SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía Didáctica del medio-TIC Prezi®.
Medio-TIC de enseñanza de imagen fija o proyectable.
Propuesta de utilización: ¿Para qué?
a) ¿A quién va dirigido?
Este medio va dirigido al alumnado de 5º de primaria (10/11 años), dentro de la asignatura de
Conocimiento del Medio.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Este Prezi®
está planificado para utilizarse dentro del proceso de evaluación continua,
concretamente en el momento de desarrollo-profundización.
c) ¿Qué se pretende?
Objetivos
 Profundizar en el contenido de “La vida en las ciudades romanas”
 Ampliar dicho contenido con una serie de imágenes, grafías y mapas
 Trabajar de una manera diferente dicho contenido, paralelamente al libro de
texto.
 Afianzar los contenidos con las actividades que se proponen.
 Trabajar el contenido con un medio- TIC para que los niños rompan con la
monotonía de trabajar exclusivamente con el libro de texto.
Contenidos
Los contenidos que integran el Prezi®
pertenencen al libro Medio natural, social y cultural,
editorial Vicens-Vives, páginas 236 y 237. Éstas componen los apartados 5, 6 y 7 del bloque
C ‘La vida en las ciudades romanas’ dentro de la Unidad Didáctica 24: En tiempos de los
romanos.
     
 
 
