SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 1
UNIDAD DIDÁCTICA: “La Sociedad medieval”
ETAPA: SECUNDARIA
CURSO 2º
MATERIA: CIENCIAS SOCIALES
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 2
1. Introducción (justificación de su elección).
El alumnado
El aprendizaje de la Historia para el alumnado de 2º de ESO está caracterizado por
la enorme dificultad de entender algunos fenómenos ya que hay que aplicar un alto
grado de abstracción. Es necesario sentar unas bases elementales sobre
conceptos como sociedad, economía, cambio histórico y no ser excesivamente
ambiciosos. Con esta Unidad se pretende que el alumno desarrolle un trabajo,
quizás muy intenso, para que vaya construyendo unos primeros esquemas que le
sirvan para ir ampliando su comprensión de la Historia en temas posteriores y,
sobre todo, en cursos posteriores.
La materia
En este curso de 2º de la ESO establecemos como prioritario el consolidar el
concepto de multicausalidad y de dinamismo de las sociedades humanas y
centramos el esfuerzo para la Edad Media en los elementos Sociales y
económicos. Al final del curso pasado nos habíamos centrado para la Historia
Antigua en los fenómenos políticos (formas de gobierno e instituciones políticas).
La UUDD
En este tema adquieren protagonismo los fenómenos sociales centrados en las
transformaciones sociales (paso del sistema esclavista al feudal, el concepto de
sociedad estamental y todo lo que conlleva), sin perder la perspectiva de su
profunda conexión con lo económico y lo político. La iniciación en el conocimiento
de los sistemas económicos y sus profundas interrelaciones con lo cultural, lo
social son un elemento importante para la comprensión del mundo que rodea al
alumno
2. Referentes curriculares.
El referente curricular para el desarrollo de esta Unidad Didáctica es el Decreto
69/2007, de 28 de Mayo por el que se establece el currículo de la ESO en la
Comunidad de Castilla La Mancha correspondiente al Área de Ciencias Sociales
de 2º de ESO, concretamente el Bloque 1 de contenidos comunes y el Bloque 3
que incluye la sociedad medieval.
3. Temporalización.
Esta Unidad se desarrollará en 13 sesiones, debemos tener en cuenta que algunas
actividades se consideran de refuerzo por lo que no se contabilizan, aparte se
introduce una actividad complementaria con la familia fuera del horario escolar.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 3
4. Vinculación entre objetivos generales de etapa y área que se trabajan en
la unidad, relación con la adquisición de las competencias básicas.
OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE ÁREA
(se podrían adaptar al contexto de
los contenidos que desarrollamos)
COMPETEN
CIAS
BÁSICAS.
b) Desarrollar y consolidar
hábitos de disciplina, estudio y
trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para
una realización eficaz de las
tareas del aprendizaje y como
medio de desarrollo personal
5. Desarrollar proyectos, individuales o en
equipo, dirigidos a comprender y analizar
situaciones y problemática real, utilizando el
método científico y presentar la información
utilizando un vocabulario científico preciso y
distintos recursos expresivos.
APRENDER A
APRENDER
TRATAMIENTO
DE LA
INFORMACIÓN Y
COMPETENCIA
DIGITAL.
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA
e) Desarrollar destrezas básicas
en la utilización de las fuentes de
información para, con sentido
crítico, adquirir nuevos
conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo
de las tecnologías.
j) conocer, valorar y respetar los
aspectos básicos de la cultura y
la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio
artístico y cultural.
2. Identificar y analizar las interrelaciones
entre hechos geográficos, sociales, políticos,
económicos y culturales, para comprender la
pluralidad de causas que configuran el
pasado, las sociedades actuales y el espacio
geográfico.
3.Identificar y localizar los procesos y
acontecimientos históricos relevantes de la
historia del mundo, de Europa, de España y
Castilla La Mancha para adquirir una
perspectiva global de la evolución de la
Humanidad y elaborar una interpretación de
la misma que facilite la comprensión de
lapluralidad de comunidades sociales a las
que se pertenece.
