabezados se regirán por el punto del esquema al que corresponda la ficha y no tendrá referencia. d) Fichas mixtas La ficha mixta tiene como objetivo principal exponer el criterio del investigador en relación con los datos que obtiene conforme los selecciona. Sirve para adelantar juicios que sustentan la tesis personal o que llevan a la demostración de la misma, también para dar coherencia a una cita textual que depende de un párrafo anterior muy grande. Cázares recomienda cuatro formas de hacer una ficha mixta:  Se copia textualmente una parte y se añade un breve comentario personal.  Se copia textualmente una parte y se incluye un resumen del resto del texto o viceversa.  Se mezclan partes de resumen, partes textuales y partes de comentario personal, procurando respetar la idea expuesta por el autor.  Se hace un resumen y se añade un comentario. e) Fichas de paráfrasis Las fichas de paráfrasis presentan las ideas del autor consultado sin alterarlas, pero en palabras propias del investigador. Dicho de otra manera, este no agrega ideas propias. A continuación, veamos algunos ejemplos Leamos el siguiente texto: En la Edad Media […] todos los docentes de alguna manera eran profesores de idioma, porque le enseñaban al estudiante el vocabulario de la materia, técnicas de lectura y les desarrollaban habilidades de razonamiento verbal, para mejorar la redacción. En la época actual, los profesores de las otras materias le echan la culpa a los profesores de español, cuando el estudiante muestra incompetencia en la lectura y en la redacción.
  • 30. 30 La responsabilidad es y debe ser compartida. Todos los docentes deben ser profesores de idioma, para que los estudiantes mejoren su comunicación oral y escrita. Ahora observemos como del texto anterior surge una ficha mixta Ficha mixta Ejemplo 2 Ahora observemos la ficha que retoma información del texto anterior: La enseñanza del español “La responsabilidad es y debe ser compartida. Todos los docentes deben ser profesores de idioma, para que los estudiantes mejoren su comunicación oral y escrita” Estas palabras son más que ciertas y justas. Desgraciadamente distan mucho de la realidad. Los docentes de otra materia que no sea español o lengua y literatura, no muestran preocupación por ayudar al estudiante a mejorar su expresión tanto escrita como oral. Se ha considerado que solo el maestro de español debe velar porque el alumno domine el idioma. Quintero, E. (05 de junio de 2002). Describir el escribir. Contenido de la ficha. En este caso la cita textual entre comillas y el comentario es lo que está en negrilla Datos de la fuente consultada. Acá puede abreviarse los datos, siempre y cuando se tenga la ficha bibliográfica elaborada. Título del encabezado de la ficha, según lo organizado en el bosquejo
  • 31. 31 Ficha de resumen A continuación, te presentamos una tabla que te puede servir para ir registrando de forma ordenada la información que estás recopilando. En la primera columna se incluyen los datos generales, y en la segunda los hallazgos teóricos, los cuales se pueden presentar de forma textual, comentados, resumidos o parafraseados. Referencia Comentarios/citas/paráfrasis Temática: La enseñanza de la investigación Rojas B., M. y Méndez V., R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Educación y Educadores 16(1) pp. 95-108. Los autores reseñan la aplicación de una propuesta de intervención que se realizó durante tres semestres a la asignatura de Investigación Social I y II. Les interesaba realizar un doble proceso metodológico: evidenciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la investigación y la elaboración de una investigación por parte del docente. Las bases teóricas que sustentan el estudio destacan dos ideas centrales: la formación docente en didáctica de la investigación y las nuevas formas de hacer ciencia o investigación. En cuanto a la formación docente, se apoyan en las ideas de Stenhouse (2004), Rosovsky (2010), Patiño (2007), Aparicio (2009). Estos autores destacan la carencia que existe en los docentes en cuanto a la formación en didáctica de la investigación e invitan a la construcción de espacios y condiciones para la realización de la investigación, siendo el espacio idóneo el aula de clase. (Rojas y Méndez, 2013). En cuanto a las nuevas formas de hacer ciencia o investigación, se destacan las ideas de Christensen y Eyring, (2011), Sancho y Correa (2010), Bourdieu (2003), Gibbons et al., (1994), Ziman, (2003), Jiménez-Buedo y Ramos (2009). Estos autores establecen que a partir del siglo XX se presenta la democratización del conocimiento y por tanto el modo tradicional de hacer ciencia pasa a una construcción del conocimiento más colaborativo (Rojas y Méndez, 2013). Beneficios del sentido del humor El humor es una capacidad única del ser humano al cual se le atribuyen numerosos beneficios psicológicos, físicos y sociales. Algunas investigaciones en este campo dan cierto respaldo a estos beneficios, pero aún existen algunas contradicciones que aclarar. Carbelo, B y Jauregui, E. (2006) Emociones positivas: Humor positivo. (resumen, p. 20)
  • 32. 32 Referencia Comentarios/citas/paráfrasis La propuesta que aplicaron los autores consta de cinco momentos en los cuales pretendían demostrar que “… para superar la distancia entre ciencia y formación es necesario el desarrollo de una docencia que proponga investigación en el aula como estrategia de enseñanza y de producción de conocimiento, incorporando diferentes posibilidades que brindan las tecnologías…” (Rojas y Méndez, 2013, p. 99). Construcción de referencias según el Manual de Publicaciones de La Asociación de Psicólogos Americanos (Apa, 6ta Edición). Conceptos básicos  Fuentes de información: Vega (2002) propone entender las fuentes de información, en un sentido amplio, como el recurso empleado para satisfacer cualquier demanda de información, matizando que las fuentes pueden ser tanto documentos, como personas o instituciones (como citan Gallego Lorenzo y Juncà Campdepadrós, s.f.,).  Fuentes de la cita: La fuente siempre acompaña a la cita textual o cita parafraseada. Se conforma del apellido de la persona autora y del año de publicación; en el caso de la cita textual incluye, además, el número de página, número de párrafo o encabezado y número de párrafo.  Cita: Es la información (palabras, frases, fragmentos) que se extrae de libros, artículos, discursos, memorias, etc. y se reproduce en el documento de manera textual o parafraseada  Referencia: Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la remisión a fuentes documentales, o a sus partes, y a sus características editoriales. Es el listado de autores consultados y citados. Reglas para las referencias o lista de referencias y bibliografía Las referencias proporcionan datos de fuentes de información recuperables, por tanto, no se incluye comunicaciones personales (cartas, memorandos, correos electrónicos, mensajes electrónicos, etc.), estas solo se citan dentro del texto. Los elementos básicos de una referencia son: autor(es), fecha de publicación, título del trabajo y datos de publicación. Se listarán al final del documento y no a pie de página. En el caso de ensayos y artículos científicos o artículos de revistas se titula: Referencias o Lista de referencias; para investigaciones y libros se titula: Bibliografía.
