SlideShare una empresa de Scribd logo
UPTM
Lcda. Gloria Guaido
Redacción de Informes
Tema Nº 03 - Gramática
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
2
En Lingüística, se denomina conector a una
palabra o un conjunto de palabras que une
partes de un mensaje y establece una
relación lógica entre ellas. Permite la
adecuada unión de los enunciados en un
texto. Los conectores pueden ser palabras,
oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más
breve hasta lo más extenso.
Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos,
opositivos, causativos, comparativos, reformativos, ordenadores y
condicionales.
Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo,
también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso,
hasta, para colmo.
Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el
texto como un conjunto único y coherente; los conectores de palabras
pequeñas también son llamados partículas (a, y, o, pero, el, un, ante,
con…) las cuales desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El
uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy
útil para plantear ideas más claramente y así el lector entenderá el
mensaje con facilidad.
CLASE DE CONECTORES GRAMATICALES
INDICAR RELACIONES
ESPECIALES
INDICAR
RELACIONES
MODALES
INDICAR RELACIONES
CAUSALES
- Aquí,
- en lugar de,
- más adelante,
- sobre,
- más abajo,
- en este (ese, aquel)
lugar.
-Así,
-de la misma
manera,
-del mismo modo,
- sobre el texto de,
-a propósito de,
-tal modo,
manera, forma…),
- Debido a esto (eso,
aquello),
- por esto (esa,
aquella) causa
(situación, labor,
razón…,
- puesto que,
- dado que,
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
3
de tal (que). - visto que supuesto
que,
- ya que,
- por esto (eso,
aquello).
RELACIONANTES INDICAR ORDEN
INDICAR
CONCLUSIÓN O
CONSECUENCIA
- El ejemplo anterior descrito
- Resulta oportuno
- En los marcos de las
observaciones anteriores
- Después de lo anterior
expuesto
- Todo lo anterior
- Sobre la base de las
consideraciones anteriores
- En ese mismo sentido
- En el orden de las ideas
anteriores
- De acuerdo con los
razonamientos que se han
venido realizando
- Precisando de una vez
- Es evidente entonces
- Después de las
consideraciones anteriores
- En este mismo orden y
dirección
- Según se ha citado
- Con referencia a lo anterior
- Hecha la observación
anterior
- Por las consideraciones
anteriores
- En este orden de ideas se
puede citar
- Se observa claramente
- Primero
- Segundo
- por otra parte
- por la otra
- en primer
(segundo,
tercer…) lugar
- en primer
(segundo,
tercer…)
término,
- seguidamente
- luego,
- para empezar,
- para
continuar,
- para dar
continuidad,
- se expone,
seguidamente
,
- finalmente,
- posteriorment
e.
- En consecuencia,
- por lo tanto,
- como resultado
de,
- como
consecuencia de
- esto,
- eso,
- aquello,
- de acuerdo con,
- atendiendo a,
- de todo esto se
desprende que,
- en atención a,
- por todo lo
dicho,
- en tal sentido,
- como resultado
de,
- tanto… que,
- tan… que,
- en síntesis,
- por esta razón,
- en suma.
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
4
- Dadas las condiciones que
anteceden
- A manera de resumen final
- En efecto
- Como ya se ha aclarado
- Cabe agregar
- Según se ha visto
- Como puede observarse
- En referencia a la
clasificación anterior
- En este propósito
- Significa entonces
- De los anteriores
planteamientos se deduce
- Ante la situación planteada
- A lo largo de los
planteamientos hechos
- A los efectos de este
- Tal como se ha visto
- Hechas las consideraciones
anteriores
- Tal como se observan
- En relación con este último
ESTABLECER
COMPARACIONES
INDICAR RELACIÓN
TEMPORAL
AÑADIR IDEAS
- De la misma
manera que,
- igualmente,
- en (de) igual
forma,
- (que),
- en las mismas
(mejores, peores)
circunstancias,
- mejor (peor) que
esta situación,
- mayor (menor)
que,
Indican un momento en
el tiempo, y existen tres
(03) clases:
1. De anterioridad
- Antes, hace tiempo,
había una vez, al
principio, al comienzo,
anteriormente,
previamente, tiempo
atrás, antes de que, en
primer lugar,
inicialmente, entre
otras.
- Además,
- asimismo, (o así
mismo),
- también,
- de nuevo,
- por su parte,
- otra vez,
- al mismo tiempo,
- igualmente,
- en igual forma,
- por sobre todo,
- sobre la base de,
- con base en la
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
5
comparativament
e con,
- de manera
semejante.
2. De simultaneidad
En este (preciso)
instante, al mismo
tiempo, mientras tanto,
a la vez, cuando, fue
entonces cuando,
mientras,
simultáneamente,
actualmente, entre
otras.
3. De posterioridad
Más tarde, luego,
después, con el paso
del tiempo, al día X,
posteriormente,
finalmente.
misma forma,