4.Comprender, respetar y valorar la riqueza y
diversidad del patrimonio natural, histórico,
cultural y artístico, para el enriquecimiento
individual y colectivo asumiendo la
responsabilidad de su conservación y
manifestar actitudes de respeto y tolerancia
por otras culturas sin renunciar por ello a un
juicio sobre las mismas.
SOCIAL Y
CIUDADANA
CULTURAL Y
ARTÍSTICA
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 4
5. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD
6. Elementos básicos: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la
Unidad Didáctica.
Cuando concluya la Unidad Didáctica el alumno será competente en:
a. Distinguir el contexto cronológico y geográfico en el que se
desarrolló la Europa feudal por medio de la interpretación y
elaboración de mapas y ejes cronológicos. Objetivo 3 de Área.
o Competencia social y ciudadana: Tener conocimiento sobre la
evolución y localización de las sociedades.
o Competencia en el tratamiento de la información y la
competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones
ELMUNDOFEUDAL
ORÍGENESDEL
FEUDALISMO
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICAYSOCIAL
DELMUNDOFEUDAL
CRISIS
DELS.III
ESTRUCTURA
SOCIEOECONÓMICA
DELAALTAEDAD
MEDIA
DISOLUCIÓN
DELPODER
PÚBLICO
LA
SOCIEDAD
FEUDAL
LAVIDA
COTIDIANA
LAESTRUCTURA
ECONÓMICA
NOBLEZA
CAMPESINADO
CLERO
LAS
DEFINICIONES
DEL
FEUDALISMO
LASCIUDADES
YLOS
BURGUESES
ELARTE
ROMÁNICO
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 5
y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro.
b. Conocer los orígenes del Feudalismo partiendo de la crisis del
modelo esclavista atendiendo a claves como: crisis del s. III, proceso
de ruralización, disolución del poder público, evolución de las formas
de propiedad de la tierra y su influencia en la economía y la
organización social. Objetivos 2 y 3 de Área.
o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad
social utilizando el análisis multicausal y sistémico.
c. Conocer la organización social feudal y su relación con la estructura
económica (organización, actividades y producción). Objetivos 2 y 3
de Área.
o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad
social utilizando el análisis multicausal y sistémico al enjuiciar
los hechos y problemas sociales e históricos. Desarrollo de la
empatía.
o Competencia para aprender a aprender: desarrolla estrategias
y técnicas de investigación, de trabajo cooperativo y por
proyectos, así como de búsqueda y tratamiento de la
información.
d. Caracterizar y definir, utilizando la biblioteca escolar y/o personal
entre otros recursos, los elementos previos y coetáneos al régimen
feudal: reserva, manso, castillo, feudo, señorío territorial, señorío
jurisdiccional, señor, relaciones feudovasalláticas, alodio, prestación
personal, renta..., con el objeto de analizar el feudo como núcleo de
las relaciones socioeconómicas. Objetivo 3 y 5 de Área.
o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad
social utilizando el análisis multicausal y sistémico.
o Competencia en comunicación lingüística: Utilizar destrezas
lingüísticas para construir el pensamiento aplicando el
vocabulario propio de las Ciencias Sociales con corrección.
e. Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa iniciándose
en el terreno de las interpretaciones historiográficas. Objetivo 5 de
Área.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 6
o Competencia en comunicación lingüística: Utilizar destrezas
lingüísticas para construir el pensamiento e interpretar ideas
aplicando la lectura crítica
o Competencia en aprender a aprender: saber transformar la
información en conocimiento propio..
f. Analizar el arte y la cultura medieval y el papel que en ellos juega la
Iglesia. Objetivos 3 y 4 de Área.
o Competencia cultural y artística: conocer y contribuir a la
conservación del patrimonio cultural y artístico. Conocer la fuerte
relación entre arte y sociedad.
o Competencia en el tratamiento de la información y la
competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones
y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro.
g. Identificar el resurgir de la ciudad y de la actividad comercial como
elemento de contradicción del mundo feudal. Objetivo 2 de Área.
o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad
social utilizando el análisis multicausal y sistémico con el objeto
de realizar razonamientos críticos que le permitan reflexionar
críticamente sobre el contexto social en el que vive.
h. Comprender distintos tipos de texto y formatos no verbales para
obtener información de distintas fuentes, utilizando las tecnologías
de la información y la comunicación como fuente de consulta y
medio de expresión. Objetivo 5 de Área.
o Competencia en el tratamiento de la información y la
competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones
y contextos lenguajes específicos básicos. Hacer uso habitual de
los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de
modo eficiente, autónomo, responsable y crítico.