  • 33. 33 Emplear las siguientes abreviaturas Si bien algunos números de volumen de libros y revistas científicas se escriben en números romanos, las revistas científicas de la APA utilizan los arábigos, debido a que éstos utilizan menos espacio y resultan más fáciles de comprender. Las entradas de las referencias se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor seguido de las iniciales del nombre. a) Se alfabetiza letra por letra. b) Alfabetice los prefijos M’, Mc y Mac literalmente, no como si todos se deletrearan Mac. Haga caso omiso del apostrofe. En español, para efectos de orden alfabético se omiten las frases preposicionales. Así un apellido como “de la Garza” quedaría en como “Garza de la” Las entradas de un autor o los mismos autores se ordenan por el año de publicación, colocando primero el más antiguo. Las entradas de un solo autor preceden a las de autor múltiple, aunque ambas entradas comiencen con el mismo apellido (sin importar la fecha de publicación). Ejemplo incorrecto Browning, A.R. (2010)… Brown, J.R. (2014)… Ejemplo correcto Brown, J.R. (2014)… Browning, A.R.(2010)… Incorrecto López Hernández, M.A. (2003)… García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2010)… García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2005)… González, M.O. (2004)… Correcto López Hernández, M.A. (2003)… García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2005)… García Navarro, J.P. y Miranda, L.U. (2010)… González, M.O. (2004)… López Hernández, M.A. (2005)… López Hernández, M.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2003)…
  • 34. 34 Las referencias con el mismo primer autor y segundo o tercer autores diferentes se ordenan alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si este tiene el mismo apellido, se tomará el del tercero, y así sucesivamente Las referencias con el mismo autor (o con los mismos dos o más autores en el mismo orden) con la misma fecha de publicación se ordenan alfabéticamente por el título, excluyendo los artículos (El, la, un, una y sus plurales) y agregándoles una letra minúscula (la cual debe aparecer también dentro del texto). Las referencias de autores diferentes con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial. Nota: Incluir las iniciales con el apellido del primer autor en la citas Referencias con autores corporativos o sin autores: a) Alfabetice a partir de la primera palabra significativa del nombre oficial completo de la corporación o institución. b) Si el trabajo se rubrica como Anónimo, la entrada se alfabetiza como si Anónimo fuera el nombre verdadero. c) Si no hay autor, el título se mueve a la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la primera palabra significativa del título. Si en la referencia aparecen autores con los mismos apellidos e iniciales, debe colocarse en el entre corchetes el nombre de pila de los autores primeros. Si se tratase de dos a siete autores, utilice la conjunción “y” antes del último autor. Si publica en inglés debe evitarse el empleo de la “y” en el caso de citas de múltiples autores, se utiliza el signo &. Cuando no se identifique la fecha, ésta se sustituye por s.f., que significa sin fecha. Los títulos de las revistas y de los libros se escriben sin abreviar y en letras itálicas o cursivas. López Hernández, M.A. (2003)… López Hernández, M.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2005)… López Hernández, M.A., López Marenco, L.J. y González, M.O. (2004)… López Hernández, M.A. (2005a). Un día como hace mucho… López Hernández, M.A. (2005b). La misa campesina y su relación con la… Mendoza Larios, K.L. (2003). Última mirada al pasado… López Hernández, K.L. (2004)… López Miranda, M.A. (2003)… López Miranda, R.A., García Navarro, J.P., Miranda, L.U. y Mendoza Larios, K.L. (2005)… López Hernández, M.[María] A. (2005). Un día como hace mucho… López Hernández, M.[Magdalena]. (2008). La misa campesina y su relación con la… Mendoza Larios, K.L. (2003). Última mirada al pasado… En el texto: María López Hernández (2005) manifiesta que los resultados… Sin embargo, Magdalena López Hernández (2008) señala que es necesario…
  • 35. 35 En libros, artículos de revistas, documentos electrónicos, únicamente se escriben con mayúsculas la letra inicial de la primera palabra del título, del subtítulo y de los nombres propios. En los títulos de revistas, todas las palabras empiezan con mayúscula. En el caso de más de 6 autores: a continuación del sexto se coloca tres puntos suspensivos y el último autor. Ejemplo: Gogna, M., Adaszko, A., Alonso, V., Binstock, G., Fernández, S., Pantelides, E.,… Zamberlin, N. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Las referencias precisas contribuyen a su credibilidad como investigador cuidadoso. La siguiente guía, presenta ejemplos para ayudarte a utilizar el formato APA cuando preparas tus referencias en un trabajo de investigación. Referencias de libros Se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden: Apellidos, Iniciales del nombre. (año de publicación). Título del libro (edición, a partir de la 2da.). Ciudad de publicación: Editorial. Ejemplos de referencias a libros con: Un autor: Robbin, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Educación. Dos autores o más: Si hay más de un autor deben incluirse todos, separados por comas, excepto el último que va precedido de la conjunción «y» o &, si el texto original es en inglés. Ejemplo: Green, A., Leney, T. y Wolff, A. (2001). Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional. Barcelona: Pomares. Czinkota, M. R., Ronkainen, I. A. & Moffett, M. H. (2007). Negocios internacionales. (7ma. ed.) México, D. F.: Thomson Sin autor: Oxford essential dictionary: for elementary and pre-intermediate learners of English. (2006). (2da. ed.) Oxford: Oxford University Press.