- en adelante,
- como afirmaremos,
- (arriba) otras veces,
- pues,
- ahora bien,
- es conveniente
(preciso,
necesario…) que,
- adicionalmente,
- de igual manera.
PRESENTAR UNA IDEA QUE
LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA
ANTERIORMENTE EXPRESADA
EJEMPLIFICAR
ENUNCIAR
TÓPICOS
- Sin embargo,
- no obstante,
- en otro orden de ideas pero,
- de otro modo,
- por el contrario,
- aun cuando,
- a pesar de,
- no obstante,
- si bien es cierto que…,
- no es menos cierto, que,
- empero,
- en oposición a,
- enfrentando (enfrentando a),
- contrariamente a lo que se ha
expresado,
- aunque sea,
- aunque sea (parezca) posible,
- en cambio.
- Para ilustrar esto,
- por ejemplo,
- como apreciarse
(verse, suponerse,
inferirse,
entenderse…),
- como se puede
entender,
- ver,
- suponer,
- constatar,
- comprobar,
- para ejemplificar
tal (tales)
consideraciones
(es)
- el autor
(periodista,
escritor, poeta,
- Con
respecto a,
- con (en) a,
- en lo
tocante a,
- en relación
con,
- en lo que
se refiere a,
- en lo que
respecta a,
- en (con)
referencia
a.
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
6
narrador,
ensayista, fulano
de tal…) nos
explica (expone,
ofrece, aclara,
explícita…) que,
- un ejemplo de
esto.
EXPRESAR OPINIONES
ENFÁTICAS
INDICAR QUE SE VA
A CONCLUIR
PARAFRASEAR
- A mí (nuestro) juicio,
- yo pienso (sostengo, creo,
propongo, afirmo, niego)
que,
- según mi (nuestra) opinión
(óptica, manera de ver,
cosmovisión),
- de acuerdo con mi punto
de vista, es conveniente,
- (preciso, necesario)
- recalcar que,
- yo difiero de, (concuerdo
con),
- nosotros sostenemos.
- Finalmente,
- para concluir
(finalizar, terminar),
- a manera de
colofón,
- en conclusión,
- para dar por
concluido
(finalizado,
terminado,
acabado),
- en fin,
- en último lugar.
- Es decir,
- en otras
palabras,
- brevemente,
- de hecho,
- cabe decir
que,
- o lo que es lo
mismo,
- lo que quiere
decir
(demostrar,
- explicar…)
que,
- en efecto.
Aparte de los conectores también existen las “palabras señal” las
cuales indican lo que va a ocurrir, veamos:
Palabras - avance: Indican que
va hacer más sobre lo mismo.
Y también, así mismo, además
incluso, de igual manera, de
nuevo, por otra parte.
Palabras - pausa: Indican que ha
de leerse más de espacio porque
va a ocurrir un cambio de idea.
Por ejemplo, como, tal como,
especialmente, porque si,
supuesto que, con tal que.
Palabras - retroceso: Indican que
ha de leerse más de espacio
porque un cambio de idea en el
Pero, sin embargo, en realidad,
de hecho, no obstante, con todo,
a pesar de que, aunque, más
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
7
sentido opuesto. bien que, en vez de, por otra
parte, en cambio, mientras que.
Palabras - llegada: Indican que
se llega a un resumen o
conclusión.
Así, pues, por ende, por tanto,
según, esto, en resumen, por
consiguiente, en consecuencia,
en conclusión.
Tips para recordar:
 Expresa tus ideas en el documento, conservando su forma original;
no te angusties si no llevas un orden coherente.
 Luego que tengas escritas las ideas, simplemente concéntrate en
ordenarlas de acuerdo a tu investigación.
 Ten a la mano los de conectores, de tal manera que los puedas
usar en tus párrafos.
 Para que tu redacción quede “fluida” léela en voz alta, tantas veces
como sea posible, esto con el fin de que te escuches a ti mismo, si
notas que la fluidez de tu escrito se ha desaparecido, haz los
cambios respectivos.
Cuando se parafrasea, se cambian las
palabras del original. Es decir, como autor del
texto tienes una manera especial y única de
explicar una idea y, por lo tanto, tu dicción es
importante. “Dicción” significa la selección de
palabras que se realiza para expresar las
ideas. Cuando se parafrasea, se debe elegir
palabras diferentes a las del texto original
para explicar la misma idea.
Por lo que, Parafrasear no es más que, hacer un resumen, es
escribir acerca de lo que usted ha leído, estando muy cerca de los
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
8
conceptos, preguntándose por su significado y sus posibles sinónimos.
Por lo que es un método para preguntarse y es por ello que se puede
llegar a la interpretación muy fácilmente.
Es importante tener presente al realizar un parafraseo:
 El estar tan cerca del texto original permite
encontrar los lugares de incertidumbre, donde
cabe el cuestionamiento y se le
interroga. Parafrasear habita en el detalle
mientras que resumir habita la generalidad y por
esto mismo se familiariza el texto permitiendo que
se le hagan preguntas al texto.
 Parafrasear es muy útil, ya que tiene que ver
con las palabras, pues cuando se lee, se asume
los significados de las palabras, Pero cuando parafraseamos nos
