SlideShare una empresa de Scribd logo
Material de aprendizaje recomendado
   Para 2º y 3º medio




PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA LA ENSEÑANZA DE
  LA PARTICIPACIÓN
   FEMENINA EN LA
  HISTORIA DE CHILE
G UÍ A N ° 1 1

                                  LA MUJER Y LA CUESTIÓN SOCIAL


                                  Explicaciones al Docente


                                        Clase de Pedagogía Teatral

         La pedagogía teatral es una metodología que pretende generar conocimientos y
         aprendizajes significativos bajo la premisa de que "la experiencia es intransferible"; por
         tanto al pasar por la corporalidad un contenido determinado, los estudiantes podrán
         comprenderlo y asimilarlo con más propiedad. En la pedagogía teatral el profesor es un
         facilitador (la idea es que comprenda los procesos de cada alumno), debido a que se
         trabajan aspectos intelectuales, valóricos, emocionales y relacionales. La principal razón
         de querer utilizar este tipo de metodología didáctica, radica en la inclusión que se genera
         a nivel de curso. Todos participan hacia una misma causa, independiente de géneros, los
         educandos se integran aceptando roles, y estudiando a través de la vivencia los
         contenidos históricos. Este tipo de didáctica favorece la convivencia escolar, ya que se
         genera una mayor cohesión grupal a nivel de curso.

                          Objetivos transversales:
               1.- Cohesión grupal
               2.- Fortalecer las capacidades cognoscitivas
               3.- Lograr mayores elementos desde y para el lenguaje
               4.- Ejercitar valores positivos
               5.- por parte del profesor / facilitadora hacer un diagnóstico de las dinámicas
               relacionales a la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
                          El docente deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

               Temática a explorar: Matanza obrera Santa María de Iquique. Según contenido de
               Curriculum de Historia de segundo año medio, Chile.
               Cantidad de estudiantes: 40 (por ejemplo).
               Rango etario: entre 15 y 16 años
               Descripción de la actividad: La metodología a utilizar será Pedagogía teatral
               orientada al apoyo de contenidos para aprendizajes significativos.
                         Objetivos:
               Conceptuales: Identificar los contenidos que están insertos dentro de la matanza de
               Santa María, extrapolándolo a la problemática de la Cuestión Social.
               Procedimentales: Comprender los procesos que gatillaron los asesinatos en el
               Norte, y la relevancia que adquiere en los años posteriores.
               Actitudinales: Valorar los derechos que poseen los ciudadanos de expresar su
               descontento, en los aspectos laborales.
                         Aprendizajes Esperados, desde la metodología propuesta:
2




                - Aprender a re significar el sentido del aprendizaje mediante lo vivencial
Página




               - Comprender los principales elementos que componen las dinámicas relacionales
               del grupo
               - Reconocer prácticas valóricas tales como, solidaridad, empatía, participación
               activa y perseverancia.
                                                                                                       2
¡Atención profesor!:
                           Esta guía se desarrolla en la sala de clases.


              Unidad 4
               La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo
              Objetivos Fundamentales
              Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno,
              comprendiendo la historicidad de la realidad social.
              Contenidos Mínimos Obligatorios:
               La “cuestión social.” Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los
              puertos, las ciudades y los campos.
              Mapa de progreso:
              Sociedad en Perspectiva Histórica: Se refiere a la progresión en la comprensión del
              tiempo histórico y en el reconocimiento de los grandes procesos históricos,
              distinguiendo sus características.
              Mapas de progreso democracia: Que los estudiantes valoren los principios de libertad,
              igualdad, justicia, pluralismo y respeto por los derechos humanos, y que reconozcan la
              legitimidad de diversos puntos de vista para interpretar la realidad social, sea en el
              pasado o en el presente.



         Introducción
                                                                                La Matanza de la
                                                                                Escuela Santa María
                                                                                de Iquique, sucedió
                                                                                en 1907 mientras
                                                                                transcurría el
                                                                                periodo presidencial
                                                                                de Pedro Montt.
                                                                                Dejó centenares de
                                                                                muertos en la
                                                                                escuela Santa María
                                                                                de Iquique. Los
                                                                                obreros de las
                                                                                oficinas salitreras
                                                                                de la región norte
                                                                                de Tarapacá
                                                                                pararon todas sus
                                                                                actividades en las
                                                                                faenas, tras el
                                                                                deseo de conseguir
                                                                                mejoras en sus
3




                                                                                condiciones de vida
Página




                                                                                y laborales, que
                                                                                eran deplorables.