  • 36. 36 Capítulo en un libro con editor: Se referencia un capítulo de un libro cuando el libro es con editor, es decir, que el libro consta de capítulos escritos por diferentes autores. Para un artículo o capítulo dentro de un libro editado: Apellidos, Iniciales del nombre. (año de publicación). Título del artículo o capítulo En Iniciales, Apellidos [autores originales] (Ed./ Comp.) Título de la obra. (número de páginas). Lugar de publicación: Editorial. Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial De la Red, N. y Cruz F. (2003). Intervención social en el medio rural. En N. de la Red y D. Rueda (Eds.). Intervención social y demandas emergentes (pp.17-65). Madrid: Editorial CCS. Libro de autor desconocido: Use el título en lugar del autor Poema del mio Cid. (1993). Buenos Aires: Colihue. Traducción: Castro, J. (2000). Aplicaciones del marketing. (Trad. J. Sánchez). México: McGaw-Hill (Original en inglés, 1995). Autor corporativo: PNUD. (2007). Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático, solidaridad frente a un mundo dividido. Nueva York: Autor. Nota: Cuando el autor y el editor sean el mismo, utilice la palabra Autor como nombre del editor. Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores: Flores, J. (Comp.) (1998). Metodología de la investigación. Lima: Horizonte. Artículo en un libro de congreso: Ministerio de Relaciones Exteriores. (comp.), Primer Seminario sobre Política Exterior y Medio Ambiente (pp. 467- 474). Santiago: CEPAL. Tesis de maestría no publicada: Cabanillas Cotrina, L., Mallma Canchaya, G., Paredes Linares, H. & Vásquez López, O. (2008). Diagnóstico del sector de esparcimiento en la ciudad de Cajamarca y propuesta de negocio para el reflotamiento del Club Los Incas como centro de esparcimiento con fines de lucro. Tesis de maestría en dirección de empresas no publicada, Universidad ESAN, Lima, Perú.
  • 37. 37 Enciclopedias: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412- 422). Londres Referencias de publicaciones periódicas Para revistas o publicaciones periódicas: Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación, mes). Título del artículo. . Nombre de la revista completo (en cursiva) y punto. Volumen si existe (en cursiva) pegado - sin espacio en blanco- al número de la revista entre paréntesis seguido de coma, página inicial, guion, página final y punto. Si no existe Volumen, pondremos directamente el nº de la revista sin paréntesis Lima A. (2010). Nuevas oportunidades del trabajo social. Servicios sociales y Política social, 89, 9-27 Franco, P. (2008, septiembre). La globalización de los mercados y la evolución del comercio justo. Punto de Equilibrio, 17(98), 6-47. Entrevistas impresa: Autor - Entrevistador. (año de publicación, mes). [Nombre del entrevistado, posición: Título de la entrevista]. Formato de la publicación o material donde aparece la entrevista Alcántara, I. (2008, junio). [Entrevista con Susana Mejía, gerente general del Hotel Cabitos Hilton: Las mujeres al mando de hoteles de lujo]. Turismo de lujo, pp. 23-26. Referencias de periódicos Apellido, Inicial del nombre. (año, día y mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp (si son varias páginas, sino solo p) Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Perú 21, p. 6. Artículo de diario sin autor: Nuevos tratamientos para enfrentar la pandemia. (2009, 30 de mayo). El Comercio, pp. A12-13, A17. Nota: Los trabajos sin autor, deben alfabetizarse por la primera palabra significativa en el título. ¿Cómo citar documentos electrónicos? En el momento de citar el contenido de un sitio web, si se cree que puede cambiar al cabo de un tiempo, puede incluirse la fecha en la que se consultó la información citada en la línea del «Recuperado de». En función de los documentos electrónicos que utilicemos será necesario indicar la fecha de consulta.
  • 38. 38 El criterio es el siguiente:  Documentos con dirección URL fija y/o con servidor estable. Por ejemplo: artículos con número DOI, documentos electrónicos con un enlace permanente, tuits, webs…  Documentos en los que la información o la dirección URL puede variar o ser eliminada. Por ejemplo: entradas de la Wikipedia, web de noticias… Ejemplos Web que se modifica y actualiza constantemente Biblioteca de la Universidad de Vic - Universidad Central de Catalunya. (2013). Biblioteca. Recuperado 19 julio 2013, de http://www.uvic.cat/biblioteca Tesis doctoral que no se modificará y que tiene una dirección estable y/o permanente Elduque, A. (2014). Del hambre al vómito: imágenes del consumo en el cine moderno. (Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra, Cataluña). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/129071 DOI: El número DOI es una dirección de internet que identifica un artículo o libro electrónico, lo recupera siempre y no depende de cambios en el servidor. Para buscarlo en Internet hay que entrar el número precedido de: http://dx.doi.org/ Páginas web Elementos: Autor (si consta), año de edición, título y subtítulo, fecha de consulta y dirección URL. Autor. (año última actualización). Título en cursiva. Recuperado de + dirección URL Con autor personal o corporativo Basagaña, L. (2014). El meu clàssic: Maria Barbal explora la prosa de Mercè Rodoreda. Recuperado de http://www.nuvol.com/noticies/maria-barbal-i-mercerodoreda/ Futbol Club Barcelona. (2013). Gerardo Martino, nou entrenador del FC Barcelona. Recuperado de http://www.fcbarcelona.cat/futbol/primerequip/detall/noticia/ gerardo-martino-nou-entrenador-del-fc-barcelona Sin autor (entrada por título sin cursiva) El cacao y los derechos de los pueblos indígenas. (s.f.). Recuperado 10 julio 2014, de http://chocoprisma.com/el-cacao-y-los-indigenas.html Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Entrada de un blog o videoblog Elementos: Autor, fecha, título de la entrada y dirección URL. Apellido, N. (año, mes y día del mensaje). Título de la entrada [Entrada blog/videoblog]. Recuperado de + dirección URL Los títulos de las comunidades online (blogs, foros, listas…) no van en cursiva. En caso de que el nombre del autor no esté disponible, habrá que proporcionar el que salga por pantalla.
