SlideShare una empresa de Scribd logo
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante
la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en
silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez
descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la
interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para
nuestras necesidades.
QUE ES LA LECTURA?
- Amplía tu léxico y cultura
Desarrolla la capacidad de síntesis y de otros procesos
cognitivos.
Al saber leer, podrás expresarte y comunicarte mejor
- es libertad, cultura y entretenimiento sin igual. Proporciona a
quien la practica un crecimiento personal como ninguna otra
actividad. Si se aprende a hacer de la lectura la mejor
compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado. Saber
leer es un privilegio, tener el hábito de la lectura es, además
una bendición. Quien quiere superarse personal y
profesionalmente debe hacer de la lectura constante su mejor
aliado.
La escritura es una habilidad distintiva de los seres humanos sobre el
resto de los humanos. Hasta la fecha, la única escritura en existencia a
lo largo de la historia ha sido aquella creada por humanos.
A la persona que utiliza la escritura para escribir textos se le
llama escritor, o autor. Sin embargo, si se profundiza un poco se pueden
encontrar otras denominaciones, en función de que tipo de textos se
escriban. Por ejemplo, una persona que se especializa en escribir
poemas es llamada poeta, mientras que una que escribe ensayos es
llamada ensayista. También se pueden llamar periodistas, novelistas,
etc...
QUE ES LA ESCRITURA
Escritura alfabética: también conocida bajo el nombre de fonética, en
este caso los símbolos no buscan representar conceptos o ideas, sino
que fonemas o sonidos. Es por ello que a cada signo le corresponde
un sonido particular.
Escritura pictográfica: fue utilizada durante la fase neolítica. Los
objetos eran diseñados sobre rocas. Cada uno de estos representa
una oración.
Escritura de silabarios: consiste en un grupo de signos que
designan sílabas, que luego formarán palabras. Normalmente
las consonantes son seguidas de vocales. Además no hay
coincidencia entre los símbolos y su pronunciación
CLASES DE ESCRITURA
El texto esta compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que
guardan relación entre sí; la aceptación moderna de la palabra
texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se
produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de
literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de las personas,
las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las
cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.
Aditivos o copulativos
Son los que sirven para añadir más información que la que se da. Éstos son: y (e), ni,
que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también,
sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de
la misma manera.
Disyuntivos
Establecen una disyunción o separación entre dos contactos, una opción. Éstos son: o,
u, ya sea, entre otras, ya sea que.
Causales
Indican causa de algún hecho producido por su misma letra. Éstos son: solo ya que,
porque, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que...
Concesivos
Expresan una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en
la oración principal. Éstos son: aunque, a pesar de (que), aún, aún cuando, pese a
(que), si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".
Temporales
Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
De anterioridad
Éstos son: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo,
anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer
lugar, inicialmente.
De simultaneidad
Éstos son: en este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la
vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente,
actualmente, entre otras.
De posterioridad
Éstos son: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo,
posteriormente, finalmente.
Adición
Suman elementos o añaden información. Éstos son: y, incluso, del
mismo modo, además, también, por otro lado, aparte de, más aún, y,
en suma. Ejemplos: 1: Anita es responsable, además tiene buenas
notas; 2: El campo de guerra está lleno de cañones, también de
aviones. comer en exceso, "sobre todo " grasas "y" carbohidratos hace
daño
Locativos
Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Éstos son: aquí,
ahí, allí, delante de, encima de, en este/ese/aquel lugar, donde,
junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de,
por debajo de, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia
Son
decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de
otro modo/otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea.
De consecuencia
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Éstos son: por
ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí
que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón,
de manera que.
Condicionales
Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la
realización de uno supone la realización del otro. Su nexo
por excelencia es "si"; indican condición, requisito o necesidad.
Éstos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que,
cuando.
De precisión
Éstos son: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo
que concierne a.
Comparativos
Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los
conectores comparativos también subrayan algún tipo de semejanza
entre los enunciados. Éstos son: análogamente, de modo similar,
igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio,
contrariamente, inversamente.
Para resumir o concluir
Éstos son: finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en
conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.
De consecuencia
Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Éstos son: por ende, por
lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por
consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera
que.
Condicionales
Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de
uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si";
indican condición, requisito o necesidad. Éstos son: si, en caso de,
siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
- Titular.
- Imagen.
- Pies de la imagen.
Texto, este en último término si los tres primeros elementos son
interesantes para el lector.
Los pie de las fotografías tienen más importancia que el texto en
muchas ocasiones, por lo que los elementos de la maquetación
deben ser analizados y estudiados hasta en el último detalle.
Subtítulos, imágenes y espacios
Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan
una información complementaria a la del primer titular principal.
Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy
resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria
para captar la atención del lector.
El cuerpo del texto
Las imágenes: son los elementos de la composición que más
atraen la atención del lector, ya que visualmente son más rápidas
y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben contener la
información relacionada con el texto que las acompaña, ya que
de lo contrario, podríamos confundir al público lector.
Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no
significan nada, pero la composición permite que el texto se lea
de una forma más clara y que la composición produzca un efecto
visual agradable.
El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones
o un período oracional que comienza con letra mayúscula y
termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del
texto y una unidad de información.
Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques
reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente
porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados
por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de
un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que
conforman la composición total.
TIPOS DE PÁRRAFOS
Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:
El Párrafo Introductorio:
Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y
para anunciar el desarrollo posterior.
El Párrafo de Desarrollo:
Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del
tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse
mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los
diversos aspectos de un problema o bien mediante la
ejemplificación, la demostración, la argumentación o la
explicación de un procedimiento, etc.
El Párrafo de Conclusión:
La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para
resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final
de un escrito.
El mapa conceptual es una técnica usada para la
representación gráfica del conocimiento. Un mapa
conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos
representan los conceptos, y los enlaces representan las
relaciones entre los conceptos
Aprendizaje significativo
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por
descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus
primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la
forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El
problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las
escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de
conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en
adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o
fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y
palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse
los conceptos entre otros son infinitos.
Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a
relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el
contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la
relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
Las tablas, gráficas y diagramas, son un recurso muy valioso e
impredecible para mostrar información en una exposición de datos.
Algunas de sus ventajas son:
•Muestren mucha información en poco espacio.
•Son de fácil lectura e interpretación.
•Muestran información numérica (cualitativa y cuantitativa)
•Expresan datos estadísticos y propician la fácil comparación.
•Son un excelente apoyo en una exposición Oral.
Funciones de los gráficos, tablas y diagramas en la
presentación de trabajos
Para información estadística el recurso más útil es la gráfica de
barras, pastel, o cualquier otro tipo.
Para presentar de forma breve el contenido, un esquema o un
mapa conceptual.
Para representar un proceso, diagrama de flujo.
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es
la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en
disciplinas como programación, economía, procesos
industriales y psicología cognitiva.
En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de
actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de
negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un
diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
cuadro sinóptico
Definiciones web
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro—
es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente
utilizados como recursos instrucciones que comunican la estructura
lógica de la información
¿Qué es la expresión?
Primero debemos diferenciar diferentes conceptos, que están
relacionados pero que no son lo mismo;
Expresividad: es una característica o capacidad potencial de las
personas, cuyo efecto se refleja en la expresión.
Expresión: es el proceso y resultado de exteriorizar o sacar algo oculto y
contenido.
¿Qué es la comunicación?
La definiremos como la capacidad de intercambiar mensajes, no sólo
hablar y escribir, sino que abarca todas las formas que el hombre
puede utilizar para comunicarse, va más allá de la comunicación
verbal consciente.
La comunicación no verbal es el proceso
de comunicación mediante el envío y
recepción de mensajes sin palabras, es
decir, mediante indicios, gestos y signos.
Se lleva a cabo sin una estructura
sintáctica, por lo que no pueden
analizarse secuencias
de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados
a través de gestos, lenguaje corporal o
postura, expresión facial y el contacto
visual, la comunicación de objetos tales
como ropa, peinados o incluso
la arquitectura o símbolos y la infografía,
así como a través de un agregado de lo
anterior, como la comunicación de la
conducta. Debido a que hay un
monitoreo continuo en lo que hacemos y
el otro percibe 1
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas
básicas para la comunicación humana. A veces los gestos o
movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de
sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales
se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que
las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los
sucesos externos.
Los gestos son sin dudas uno de los recursos más presentes en el
lenguaje corporal ya que implican el movimiento de alguna parte de
nuestro cuerpo, articulaciones, músculos de brazos, manos, cabeza,
para expresar una sensación o sentimiento al respecto de algo o de
alguien y tienen la misión de demostrar la aprobación o el rechazo a
ellos
La mirada también por su lado tiene una importancia excluyente ya que
nos brinda información sobre el estado de nuestro interlocutor, entre otras
cuestiones. Así, si las pupilas se dilatan la persona estará interesada por la
charla, si parpadea mucho por segundo nos demostrará la intranquilidad
que siente, si alguien evita el contacto visual directo es porque
normalmente oculta algo.
la sonrisa, que es la principal manera de indicar con el cuerpo la
felicidad que se tiene como consecuencia de algo.
manos y brazos buscan todas la veces enfatizar y destacar las
ideas que se van enunciando exagerar movimientos y hacer uso
constante de las extremidades distrae y cansa
respirar consta de dos momentos: atraer el aire exterior a los pulmones
(aspiración), y expelerlo de dichos órganos (espiración).
La aspiración, que es el momento más importante, puede hacerse de
tres maneras distintas:
1. Llenando los pulmones en sus bases, lo que produce una pequeña
elevación del abdomen (respiración abdominal);
2. Llenando los pulmones lateralmente, merced a la elevación de las
costillas (respiración costal); 3. Aspirando desde la parte superior de los
pulmones, para lo cual es necesario elevar los hombros y las clavículas
(respiración clavicular).
Las partes del discurso
Son entre cuatro (exordio, exposición o narración, argumentación,
peroración o epílogo) y seis
(exordium,narratio, partitio, confirmatio, refutatio, peroratio)
EXORDIOBusca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función
es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor,
disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y
establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para
capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse
con quien está en apuros o es débil.
EXPOSICIÓN
O NARRACIÓN:La narratio, desarrollo o exposición es la parte más
extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la
conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es
preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En
la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos
conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos
convienen. Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio
son taxis, merismo, diéresis,diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis
ydistributio.
Audiencia
1.
Conjunto de personas que están presentes en un espectáculo
público o que siguen un programa de radio o televisión.
"mantener las cuotas de audiencia; en poco tiempo se ha
convertido en el programa de mayor audiencia; a determinadas
series se llega después de meticulosos estudios de audiencia"
2.
Acto en el que un soberano u otra autoridad recibe con carácter
oficial a las personas que quieren conversar con él, generalmente
para exponer, reclamar o solicitar alguna cosa.
Diaposotivas uniremington tunja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
Aline Paredes Tobar
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Trabajodecomunicacionoralyescrita power point
Trabajodecomunicacionoralyescrita power pointTrabajodecomunicacionoralyescrita power point
Trabajodecomunicacionoralyescrita power pointJosehimarRodriguez06
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Odin Hernandez
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
Sandra Casierra
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaSoreima Diaz
 