                                                                                                 3
Clase Pedagogía Teatral.
                       “Matanza en la Escuela Santa María de Iquique”
                        (Actividad pensada para seis clases o sesiones)

         Secuencia
         (Dos primeras clases)
         1.- Inicio de sesión de expresión dramática para apoyo de aula.
         Presentación de la propuesta a trabajar:
              • Contenido a trabajar desde la historia, “La Cuestión Social”.
              • Explicación del marco metodológico a trabajar a los educando
                   (pedagogía teatral enfocada en apoyo al trabajo en el aula). En esta
                   explicación se contempla además identificar:
                           Que se hará en las próximas clases.
                           Cuantas sesiones tendrá la metodología que utilizaremos.
                            Presentar que es una dinámica lúdica que entiendan que no
                           es algo a lo que están acostumbrados.
         La autora Verónica García Huidobro, experta en Pedagogía Teatral señala que,
         cada sesión (clase debe durar no más de una hora, en jóvenes menores de 15
         años), producto del alto desgaste que produce en los estudiantes.
         El tiempo se deberá distribuir de la siguiente forma:
         15 minutos (tiempo aproximado): Actividad o conjunto de actividades que
         cohesionen al colectivo y que además lo preparen vocalmente, físicamente e
         intelectualmente, a través de ejercicios de voz, respiración.
         30 minutos de dinámica propiamente tal, (de expresión dramática). El profesor
         debe dar a conocer que no existen los errores, de que todo es perfectible,
         todo se puede mejorar a futuro (en este caso en la próxima clase).
         • Sin existiera material didáctico de apoyo se debe utilizar en este punto.
              (Introducción presente en la página anterior de la Guía, o la exposición de
              imágenes que se adjunta en la próxima pagina)
         10-15 minutos de relajación, esta es necesaria ya que luego de la agitación el
         flujo sanguíneo sube y debe ser normalizado por el profesor/facilitador.
         Es importante durar solo los minutos establecidos en esta parte de la clase, ya
         que de lo contrario el flujo sanguíneo baja demasiado y producirá sueño en los
         estudiantes. Esta relajación debe tener elementos de respiración y de
         proyección del imaginario (imágenes que reflejen la problemática de la ciudad,
         el estrés que produce etc.)
4
Página




         La idea de esta actividad es que se genere una confianza grupal.




                                                                                            4
Imágenes para presentar en clases, antes de iniciar la
                        actividad.




                   1.




         2.
5
Página




              3.                    4.


                                                                                 5
2.- presentación del grupo (Preliminares de acercamiento
                                 y confianza)

                                     •   Todos distribuidos en el espacio (tener en cuenta
                                         música pertinente se recomienda una selección
                                         de temas que vayan acordes con las dinámicas a
                                         trabajar emocional o rítmicamente . en este caso
         Se recomienda                   se sugiere utilizar la cantata desde sus inicios en
         utilizar la cantata             virtud de una familiarización de los estudiantes
         de Santa María,                 con la época u otra música del periodo histórico
         interpretada por el
                                         (acercamiento sensible psico- cognitivo)
         Grupo Quilapayun,
         a modo de que el        Primer ejercicio:
         estudiante se
         familiarice con la      Todos los estudiantes se distribuyen por el espacio. Se les
         problemática,           pide que cierren los ojos por un momento y que se
         recreando               concentren en su propia respiración y luego en la de los
         imaginativamente        demás, esto debe hacerse en completo silencio. Se les
         lo que escucha a        cuenta de cómo era la época respecto de la cual se va a
         través de la            trabajar, descripción de la vestimenta, las clases sociales,
         canción.                asuntos en general. Se les dice que van a hacer un viaje
                                 breve en la historia, que pueden sentirse libres de
                                 participar y que se espera sean respetuosos y se
                                 concentren en este viaje. Que en algún momento sonará
                                 música y que esa será la señal para ir lentamente al piso y
                                 quedarse ahí calmadamente.