  • 39. 39 Entrada de blog Pàmies, J. (2014, marzo 24). Bombillas sin obsolescencia programada y reparables [Entrada blog]. Recuperado de http://joseppamies.wordpress.com/2014/03/24/ bombillas-sin-absolescencia-programada-y-reparables/ Entrada de videoblog Planas, J. (2012, octubre 9). Día y noche en Fez [Entrada videoblog]. Recuperado de http://joanplanas.com/?p=2439 Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Libros electrónicos Elementos: Autor (si consta), año de publicación, título y subtítulo, fecha de consulta, DOI o dirección URL. Con DOI Apellido, N. (año). Título en cursiva: subtítulo. doi: Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: a guide to healing, recovery, and growth. doi:10.1036/10071393722 Con URL Apellido, N. (año). Título: subtítulo. Recuperado de + dirección URL Ingersoll, E. (1885). The crest of the continent: a summer's ramble in the Rocky Mountains and beyond. Recuperado 12 mayo 2009 en http://www.gutenberg.org/ebooks/43020 Nota. Si la cita acaba con un número DOI o una dirección URL, no hay que poner punto al final. Artículos de revista electrónica Elementos: Autor del artículo, fecha de publicación, título y subtítulo del artículo, título y subtítulo de la revista, número de la publicación, DOI o URL (si el artículo tiene DOI, debe ponerse; en caso de no tenerlo, se pondrá la dirección URL). Con DOI Apellido, N., y Apellido, N. (año revista). Título artículo: subtítulo. Título revista en cursiva: subtítulo, n.º volumen en cursiva(n.º del número), n.º primera página artículo-n.º última página artículo. doi: Larrauri, A., Savulescu, C., Jiménez-Jorge, S., Pérez-Breña, P., Pozo, F., Casas, I., … De Mateo, S. (2011). Influenza pandemic (H1N1) 2009 activity during summer 2009. Effectiveness of the 2008-9 trivalent vaccine against pandemic influenza in Spain. Gaceta Sanitaria, 25(1), 23-28. doi:10.1016/j.gaceta.2010.06.010 Con URL Apellido, N., y Apellido, N. (año de la revista). Título artículo: subtítulo. Título revista en cursiva: subtítulo, n.º volumen en cursiva(n.º del número), n.º primera página artículo-n.º última página artículo. Recuperado de + dirección URL
  • 40. 40 Fernández, M. (2000). De las linotipias a la comunicación digital: los restos del nuevo periodismo local. Historia y comunicación social, 5, 203-220. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=619068&orden=1&info=link Nota. Si la cita acaba con un número DOI o una dirección URL, no hay que poner punto al final. Artículos de periódico electrónico Elementos: Autor del artículo, título del artículo, título y subtítulo del periódico, fecha de publicación, fecha de consulta y URL. Apellido, N. (año, mes y día). Título del artículo: subtítulo del artículo. Título del periódico: subtítulo. Recuperado fecha, de + dirección URL Besa, R. (2013, julio 24). Lo fácil es difícil para el Tata. El País. Recuperado 25 julio 2013, de http://www.elpais.com/articulo/cultura/catarsis/gran/maldito/jazz/elpepucul/201 10117elpepicul_2/Tes Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Tesis, Trabajo de Fin de Máster (TFM) y Trabajo de Fin de Grado (TFG) Elementos: Autor, año, título y subtítulo, nombre universidad y lugar, fecha consulta y dirección URL. Apellido, N. (año). Título en cursiva (Tesis doctoral / Trabajo de Fin de Máster / Trabajo de Fin de Grado. Nombre universidad, comunidad autónoma o país). Recuperado de + dirección URL Rodríguez, F. (2015). Análisis y estudio de ronquidos para la detección de trastornos respiratorios durante el sueño. (Trabajo de Fin de Máster. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid). Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/ 669419 Nota. En las tesis o trabajos académicos leídos en universidades del Estado español habrá que indicar la comunidad autónoma. Para las extranjeras habrá que indicar el país. Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Mensajes electrónicos Mensajes en grupos de noticias y foros Elementos: Autor, fecha, título y subtítulo, número mensaje, dirección URL. Apellido emisor, N. (año, mes y día del mensaje). Título mensaje: subtítulo [Comentario en un foro en línea]. Recuperado de + dirección URL Pérez, L. (2010, junio 26). Ciclo de Conciertos en La Scala de San Telmo [Comentario en un foro en línea]. Recuperado de http://ar.groups.yahoo.com/group/ instrumentos musicales/message/304 Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final.