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Este medio lo proyectaremos en el aula mientras explicamos el contenido a los
alumnos. Las imágenes y contenidos del medio nos servirán de apoyo en todo
momento de la explicación.
Del mismo modo, intercalaremos las actividades propuestas en el medio, de
manera que ese también será uno de los usos de este Prezi®.
1. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
a) Identificación: presentación de su diseño y estructura.
Este medio cuenta con un total de 20 diapositivas entre las que se encuentran
las diapositivas que exponen contenidos teóricos y las actividades a realizar
propuestas. Además integrado en una de las diapositivas se encuentra otro medio-
TIC: un vídeo didáctico, con sus correspondientes actividades.
Para realizar una clara diferenciación entre las diapositivas teóricas y las
prácticas hemos decidido establecer un tipo de color para cada tipo, de modo que las
teóricas serían las que cuentan con el marco amarillo mientras que las actividades son
las establecidas en verde.
Las diapositivas prácticas las situaremos y explicaremos en el apartado 3 de la
presente guía didáctica.
Por otra parte, en repetidas ocasiones a lo largo del medio aparece el índice de
contenidos. Esto tiene el objetivo principal de dar a los alumnos una guía para que
puedan contextualizar y situar en todo momento la diapositiva que estamos trabajando.
De nuevo, nos hemos servido de colores para establecer algunas diferencias, de
manera que los epígrafes que ya han sido trabajados anteriormente aparecen en
celeste, el epígrafe que se va a trabajar inmediatamente a continuación aparece en
naranja y los epígrafes que se trabajaran posteriormente en negro.
 En primer lugar, una vista general del Prezi®
.
 El primer índice de contenidos que encontramos.
 Las diapositivas teóricas pertenecientes al epígrafe 5: La ciudad romana.
 Índice que nos encontramos a continuación. Podemos comprobar cómo se
sigue el sistema de colores que explicamos anteriormente.
 Diapositiva correspondiente al epígrafe 6: Las ciudades romanas en Andalucía
En esta segunda diapositiva, se amplía el mapa de la anterior con el fin de que los
alumnos puedan observar mejor el mapa, las ciudades situadas sobre él y así hacer más
completa la explicación.
 Un nuevo índice.
 Diapositivas correspondientes al epígrafe 7: La vida de los Hispanorromanos.
A fin de no saturar una misma diapositiva y de hacer más clara la explicación a
los aprendices, hemos situado a cada estrato social del Imperio en una
diapositiva diferente.
b) Características técnicas y didácticas (posibilidades y limitaciones) del
medio~TIC elegido.
Como limitaciones de este medio identificamos:
- La dependencia de internet. Para utilizar Prezi®
es necesario contar con una
conexión a Internet. Es posible que en el centro en el que trabajemos, por falta de
recursos o infraestructuras, no exista una conexión a Internet estable lo que
dificultaría o incluso imposibilitaría el uso de este medio.
- El tiempo de elaboración. La construcción adecuada y eficaz de un medio como
el Prezi®
requiere de demasiado tiempo que, quizás, no todas los docentes tengan
disponible. Esto puede derivar en dos consecuencias: o bien que el medio quede
pobre de contenido o de forma y no alcance adecuadamente el objetivo o bien que
el docente integre cada vez menos este medio en sus clases.
- Falta de formación adecuada. A día de hoy, no todas las personas son capaces de
utilizar adecuadamente las tecnologías. Esto se suma a que aún hay muchos
docentes que no saben exactamente cómo aprovechar didácticamente los medios-
TIC, lo que puede causar que se haga un mal uso de ellos en el aula.
Sin embargo, señalamos como posibilidades de este medio-TIC:
- Inmaterialidad. En el sentido de que la información se presenta en diversas
formas: texto pero también, visual, auditiva, datos en movimiento... Incluso con el
texto pueden aplicarse diferentes tamaños, formatos, colores, etc. Esto permite que
los niños perciban la información de una forma diferente a la tradicional del libro
de texto, ayudando así a que quizás la percepción y retención de los contenidos sea
más eficaz que en un libro.
En el caso del Prezi®, la cual es una presentación bastante dinámica, tenemos
la posibilidad de insertar todo tipo de materiales: imágenes, vídeos, gifs... lo que
nos da la posibilidad de que los alumnos reciban la información de forma
alternativa.
- Alta calidad de imagen y sonido. Cada vez más, la calidad de la información,
sobre todo visual y auditiva está incrementándose más, lo que hace posible que
aprovechemos al máximo las posibilidades que nos ofrecen éstas.
En el caso del Prezi®,
como ya hemos dicho antes, podemos integrar numerosos
archivos audiovisuales, además de poder manipularlos (ampliarlos, reducirlos,
recortarlos...) con mucha facilidad, lo que supone un aspecto positivo de este
medio.
- Coste. Este tipo de medio tiene un coste económico nulo. Si obviamos el aspecto
del coste temporal, nombrado anteriormente, la elaboración de un Prezi®
no
supone ningún coste adicional, lo que puede ser ideal para centros en los que no se
cuente con muchos medios económicos.
- Eliminación de las barreras espacio-temporales. Prezi®
al ser un medio que se
sitúa en la nube de internet, nos da la posibilidad de compartir este medio con los
alumnos, los cuales podrán revisar el contenido y las actividades en cualquier
momento o lugar, favoreciendo así que los alumnos puedan trabajar más el
contenido y que lo puedan utilizar de cara al estudio.
2. Actividades a realizar: ¿Cómo?
a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio.
Con la actividad que se propone al inicio del medio, se pretende conocer las
ideas previas del alumnado, de manera que el docente pueda partir de esa base para
reforzar las ideas correctas y modificar las ideas erróneas.
Esta es la secuencia de actividades que proponemos en nuestro medio. Se encuentra en
la primera diapositiva del Prezi®
, antes de que los alumnos vean ningún contenido que
éste contiene. También se intentará que los niños no miren ni consulten las páginas
correspondientes en el libro de texto, puesto que esto alterará las ideas previas de los
niños.
La actividad podría ocupar perfectamente una sesión entera de la asignatura, es
decir, 60 minutos. En ningún caso podemos pensar que esta actividad es una pérdida
de tiempo, puesto que conocer las ideas previas de los alumnos es determinante para
que un docente plantee y realice el proceso de enseñanza- aprendizaje de los
contenidos y como consecuencia, se produzca un correcto andamiaje.
En primer lugar, se insta a los niños que se agrupen en formaciones de 4
personas, de manera que trabajen colaborativamente durante toda la actividad. El
primer paso que tendrán que seguir es realizar una puesta en común entre ellos de los
conocimientos que tienen de los romanos, sus ciudades y sus costumbres. Para ello
podemos dejarle unos 5-10 min y podemos invitarles a que escriban todas las ideas
que surjan en un papel, puesto que las van a necesitar posteriormente.
Una vez que hayan hablado y debatido sobre éstas creencias, tendrán que
realizar mínimo un dibujo de los conceptos que han salido en su grupo. Podrán dibujar
cualquier cosa que tenga relación y conozcan: algún edificio romano, las casas, el