                                 Luego de unos treinta segundos. (Tiempo aproximado)
          Señoras y Señores      Se pide a los estudiantes que abran los ojos y que
          venimos a contar       comiencen a pasear por la sala procurando no chocarse,
            aquello que la       que recuerden la narración descriptiva de la época que
               historia          recientemente se hizo por parte del facilitador (a) y
         no quiere recordar.     entonces se abre el campo imaginativo diciéndoles que: es
           Pasó en el Norte      un día muy soleado, van caminando felices por la ciudad,
               Grande,           es un día tranquilo del año…. algunos están en sus faenas,
            fue Iquique la       otros toman té en un pequeño café cercano a la plaza,
                ciudad.          algunas señoras lavan la ropa etc. (se sugieren acciones de
         Mil novecientos siete   libre ocupación, si nadie las ejecuta se orientan ejemplo
           marcó fatalidad.
                                 Paula estas tomando café , Pedro tu estas trabajando etc.)
           Allí al pampino
                 pobre
         mataron por matar.
6
Página




           Luis Advis
               Pregón
           Cantata Santa
          María de Iquique
                                                                                                6
De pronto a lo lejos se oye un ruido que cada vez parece
         acercarse, la gente empieza a alborotarse sin saber por
         qué, el sol se convierte en lluvia, el día se vuelve frío. Más
         frio. La gente corre hacia sus casas y comienzan a correr,
         todos corren, gritan, corren de a uno. De a dos de a
         cinco, de a 6 de a 1 de a 20 etc. Subirse en alto, bajarse.
         (Acciones dirigidas)
         Suena el instrumento. Señal de calma. Permitir que poco
         a poco la calma vuelva, se pide que caminen lentamente,
         que lentamente bajen al piso hasta extenderse como más
         cómodos se sientan.
         Para finalizar la sesión se debe tener en cuenta una parte
         muy importante que se denomina, valoración.
         Es realmente importante realizar esta parte de la
         dinámica, ya que es en esta donde se evalúan los
         aprendizajes aprendidos, las falencias del grupo curso,
         del profesor, teniendo en cuenta cumplimiento de los
         objetivos motivacionales transversales, para esto se
         deben considerar tres preguntas básicas:

             1. ¿Cómo se sintieron con la actividad?
             2. ¿Qué aprendieron?
             3. ¿Qué creen que falto? ¿Qué proponen para la
                próxima clase? ¿Qué les gustaría o no
                implementar en esta actividad?

         Estos ejercicios se deben realizar las dos primeras clases,
         para que se interioricen con los contenidos a trabajar.

         Secuencia Tercera y Cuarta clase:

         Asignación de Personajes/ roles:
         Para la asignación de personajes / roles: Es importante
         que a esta parte le dediques un tiempo para clarificar la
         importancia de cada personaje y el porqué ha sido
         asignado a tal estudiante. Debes dar a TODOS el mismo
         orden de importancia para que el grupo en su conjunto
         colabore y desarrolle de la mejor manera su papel.

         Al asignar personajes el docente debe: - explicar porqué
         razones eligió a cada intérprete, entregar una breve ficha
         técnica a los estudiantes donde se indique lo siguiente:
         personaje, edad aproximada, capa social, importancia en
7




         la sociedad.
Página




                                                                          7
Es recomendable que pida a cada estudiante que busque
         información y la traiga y que incentive a cada estudiante a
         construir su personaje de manera creativa, considerando
         elementos tales como: caracterización física (vestuario,
         maquillaje, peinado), caracterización vocal (tipo de voz a
         utilizar, tono, volumen), caracterización emocional, estados
         emotivos (si es un personaje molesto, alegre, tranquilo,
         cómico, trágico etc.

         * Para una obra escolar no es tan importante, siendo la
         primera, que el desarrollo de los personajes sea
         tridimensional, es decir que no importa tanto que el
         personaje sea casi perfecto, pero sí que cada estudiante
         logre entenderlo y quererlo.

         Secuencia Quinta y Sexta clase:

         Considerar:
            1. Escenografía acorde a lo que se desea mostrar.
            2. Entender que cada personaje tiene objetivos que lo
                mueven a accionar, es decir que realiza sus acciones
                de acuerdo a sus metas propuestas.
            3. La obra tiene un tema; (en este caso la matanza en
                la Escuela de Santa María en Iquique). Se debe
                realizar la obra articulando un principio, desarrollo,
                clímax y desenlace (se recomienda esta estructura
                clásica; para la realización de una obra teatral en la
                escuela).
            4. Cuidar la presentación, en el sentido estético de la
                escenografía.
            5. Tener en cuenta el tipo de iluminación,
                proporcionar un juego de luces que favorezca la
                obra.
            6. Comprender en la organización los espacios
                escénicos: frontal, lateral, derecho, lateral
                izquierdo, diagonal atrás, diagonal adelante, fondo
                y centro.
            7. Ser creativo en las entradas y salidas de los
                personajes.
            8. Cuidar la voz para que sea empleada con tonos
                medios para no dañarla y que se utilice un volumen
                adecuado para la sala (que no sean gritos, pero sí,
8




                que se escuche proyectada).
Página




                                                                         8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIOEscuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
MellaDionicio01
 