7. La organización de la secuencia de enseñanza – aprendizaje.
PREVIAMENTE EN ESTA TABLA SE SINTETIZA LA RELACIÓN:
ACTIVIDAD - C. B. OBJETIVOS DE ÁREA
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 7
ACTIVIDAD COMPETENCIA BÁSICA OBJETIVOS
DE ÁREA
Viaje al Pasado SOCIAL Y CIUDADANA 2, 3
El Nombre de la Rosa SOCIAL Y CIUDADANA
CULTURAL Y ARTÍSTICA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2, 3 y 4.
Recordamos lo que sabemos SOCIAL Y CIUDADANA
Los orígenes del Feudalismo
• ¿Qué está ocurriendo en
Europa?
• De la crisis del s. III al s. XI
SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2, 3 y 5.
Organización económica y
social del mundo feudal
• La sociedad Feudal.
• Trabajo de investigación.
• La definición de feudalismo.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Y C. D.
APRENDER A APRENDER
2, 3, 4 y 5.
Mapa conceptual. SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2
Las tres figuras. SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2 y 3
El juego de la Sociedad feudal SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2, 3 y 5.
Aclarando dudas. Esta considerada como una actividad de
refuerzo para aquellos que hayan tenido
dificultades.
¿Qué ocurre mientras en las
ciudades? El renacer del s. XI
SOCIAL Y CIUDADANA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
2, 3 y 5
El arte románico SOCIAL Y CIUDADANA
CULTURAL Y ARTÍSTICA
TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3, 4 y 5
a. Fase inicial de introducción, motivación y planificación
Advertencia previa: El alumno durante el desarrollo de los temas va a
utilizar un Diario de trabajo, un Diario reflexivo que le servirá para
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 8
escribir y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje
centrándose en aspectos como:
• El desarrollo conceptual logrado.
• Los procesos mentales que se siguen.
• Los sentimientos y actitudes experimentadas.
En este Diario reflexivo el alumno deberá responder a tres preguntas
básicas:
• ¿Qué he aprendido de nuevo con esta tarea o sesión de clase?
• ¿Cómo lo he aprendido?
• ¿Me siento satisfecho de mi trabajo en la sesión de hoy? ¿Con qué
dificultades me he encontrado?
Además en esta sesión participa en como va a ser el proceso de
evaluación y el nivel de exigencia, el alumno con ello se hace responsable
de su aprendizaje y tiende a conseguir mejores resultados y una mayor
satisfacción personal.
Actividad 1. VIAJE AL PASADO. (Contenido c). 1 sesión.
Se trata de una actividad de motivación que nos sirve para presentar el
tema y estimular la imaginación del alumno con el objeto de hacerle
consciente de que va a introducirse en un contexto muy distinto a aquel en
el que se desenvuelve su vida cotidiana. Esta actividad de contraste
pretende estimular al alumno y despertar en el la empatía, muy útil para
comprender mejor en su contexto las civilizaciones del pasado.
UN VIAJE POR EL SIGLO XI
- Pssss, ¡despierta!, ¡vamos, arriba, que ya has dormido cinco horas!, ¡es hora de levantarse
a trabajar!, ¡venga, que ha cantado el gallo!"
Abres los ojos como puedes, porque tienes mucho sueño y miras a tu alrededor. No está tu
minicadena, ni la Play, ni tus libros, ¿y tu mesa de estudio?.
- ¡Pero si anoche me acosté en mi habitación! - te dices.