mercado, las profesiones, los soldados romanos y su uniforme tan característico etc.
Para esta actividad, como es algo más laboriosa, podemos dejarles a los niños hasta
30-40 minutos.
Para concluir, en los últimos minutos de la clase, cada grupo designará a un
representante que, brevemente, hará una presentación al resto de la clase de sus
dibujos y sus ideas. También sería interesante que explicasen, si pueden, de dónde han
sacado dichas ideas; de un viaje, una película que hayan visto, un documental, un libro
que tengan en casa, explicaciones de sus padres etc.
De esta manera, el profesor podrá comprobar cuáles son las ideas y los errores que
más se repiten entre los alumnos de la clase.
b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo.
Para las actividades durante la puesta en práctica del medio, hemos propuesto
dos: una para trabajar el apartado 5.2 y otra para trabajar el apartado 6.
La actividad propuesta para el 5.2 es una actividad de las dirigidas a elaborar
información. Es un ejercicio breve pero que nos puede ayudar a terminar de afianzar
los conceptos y de esclarecer las últimas dudas que puedan quedar. Antes de llegar a
esta actividad, los alumnos han trabajado las diapositivas anteriores explicativas,
apoyados con el libro de texto por delante, así como el medio-TIC del vídeo que
también está situado previamente donde han podido ver ejemplos e imágenes de
edificios romanos. Es por esto, consideramos, que esta actividad no debe plantear
ningún problema a los alumnos ya que los conceptos que hacen falta para resolver el
ejercicio han sido trabajados reiterativamente.
Sin embargo, si algún alumno presenta alguna dificultad o duda, es el momento
adecuado de resolverla antes de seguir construyendo conocimiento nuevo.
Los alumnos resolverán esta actividad en sus cuadernos para lo cual le daremos
un tiempo de 5-10 minutos como máximo.
La actividad propuesta para el final del epígrafe 6 es una actividad de
identificación en la cual los alumnos tienen que situar en el mapa las ciudades que
faltan. Esta actividad quizá sea un poco más compleja que la anterior, puesto que el
mapa entraña una dificultad para el alumno, porque es un mapa que refleja la
antigüedad y que es bastante diferente del mapa de Andalucía que están
acostumbrados a ver.
Sin embargo, para salvar esta dificultad que puede aparecer, hemos decidido usar la
misma imagen en la diapositiva explicativa que en la actividad. De este modo, los
alumnos podrán fijarse en el mapa en el momento de la explicación y así retenerlo a la
hora de hacer la actividad.
Por otra parte, para realizar esta actividad, les repartiremos a los niños una
fotocopia con la imagen del mapa para que en ella rellenen la solución de la actividad,
puedan corregirla posteriormente y quedarse con la copia para que puedan revisar el
material cuando quieran o de cara al examen. El tiempo total de duración de la
actividad deberá ser de unos 15 minutos.
c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre.
Por último, la actividad propuesta para el cierre del medio consistirá en hacer un
proyecto toda la clase. El objetivo de esta actividad es recrear una ciudad romana en el aula.
Para ello dividiremos la clase en 4 grupos: los ciudadanos libres, los artesanos, los esclavos y
los arquitectos. Los alumnos que estén dentro de los grupos de las clases sociales el día de la
recreación deberán venir caracterizados y disfrazados según el tipo de personaje que se les
haya asignado. Para ello, deberán tomar como referencia los contenidos y las diapositivas
referentes al epígrafe 7.
Por otra parte, los alumnos del grupo de arquitectos, serán los encargados del decorado
y la recreación de la ciudad. Al ser arquitectos se les puede invitar a venir disfrazados como
ciudadanos libres pero su objetivo principal será el de decorar el aula como si estuvieran en
una ciudad del tiempo del Imperio Romano, tomando como referencia los contenidos del
epígrafe 5. Para ello, pueden hacer murales, traer fotografías, proyectar algo que preparen, etc.
Dentro de cada grupo, los alumnos se repartirán los roles correspondientes, por
ejemplo, los ciudadanos libres que trabajan en el gobierno y los que tienen negocios, los
soldados, los diferentes tipos de artesanos, los esclavos del campo y de la ciudad, los
arquitectos de edificios de espectáculos, de culto...
Los pasos a seguir en el desarrollo de la actividad son los que aparecerán en la diapositiva del
medio-TIC. Dichos pasos son:
1. Informarse: En este punto, los alumnos deberán empezar por informarse sobre el
modo de vestir, cómo vivían, qué hacían... los ciudadanos de su estrato social
correspondiente o, en el caso de los arquitectos, indagar sobre las funciones de los
edificios, cuáles eran indispensables, qué elementos tenían etc. Para esto, los alumnos
deberán fijarse en los contenidos del presente medio pero deberán ampliar la
información mediante el uso de internet, enciclopedias u otros materiales.
2. Trabajar y preparar: En este momento, los alumnos deberán en primer lugar poner
en común la información que han recopilado y en segundo lugar decidir en grupo qué
van a hacer y cómo quieren hacerlo. Una vez superado este paso, los alumnos deberán
empezar a confeccionar el material que han decidido hacer, ya sean murales,
disfraces...
3. Presentar. Este último paso queda reservado para el día que hayamos fijado para la
recreación. Este día, los alumnos vendrán a clase con todo preparado y se les dará un
tiempo para decorar la clase o disfrazarse, según el caso. Durante la sesión de la
recreación, los alumnos deberán informar a sus compañeros sobre qué han hecho y
explicarles qué elementos componen su disfraz o su decorado. También deberán
explicar a los demás los elementos, características, modo de vida, etc del grupo al que
pertenecen. Por último, los niños interactuarán entre ellos como si estuvieran en una
ciudad romana de la época.
Respecto al tiempo, al final de una sesión podemos explicarles a los alumnos en
qué va a consistir la actividad y aprovechar para dividir la clase en los 4 grupos, de modo
que puedan ir buscando información en casa. Para la ejecución del paso 2 podemos dejar a
los niños una o dos sesiones completas, de 60 minutos cada una, para que puedan elaborar
el material. Por último, el momento de la recreación también destinaremos una sesión
entera.
4. Bibliografía.
R. Casajuana, et al. (1999), “Unidad didáctica 24: En tiempos de los romanos” en
R. Casajuana, et al, Medio natural, social y cultural 5. Barcelona, Vicens-Vives, 230-241.
Marquès, P. (2011). TIC en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado
negativo? Blog de Pere Marquès: Chispas TIC y Educación.
http://peremarques.blogspot.com.es/2011/03/tic-en-educacion-verdades-medias-que.html
Cabero, J. (Coord), et al. (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Madrid, McGraw-Hill.
Huertas Ruiz, M. (2013), “Los romanos” en Huertas Ruiz, M. Educación Primaria
Mención TIC. http://menciontic.blogspot.com.es/p/los-romanos.html (Fecha de consulta.
01.06.16)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pf rocio estephanymontielmoreno-120611
Pf rocio estephanymontielmoreno-120611Pf rocio estephanymontielmoreno-120611
Pf rocio estephanymontielmoreno-120611Estephany Montiel
 