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigaciónHerramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Fidelio
 
Taller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacciónTaller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacciónVaneCoRubio
 
Construccion de parrafos
Construccion de parrafosConstruccion de parrafos
Construccion de parrafosYamile Jimenez
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
Blanca Valerio
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
ambiorixpolanco
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
carlinho18
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
nataliagomezverte
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezSonia Pérez Lidón
 

La actualidad más candente (20)

El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Trabajodecomunicacionoralyescrita power point
Trabajodecomunicacionoralyescrita power pointTrabajodecomunicacionoralyescrita power point
Trabajodecomunicacionoralyescrita power point
 
Mecanismos De Coherencia
Mecanismos De CoherenciaMecanismos De Coherencia
Mecanismos De Coherencia
 
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competenciasAcetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigaciónHerramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación
 
Taller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacciónTaller de ortografía y redacción
Taller de ortografía y redacción
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Construccion de parrafos
Construccion de parrafosConstruccion de parrafos
Construccion de parrafos
 
UNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURAUNIDAD 3 - LA LECTURA
UNIDAD 3 - LA LECTURA
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Temas a desarrollar
Temas a desarrollarTemas a desarrollar
Temas a desarrollar
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
Esquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escritaEsquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escrita
 

Destacado

Aplicaciones del neoliberalismo
Aplicaciones del neoliberalismoAplicaciones del neoliberalismo
Aplicaciones del neoliberalismoSergio Perez
 
Monografico
MonograficoMonografico
Monografico
romojaro
 
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
romojaro
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
romojaro
 
La escuela de la alegria final
La escuela de la alegria  finalLa escuela de la alegria  final
La escuela de la alegria final
romojaro
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
romojaro
 
J.j rouseau
J.j rouseauJ.j rouseau
J.j rouseau
romojaro
 
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.Resumen de los vídeos 1,2, y 3.
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.naaaatalia
 