Miras a tu alrededor y te das cuenta de que en la habitación entra un ligero rayo de sol, has
dormido encima de un montón de paja, tu padre se está vistiendo con una especie de túnica
muy estropeada y tu madre está durmiendo a tu lado, también sobre paja, para darte calor y
que no pases frío y, allí, en un rincón, ves una oveja y un cerdo durmiendo.
Te levantas y te das cuenta que tus ropas son también harapos viejos y rotos y que la
habitación en la que estás es la única habitación de tu casa.
-Venga, vístete que tenemos que salir al campo para cortar madera para nuestro Señor, que
hoy vienen los soldados del Conde a recoger el impuesto que nos cobra y, si no lo tenemos
preparado, nos molerán a palos.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 9
"¿Cortar madera?, ¿los soldados del Conde?, ¿cómo que nos pegarán?, ¿y nuestros
derechos?..." ¡creo que mi padre está confundido!
Pues no, tu padre no se ha equivocado. Has despertado en el siglo XI, en pleno feudalismo,
donde la vida del siervo está en manos del Señor feudal, donde tu vida no vale nada.
(Texto de Antonio Martínez sánchez)
En esta sesión aclararemos lo que vamos a aprender, para ello estableceremos
un guión de trabajo en el que se relacionan los distintos aspectos que vamos a
estudiar de la sociedad medieval.
Por otra parte comentamos las estrategias que utilizaremos para el aprendizaje
y los materiales que vamos a utilizar que para este tema:
• Portales web vinculados al estudio de la Edad Media.
• Mapas.
• Textos.
• Presentaciones en PowerPoint.
• Películas.
Actividad 2. CINE FORUM. El Nombre de la Rosa. (Contenidos c y f)
Esta actividad se desarrollará como una actividad extraescolar, durante el
curso se van proyectando distintas películas relacionadas con los diversos
temas de estudio. Pese a que la película está ambientada en el s. XIV nos
sirve para introducir el tema y que los alumnos empiecen a familiarizarse
claramente con el periodo que estamos estudiando. En este Cine Forum
invitamos a los padres y facilitamos que inviten a gente de la mayor edad
posible, que si bien pueden desconocer cosas del feudalismo, si pueden
encontrar elementos comunes de la vida y el trabajo en el campo en la Edad
media en comparación a épocas no muy lejanas en este país (antes de la
concentración parcelaria y el proceso de mecanización del campo, entre otros
elementos). Para el desarrollo de la actividad entregamos a los participantes un
folleto breve con:
• la ficha técnica de la película
Lee atentamente el texto y escribe en tu Diario de trabajo que
aspecto te ha resultado más sorprendente.
Busca en un Diccionario la palabra siervo y anota la definición en
tu Diario de Trabajo.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 10
• la ficha técnica del libro que la inspira, del que si bien no podemos
recomendar su lectura por la edad del alumnado si lo puede ser en un
futuro.
• Un breve contexto histórico del momento al que se refieren los hechos
que narra la película.
• Un breve vocabulario que sirve para empezar a familiarizarnos con el
tema: siervo, abad, cilla, inquisidor, órdenes mendicantes, herejía …
• Introduciremos una serie de temas para el debate que no deben
centrarse en aspectos teóricos de la historia, más bien se centrarán en
la descripción del ambiente, de las razones que mueven a los
personajes a realizar sus acciones, la vestimenta, el modo de vida
monacal y campesino.
• Como actividad de especialización aprovecharemos para dividir a la
clase en grupos para que, con posterioridad, profundicen en un aspecto
determinado de la temática de estudio.
Actividad 3 (1 Sesión) RECORDAMOS LO QUE SABEMOS. (Contenido b)
Esta sesión nos sirve para retomar el tema anterior haciendo hincapié en los
elementos básicos que nos servirán para consolidar la idea de cambio histórico y
de multicausalidad. En este sentido será especialmente importante retomar los
siguientes aspectos:
• Crisis del Siglo III del Imperio Romano.
• Desaparición de Roma y establecimiento de los reinos germánicos, dándole
especial relevancia al Imperio carolingio y el reino visigodo en España.