acercamos a la palabra de tal manera que nos preguntamos por
qué el autor escogió esa y no otra, igualmente nos preguntamos
como el autor ha se formulado tal o cual idea.
 Parafrasear implica considerar el cómo del texto, su tono, y como
este modifica aquello que se dice.
Vicios del lenguaje
La intención comunicativa en toda
conversación es emitir un mensaje. Pero
muchas veces, este mensaje no es
interpretado correctamente por el emisor por
culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos,
debemos conocer en qué consisten y cuáles
son, para que podamos evitarlos y así mejorar
nuestra expresión oral, y lograr una buena
comunicación.
Por tanto los vicios del lenguaje son aquellas formas de
construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden
dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
9
dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que
alteran el flujo normal de la comunicación.
Clasificación de los vicios del lenguaje
El Dequeísmo: Es una incorrección frecuente en la utilización de los
verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer,
creer, opinar, aconsejar. Por ejemplo: Pienso de que está equivocado.
(Pienso que está equivocado).
 Queísmo: Es el uso incorrecto de <que> sin la preposición <de>.
Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que
me lo digas).
 Cosimos: Es un vicio de construcción que consiste en abusar del
uso de la palabra <cosa>, por pobreza de vocabulario. Por
ejemplo: El altruismo es cosa rara.
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
10
 Anfibología: Es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en
la expresión puede dar más de una interpretación. Por ejemplo:
Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)
 Arcaísmo: Son las frases o expresiones que cayeron en desuso. Por
ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).
 Barbarismo: Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o
en emplear palabras impropias. Es también el abuso con
vocablos extranjeros. Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).
 Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.
La construcción de las frases resulta desagradable al oído. Por
ejemplo: Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no
tanto.
 Extranjerismo: Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de
un idioma extranjero. Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito
de venta).
 Idiotismo: Es un modo de hablar contrario a las reglas
gramaticales. Por ejemplo: Me alegro de que me haga esta
pregunta. (Su pregunta es acertada).
 Impropiedad: Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al
emplearlas con un significado distinto del que tienen. Por
ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).
 Neologismo: Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo,
ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua
inventando o construyendo alguna palabra fuera de las
convenciones y con pocas posibilidades de integrarse
adecuadamente al sistema. Por ejemplo: La aerocriptografía
(Representación de las figuras de vuelo acrobático) me
apasiona.
 Pleonasmo: Es el empleo de palabras innecesarias. Es la
repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras
sinónimas o con frases análogas. Por ejemplo: El niño subió para
arriba y luego bajó para abajo.
 Solecismo: Es el error cometido contra la exactitud o pureza de
un idioma. Por ejemplo: Después de que andé caminando por la
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
11
calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve
caminando por la calle, lo encontré en la casa).
 Ultracorrección O Hipercorrección: Es la deformación de una
palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra
parecida. Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por
bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por
bañarme en el río)
 Vulgarismos: Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar.
(Anteayer llegó el soldado al instituto militar.
 Metátesis: Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un
vocablo. Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla
la suma total de los productos).
 Eufemismo: Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con
suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje
directo. Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren
discriminaciones varias.
 Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una
palabra, frase u oración. Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea,
a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos
encontramos.
Redacción de Informes
Lcda. Gloria Guaido
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
Cristian Felipe Suarez Morea
 