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?nidialozano9
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
Elmer Brophy
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
xiomaravalencia03
 
Etapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaEtapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaZully Carvache
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
MJoseFernandezVilla
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
romojaro
 
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
Gladys Cortes
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
LiLi Conde
 
Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombre
David Gómez
 

Destacado (20)

Aplicaciones del neoliberalismo
Aplicaciones del neoliberalismoAplicaciones del neoliberalismo
Aplicaciones del neoliberalismo
 
Monografico
MonograficoMonografico
Monografico
 
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
Condena al naturalismo pedagógico en la época del régimen de franco y la leng...
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
La escuela de la alegria final
La escuela de la alegria  finalLa escuela de la alegria  final
La escuela de la alegria final
 
Propuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valoresPropuesta didáctica sobre educación en valores
Propuesta didáctica sobre educación en valores
 
J.j rouseau
J.j rouseauJ.j rouseau
J.j rouseau
 
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.Resumen de los vídeos 1,2, y 3.
Resumen de los vídeos 1,2, y 3.
 
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
¿CUAL ES MI APORTE PARA PROMOCIONAR LA LECTURA EN LOS JOVENES?
 
El amanecer del hombre
El amanecer del hombreEl amanecer del hombre
El amanecer del hombre
 
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
Presentacion power point¿Cómo promocionar la lectura en los jóvenes?
 
Etapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lecturaEtapa final. comprension critica de la lectura
Etapa final. comprension critica de la lectura
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
 
La importancia de la lectura
La importancia de la lecturaLa importancia de la lectura
La importancia de la lectura
 
Caracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicionalCaracteristicas de la escuela tradicional
Caracteristicas de la escuela tradicional
 
Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"
Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"
Lectura yessica anahi trejo gonzalez 2 "A"
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
Mi aporte para promocionar la lectura en los jovenes 2
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Resumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombreResumen vídeo. el origen del hombre
Resumen vídeo. el origen del hombre
 

Similar a Diaposotivas uniremington tunja

Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
AlexandraNasimba1
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
ZaidaJudith
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
Ursula Flores
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
Joel Joel
 
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdfMaterial de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
CarlosDavidIbarraCor1
 
U.9. Animales con mala fama
U.9. Animales con mala famaU.9. Animales con mala fama
U.9. Animales con mala famapcalanasp
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühlerMelanySheena
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
daniela2505
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del textoanuska3105
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
Jonathan Diaz
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
Jonathan Diaz
 
Documento español
Documento españolDocumento español
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)Dori36
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
JOSÉ TOMÁS
 

Similar a Diaposotivas uniremington tunja (20)

Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
 
Alvaro
AlvaroAlvaro
Alvaro
 
MONOGRAFÍA
MONOGRAFÍAMONOGRAFÍA
MONOGRAFÍA
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Presentacion final rv
Presentacion final rvPresentacion final rv
Presentacion final rv
 
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdfMaterial de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
Material de estudio del 2do bloque de objetivos Modalidad virtual.pdf
 
U.9. Animales con mala fama
U.9. Animales con mala famaU.9. Animales con mala fama
U.9. Animales con mala fama
 
Según karl bühler
Según karl bühlerSegún karl bühler
Según karl bühler
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Documento español
Documento españolDocumento español
Documento español
 
El texto 4 (1)
El texto 4 (1)El texto 4 (1)
El texto 4 (1)
 
El texto 4
El texto 4El texto 4
El texto 4
 
El texto 4 (2)
El texto 4 (2)El texto 4 (2)
El texto 4 (2)
 
EL TEXTO
EL TEXTOEL TEXTO
EL TEXTO
 
Los conectores
Los conectoresLos conectores
Los conectores
 

Último

ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Diaposotivas uniremington tunja