• La estructura socioeconómica de la Alta Edad Media basada en el Gran
Dominio.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 11
Con este fin leeremos los siguientes textos
Escribe y reflexiona en tu Diario de Trabajo sobre las siguientes cuestiones:
Sin poseer tierra no se puede vivir con seguridad e independencia ¿por
qué?
¿qué quiere decir propiedad dispersa?
Imagina y dibuja un mapa o croquis de un gran dominio.
Repasa lo que era un alodio.
b. Fase de desarrollo del aprendizaje: recogida, comprensión;
organización y almacenado; y de reflexión análisis y valoración de
la información:
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 12
Los orígenes del feudalismo. 1 sesión Contenidos a, b y h
Actividad 4:¿Qué está ocurriendo en Europa?
Vamos a Internet a la página:
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/
Dirígete a la sección de mapas y selecciona los que te detallamos a continuación
y compáralos con el que te mostramos a continuación (Europa en el s.XI): el
Imperio romano durante la crisis del s. III, fragmentación política tras la caída de
Imperio Romano.
¿Qué
está
ocurriendo?, Apunta este hecho en el Diario de trabajo.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 13
Actividad 5. De la crisis del s. III al s. XI
Este mapa conceptual desarrolla las causas que desembocaron en el
Feudalismo elabora con la ayuda de tus compañeros del grupo un
pequeño informe que nos permita saber que ha pasado. Puedes
ayudarte de los textos de la actividad 3.
Organización económica y social del mundo feudal. La vida cotidiana del
campesinado. (5 sesiones) Contenidos c, d, e, f y h
Actividad 6. La sociedad feudal.
En primer lugar con este texto describimos la sociedad teórica del feudalismo y
planteamos un problema no toda la población se puede incluir en esta
clasificación, con esto introducimos el tema de la ciudad y sus habitantes.
Los tres órdenes de la sociedad feudal:
El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en
tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo
que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias.
Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se
protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee
nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los
hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una,
en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 14
no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de
los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en
vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece.
Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.
ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge.
M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70.
Apunta en tu Diario de trabajo los órdenes en los que el autor divide la sociedad
y define su característica principal. ¿Notas la ausencia de alguna clase social?
Si es así escribe cual podría ser.
En las actividad 7, dividimos la clase en grupos, utilizando cada grupo, en
algunos casos, los mismos materiales pero encargando a cada uno la
caracterización de cada estamento por separado. Con ello profundizaremos en
cada estamento de la sociedad y terminaremos realizando una síntesis que
expondrán en clase y colgarán en el BLOG creado a tal efecto. Lo importante en
este caso es que los alumnos con los mismos materiales pueden buscar cosas
distintas aproximándolos con ello a una lectura selectiva y con sentido crítico.
Actividad 7 Trabajo de Investigación. EL BLOG DE LA SOCIEDAD FEUDAL .
Con los textos y materiales que se exponen a continuación junto con los enlaces
que también os proporciona el BLOG debéis realizar un informe sobre: la
situación social del campesinado, del clero y de la nobleza, los trabajos y los
días, su forma de vida las relaciones sociales y económicas que se establecen
entre ellos. En los distintos documentos se aclara si es obligatoria su lectura por el
grupo o no. Deberéis exponer vuestras conclusiones en las distintas entradas que a tal
efecto tiene el BLOG.
7 a. Obligatoria para los tres grupos.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 15
7b Obligatoria para los tres grupos
"”Tiene mucho trabajo y carga:
el mejor día de la semana,
siempre cebada y avena,
y después de cortar la lana.
Hace viveros en los ríos.
Hace corveas y prestaciones.
Nunca come buen pan,
Nosotros le quitamos el mejor grano,
Pero le dejamos el malo
Si tiene una oca o una gallina
O un pastel de blanca harina,
Lo destina a su señor.
Nunca come buenos pedazos,
Ni un pájaro ni un asado.
Si el tiene pan de harina negra,
Leche y mantequilla es un regalo
Libro de costumbres de Etienne de Fougueres s. XII.
7c Obligatoria grupo campesino y nobleza
7d Obligatoria para los tres grupos.