  • 41. 41 Mensajes en listas de distribución Elementos: Autor, fecha, título y subtítulo, nombre lista dirección URL Apellido emisor, N. (año, mes día del mensaje). Título mensaje: subtítulo [Mensaje enviado a lista de distribución electrónica]. Recuperado de + dirección URL Arroyo, N. (2010, noviembre 2). Ciberperiodismo en 2010: tendencias e investigación [Mensaje enviado a lista de distribución electrónica]. Recuperado de http://listserv.rediris.es/cgibin/wa?A2=ind1011A&L=IWETEL&P=R1763&1= IWETEL&9=A&I=3&J=on&d=Ninguna+coincidencia%3BCoincidir%3BCoincidencias &z=4 Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Mensajes personales de correo electrónico Para los correos electrónicos que no sean accesibles públicamente deberán seguirse los mismos criterios que para una comunicación personal. Trabajos autopublicados en Internet (PDF, Word, PPT…) Elementos: Autor (si consta), año de edición, título y subtítulo, fecha de consulta, dirección URL. Apellido, A. (año última actualización). Título en cursiva. Recuperado de + dirección URL Sanchís, D. (2017). Las tendinopatías del tendón de Aquiles y del tendón rotuliano: tratamiento y prevención. Recuperado de http://www.feb.es/Documentos/ Archivo/pdf/medicina/artículos/Tendinopatias.pdf Como citar documentos audiovisuales Grabación sonora Elementos: Autor, fecha, título, designación tipo documento, lugar, información publicación Álbum musical Apellido compositor, N. (año del copyright). Título del álbum en cursiva [Tipo de soporte: CD, Disco, DVD, etc.]. Lugar: Sello editor. (Fecha de grabación si es diferente de la fecha de copyright) Wagner, R. (1991). El Anillo de los Nibelungos: selección Höhepunkte [CD]. Londres: Decca. Pieza musical Apellido compositor, N. (año del copyright). Título de la canción [Grabado por el artista si es distinto del compositor]. En Título del álbum en cursiva [Tipo de soporte: CD, Disco, DVD, etc.]. Lugar: Sello editor. (Fecha de grabación si es diferente de la fecha de copyright) Sau. (1996). Boig per tu. En Quina Nit [CD]. Sabadell: PICAP. Podcast Apellido, N. (año, mes y día). Título en cursiva [Podcast de audio]. Recuperado de + dirección URL Hernández, G. (Locutor). (2013, abril 13). L’ofici de viure: practicar el desaferrament [Podcast de audio]. Recuperado de
  • 42. 42 http://www.ccma.cat/catradio/alacarta/lofici-de-viure/ lofici-de-viure-practicar- el-desaferrament/audio/720549/ Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Películas, vídeos, DVD y series de televisión Elementos: Productor, director, año, título y subtítulo, designación tipo documento, lugar de edición, productora. Apellido productor, N. (Prod.), y Apellido director, N. (Dir.). (año). Título en cursiva [Tipo: DVD, Blu-ray, Serie de televisión, etc.]. Lugar: Nombre productora o distribuidora. Recuperado de + dirección URL Augustus Film (Prod.), Abu-Assad, H. (Dir.). (2006). Paradise Now [DVD]. EE. UU.: Warner Bros. Bas, J., Banacolocha, J. (Prods.), Güell, L. M. y Segura, J. (Dirs). (2007). Ventdelplà: IV temporada [Serie de televisión]. Barcelona: Diagonal Televisió: Televisió de Catalunya. Recuperado de http://www.ccma.cat/tv3/ventdelpla/ Episodio de una serie de televisión Elementos: Guionista, director, año, título del episodio, designación tipo documento, productor ejecutivo de la serie, título de la serie, lugar y productora. Apellido guionista, N. (Guion.), y Apellido director, N. (Dir.). (año). Título del episodio [Episodio de serie de televisión]. En N. Apellido (Productor ejecutivo), Título de la serie. Lugar: Nombre productora. Egan, D. (Guion.) y Alexander, J. (Dir.). (2005). Problemas de comunicación [Episodio de serie de televisión]. En D. Shore (Productor ejecutivo), House. Nueva York, NY: Fox Broadcasting Vídeos (YouTube) Elementos: Productor, director, año, título y subtítulo, designación tipo documento, lugar de edición, productora. Apellido, N. (año, mes día). Título del vídeo en cursiva [Vídeo]. Recuperado de + dirección URL Alvarado, J. C. (2007, octubre 2). Ejercicios de coordinación futbol [Vídeo]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ITEbBVZhaww Nota. Si la cita acaba con una dirección URL, no hay que poner punto al final. Entrevistas audiovisuales La forma de citar una entrevista dependerá del lugar donde se haya publicado. Por tanto, se hará como podcast de radio si es una entrevista radiofónica, como página web o como vídeo de YouTube, etc. Si es una entrevista personal no publicada, deberán seguirse los mismos criterios que para una comunicación personal.
  • 43. 43 El texto argumentativo 1. Reflexiones sobre las preguntas siguientes:  ¿Qué tipos de texto conoce?  ¿Cómo los clasifica?  ¿Qué características los diferencian? Menciónelas Actividades de aprendizaje: 1. Lea con atención, la información siguiente: La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo, además de a función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión. Intención comunicativa Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la toma de una postura o tesis respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones. Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer al interlocutor. Nunca se termina de aprender a leer. Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir. Jorge Luis Borges (1899-1986)
  • 44. 44 La introducción suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. El desarrollo contiene los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. La conclusión es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos). El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita. Entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión. Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar. ¿Dónde hay estructuras argumentativas?  En todo tipo de textos, orales y escritos:  Ensayos, artículos de opinión, editoriales, cartas al director.  Políticos: mítines o debates. Parlamentarios.  Judiciales: un abogado frente al juez.  Anuncios publicitarios.  Artículos de crítica cultural.  Debates y tertulias en radio y televisión. Características de los textos argumentativos  Persuade mediante pruebas y razonamientos relacionados con la postura que se defiende.  Una buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado y se debe formular de manera afirmativa.  Requiere dar claridad y secuencia argumentativa al tema que se está «defendiendo».  Entrega las ideas de forma precisa y sustentada en referencias.  Es sumamente importante la ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores textuales para vincularlos entre sí.  Sus dos estructuras básicas coinciden con la exposición: inducción y deducción.