  • 1.
  • 2.
  • 3. La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad esta caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. QUE ES LA LECTURA?
  • 4. - Amplía tu léxico y cultura Desarrolla la capacidad de síntesis y de otros procesos cognitivos. Al saber leer, podrás expresarte y comunicarte mejor - es libertad, cultura y entretenimiento sin igual. Proporciona a quien la practica un crecimiento personal como ninguna otra actividad. Si se aprende a hacer de la lectura la mejor compañera, ésta nunca se apartará de nuestro lado. Saber leer es un privilegio, tener el hábito de la lectura es, además una bendición. Quien quiere superarse personal y profesionalmente debe hacer de la lectura constante su mejor aliado.
  • 5.
  • 6. La escritura es una habilidad distintiva de los seres humanos sobre el resto de los humanos. Hasta la fecha, la única escritura en existencia a lo largo de la historia ha sido aquella creada por humanos. A la persona que utiliza la escritura para escribir textos se le llama escritor, o autor. Sin embargo, si se profundiza un poco se pueden encontrar otras denominaciones, en función de que tipo de textos se escriban. Por ejemplo, una persona que se especializa en escribir poemas es llamada poeta, mientras que una que escribe ensayos es llamada ensayista. También se pueden llamar periodistas, novelistas, etc... QUE ES LA ESCRITURA
  • 7. Escritura alfabética: también conocida bajo el nombre de fonética, en este caso los símbolos no buscan representar conceptos o ideas, sino que fonemas o sonidos. Es por ello que a cada signo le corresponde un sonido particular. Escritura pictográfica: fue utilizada durante la fase neolítica. Los objetos eran diseñados sobre rocas. Cada uno de estos representa una oración. Escritura de silabarios: consiste en un grupo de signos que designan sílabas, que luego formarán palabras. Normalmente las consonantes son seguidas de vocales. Además no hay coincidencia entre los símbolos y su pronunciación CLASES DE ESCRITURA
  • 8. El texto esta compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación entre sí; la aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de literatura que leemos, las redacciones y exposiciones de las personas, las noticias en la prensa, pancartas publicitarias, los escritos en las cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.
  • 9.
  • 10. Aditivos o copulativos Son los que sirven para añadir más información que la que se da. Éstos son: y (e), ni, que, además, tampoco, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera. Disyuntivos Establecen una disyunción o separación entre dos contactos, una opción. Éstos son: o, u, ya sea, entre otras, ya sea que. Causales Indican causa de algún hecho producido por su misma letra. Éstos son: solo ya que, porque, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que... Concesivos Expresan una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Éstos son: aunque, a pesar de (que), aún, aún cuando, pese a (que), si bien, por más que. El nexo concesivo más común es "aunque".
  • 11. Temporales Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases: De anterioridad Éstos son: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente. De simultaneidad Éstos son: en este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras. De posterioridad Éstos son: más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente. Adición Suman elementos o añaden información. Éstos son: y, incluso, del mismo modo, además, también, por otro lado, aparte de, más aún, y, en suma. Ejemplos: 1: Anita es responsable, además tiene buenas notas; 2: El campo de guerra está lleno de cañones, también de aviones. comer en exceso, "sobre todo " grasas "y" carbohidratos hace daño
  • 12. Locativos Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Éstos son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ese/aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras. Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia Son decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/otra manera, en pocas palabras, resumiendo y o sea. De consecuencia Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Éstos son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que. Condicionales Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o necesidad. Éstos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
  • 13. De precisión Éstos son: en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a. Comparativos Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Éstos son: análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente. Para resumir o concluir Éstos son: finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma. De consecuencia Un enunciado expresa la consecuencia de otro. Éstos son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que. Condicionales Relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o necesidad. Éstos son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.
  • 14. - Titular. - Imagen. - Pies de la imagen. Texto, este en último término si los tres primeros elementos son interesantes para el lector. Los pie de las fotografías tienen más importancia que el texto en muchas ocasiones, por lo que los elementos de la maquetación deben ser analizados y estudiados hasta en el último detalle. Subtítulos, imágenes y espacios Los subtítulos: se colocan debajo de los títulos principales, y aportan una información complementaria a la del primer titular principal. Los subtítulos, se crearon, por que los titulares suelen ser muy resumidos y escuetos, y no aportan toda la información necesaria para captar la atención del lector. El cuerpo del texto