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado bloque 3 - dosificación de competenciasChelk2010
 
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...Marlene Skatrovsky
 
3 docente
3 docente3 docente
3 docente
profetama
 
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCticaguest1a593b3
 
Servicio Comunitario Daniela Porto
Servicio Comunitario Daniela Porto Servicio Comunitario Daniela Porto
Servicio Comunitario Daniela Porto
DanielaP14
 

La actualidad más candente (8)

Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIOEscuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
Escuela y contexto social LA GUIA DE ESTUDIO
 
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias4to grado   bloque 3 - dosificación de competencias
4to grado bloque 3 - dosificación de competencias
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
 
Septimo sociales
Septimo socialesSeptimo sociales
Septimo sociales
 
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
53664724 libro-para-el-docente-exploracion-de-la-naturaleza-y-la-sociedad-pri...
 
3 docente
3 docente3 docente
3 docente
 
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
15 Estudios Sociales. Segundo Ciclo. Unidad DidáCtica
 
Servicio Comunitario Daniela Porto
Servicio Comunitario Daniela Porto Servicio Comunitario Daniela Porto
Servicio Comunitario Daniela Porto
 

Destacado

Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoGabriela Medel
 
Componentes del tiempo y del clima
Componentes del tiempo y del climaComponentes del tiempo y del clima
Componentes del tiempo y del climaGabriela Medel
 
Desarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artísticoDesarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artísticoGabriela Medel
 
Resumiendo antes de la prueba
Resumiendo antes de la pruebaResumiendo antes de la prueba
Resumiendo antes de la pruebaGabriela Medel
 
Orígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo modernoOrígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo modernoGabriela Medel
 
Actividades y servicios de américa y sus paisajes
Actividades y servicios de américa y sus paisajesActividades y servicios de américa y sus paisajes
Actividades y servicios de américa y sus paisajesGabriela Medel
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaGabriela Medel
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizacionesGabriela Medel
 
Crisis y cambio en el fin de una era
Crisis y cambio en el fin de una eraCrisis y cambio en el fin de una era
Crisis y cambio en el fin de una eraGabriela Medel
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
didacticayevaluacionudla
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixGabriela Medel
 
Riesgos naturales e impacto ambiental en chile
Riesgos naturales e impacto ambiental en chileRiesgos naturales e impacto ambiental en chile
Riesgos naturales e impacto ambiental en chileGabriela Medel
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 

Destacado (20)

Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Componentes del tiempo y del clima
Componentes del tiempo y del climaComponentes del tiempo y del clima
Componentes del tiempo y del clima
 
Desarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artísticoDesarrollo cultural y artístico
Desarrollo cultural y artístico
 
Población americana
Población americanaPoblación americana
Población americana
 
Resumiendo antes de la prueba
Resumiendo antes de la pruebaResumiendo antes de la prueba
Resumiendo antes de la prueba
 
Orígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo modernoOrígenes culturales del mundo moderno
Orígenes culturales del mundo moderno
 
Nosotros los chilenos
Nosotros los chilenosNosotros los chilenos
Nosotros los chilenos
 
Actividades y servicios de américa y sus paisajes
Actividades y servicios de américa y sus paisajesActividades y servicios de américa y sus paisajes
Actividades y servicios de américa y sus paisajes
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
Prueba sintesis
Prueba sintesisPrueba sintesis
Prueba sintesis
 
Primeras civilizaciones
Primeras civilizacionesPrimeras civilizaciones
Primeras civilizaciones
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
Crisis y cambio en el fin de una era
Crisis y cambio en el fin de una eraCrisis y cambio en el fin de una era
Crisis y cambio en el fin de una era
 
Macroformas
MacroformasMacroformas
Macroformas
 
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
2013 his   camila herrera y gabriela yáñez2013 his   camila herrera y gabriela yáñez
2013 his camila herrera y gabriela yáñez
 
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xixCambios territoriales de chile en el siglo xix
Cambios territoriales de chile en el siglo xix
 
Riesgos naturales e impacto ambiental en chile
Riesgos naturales e impacto ambiental en chileRiesgos naturales e impacto ambiental en chile
Riesgos naturales e impacto ambiental en chile
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Cuestion social en chile
Cuestion social en chileCuestion social en chile
Cuestion social en chile
 

Similar a Guia 11 mujer y cuestion social en chile

Laguna de marquesado pdf
Laguna de marquesado pdfLaguna de marquesado pdf
Laguna de marquesado pdf
Sarah Ezz
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidadJudith Zarate
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
marynsol
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
ALEJANDRO653631
 