GuíA Argumentacion TeoríA2
GuíA  Argumentacion TeoríA2GuíA  Argumentacion TeoríA2
GuíA Argumentacion TeoríA2
"Las Profes Talks"
 
El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2
Hermila A
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
Amparomm10
 
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
7  guia expo y argumentativo opinion expositivo7  guia expo y argumentativo opinion expositivo
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
Alejandra Janylla
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
michellloaiza
 
Guía para la aplicación de normas apa
Guía para la aplicación de normas apaGuía para la aplicación de normas apa
Guía para la aplicación de normas apa
Sergio Caro Yulissa Sierra
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
shajflo
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
oscar arteaga velasco
 
E
EE
200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores
Yasmina Flores
 
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
MEN
 
Comentario
ComentarioComentario
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
guest0ce808
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
karen sanchez
 
Resumen y comentario crítico
Resumen y comentario críticoResumen y comentario crítico
Resumen y comentario crítico
telleiras4eso
 
Como hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayoComo hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayo
Juan Bravo Mendoza
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
IngridSoteloG
 

La actualidad más candente (20)

Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
 
GuíA Argumentacion TeoríA2
GuíA  Argumentacion TeoríA2GuíA  Argumentacion TeoríA2
GuíA Argumentacion TeoríA2
 
El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2El texto argumentativo 2
El texto argumentativo 2
 
Comentario crítico
Comentario críticoComentario crítico
Comentario crítico
 
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
7  guia expo y argumentativo opinion expositivo7  guia expo y argumentativo opinion expositivo
7 guia expo y argumentativo opinion expositivo
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
 
Guía para la aplicación de normas apa
Guía para la aplicación de normas apaGuía para la aplicación de normas apa
Guía para la aplicación de normas apa
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Guia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayoGuia para la_escritura_del_ensayo
Guia para la_escritura_del_ensayo
 
E
EE
E
 
200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores200612150027400.uso de conectores
200612150027400.uso de conectores
 
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
Textos argumentativos en la enseñanza de ele (1)
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Comohacerunensayo
ComohacerunensayoComohacerunensayo
Comohacerunensayo
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
 
Resumen y comentario crítico
Resumen y comentario críticoResumen y comentario crítico
Resumen y comentario crítico
 
Como hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayoComo hacer-un-ensayo
Como hacer-un-ensayo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 

Similar a Guía Nº 3 - Gramática 02

Marcadores textuales y conectores
Marcadores textuales y conectoresMarcadores textuales y conectores
Marcadores textuales y conectores
Pao Coronel
 
Verbos y conectivos
Verbos y conectivosVerbos y conectivos
Verbos y conectivos
joseteran3
 
Conectores.docx
Conectores.docxConectores.docx
Conectores.docx
07101986grim
 
Cómo escribir
Cómo escribirCómo escribir
Cómo escribir
antorome3
 
ESTANDARES
ESTANDARESESTANDARES
Los estándares
Los estándaresLos estándares
Los estándares
mrmaldana
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
anitamora97
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
Eleurymar Angulo
 