  • 15. Las imágenes: son los elementos de la composición que más atraen la atención del lector, ya que visualmente son más rápidas y atractivas de ver que el texto. Estas a su vez, deben contener la información relacionada con el texto que las acompaña, ya que de lo contrario, podríamos confundir al público lector. Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no significan nada, pero la composición permite que el texto se lea de una forma más clara y que la composición produzca un efecto visual agradable.
  • 16. El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información. Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.
  • 17. TIPOS DE PÁRRAFOS Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente: El Párrafo Introductorio: Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior. El Párrafo de Desarrollo: Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc. El Párrafo de Conclusión: La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.
  • 18. El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos Aprendizaje significativo Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.Hay diferentes formas de concepto como elipse,conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos entre otros son infinitos.
  • 19. Aprendizaje activo Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
  • 20. Las tablas, gráficas y diagramas, son un recurso muy valioso e impredecible para mostrar información en una exposición de datos. Algunas de sus ventajas son: •Muestren mucha información en poco espacio. •Son de fácil lectura e interpretación. •Muestran información numérica (cualitativa y cuantitativa) •Expresan datos estadísticos y propician la fácil comparación. •Son un excelente apoyo en una exposición Oral. Funciones de los gráficos, tablas y diagramas en la presentación de trabajos Para información estadística el recurso más útil es la gráfica de barras, pastel, o cualquier otro tipo. Para presentar de forma breve el contenido, un esquema o un mapa conceptual. Para representar un proceso, diagrama de flujo.
  • 21. El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología cognitiva. En Lenguaje Unificado de Modelado (UML), un diagrama de actividades representa los flujos de trabajo paso a paso de negocio y operacionales de los componentes en un sistema. Un diagrama de actividades muestra el flujo de control general.
  • 22. cuadro sinóptico Definiciones web Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instrucciones que comunican la estructura lógica de la información
  • 23. ¿Qué es la expresión? Primero debemos diferenciar diferentes conceptos, que están relacionados pero que no son lo mismo; Expresividad: es una característica o capacidad potencial de las personas, cuyo efecto se refleja en la expresión. Expresión: es el proceso y resultado de exteriorizar o sacar algo oculto y contenido. ¿Qué es la comunicación? La definiremos como la capacidad de intercambiar mensajes, no sólo hablar y escribir, sino que abarca todas las formas que el hombre puede utilizar para comunicarse, va más allá de la comunicación verbal consciente.
  • 24. La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. Se lleva a cabo sin una estructura sintáctica, por lo que no pueden analizarse secuencias de constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la conducta. Debido a que hay un monitoreo continuo en lo que hacemos y el otro percibe 1
  • 25. La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos. Los gestos son sin dudas uno de los recursos más presentes en el lenguaje corporal ya que implican el movimiento de alguna parte de nuestro cuerpo, articulaciones, músculos de brazos, manos, cabeza, para expresar una sensación o sentimiento al respecto de algo o de alguien y tienen la misión de demostrar la aprobación o el rechazo a ellos
  • 26. La mirada también por su lado tiene una importancia excluyente ya que nos brinda información sobre el estado de nuestro interlocutor, entre otras cuestiones. Así, si las pupilas se dilatan la persona estará interesada por la charla, si parpadea mucho por segundo nos demostrará la intranquilidad que siente, si alguien evita el contacto visual directo es porque normalmente oculta algo. la sonrisa, que es la principal manera de indicar con el cuerpo la felicidad que se tiene como consecuencia de algo. manos y brazos buscan todas la veces enfatizar y destacar las ideas que se van enunciando exagerar movimientos y hacer uso constante de las extremidades distrae y cansa respirar consta de dos momentos: atraer el aire exterior a los pulmones (aspiración), y expelerlo de dichos órganos (espiración). La aspiración, que es el momento más importante, puede hacerse de tres maneras distintas: 1. Llenando los pulmones en sus bases, lo que produce una pequeña elevación del abdomen (respiración abdominal); 2. Llenando los pulmones lateralmente, merced a la elevación de las costillas (respiración costal); 3. Aspirando desde la parte superior de los pulmones, para lo cual es necesario elevar los hombros y las clavículas (respiración clavicular).
  • 27. Las partes del discurso Son entre cuatro (exordio, exposición o narración, argumentación, peroración o epílogo) y seis (exordium,narratio, partitio, confirmatio, refutatio, peroratio) EXORDIOBusca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil. EXPOSICIÓN O NARRACIÓN:La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no nos conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí nos convienen. Los recursos estilísticos que se suelen usar en la partitio son taxis, merismo, diéresis,diálisis, eutrepismo, prosapódosis, hipozeuxis ydistributio.
  • 28. Audiencia 1. Conjunto de personas que están presentes en un espectáculo público o que siguen un programa de radio o televisión. "mantener las cuotas de audiencia; en poco tiempo se ha convertido en el programa de mayor audiencia; a determinadas series se llega después de meticulosos estudios de audiencia" 2. Acto en el que un soberano u otra autoridad recibe con carácter oficial a las personas que quieren conversar con él, generalmente para exponer, reclamar o solicitar alguna cosa.