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"Marifer LG
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
C.T.P. PUNTARENAS
 
Unidad tic
Unidad ticUnidad tic
Unidad tic
elissa_vargass
 
Rol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independenciaRol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independencia
Oscar Hernando Yañez Meneses
 
estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.lotsita
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Pamela Astete
 
Sesión huerto
Sesión huertoSesión huerto
Sesión huerto
Marco
 
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdfISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
MarySegovia2
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_saladaniela
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en Méxicomeraryfs
 
Tercer grado2
Tercer grado2Tercer grado2
Tercer grado2
Anahi MG
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Profesor Jim
 

Similar a Guia 11 mujer y cuestion social en chile (20)

Sociemaedieval
SociemaedievalSociemaedieval
Sociemaedieval
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Planeación Sonora
Planeación SonoraPlaneación Sonora
Planeación Sonora
 
Laguna de marquesado pdf
Laguna de marquesado pdfLaguna de marquesado pdf
Laguna de marquesado pdf
 
3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad3.acercamiento a la formación de identidad
3.acercamiento a la formación de identidad
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"
Reflexión "Conocimiento de la Entidad: Contextos e Indicadores Educativos"
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
 
Unidad tic
Unidad ticUnidad tic
Unidad tic
 
Rol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independenciaRol de la mujer desde la independencia
Rol de la mujer desde la independencia
 
estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.estrategias de la enseñanza de historia.
estrategias de la enseñanza de historia.
 
Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5Planificacion unidad 2 clase 5
Planificacion unidad 2 clase 5
 
Sesión huerto
Sesión huertoSesión huerto
Sesión huerto
 
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdfISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
ISABELINO SIEDE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN.pdf
 
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_ La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
La practica_en_la_catedra_de_trabajo_social_iii_
 
La enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en MéxicoLa enseñanza de la historia en México
La enseñanza de la historia en México
 
Tercer grado2
Tercer grado2Tercer grado2
Tercer grado2
 
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidenciasEjemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
Ejemplo de un texto de análisis del expediente de evidencias
 

Más de camilapepona

Biografía violeta parra
Biografía violeta parraBiografía violeta parra
Biografía violeta parracamilapepona
 
Biografía michelle bachelet
Biografía michelle bacheletBiografía michelle bachelet
Biografía michelle bacheletcamilapepona
 
Biografía irene morales
Biografía irene moralesBiografía irene morales
Biografía irene moralescamilapepona
 
Biografía gabriela mistral
Biografía gabriela mistralBiografía gabriela mistral
Biografía gabriela mistralcamilapepona
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarenacamilapepona
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarenacamilapepona
 
Biografia amanda labarca
Biografia amanda labarcaBiografia amanda labarca
Biografia amanda labarcacamilapepona
 
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...camilapepona
 
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chileGuia 14 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chilecamilapepona
 
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chileGuia 13 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chilecamilapepona
 
Guia 12 mujer y movimientos feministas
Guia 12 mujer y movimientos feministasGuia 12 mujer y movimientos feministas
Guia 12 mujer y movimientos feministascamilapepona
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chilecamilapepona
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chilecamilapepona
 
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacificoGuia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacificocamilapepona
 
Guia 8 mujer y guerra del pacifico
Guia 8 mujer y guerra del pacificoGuia 8 mujer y guerra del pacifico
Guia 8 mujer y guerra del pacificocamilapepona
 
Guia 7 mujer y trabajo
Guia 7 mujer y trabajoGuia 7 mujer y trabajo
Guia 7 mujer y trabajocamilapepona
 
Guia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacionGuia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacioncamilapepona
 
Guia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacionGuia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacioncamilapepona
 
Guia 5 mujer educacion
Guia 5 mujer educacionGuia 5 mujer educacion
Guia 5 mujer educacioncamilapepona
 
Guia 4 mujer educacion
Guia 4 mujer educacionGuia 4 mujer educacion
Guia 4 mujer educacioncamilapepona
 

Más de camilapepona (20)

Biografía violeta parra
Biografía violeta parraBiografía violeta parra
Biografía violeta parra
 
Biografía michelle bachelet
Biografía michelle bacheletBiografía michelle bachelet
Biografía michelle bachelet
 
Biografía irene morales
Biografía irene moralesBiografía irene morales
Biografía irene morales
 
Biografía gabriela mistral
Biografía gabriela mistralBiografía gabriela mistral
Biografía gabriela mistral
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarena
 
Biografia elena caffarena
Biografia elena caffarenaBiografia elena caffarena
Biografia elena caffarena
 
Biografia amanda labarca
Biografia amanda labarcaBiografia amanda labarca
Biografia amanda labarca
 
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...
Guias mujer propuesta didactica para la enseñanza de la participacion femenin...
 