  • 45. 45 Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento: La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión. La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos. Ejemplo. ESQUEMA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO: La inaceptable tradición de las corridas de toros Introducción El origen de la palabra “corrida” se refiere a “correr”. Es un combate en el que se mata al toro. Según algunas culturas, los sacrificios de los animales siempre han sido importantes y entonces los juegos de toros, con o sin muerte, están asociados con las tradiciones y costumbres ancestrales y de las creencias. Sin embargo, sea esta una manifestación de cualquier tipo, es inaceptable el maltrato al que son expuestos. Explica el contexto. Tesis Desarrollo El toro es sometido al castigo de las puyas, faena que lleva a cabo el picador desde su caballo. Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular, con aristas o filos rectos, de acero cortante y punzante. Además de las lesiones musculares, y en función del lugar de la colocación, las puyas van a lesionar y seccionar, tendones, ligamentos, venas, arterias, nervios, costillas y sus cartílagos de prolongación. Presentación previa a la argumentación En efecto, la corrida de toros está basada en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el toro. Hay estudios que reflejan perfectamente las lesiones que provocan los puyazos en el animal. Al ser el toro un mamífero superior, puede inferirse que el sufrimiento al que es sometido es tan real como humano, por ejemplo, cuando se hiere con una espada. Se entiende que, cuando surgió la tauromaquia (por la Edad Media), esta haya sido su forma de entretenimiento, pero ya no se vive en la Edad Media. Sustentación de argumentos Conclusión En conclusión, en pleno siglo XXI, las corridas de toro se deben rechazar; más bien luchar por la defensa de la integridad y la vida. Por ende, las autoridades deben aprobar la ley en contra del maltrato animal y, así, eliminar esta práctica que no aporta a la sociedad. Síntesis de la argumentación y defensa de la tesis.
  • 46. 46 Observe: Introducción (un párrafo) P1 Explica el contexto. Cita la tesis. Desarrollo (dos párrafos) P2 Presenta un párrafo donde describe o narra previamente a la argumentación que se desarrolla en el siguiente párrafo. P3 Sustenta con argumentos el tema. Cierre o conclusión (un párrafo) P4 Realiza la síntesis de la argumentación donde enfatiza la defensa de la tesis. Ahora bien, de acuerdo con el orden de los componentes, el modo de razonamiento es el de estructura analítica. Por otro lado, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos: Actividades de evaluación 1. Lea con atención, la información siguiente El amor verdadero Quizá no haya otra palabra más ambigua a lo largo de la historia de la humanidad que el término "amor". Aristófanes afirmaba que el amor era el sentimiento humano más poderoso y que nada se comparaba el poder sentirlo. Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables. Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos. Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
  • 47. 47 Los griegos diferenciaban el amor erótico carnal del amor sublime y espiritual. ¿Qué tipo de amor es el verdadero? Quizá lo correcto sea unificar y hablar no de diferentes tipos de amor, sino, sobre sus diversas facetas o dimensiones. En este aspecto, conviene hablar desde un punto de vista psicológico para llegar al concepto de "amor verdadero". El especialista Walter Riso, especialista en tratar temas del amor de pareja en sus libros, nos habla de un amor "sano" el cual debe reunir los siguientes tres requisitos: “Es aquel que integra tres aspectos. El eros, que viene de la tradición griega, que es el deseo, las ganas del otro. La filial, que viene de la tradición griega, que significa amistad, ser compinches, tener proyectos comunes, no tener que explicarle el chiste a la persona que amas, porque entonces ya vas mal. El tercer elemento es el ágape, que viene de una tradición judeo-cristiana, que tiene que ver con el cuidado con el otro, la compasión del otro, que el dolor del otro te duela, la no violencia. Esos tres elementos configuran lo que llamamos un amor saludable: deseo, amistad, ternura y compasión, y tienen que estar siempre al servicio del crecimiento personal, es decir, que ningún tipo de amor afecte tu dignidad personal o tus derechos humanos. Que tus principios se puedan mantener intactos. Un amor es sano cuando tiene esos dos elementos y cuando puedes amar con dignidad, sin renunciar a lo que eres”. La influencia masiva de los medios que crean un concepto ideal del amor. Películas, canciones, poemas, y otras expresiones artísticas que pintan un amor de princesas y príncipes, aunque no lo parezca en estos tiempos modernos y de globalización, aún están muy presentes en el día a día y por sobre todo, a nivel de conciencia colectiva. Existen estereotipos aún muy ligadas en cada pueblo que configurar la manera en que visualizamos el amor de pareja. Y esa seudo realidad muchas no ayuda a crear relaciones estables. Por ejemplo, una de las películas más taquilleras de los últimos años, ha sido la conocida trilogía "Cincuenta sombras de Grey". No se trata de aquí de realizar una crítica al libro o a la película, sino de analizar por qué ha tenido tanto existo en el público, en el especial, en el público femenino adolescente. La historia narra la turbulenta relación que empieza a darse entre un hombre poderoso, millonario y una chica trabajadora, de principios y valores firmes, pero sin poder económico. El "príncipe" queda prendido de ella y hará de todo para conquistarla, pero también pondrá sus particulares condiciones sexuales. ¿Hubiera tenido esta historia igual de existe, si los papeles fueran invertidos? Quizá no. Grey representa represente el tradicional papel del hombre fuerte y poderoso que viene rescatar a una dama indefensa. Adaptaciones como estas no ayudan a crear un concepto real y humano del amor. El amor verdadero es una construcción continua en base a la paciencia y el respeto por el otro, en donde ninguno es superior. La relación se debe mantener en un sano equilibrio. Si una de las partes se desborda, es como depositar todo el peso de la relación en una sola parte. Y ningún bote lo aguantará mucho tiempo y terminará hundiéndose. https://ortografia.com.es/wp-content/uploads/2018/02/Un-breve-ensayo-sobre-el-amor- verdadero1.pdf