Ambiente planeado por el grupo 5 naturales
Ambiente planeado  por el grupo 5 naturalesAmbiente planeado  por el grupo 5 naturales
Ambiente planeado por el grupo 5 naturales
Eibar Enrique Pelaez Martinez
 
1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativoguest975e56
 
Conectar igualdad presentación clase 9
Conectar igualdad presentación clase 9Conectar igualdad presentación clase 9
Conectar igualdad presentación clase 9
Claudia Foss
 
Propuesta pedagógica: Uso de las TIC
Propuesta pedagógica: Uso de las TICPropuesta pedagógica: Uso de las TIC
Propuesta pedagógica: Uso de las TIC
Camila Duarte
 
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Lamaestrakm57
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
Rosario García Medina
 
Viaje al Tiempo
Viaje al TiempoViaje al Tiempo
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
FtimayCarmenJoseTIC4
 
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Raúl Diego Obregón
 
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativaProyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
ddm celia
 
Telecolaboración
TelecolaboraciónTelecolaboración
TelecolaboraciónCrisi_tina
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
diplomm
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadAlicia dph
 
Ispater
IspaterIspater
Ispater
joxemi
 
Pf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmorenoPf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmorenoEstephany Montiel
 
Cronicatita
CronicatitaCronicatita
Cronicatita
Eloscar Hugo
 
animales de la granja
animales de la granjaanimales de la granja
animales de la granjapattyskarleth
 

La actualidad más candente (20)

Pf rocio estephanymontielmoreno-120611
Pf rocio estephanymontielmoreno-120611Pf rocio estephanymontielmoreno-120611
Pf rocio estephanymontielmoreno-120611
 
Ambiente planeado por el grupo 5 naturales
Ambiente planeado  por el grupo 5 naturalesAmbiente planeado  por el grupo 5 naturales
Ambiente planeado por el grupo 5 naturales
 
1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo1claaprendizaje Significativo
1claaprendizaje Significativo
 
Conectar igualdad presentación clase 9
Conectar igualdad presentación clase 9Conectar igualdad presentación clase 9
Conectar igualdad presentación clase 9
 
Propuesta pedagógica: Uso de las TIC
Propuesta pedagógica: Uso de las TICPropuesta pedagógica: Uso de las TIC
Propuesta pedagógica: Uso de las TIC
 
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
Fichero tiempo completo Aprender con TIC 2015
 
Proyecto scratch
Proyecto scratchProyecto scratch
Proyecto scratch
 
Viaje al Tiempo
Viaje al TiempoViaje al Tiempo
Viaje al Tiempo
 
Guía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilizaciónGuía didáctica de utilización
Guía didáctica de utilización
 
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
Ideas para cambiar la forma de usar la pizarra
 
Tania guerra
Tania guerraTania guerra
Tania guerra
 
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativaProyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
Proyecto final. Del lenguaje oral a la escritura creativa
 
Telecolaboración
TelecolaboraciónTelecolaboración
Telecolaboración
 
GRUPO 343 B
GRUPO 343 BGRUPO 343 B
GRUPO 343 B
 
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicacionesPpa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Ispater
IspaterIspater
Ispater
 
Pf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmorenoPf rocio estephanymontielmoreno
Pf rocio estephanymontielmoreno
 
Cronicatita
CronicatitaCronicatita
Cronicatita
 
animales de la granja
animales de la granjaanimales de la granja
animales de la granja
 

Destacado

Resume Pre-College
Resume Pre-CollegeResume Pre-College
Resume Pre-CollegeHanna Jeung
 
CULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANACULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANA
Ronald Rojas Rojas Leon
 
Cartilha autismo
Cartilha autismoCartilha autismo
Cartilha autismo
ACECTALCT
 
3. concepto de linea base
3. concepto de linea base3. concepto de linea base
3. concepto de linea base
Marcelo F. Ortega Romero
 
Uso de tics en el turismo
Uso de tics en el turismoUso de tics en el turismo
Uso de tics en el turismo
valeria cubillos alarcon
 
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011Abdul-Sattar Al-Mashhadani
 
MOST UDPDATES DISS 15
MOST UDPDATES DISS 15MOST UDPDATES DISS 15
MOST UDPDATES DISS 15Isabella Iles
 
Los roques
Los roquesLos roques
Los roques
fernando dafonte
 
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development Management
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development ManagementPesticide Management in AD P2 2015 -Program Development Management
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development ManagementAbdul-Sattar Al-Mashhadani
 
SUSTANTIVOS COMUNES
SUSTANTIVOS COMUNESSUSTANTIVOS COMUNES
SUSTANTIVOS COMUNES
jero0310
 
Recipe powerpoint1
Recipe powerpoint1Recipe powerpoint1
Recipe powerpoint1
Jacob Morgan
 
Bm group1 sec_b_2016
Bm group1 sec_b_2016Bm group1 sec_b_2016
Bm group1 sec_b_2016
Isha Khan
 
Cultura cuidadana
Cultura cuidadanaCultura cuidadana
Cultura cuidadana
Ronald Rojas Rojas Leon
 
La disruption
La disruptionLa disruption
La disruption
Imadeddine HOULLI
 

Destacado (15)

Resume Pre-College
Resume Pre-CollegeResume Pre-College
Resume Pre-College
 
RHIM 3358 Final Exam
RHIM 3358 Final ExamRHIM 3358 Final Exam
RHIM 3358 Final Exam
 
CULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANACULTURA CIUDADANA
CULTURA CIUDADANA
 
Cartilha autismo
Cartilha autismoCartilha autismo
Cartilha autismo
 
3. concepto de linea base
3. concepto de linea base3. concepto de linea base
3. concepto de linea base
 
Uso de tics en el turismo
Uso de tics en el turismoUso de tics en el turismo
Uso de tics en el turismo
 
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011
The Importance of Nursery Rehabilitation-Arabic 2011
 
MOST UDPDATES DISS 15
MOST UDPDATES DISS 15MOST UDPDATES DISS 15
MOST UDPDATES DISS 15
 
Los roques
Los roquesLos roques
Los roques
 
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development Management
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development ManagementPesticide Management in AD P2 2015 -Program Development Management
Pesticide Management in AD P2 2015 -Program Development Management
 
SUSTANTIVOS COMUNES
SUSTANTIVOS COMUNESSUSTANTIVOS COMUNES
SUSTANTIVOS COMUNES
 
Recipe powerpoint1
Recipe powerpoint1Recipe powerpoint1
Recipe powerpoint1
 
Bm group1 sec_b_2016
Bm group1 sec_b_2016Bm group1 sec_b_2016
Bm group1 sec_b_2016
 
Cultura cuidadana
Cultura cuidadanaCultura cuidadana
Cultura cuidadana
 
La disruption
La disruptionLa disruption
La disruption
 

Similar a Guía didáctica PREZI

Guía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPointGuía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPoint
ticgrupo555
 
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...Martín García Valle
 
Fase de diseño. Proyecto multimedia.
Fase de diseño. Proyecto multimedia.Fase de diseño. Proyecto multimedia.
Fase de diseño. Proyecto multimedia.
Margalida Reynes Borras
 
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativosPráctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativosTendenciasdeMaria
 
Guia didactica (1)
Guia didactica (1)Guia didactica (1)
Guia didactica (1)
jomatejomate
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
María Belén García Llamas
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
evillullas
 
Mtic3
Mtic3Mtic3
Mtic3
lamafana
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
jomatejomate
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
jomatejomate
 
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
educatio3000
 
Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1
sofest
 
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuelaIntegración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Alicia Suarez
 
Las diapositivas
Las diapositivasLas diapositivas
Las diapositivaslolacarrera
 
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
María Cecilia Carattoli
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
JessDanielMurilloUra
 
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptxDUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
ElianaBorja1
 
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Trabajo final   -nuevas tecnologías-Trabajo final   -nuevas tecnologías-
Trabajo final -nuevas tecnologías-Karina Alvarez
 

Similar a Guía didáctica PREZI (20)

Guía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPointGuía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPoint
 
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
Proyecto aplicaciones web realidad aumentada 25 años salesianos ciudad de los...
 
Fase de diseño. Proyecto multimedia.
Fase de diseño. Proyecto multimedia.Fase de diseño. Proyecto multimedia.
Fase de diseño. Proyecto multimedia.
 
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativosPráctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos
Práctica 2 de diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos
 
Guia didactica (1)
Guia didactica (1)Guia didactica (1)
Guia didactica (1)
 
Proyecto pinpranga
Proyecto pinprangaProyecto pinpranga
Proyecto pinpranga
 
Proyecto pinpranga
Proyecto pinprangaProyecto pinpranga
Proyecto pinpranga
 
AVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursosAVE Global: planificación de cursos
AVE Global: planificación de cursos
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
 
Mtic3
Mtic3Mtic3
Mtic3
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
 
Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1
 
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuelaIntegración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
Integración de NTIC en el aula: Proyecto para horas libres en la escuela
 
Las diapositivas
Las diapositivasLas diapositivas
Las diapositivas
 
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
Carattoli maríacecilia 1a1_aula1323 _Modelo 1 a 1
 
Selección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitalesSelección de herramientas digitales
Selección de herramientas digitales
 
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptxDUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx
 
Trabajo final -nuevas tecnologías-
Trabajo final   -nuevas tecnologías-Trabajo final   -nuevas tecnologías-
Trabajo final -nuevas tecnologías-
 

Más de ticgrupo555

Guía didáctica Audiovisual
Guía didáctica AudiovisualGuía didáctica Audiovisual
Guía didáctica Audiovisual
ticgrupo555
 
En tiempos de romanos
En tiempos de romanos  En tiempos de romanos
En tiempos de romanos
ticgrupo555
 
Guion seleccion y utilizacion
Guion seleccion y utilizacionGuion seleccion y utilizacion
Guion seleccion y utilizacion
ticgrupo555
 
Guion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluaciónGuion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluación
ticgrupo555
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
ticgrupo555
 
Clasificación individual act2
Clasificación individual act2Clasificación individual act2
Clasificación individual act2
ticgrupo555
 
Caracteristicas y posibilidades
Caracteristicas y posibilidadesCaracteristicas y posibilidades
Caracteristicas y posibilidades
ticgrupo555
 
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
ticgrupo555
 
Características de la sociedad de la información
Características de la sociedad de la informaciónCaracterísticas de la sociedad de la información
Características de la sociedad de la información
ticgrupo555
 

Más de ticgrupo555 (9)

Guía didáctica Audiovisual
Guía didáctica AudiovisualGuía didáctica Audiovisual
Guía didáctica Audiovisual
 
En tiempos de romanos
En tiempos de romanos  En tiempos de romanos
En tiempos de romanos
 