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chileGuia 14 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 14 mujer y el acceso al voto en chile
 
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chileGuia 13 mujer y el acceso al voto en chile
Guia 13 mujer y el acceso al voto en chile
 
Guia 12 mujer y movimientos feministas
Guia 12 mujer y movimientos feministasGuia 12 mujer y movimientos feministas
Guia 12 mujer y movimientos feministas
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
 
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chileGuia 10 mujer y cuestion social en chile
Guia 10 mujer y cuestion social en chile
 
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacificoGuia 9 mujer y guerra del pacifico
Guia 9 mujer y guerra del pacifico
 
Guia 8 mujer y guerra del pacifico
Guia 8 mujer y guerra del pacificoGuia 8 mujer y guerra del pacifico
Guia 8 mujer y guerra del pacifico
 
Guia 7 mujer y trabajo
Guia 7 mujer y trabajoGuia 7 mujer y trabajo
Guia 7 mujer y trabajo
 
Guia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacionGuia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacion
 
Guia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacionGuia 6 mujer educacion
Guia 6 mujer educacion
 
Guia 5 mujer educacion
Guia 5 mujer educacionGuia 5 mujer educacion
Guia 5 mujer educacion
 
Guia 4 mujer educacion
Guia 4 mujer educacionGuia 4 mujer educacion
Guia 4 mujer educacion
 