  • 48. 48 2. Responda las actividades siguientes:  ¿De qué habla el texto?  Numere los párrafos e identifique en cada uno de ellos, la idea principal.  Localice la tesis del texto anterior y escríbala en su cuaderno. Recuerde que debe revisar exhaustivamente lo qué quiere demostrar el autor.  ¿Cuál es el propósito del autor; ¿resumir, convencer, conocer, detallar?  Con qué argumentos el autor intenta probar la tesis.  Identifique en el texto los párrafos que por su función se relacionan con la introducción del tema, cuáles con el desarrollo y la conclusión del mismo. Fundamente su respuesta. Contenido:  Ortografía puntual: - Uso de punto - Uso de coma: • En enumeraciones y secuencias sintácticas: series de sustantivos, adjetivos, formas verbales y no verbales y otras. • Para marcar elisiones verbales. Actividades de aprendizaje: 1. Analicemos la siguiente información: Uso de punto El punto (.)indica la pausa del final de un enunciado. En cuanto a la colocación de los puntos, hay tres tipos: punto y seguido, punto y aparte y punto final. 2. Lea el siguiente texto tomado de El arte de las relaciones humanas en la vida y el trabajo, de Názare Habed López y coloca el punto donde corresponda. Somos superficiales Creemos saber de todo, pero la verdad es que nos falta profundidad, dedicación y acuciosidad No analizamos las cosas a conciencia Todo lo hacemos a la ligera, para a veces salir del pasado Por eso nuestros juicios son a veces precipitados y falsos RECUERDE
  • 49. 49 Somos inconstantes Iniciamos las cosas con entusiasmo, pero pronto nos desanimamos con cualquier tropiezo Uso de coma - La coma (,) señala una pausa breve dentro del enunciado o destaca algún elemento dentro de él. - La coma separa los miembros de una enumeración y secuencias sintácticas, excepto los que van precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. 3. Observe el uso de coma en las siguientes oraciones: El habla nicaragüense es: rica, florida, jocosa y sugestiva. También es ambigua, indisciplinada e inexacta. - Se utiliza la coma para indicar la elipsis u omisión de un verbo por haber sido mencionado con anterioridad en la primera parte del enunciado o estar sobrentendido. Por consiguiente, la coma se escribe en el lugar donde va el verbo que se omite en la oración. Ejemplo: su hija pequeña es rubia; el mayor, moreno. 4. Observe las siguientes oraciones e identifique el uso de coma para marcar elisiones verbales.  Hago deporte desde que era pequeño, tú (haces deporte) desde los 25 años.  Maximiliano estudia alemán hace quince años, Santiago (estudia) portugués hace cinco.  Ellos compraron la torta y nosotros (compramos), refrescos y servilletas.  Las niñas juegan a la comba y los niños (juegan) al fútbol. 5. Relea los textos argumentativos y descriptivos planteados e identifique el uso del punto y el uso de la coma. Actividades de evaluación 1. Redacte un texto descriptivo, cuyo tema sea mi comunidad, aplicando el uso de punto, uso de coma, conocimientos gramaticales y de comprensión lectora. 2. Redacte un texto argumentativo cuyo tema sea: Importancia de las redes sociales en el trabajo académico
  • 50. 50 Contenido:  Propiedades textuales: - Coherencia - Cohesión Actividades de aprendizaje: 1. Reflexione: a) ¿Qué procedimiento ha utilizado para escribir un texto? b) Explique en qué consiste ese procedimiento. c) ¿Qué son las propiedades textuales? 2. Observe el siguiente esquema
  • 51. 51 3. Lee detenidamente y analice la siguiente información. La coherencia Es la propiedad textual vinculada con la relación semántica de las diferentes partes del texto, y con la progresión de las informaciones que se presentan en el párrafo. Asimismo, es el resultado de organizar la información para crear un texto con una unidad de sentido o unidad temática. Para que un texto sea coherente debe cumplir con las siguientes características: - Unidad temática: La existencia de un asunto o idea central que aglutina a todas las partes del texto (Serrano, 2002). - Progresión temática: Cada nueva oración y párrafo agrega una información nueva vinculada con el asunto o idea central del texto. 4- Observemos cómo aparecen en el texto estas dos características: La cultura China China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invención. Algunos de los inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes en otras culturas. Veamos algunos de ellos. El papel apareció en el año 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron a producir papel utilizando fibras de bambú, paja y desechos de tela que mezclaban con agua hasta formar una pasta muy fina. En esa época, en Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba a partir de pieles de animales. Mucho más costoso y menos práctico. El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado dinero volador, por su ligereza. A partir del año 812, actuaba en China como certificado de una cantidad establecida de plata. En Europa se empleaban para los intercambios comerciales monedas de diferentes metales.
  • 52. 52 La brújula magnética, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos años antes de que fuera empleada por europeos y árabes. Los barcos utilizaban la brújula magnética en mar abierto para conocer el rumbo que debían tomar. Unidad temática o de sentido: Existe un solo asunto central: La gran capacidad de invención de la cultura china. En cada uno de los párrafos se menciona un aspecto sobre dicho asunto. El primer párrafo afirma que el pueblo chino tiene una gran capacidad de invención, y en los tres siguientes párrafos se refieren los inventos que ejemplifican dicha habilidad: primer y segundo párrafo, la invención del papel; tercer párrafo, la invención de la brújula. Progresión Temática: La información avanza en cada párrafo. En el segundo párrafo se presenta un invento, el cual no se había mencionado anteriormente. El tercer párrafo aporta información nueva: el extendido uso del papel del papel en el año 815. Y el último párrafo presenta un invento nuevo: la brújula. La cohesión Es la propiedad del texto vinculada con la unión de las distintas oraciones y párrafos del texto. Esta característica se logra por medio del uso de mecanismos léxicos y gramaticales que evidencian la relación de las ideas en un escrito. Algunos mecanismos de cohesión son:  La anáfora La anáfora consiste en el uso de una palabra que remite a un elemento anterior del discurso. Pelayo (S.F) nos ofrece el siguiente ejemplo: Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí.