CONECTORES.docx
CONECTORES.docxCONECTORES.docx
CONECTORES.docx
ANGI60
 
3° Y 4° Taller
3° Y 4° Taller3° Y 4° Taller
3° Y 4° Taller
etistucuman
 
Anejos
AnejosAnejos
Diaposotivas uniremington tunja
Diaposotivas uniremington tunjaDiaposotivas uniremington tunja
Diaposotivas uniremington tunja
fiztgeraldcore
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Verbos y algo mas
Verbos y algo masVerbos y algo mas
Verbos y algo mas
Pedro Luis
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
Fann Andrade
 
Lista de conectores prep. anamaria contreras
Lista de conectores prep. anamaria contrerasLista de conectores prep. anamaria contreras
Lista de conectores prep. anamaria contreras
Ana Maria Contreras
 
Conectores de arturo
Conectores de arturoConectores de arturo
Conectores de arturo
kLhau brunno
 
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docxTR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
andersonsuni
 
Ensayos Conectivos Relacionantes
Ensayos Conectivos RelacionantesEnsayos Conectivos Relacionantes
Ensayos Conectivos Relacionantes
Unellez
 

Similar a Guía Nº 3 - Gramática 02 (20)

Marcadores textuales y conectores
Marcadores textuales y conectoresMarcadores textuales y conectores
Marcadores textuales y conectores
 
Verbos y conectivos
Verbos y conectivosVerbos y conectivos
Verbos y conectivos
 
Conectores.docx
Conectores.docxConectores.docx
Conectores.docx
 
Cómo escribir
Cómo escribirCómo escribir
Cómo escribir
 
ESTANDARES
ESTANDARESESTANDARES
ESTANDARES
 
Los estándares
Los estándaresLos estándares
Los estándares
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
CONECTORES.docx
CONECTORES.docxCONECTORES.docx
CONECTORES.docx
 
3° Y 4° Taller
3° Y 4° Taller3° Y 4° Taller
3° Y 4° Taller
 
Anejos
AnejosAnejos
Anejos
 
Diaposotivas uniremington tunja
Diaposotivas uniremington tunjaDiaposotivas uniremington tunja
Diaposotivas uniremington tunja
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Verbos y algo mas
Verbos y algo masVerbos y algo mas
Verbos y algo mas
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
Lista de conectores prep. anamaria contreras
Lista de conectores prep. anamaria contrerasLista de conectores prep. anamaria contreras
Lista de conectores prep. anamaria contreras
 
Conectores de arturo
Conectores de arturoConectores de arturo
Conectores de arturo
 
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docxTR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
TR1+anderson+tecnicas+y+comunicacion ANDERSON QUISPE.docx
 
Ensayos Conectivos Relacionantes
Ensayos Conectivos RelacionantesEnsayos Conectivos Relacionantes
Ensayos Conectivos Relacionantes
 

Más de UPTM - MARACAY

Guia nº 4.1 - Materiales Escritos
Guia nº 4.1 - Materiales EscritosGuia nº 4.1 - Materiales Escritos
Guia nº 4.1 - Materiales Escritos
UPTM - MARACAY
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
UPTM - MARACAY
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
UPTM - MARACAY
 
Guia Nº 2 - Ortografia
Guia Nº 2  - OrtografiaGuia Nº 2  - Ortografia
Guia Nº 2 - Ortografia
UPTM - MARACAY
 
Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
UPTM - MARACAY
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
UPTM - MARACAY
 

Más de UPTM - MARACAY (6)

Guia nº 4.1 - Materiales Escritos
Guia nº 4.1 - Materiales EscritosGuia nº 4.1 - Materiales Escritos
Guia nº 4.1 - Materiales Escritos
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
Guia Nº 3 - Gramática
Guia Nº 3  - GramáticaGuia Nº 3  - Gramática
Guia Nº 3 - Gramática
 
Guia Nº 2 - Ortografia
Guia Nº 2  - OrtografiaGuia Nº 2  - Ortografia
Guia Nº 2 - Ortografia
 
Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Guía Nº 3 - Gramática 02

  • 1. UPTM Lcda. Gloria Guaido Redacción de Informes Tema Nº 03 - Gramática
  • 2. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 2 En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformativos, ordenadores y condicionales. Aditivos: Expresan suma de ideas: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente; los conectores de palabras pequeñas también son llamados partículas (a, y, o, pero, el, un, ante, con…) las cuales desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. CLASE DE CONECTORES GRAMATICALES INDICAR RELACIONES ESPECIALES INDICAR RELACIONES MODALES INDICAR RELACIONES CAUSALES - Aquí, - en lugar de, - más adelante, - sobre, - más abajo, - en este (ese, aquel) lugar. -Así, -de la misma manera, -del mismo modo, - sobre el texto de, -a propósito de, -tal modo, manera, forma…), - Debido a esto (eso, aquello), - por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, - puesto que, - dado que,
  • 3. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 3 de tal (que). - visto que supuesto que, - ya que, - por esto (eso, aquello). RELACIONANTES INDICAR ORDEN INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA - El ejemplo anterior descrito - Resulta oportuno - En los marcos de las observaciones anteriores - Después de lo anterior expuesto - Todo lo anterior - Sobre la base de las consideraciones anteriores - En ese mismo sentido - En el orden de las ideas anteriores - De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando - Precisando de una vez - Es evidente entonces - Después de las consideraciones anteriores - En este mismo orden y dirección - Según se ha citado - Con referencia a lo anterior - Hecha la observación anterior - Por las consideraciones anteriores - En este orden de ideas se puede citar - Se observa claramente - Primero - Segundo - por otra parte - por la otra - en primer (segundo, tercer…) lugar - en primer (segundo, tercer…) término, - seguidamente - luego, - para empezar, - para continuar, - para dar continuidad, - se expone, seguidamente , - finalmente, - posteriorment e. - En consecuencia, - por lo tanto, - como resultado de, - como consecuencia de - esto, - eso, - aquello, - de acuerdo con, - atendiendo a, - de todo esto se desprende que, - en atención a, - por todo lo dicho, - en tal sentido, - como resultado de, - tanto… que, - tan… que, - en síntesis, - por esta razón, - en suma.
  • 4. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 4 - Dadas las condiciones que anteceden - A manera de resumen final - En efecto - Como ya se ha aclarado - Cabe agregar - Según se ha visto - Como puede observarse - En referencia a la clasificación anterior - En este propósito - Significa entonces - De los anteriores planteamientos se deduce - Ante la situación planteada - A lo largo de los planteamientos hechos - A los efectos de este - Tal como se ha visto - Hechas las consideraciones anteriores - Tal como se observan - En relación con este último ESTABLECER COMPARACIONES INDICAR RELACIÓN TEMPORAL AÑADIR IDEAS - De la misma manera que, - igualmente, - en (de) igual forma, - (que), - en las mismas (mejores, peores) circunstancias, - mejor (peor) que esta situación, - mayor (menor) que, Indican un momento en el tiempo, y existen tres (03) clases: 1. De anterioridad - Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras. - Además, - asimismo, (o así mismo), - también, - de nuevo, - por su parte, - otra vez, - al mismo tiempo, - igualmente, - en igual forma, - por sobre todo, - sobre la base de, - con base en la
  • 5. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 5 comparativament e con, - de manera semejante. 2. De simultaneidad En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras. 3. De posterioridad Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente. misma forma, - en adelante, - como afirmaremos, - (arriba) otras veces, - pues, - ahora bien, - es conveniente (preciso, necesario…) que, - adicionalmente, - de igual manera. PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA EJEMPLIFICAR ENUNCIAR TÓPICOS - Sin embargo, - no obstante, - en otro orden de ideas pero, - de otro modo, - por el contrario, - aun cuando, - a pesar de, - no obstante, - si bien es cierto que…, - no es menos cierto, que, - empero, - en oposición a, - enfrentando (enfrentando a), - contrariamente a lo que se ha expresado, - aunque sea, - aunque sea (parezca) posible, - en cambio. - Para ilustrar esto, - por ejemplo, - como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), - como se puede entender, - ver, - suponer, - constatar, - comprobar, - para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) - el autor (periodista, escritor, poeta, - Con respecto a, - con (en) a, - en lo tocante a, - en relación con, - en lo que se refiere a, - en lo que respecta a, - en (con) referencia a.