Guia 11 mujer y cuestion social en chile

  • 1. Material de aprendizaje recomendado Para 2º y 3º medio PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA HISTORIA DE CHILE
  • 2. G UÍ A N ° 1 1 LA MUJER Y LA CUESTIÓN SOCIAL Explicaciones al Docente Clase de Pedagogía Teatral La pedagogía teatral es una metodología que pretende generar conocimientos y aprendizajes significativos bajo la premisa de que "la experiencia es intransferible"; por tanto al pasar por la corporalidad un contenido determinado, los estudiantes podrán comprenderlo y asimilarlo con más propiedad. En la pedagogía teatral el profesor es un facilitador (la idea es que comprenda los procesos de cada alumno), debido a que se trabajan aspectos intelectuales, valóricos, emocionales y relacionales. La principal razón de querer utilizar este tipo de metodología didáctica, radica en la inclusión que se genera a nivel de curso. Todos participan hacia una misma causa, independiente de géneros, los educandos se integran aceptando roles, y estudiando a través de la vivencia los contenidos históricos. Este tipo de didáctica favorece la convivencia escolar, ya que se genera una mayor cohesión grupal a nivel de curso. Objetivos transversales: 1.- Cohesión grupal 2.- Fortalecer las capacidades cognoscitivas 3.- Lograr mayores elementos desde y para el lenguaje 4.- Ejercitar valores positivos 5.- por parte del profesor / facilitadora hacer un diagnóstico de las dinámicas relacionales a la matanza de la Escuela Santa María de Iquique. El docente deberá tener en cuenta los siguientes aspectos: Temática a explorar: Matanza obrera Santa María de Iquique. Según contenido de Curriculum de Historia de segundo año medio, Chile. Cantidad de estudiantes: 40 (por ejemplo). Rango etario: entre 15 y 16 años Descripción de la actividad: La metodología a utilizar será Pedagogía teatral orientada al apoyo de contenidos para aprendizajes significativos. Objetivos: Conceptuales: Identificar los contenidos que están insertos dentro de la matanza de Santa María, extrapolándolo a la problemática de la Cuestión Social. Procedimentales: Comprender los procesos que gatillaron los asesinatos en el Norte, y la relevancia que adquiere en los años posteriores. Actitudinales: Valorar los derechos que poseen los ciudadanos de expresar su descontento, en los aspectos laborales. Aprendizajes Esperados, desde la metodología propuesta: 2 - Aprender a re significar el sentido del aprendizaje mediante lo vivencial Página - Comprender los principales elementos que componen las dinámicas relacionales del grupo - Reconocer prácticas valóricas tales como, solidaridad, empatía, participación activa y perseverancia. 2
  • 3. ¡Atención profesor!: Esta guía se desarrolla en la sala de clases. Unidad 4 La Sociedad Finisecular: Auge y Crisis del Liberalismo Objetivos Fundamentales Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno, comprendiendo la historicidad de la realidad social. Contenidos Mínimos Obligatorios: La “cuestión social.” Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Mapa de progreso: Sociedad en Perspectiva Histórica: Se refiere a la progresión en la comprensión del tiempo histórico y en el reconocimiento de los grandes procesos históricos, distinguiendo sus características. Mapas de progreso democracia: Que los estudiantes valoren los principios de libertad, igualdad, justicia, pluralismo y respeto por los derechos humanos, y que reconozcan la legitimidad de diversos puntos de vista para interpretar la realidad social, sea en el pasado o en el presente. Introducción La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, sucedió en 1907 mientras transcurría el periodo presidencial de Pedro Montt. Dejó centenares de muertos en la escuela Santa María de Iquique. Los obreros de las oficinas salitreras de la región norte de Tarapacá pararon todas sus actividades en las faenas, tras el deseo de conseguir mejoras en sus 3 condiciones de vida Página y laborales, que eran deplorables. 3
  • 4. Clase Pedagogía Teatral. “Matanza en la Escuela Santa María de Iquique” (Actividad pensada para seis clases o sesiones) Secuencia (Dos primeras clases) 1.- Inicio de sesión de expresión dramática para apoyo de aula. Presentación de la propuesta a trabajar: • Contenido a trabajar desde la historia, “La Cuestión Social”. • Explicación del marco metodológico a trabajar a los educando (pedagogía teatral enfocada en apoyo al trabajo en el aula). En esta explicación se contempla además identificar: Que se hará en las próximas clases. Cuantas sesiones tendrá la metodología que utilizaremos. Presentar que es una dinámica lúdica que entiendan que no es algo a lo que están acostumbrados. La autora Verónica García Huidobro, experta en Pedagogía Teatral señala que, cada sesión (clase debe durar no más de una hora, en jóvenes menores de 15 años), producto del alto desgaste que produce en los estudiantes. El tiempo se deberá distribuir de la siguiente forma: 15 minutos (tiempo aproximado): Actividad o conjunto de actividades que cohesionen al colectivo y que además lo preparen vocalmente, físicamente e intelectualmente, a través de ejercicios de voz, respiración. 30 minutos de dinámica propiamente tal, (de expresión dramática). El profesor debe dar a conocer que no existen los errores, de que todo es perfectible, todo se puede mejorar a futuro (en este caso en la próxima clase). • Sin existiera material didáctico de apoyo se debe utilizar en este punto. (Introducción presente en la página anterior de la Guía, o la exposición de imágenes que se adjunta en la próxima pagina) 10-15 minutos de relajación, esta es necesaria ya que luego de la agitación el flujo sanguíneo sube y debe ser normalizado por el profesor/facilitador. Es importante durar solo los minutos establecidos en esta parte de la clase, ya que de lo contrario el flujo sanguíneo baja demasiado y producirá sueño en los estudiantes. Esta relajación debe tener elementos de respiración y de proyección del imaginario (imágenes que reflejen la problemática de la ciudad, el estrés que produce etc.) 4 Página La idea de esta actividad es que se genere una confianza grupal. 4