  • 53. 53 En las anteriores oraciones el pronombre le funciona como anáfora porque indica que la segunda oración retoma al sujeto juan mencionado en la primera oración. El posesivo su alude al despacho de la profesora, es decir, el posesivo su indica que en la segunda oración se sigue hablando de la maestra, por ello este posesivo funciona como una anáfora. Mismo caso es del pronombre la en la tercera oración porque indica que Juan siguió a la docente. El pronombre él es otro caso de anáfora porque se refiere a Juan. Y el adverbio allí también funciona como mecanismo anafórico porque se refiere al despacho anteriormente mencionado. En el siguiente gráfico se puede observar como cada elemento que funciona como anáfora remite a un elemento anterior. Algunos de los elementos lingüísticos que pueden tener una función anafórica son:  Pronombres personales tónicos: yo, vos, tú, él, ella, ello, nosotros, ustedes, sí.  Pronombres personales átonos: me, nos, te, lo, los, la, las, lo, le, les, se.  Pronombres demostrativos: este, esta, esto, estos, estas, ese, esa, eso, esos, esas, aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas, etc.  Posesivos: mí, mío, mía, mis, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, tu, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, su, suyo, suya, suyas, cuyo, cuya, cuyas. La cohesión léxica Pelayo (s.f.) explica y ejemplifica los siguientes mecanismos de cohesión léxica:  Recurrencia léxica (repetición del mismo lexema) La recurrencia léxica consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes oraciones de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual.
  • 54. 54 Ejemplo: Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos. Del mismo modo, es muy probable que en el texto aparezcan palabras de la misma familia léxica (es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean derivadas o compuestas): No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran.  Recurrencia semántica (reiteración del mismo significado). En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: sinonimia, antonimia, hiperonimia o hiponimia. Sinonimia conceptual y contextual Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables porque aluden a una misma acción o a un mismo referente. Ejemplo: Agustín empezó / comenzó la lectura del poema. Algunos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado (sinonimia conceptual). Pero en el léxico común los sinónimos estrictos o conceptuales son extremadamente raros: lo normal es que dos términos sinónimos tengan algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por eso, no se puedan intercambiar en todos los contextos. La palabra maestro, por ejemplo, se puede sustituir por profesor en: El maestro me pasó a la pizarra (El profesor me pasó a la pizarra), pero no en Velázquez fue un maestro en el uso del color (* Velázquez fue un profesor en el
  • 55. 55 uso del color). En ese caso decimos que “maestro” y “profesor” son sinónimos contextuales (porque no son intercambiables en todos los casos). En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha aparecido antes por un sinónimo o por una expresión sinónima para evitar su repetición. Ejemplo: Oí las risotadas de los otros muchachos. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos. Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas Sinonimia referencial A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio, un sintagma, entre otros) que, aunque no sea un sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente (es decir, alude o se refiere a la misma realidad). En esos casos hablamos de sinonimia referencial. En el siguiente ejemplo, todas las expresiones en negrita tienen el mismo referente (Juan): Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático. Antonimia La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos. Sirve para dar cohesión al texto porque normalmente contrapone un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste. Actividades de evaluación 5- Identifica y explica cómo aparecen la unidad de sentido y la progresión temática en el siguiente texto.
  • 56. 56 La danza de las abejas Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Pero, ¿sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando! Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 100 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado. ¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice! 6- Lea el siguiente texto e identifique los mecanismos de cohesión y explique cómo contribuyen a que el lector capte la relación entre las partes del texto.
  • 57. 57 Pan y cine No se puede vivir sin comida, claro. ¿Y sin fábulas? Quizá tampoco. Los periódicos llevan hablando con auténtica alarma de la huelga de guionistas que comenzó el lunes pasado en EE UU. Se refieren a ella como si fuera a provocar la falta de un producto esencial para la vida cotidiana. Algunos, para explicar su magnitud, recuerdan la de 1988, que duró 22 semanas y costó a la industria norteamericana 350 millones de euros. La actual podría duplicar esa cifra. Pero los números siempre esconden, o disimulan, un pánico moral. ¿Qué ocurriría si esa banda de locos -los guionistas- se pasaran un año sin inventar historias? ¿En qué nos afectaría a usted y a mí? ¿Será verdad que esta gente, al urdir los argumentos de las series de televisión, escribe también, sin que seamos conscientes de ello, el argumento de nuestra vida? ¿Es imaginable un mundo sin ficción? Definitivamente, no. Somos tan hijos de la carne y de la sangre como de las caperucitas rojas, de las blancanieves, de las madrastras, de los pulgarcitos, de los gatos con botas, pero también de las madames bovarys y de las anas ozores y de los raskolnikofs y de los batlebys, por no hablar de los soprano y de los fraziers, de los seinfelds, o de los doctores houses. Desde que el mundo es mundo, mientras unos amasan el pan que comemos por la mañana, otros urden las historias que devoramos por la noche. Estamos hechos de pan y de novelas. El problema no es, pues, los millones de euros que podrían perder la industria, sino las disfunciones que en el cuerpo social provocarían un desplome brusco de la ficción. Imaginen un mundo sin cine, sin novelas, sin cómics, sin series de televisión, sin culebrones; solo realidad a palo seco, o sucedáneos de las fábulas como los que nos sirven los políticos. Ese señor tan raro que se acuesta cuando usted se levanta es guionista. Un respeto. Juan José Millás, El País, 9 de noviembre de 2007
  • 58. 58 Bibliografía Castillo, L. (2011). “Tipos de argumentos”. En Lengua castellana y comunicación. España: Fondo de Cultura Económica. Colomer, T (2012). Enseñar a leer, enseñar a comprender, Celeste ediciones España Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Web grafía http://ortografia.com.es/wp-content/uploads/2018/02/Ensayofelicidad.pdf. Recuperado el 22 de octubre del 2020. http://www.rincondelaexpresion.edu.co/files/files/2015/3CAS5.pdf . Recuperado el 23 de octubre del 2020. http://lecturasdeprimaria.blogspot.com/2013/05/primera.html. Recuperado el 20 de octubre del 2020. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/macrorreglastextuale s.htm