Guion seleccion y utilizacion
Guion seleccion y utilizacionGuion seleccion y utilizacion
Guion seleccion y utilizacion
 
Guion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluaciónGuion diseño y evaluación
Guion diseño y evaluación
 
Limitaciones
LimitacionesLimitaciones
Limitaciones
 
Clasificación individual act2
Clasificación individual act2Clasificación individual act2
Clasificación individual act2
 
Caracteristicas y posibilidades
Caracteristicas y posibilidadesCaracteristicas y posibilidades
Caracteristicas y posibilidades
 
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
 
Características de la sociedad de la información
Características de la sociedad de la informaciónCaracterísticas de la sociedad de la información
Características de la sociedad de la información
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Guía didáctica PREZI

  • 1. Guía Didáctica del medio-TIC Prezi®. Medio-TIC de enseñanza de imagen fija o proyectable. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Este medio va dirigido al alumnado de 5º de primaria (10/11 años), dentro de la asignatura de Conocimiento del Medio. b) ¿Cuándo se utilizará? Este Prezi® está planificado para utilizarse dentro del proceso de evaluación continua, concretamente en el momento de desarrollo-profundización. c) ¿Qué se pretende? Objetivos  Profundizar en el contenido de “La vida en las ciudades romanas”  Ampliar dicho contenido con una serie de imágenes, grafías y mapas  Trabajar de una manera diferente dicho contenido, paralelamente al libro de texto.  Afianzar los contenidos con las actividades que se proponen.  Trabajar el contenido con un medio- TIC para que los niños rompan con la monotonía de trabajar exclusivamente con el libro de texto. Contenidos Los contenidos que integran el Prezi® pertenencen al libro Medio natural, social y cultural, editorial Vicens-Vives, páginas 236 y 237. Éstas componen los apartados 5, 6 y 7 del bloque
  • 2. C ‘La vida en las ciudades romanas’ dentro de la Unidad Didáctica 24: En tiempos de los romanos.           d) ¿Cómo lo utilizaremos? Este medio lo proyectaremos en el aula mientras explicamos el contenido a los alumnos. Las imágenes y contenidos del medio nos servirán de apoyo en todo momento de la explicación. Del mismo modo, intercalaremos las actividades propuestas en el medio, de manera que ese también será uno de los usos de este Prezi®. 1. Selección del medio-TIC: ¿Qué? a) Identificación: presentación de su diseño y estructura. Este medio cuenta con un total de 20 diapositivas entre las que se encuentran las diapositivas que exponen contenidos teóricos y las actividades a realizar
  • 3. propuestas. Además integrado en una de las diapositivas se encuentra otro medio- TIC: un vídeo didáctico, con sus correspondientes actividades. Para realizar una clara diferenciación entre las diapositivas teóricas y las prácticas hemos decidido establecer un tipo de color para cada tipo, de modo que las teóricas serían las que cuentan con el marco amarillo mientras que las actividades son las establecidas en verde. Las diapositivas prácticas las situaremos y explicaremos en el apartado 3 de la presente guía didáctica. Por otra parte, en repetidas ocasiones a lo largo del medio aparece el índice de contenidos. Esto tiene el objetivo principal de dar a los alumnos una guía para que puedan contextualizar y situar en todo momento la diapositiva que estamos trabajando. De nuevo, nos hemos servido de colores para establecer algunas diferencias, de manera que los epígrafes que ya han sido trabajados anteriormente aparecen en celeste, el epígrafe que se va a trabajar inmediatamente a continuación aparece en naranja y los epígrafes que se trabajaran posteriormente en negro.  En primer lugar, una vista general del Prezi® .
  • 4.  El primer índice de contenidos que encontramos.
  • 5.  Las diapositivas teóricas pertenecientes al epígrafe 5: La ciudad romana.
  • 6.  Índice que nos encontramos a continuación. Podemos comprobar cómo se sigue el sistema de colores que explicamos anteriormente.
  • 7.  Diapositiva correspondiente al epígrafe 6: Las ciudades romanas en Andalucía En esta segunda diapositiva, se amplía el mapa de la anterior con el fin de que los alumnos puedan observar mejor el mapa, las ciudades situadas sobre él y así hacer más completa la explicación.
  • 8.  Un nuevo índice.  Diapositivas correspondientes al epígrafe 7: La vida de los Hispanorromanos. A fin de no saturar una misma diapositiva y de hacer más clara la explicación a los aprendices, hemos situado a cada estrato social del Imperio en una diapositiva diferente.
  • 9.
  • 10. b) Características técnicas y didácticas (posibilidades y limitaciones) del medio~TIC elegido. Como limitaciones de este medio identificamos: - La dependencia de internet. Para utilizar Prezi® es necesario contar con una conexión a Internet. Es posible que en el centro en el que trabajemos, por falta de recursos o infraestructuras, no exista una conexión a Internet estable lo que dificultaría o incluso imposibilitaría el uso de este medio. - El tiempo de elaboración. La construcción adecuada y eficaz de un medio como el Prezi® requiere de demasiado tiempo que, quizás, no todas los docentes tengan disponible. Esto puede derivar en dos consecuencias: o bien que el medio quede pobre de contenido o de forma y no alcance adecuadamente el objetivo o bien que el docente integre cada vez menos este medio en sus clases. - Falta de formación adecuada. A día de hoy, no todas las personas son capaces de utilizar adecuadamente las tecnologías. Esto se suma a que aún hay muchos docentes que no saben exactamente cómo aprovechar didácticamente los medios- TIC, lo que puede causar que se haga un mal uso de ellos en el aula. Sin embargo, señalamos como posibilidades de este medio-TIC: - Inmaterialidad. En el sentido de que la información se presenta en diversas formas: texto pero también, visual, auditiva, datos en movimiento... Incluso con el