  • 5. Imágenes para presentar en clases, antes de iniciar la actividad. 1. 2. 5 Página 3. 4. 5
  • 6. 2.- presentación del grupo (Preliminares de acercamiento y confianza) • Todos distribuidos en el espacio (tener en cuenta música pertinente se recomienda una selección de temas que vayan acordes con las dinámicas a trabajar emocional o rítmicamente . en este caso Se recomienda se sugiere utilizar la cantata desde sus inicios en utilizar la cantata virtud de una familiarización de los estudiantes de Santa María, con la época u otra música del periodo histórico interpretada por el (acercamiento sensible psico- cognitivo) Grupo Quilapayun, a modo de que el Primer ejercicio: estudiante se familiarice con la Todos los estudiantes se distribuyen por el espacio. Se les problemática, pide que cierren los ojos por un momento y que se recreando concentren en su propia respiración y luego en la de los imaginativamente demás, esto debe hacerse en completo silencio. Se les lo que escucha a cuenta de cómo era la época respecto de la cual se va a través de la trabajar, descripción de la vestimenta, las clases sociales, canción. asuntos en general. Se les dice que van a hacer un viaje breve en la historia, que pueden sentirse libres de participar y que se espera sean respetuosos y se concentren en este viaje. Que en algún momento sonará música y que esa será la señal para ir lentamente al piso y quedarse ahí calmadamente. Luego de unos treinta segundos. (Tiempo aproximado) Señoras y Señores Se pide a los estudiantes que abran los ojos y que venimos a contar comiencen a pasear por la sala procurando no chocarse, aquello que la que recuerden la narración descriptiva de la época que historia recientemente se hizo por parte del facilitador (a) y no quiere recordar. entonces se abre el campo imaginativo diciéndoles que: es Pasó en el Norte un día muy soleado, van caminando felices por la ciudad, Grande, es un día tranquilo del año…. algunos están en sus faenas, fue Iquique la otros toman té en un pequeño café cercano a la plaza, ciudad. algunas señoras lavan la ropa etc. (se sugieren acciones de Mil novecientos siete libre ocupación, si nadie las ejecuta se orientan ejemplo marcó fatalidad. Paula estas tomando café , Pedro tu estas trabajando etc.) Allí al pampino pobre mataron por matar. 6 Página Luis Advis Pregón Cantata Santa María de Iquique 6
  • 7. De pronto a lo lejos se oye un ruido que cada vez parece acercarse, la gente empieza a alborotarse sin saber por qué, el sol se convierte en lluvia, el día se vuelve frío. Más frio. La gente corre hacia sus casas y comienzan a correr, todos corren, gritan, corren de a uno. De a dos de a cinco, de a 6 de a 1 de a 20 etc. Subirse en alto, bajarse. (Acciones dirigidas) Suena el instrumento. Señal de calma. Permitir que poco a poco la calma vuelva, se pide que caminen lentamente, que lentamente bajen al piso hasta extenderse como más cómodos se sientan. Para finalizar la sesión se debe tener en cuenta una parte muy importante que se denomina, valoración. Es realmente importante realizar esta parte de la dinámica, ya que es en esta donde se evalúan los aprendizajes aprendidos, las falencias del grupo curso, del profesor, teniendo en cuenta cumplimiento de los objetivos motivacionales transversales, para esto se deben considerar tres preguntas básicas: 1. ¿Cómo se sintieron con la actividad? 2. ¿Qué aprendieron? 3. ¿Qué creen que falto? ¿Qué proponen para la próxima clase? ¿Qué les gustaría o no implementar en esta actividad? Estos ejercicios se deben realizar las dos primeras clases, para que se interioricen con los contenidos a trabajar. Secuencia Tercera y Cuarta clase: Asignación de Personajes/ roles: Para la asignación de personajes / roles: Es importante que a esta parte le dediques un tiempo para clarificar la importancia de cada personaje y el porqué ha sido asignado a tal estudiante. Debes dar a TODOS el mismo orden de importancia para que el grupo en su conjunto colabore y desarrolle de la mejor manera su papel. Al asignar personajes el docente debe: - explicar porqué razones eligió a cada intérprete, entregar una breve ficha técnica a los estudiantes donde se indique lo siguiente: personaje, edad aproximada, capa social, importancia en 7 la sociedad. Página 7
  • 8. Es recomendable que pida a cada estudiante que busque información y la traiga y que incentive a cada estudiante a construir su personaje de manera creativa, considerando elementos tales como: caracterización física (vestuario, maquillaje, peinado), caracterización vocal (tipo de voz a utilizar, tono, volumen), caracterización emocional, estados emotivos (si es un personaje molesto, alegre, tranquilo, cómico, trágico etc. * Para una obra escolar no es tan importante, siendo la primera, que el desarrollo de los personajes sea tridimensional, es decir que no importa tanto que el personaje sea casi perfecto, pero sí que cada estudiante logre entenderlo y quererlo. Secuencia Quinta y Sexta clase: Considerar: 1. Escenografía acorde a lo que se desea mostrar. 2. Entender que cada personaje tiene objetivos que lo mueven a accionar, es decir que realiza sus acciones de acuerdo a sus metas propuestas. 3. La obra tiene un tema; (en este caso la matanza en la Escuela de Santa María en Iquique). Se debe realizar la obra articulando un principio, desarrollo, clímax y desenlace (se recomienda esta estructura clásica; para la realización de una obra teatral en la escuela). 4. Cuidar la presentación, en el sentido estético de la escenografía. 5. Tener en cuenta el tipo de iluminación, proporcionar un juego de luces que favorezca la obra. 6. Comprender en la organización los espacios escénicos: frontal, lateral, derecho, lateral izquierdo, diagonal atrás, diagonal adelante, fondo y centro. 7. Ser creativo en las entradas y salidas de los personajes. 8. Cuidar la voz para que sea empleada con tonos medios para no dañarla y que se utilice un volumen adecuado para la sala (que no sean gritos, pero sí, 8 que se escuche proyectada). Página 8