  • 6. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 6 narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, - un ejemplo de esto. EXPRESAR OPINIONES ENFÁTICAS INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR PARAFRASEAR - A mí (nuestro) juicio, - yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, - según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), - de acuerdo con mi punto de vista, es conveniente, - (preciso, necesario) - recalcar que, - yo difiero de, (concuerdo con), - nosotros sostenemos. - Finalmente, - para concluir (finalizar, terminar), - a manera de colofón, - en conclusión, - para dar por concluido (finalizado, terminado, acabado), - en fin, - en último lugar. - Es decir, - en otras palabras, - brevemente, - de hecho, - cabe decir que, - o lo que es lo mismo, - lo que quiere decir (demostrar, - explicar…) que, - en efecto. Aparte de los conectores también existen las “palabras señal” las cuales indican lo que va a ocurrir, veamos: Palabras - avance: Indican que va hacer más sobre lo mismo. Y también, así mismo, además incluso, de igual manera, de nuevo, por otra parte. Palabras - pausa: Indican que ha de leerse más de espacio porque va a ocurrir un cambio de idea. Por ejemplo, como, tal como, especialmente, porque si, supuesto que, con tal que. Palabras - retroceso: Indican que ha de leerse más de espacio porque un cambio de idea en el Pero, sin embargo, en realidad, de hecho, no obstante, con todo, a pesar de que, aunque, más
  • 7. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 7 sentido opuesto. bien que, en vez de, por otra parte, en cambio, mientras que. Palabras - llegada: Indican que se llega a un resumen o conclusión. Así, pues, por ende, por tanto, según, esto, en resumen, por consiguiente, en consecuencia, en conclusión. Tips para recordar:  Expresa tus ideas en el documento, conservando su forma original; no te angusties si no llevas un orden coherente.  Luego que tengas escritas las ideas, simplemente concéntrate en ordenarlas de acuerdo a tu investigación.  Ten a la mano los de conectores, de tal manera que los puedas usar en tus párrafos.  Para que tu redacción quede “fluida” léela en voz alta, tantas veces como sea posible, esto con el fin de que te escuches a ti mismo, si notas que la fluidez de tu escrito se ha desaparecido, haz los cambios respectivos. Cuando se parafrasea, se cambian las palabras del original. Es decir, como autor del texto tienes una manera especial y única de explicar una idea y, por lo tanto, tu dicción es importante. “Dicción” significa la selección de palabras que se realiza para expresar las ideas. Cuando se parafrasea, se debe elegir palabras diferentes a las del texto original para explicar la misma idea. Por lo que, Parafrasear no es más que, hacer un resumen, es escribir acerca de lo que usted ha leído, estando muy cerca de los
  • 8. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 8 conceptos, preguntándose por su significado y sus posibles sinónimos. Por lo que es un método para preguntarse y es por ello que se puede llegar a la interpretación muy fácilmente. Es importante tener presente al realizar un parafraseo:  El estar tan cerca del texto original permite encontrar los lugares de incertidumbre, donde cabe el cuestionamiento y se le interroga. Parafrasear habita en el detalle mientras que resumir habita la generalidad y por esto mismo se familiariza el texto permitiendo que se le hagan preguntas al texto.  Parafrasear es muy útil, ya que tiene que ver con las palabras, pues cuando se lee, se asume los significados de las palabras, Pero cuando parafraseamos nos acercamos a la palabra de tal manera que nos preguntamos por qué el autor escogió esa y no otra, igualmente nos preguntamos como el autor ha se formulado tal o cual idea.  Parafrasear implica considerar el cómo del texto, su tono, y como este modifica aquello que se dice. Vicios del lenguaje La intención comunicativa en toda conversación es emitir un mensaje. Pero muchas veces, este mensaje no es interpretado correctamente por el emisor por culpa de los vicios del lenguaje. Para evitarlos, debemos conocer en qué consisten y cuáles son, para que podamos evitarlos y así mejorar nuestra expresión oral, y lograr una buena comunicación. Por tanto los vicios del lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un mensaje. Involucra tanto la