  • 11. texto pueden aplicarse diferentes tamaños, formatos, colores, etc. Esto permite que los niños perciban la información de una forma diferente a la tradicional del libro de texto, ayudando así a que quizás la percepción y retención de los contenidos sea más eficaz que en un libro. En el caso del Prezi®, la cual es una presentación bastante dinámica, tenemos la posibilidad de insertar todo tipo de materiales: imágenes, vídeos, gifs... lo que nos da la posibilidad de que los alumnos reciban la información de forma alternativa. - Alta calidad de imagen y sonido. Cada vez más, la calidad de la información, sobre todo visual y auditiva está incrementándose más, lo que hace posible que aprovechemos al máximo las posibilidades que nos ofrecen éstas. En el caso del Prezi®, como ya hemos dicho antes, podemos integrar numerosos archivos audiovisuales, además de poder manipularlos (ampliarlos, reducirlos, recortarlos...) con mucha facilidad, lo que supone un aspecto positivo de este medio. - Coste. Este tipo de medio tiene un coste económico nulo. Si obviamos el aspecto del coste temporal, nombrado anteriormente, la elaboración de un Prezi® no supone ningún coste adicional, lo que puede ser ideal para centros en los que no se cuente con muchos medios económicos. - Eliminación de las barreras espacio-temporales. Prezi® al ser un medio que se sitúa en la nube de internet, nos da la posibilidad de compartir este medio con los alumnos, los cuales podrán revisar el contenido y las actividades en cualquier momento o lugar, favoreciendo así que los alumnos puedan trabajar más el contenido y que lo puedan utilizar de cara al estudio. 2. Actividades a realizar: ¿Cómo? a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio. Con la actividad que se propone al inicio del medio, se pretende conocer las ideas previas del alumnado, de manera que el docente pueda partir de esa base para reforzar las ideas correctas y modificar las ideas erróneas. Esta es la secuencia de actividades que proponemos en nuestro medio. Se encuentra en la primera diapositiva del Prezi® , antes de que los alumnos vean ningún contenido que éste contiene. También se intentará que los niños no miren ni consulten las páginas
  • 12. correspondientes en el libro de texto, puesto que esto alterará las ideas previas de los niños. La actividad podría ocupar perfectamente una sesión entera de la asignatura, es decir, 60 minutos. En ningún caso podemos pensar que esta actividad es una pérdida de tiempo, puesto que conocer las ideas previas de los alumnos es determinante para que un docente plantee y realice el proceso de enseñanza- aprendizaje de los contenidos y como consecuencia, se produzca un correcto andamiaje. En primer lugar, se insta a los niños que se agrupen en formaciones de 4 personas, de manera que trabajen colaborativamente durante toda la actividad. El primer paso que tendrán que seguir es realizar una puesta en común entre ellos de los conocimientos que tienen de los romanos, sus ciudades y sus costumbres. Para ello podemos dejarle unos 5-10 min y podemos invitarles a que escriban todas las ideas que surjan en un papel, puesto que las van a necesitar posteriormente. Una vez que hayan hablado y debatido sobre éstas creencias, tendrán que realizar mínimo un dibujo de los conceptos que han salido en su grupo. Podrán dibujar cualquier cosa que tenga relación y conozcan: algún edificio romano, las casas, el mercado, las profesiones, los soldados romanos y su uniforme tan característico etc. Para esta actividad, como es algo más laboriosa, podemos dejarles a los niños hasta 30-40 minutos. Para concluir, en los últimos minutos de la clase, cada grupo designará a un representante que, brevemente, hará una presentación al resto de la clase de sus dibujos y sus ideas. También sería interesante que explicasen, si pueden, de dónde han sacado dichas ideas; de un viaje, una película que hayan visto, un documental, un libro que tengan en casa, explicaciones de sus padres etc. De esta manera, el profesor podrá comprobar cuáles son las ideas y los errores que más se repiten entre los alumnos de la clase.
  • 13. b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo. Para las actividades durante la puesta en práctica del medio, hemos propuesto dos: una para trabajar el apartado 5.2 y otra para trabajar el apartado 6. La actividad propuesta para el 5.2 es una actividad de las dirigidas a elaborar información. Es un ejercicio breve pero que nos puede ayudar a terminar de afianzar los conceptos y de esclarecer las últimas dudas que puedan quedar. Antes de llegar a esta actividad, los alumnos han trabajado las diapositivas anteriores explicativas, apoyados con el libro de texto por delante, así como el medio-TIC del vídeo que también está situado previamente donde han podido ver ejemplos e imágenes de edificios romanos. Es por esto, consideramos, que esta actividad no debe plantear ningún problema a los alumnos ya que los conceptos que hacen falta para resolver el ejercicio han sido trabajados reiterativamente. Sin embargo, si algún alumno presenta alguna dificultad o duda, es el momento adecuado de resolverla antes de seguir construyendo conocimiento nuevo.
  • 14. Los alumnos resolverán esta actividad en sus cuadernos para lo cual le daremos un tiempo de 5-10 minutos como máximo. La actividad propuesta para el final del epígrafe 6 es una actividad de identificación en la cual los alumnos tienen que situar en el mapa las ciudades que faltan. Esta actividad quizá sea un poco más compleja que la anterior, puesto que el mapa entraña una dificultad para el alumno, porque es un mapa que refleja la antigüedad y que es bastante diferente del mapa de Andalucía que están acostumbrados a ver. Sin embargo, para salvar esta dificultad que puede aparecer, hemos decidido usar la misma imagen en la diapositiva explicativa que en la actividad. De este modo, los alumnos podrán fijarse en el mapa en el momento de la explicación y así retenerlo a la hora de hacer la actividad. Por otra parte, para realizar esta actividad, les repartiremos a los niños una fotocopia con la imagen del mapa para que en ella rellenen la solución de la actividad, puedan corregirla posteriormente y quedarse con la copia para que puedan revisar el
  • 15. material cuando quieran o de cara al examen. El tiempo total de duración de la actividad deberá ser de unos 15 minutos. c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre. Por último, la actividad propuesta para el cierre del medio consistirá en hacer un proyecto toda la clase. El objetivo de esta actividad es recrear una ciudad romana en el aula. Para ello dividiremos la clase en 4 grupos: los ciudadanos libres, los artesanos, los esclavos y los arquitectos. Los alumnos que estén dentro de los grupos de las clases sociales el día de la recreación deberán venir caracterizados y disfrazados según el tipo de personaje que se les haya asignado. Para ello, deberán tomar como referencia los contenidos y las diapositivas referentes al epígrafe 7. Por otra parte, los alumnos del grupo de arquitectos, serán los encargados del decorado y la recreación de la ciudad. Al ser arquitectos se les puede invitar a venir disfrazados como ciudadanos libres pero su objetivo principal será el de decorar el aula como si estuvieran en una ciudad del tiempo del Imperio Romano, tomando como referencia los contenidos del epígrafe 5. Para ello, pueden hacer murales, traer fotografías, proyectar algo que preparen, etc. Dentro de cada grupo, los alumnos se repartirán los roles correspondientes, por ejemplo, los ciudadanos libres que trabajan en el gobierno y los que tienen negocios, los soldados, los diferentes tipos de artesanos, los esclavos del campo y de la ciudad, los arquitectos de edificios de espectáculos, de culto... Los pasos a seguir en el desarrollo de la actividad son los que aparecerán en la diapositiva del medio-TIC. Dichos pasos son:
  • 16. 1. Informarse: En este punto, los alumnos deberán empezar por informarse sobre el modo de vestir, cómo vivían, qué hacían... los ciudadanos de su estrato social correspondiente o, en el caso de los arquitectos, indagar sobre las funciones de los edificios, cuáles eran indispensables, qué elementos tenían etc. Para esto, los alumnos deberán fijarse en los contenidos del presente medio pero deberán ampliar la información mediante el uso de internet, enciclopedias u otros materiales. 2. Trabajar y preparar: En este momento, los alumnos deberán en primer lugar poner en común la información que han recopilado y en segundo lugar decidir en grupo qué van a hacer y cómo quieren hacerlo. Una vez superado este paso, los alumnos deberán empezar a confeccionar el material que han decidido hacer, ya sean murales, disfraces... 3. Presentar. Este último paso queda reservado para el día que hayamos fijado para la recreación. Este día, los alumnos vendrán a clase con todo preparado y se les dará un tiempo para decorar la clase o disfrazarse, según el caso. Durante la sesión de la recreación, los alumnos deberán informar a sus compañeros sobre qué han hecho y explicarles qué elementos componen su disfraz o su decorado. También deberán explicar a los demás los elementos, características, modo de vida, etc del grupo al que pertenecen. Por último, los niños interactuarán entre ellos como si estuvieran en una ciudad romana de la época. Respecto al tiempo, al final de una sesión podemos explicarles a los alumnos en qué va a consistir la actividad y aprovechar para dividir la clase en los 4 grupos, de modo que puedan ir buscando información en casa. Para la ejecución del paso 2 podemos dejar a los niños una o dos sesiones completas, de 60 minutos cada una, para que puedan elaborar el material. Por último, el momento de la recreación también destinaremos una sesión entera.
  • 17.
  • 18. 4. Bibliografía. R. Casajuana, et al. (1999), “Unidad didáctica 24: En tiempos de los romanos” en R. Casajuana, et al, Medio natural, social y cultural 5. Barcelona, Vicens-Vives, 230-241. Marquès, P. (2011). TIC en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? Blog de Pere Marquès: Chispas TIC y Educación. http://peremarques.blogspot.com.es/2011/03/tic-en-educacion-verdades-medias-que.html Cabero, J. (Coord), et al. (2007) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, McGraw-Hill. Huertas Ruiz, M. (2013), “Los romanos” en Huertas Ruiz, M. Educación Primaria Mención TIC. http://menciontic.blogspot.com.es/p/los-romanos.html (Fecha de consulta. 01.06.16)