  • 9. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 9 dicción como el vocabulario, pues comprende todos los factores que alteran el flujo normal de la comunicación. Clasificación de los vicios del lenguaje El Dequeísmo: Es una incorrección frecuente en la utilización de los verbos transitivos de dicción o pensamiento: pensar, imaginar, suponer, creer, opinar, aconsejar. Por ejemplo: Pienso de que está equivocado. (Pienso que está equivocado).  Queísmo: Es el uso incorrecto de <que> sin la preposición <de>. Por ejemplo: Llegó la hora que me lo digas. (Llegó la hora de que me lo digas).  Cosimos: Es un vicio de construcción que consiste en abusar del uso de la palabra <cosa>, por pobreza de vocabulario. Por ejemplo: El altruismo es cosa rara.
  • 10. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 10  Anfibología: Es el doble sentido de la palabra. Esta oscuridad en la expresión puede dar más de una interpretación. Por ejemplo: Medias para señoras de algodón. (¿Existen señoras de algodón?)  Arcaísmo: Son las frases o expresiones que cayeron en desuso. Por ejemplo: Vuestra Excelencia. (Su excelencia).  Barbarismo: Este vicio consiste en pronunciar mal las palabras o en emplear palabras impropias. Es también el abuso con vocablos extranjeros. Por ejemplo: Está okéi. (Está bien).  Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. La construcción de las frases resulta desagradable al oído. Por ejemplo: Tanto molestan tantos tontos cuanto un solo tonto no tanto.  Extranjerismo: Uso innecesario de una voz, una frase o un giro de un idioma extranjero. Por ejemplo: El libro fue un best-seller. (Éxito de venta).  Idiotismo: Es un modo de hablar contrario a las reglas gramaticales. Por ejemplo: Me alegro de que me haga esta pregunta. (Su pregunta es acertada).  Impropiedad: Es la falta de propiedad en el uso de las palabras al emplearlas con un significado distinto del que tienen. Por ejemplo: Es un empresario arrogante. (Es un ejecutivo audaz).  Neologismo: Es un proceso regular de la lengua. Sin embargo, ocurren alteraciones cuando el hablante deforma la lengua inventando o construyendo alguna palabra fuera de las convenciones y con pocas posibilidades de integrarse adecuadamente al sistema. Por ejemplo: La aerocriptografía (Representación de las figuras de vuelo acrobático) me apasiona.  Pleonasmo: Es el empleo de palabras innecesarias. Es la repetición sin sentido de un mismo concepto con palabras sinónimas o con frases análogas. Por ejemplo: El niño subió para arriba y luego bajó para abajo.  Solecismo: Es el error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Por ejemplo: Después de que andé caminando por la
  • 11. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 11 calle, lo encontré en la casa. (Después de que anduve caminando por la calle, lo encontré en la casa).  Ultracorrección O Hipercorrección: Es la deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. Por ejemplo: Madrecita, me metí en un lido sólo por bañarme en el rido. (Madrecita, me metí en un lío sólo por bañarme en el río)  Vulgarismos: Por ejemplo: Antiyer llegó el soldao al intituto militar. (Anteayer llegó el soldado al instituto militar.  Metátesis: Vicio que consiste en cambiar el lugar del sonido en un vocablo. Por ejemplo: Haya la suma total de los productos. (Halla la suma total de los productos).  Eufemismo: Este vicio del lenguaje consiste en disfrazar con suavidad o adornos lo que puede decirse con un lenguaje directo. Por ejemplo: Las mujeres de vida fácil sufren discriminaciones varias.  Muletilla: Hábito de repetir sistemática e inconscientemente una palabra, frase u oración. Por ejemplo: Cuando salí al patio, o sea, a la piscina, él estaba ahí, o sea, yo le encontré, o sea, nos encontramos.
  • 12. Redacción de Informes Lcda. Gloria Guaido 12