Dirígete a la web siguiente y en la sección de procesos marca en el punto 6
Partes del castillo.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index.
html
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 16
7e Sólo para el grupo campesino
Dirígete a la web siguiente y lee en el apartado de “ La vida medieval” el
correspondiente a la vida del campesinado.
http://www.arcobosque.com/toxoph.htm
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 17
7f Para el grupo de la nobleza.
7g Para todos los grupos. Seleccionad la información que consideréis de esta presentación
en powerpoint (se os adjunta como carpeta anexa, es de la editorial Santillana).
7h Para todos los grupos. Dirigiros a la siguiente web para profundizar en las relaciones
económicas y jurídico sociales.
http://www.natureduca.com/agro_hist_feudalismo2.htm
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 18
7i Actividad para el grupo del clero.
7j Sólo para el grupo del clero.
Dirígete a la siguiente web y pincha el apartado “los eclesiásticos”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 19
Actividad 8. La definición de Feudalismo.
Dirígete a http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo al apartado designación de Feudalismo
en él aparecen dos definiciones de Feudalismo..
Discute con tu grupo acerca de la definición que piensas que es más correcta.¿Qué
diferencias existen entre ambas definiciones?¿Piensas que ambas son incompatibles o, por el
contrario, son complementarias?.
Con lo visto hasta ahora intentad elaborar cada grupo vuestra propia definición para,
posteriormente establecer una definición única que redactaréis en vuestro Diario de Trabajo.
c. Fase de síntesis, presentación y evaluación. (1 sesiones)
Contenidos a, b, c, d y h.
Actividad 9 Elaboramos un mapa conceptual sobre los orígenes del Feudalismo y
hacemos el pasatiempo del cuadrado partido..
Vamos a trabajar con VENSIM PLE ya lo hicimos en el tema anterior:
Entra en la web http//www.vensim.com/freedownload.htm y baja el fichero con el software
VENSIM PLE siguiendo las instrucciones de la web.
Ejecuta el fichero venple32.exe para instalar el programa y elige la opción aprendizaje
(learning) que te permite usar el programa sin límite de tiempo.
Vamos a construir un mapa conceptual (diagrama causal, que deberás copiar en tu Diario de
Trabajo) en el que se incluyan los siguientes términos relacionados con los orígenes del
feudalismo, deberás tener en cuenta lo siguiente:
• Hay que establecer relaciones causales entre los términos.
• Se puede establecer más de una relación causal.
• Puede haber varias soluciones válidas.
• No es necesario que utilices todos los términos o conceptos. (un mínimo de 6).
• Puede añadir comentarios si lo consideras necesario.
TÉRMINOS
• Feudalismo
• Proceso de ruralización
• Disolución del poder público
• Crisis del siglo III d C.
• Desaparición del Imperio romano de Occidente.
• Invasiones germánicas.
• Crisis urbana.
• Crisis y conflictos sociales.
• Clima de inseguridad.
• Nobleza asume poderes
• Crisis del comercio.
• Se tiende al autoabastecimiento.
• Inicio del sistema de encomendaciones.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 20
Entre estas tres figuras geométricas elige la que se correspondería con el mapa
de Europa en el s. XI. Razona tu respuesta.
Actividad 10. La sociedad Feudal.
Dirígete a la página siguiente al apartado procesos y pincha “miembros de la
sociedad feudal” Realiza el ejercicio y anota en tu Diario los intentos que has
necesitado para hacerlo bien. Si tienes dificultades pincha en “el juego de la
pirámide” seguro que te ayuda.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index.html
Actividad 11. Aclarando dudas.
Repasa la presentación Power point de la actividad 7g y anota en tu Diario de
trabajo aquello aspectos que consideras de mayor dificultad del tema e intenta
aclararlos con los compañeros de otros grupos. Busca en la web de
http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo y define términos como: corvea, manso,
feudo, señorío jurisdiccional, reserva señorial, homenaje.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 21
Actividad 12
d. Fase de generalización: sugerencias sobre nuevas lecturas,
actividades de refuerzo y de enriquecimiento (4 sesiones).
Contenidos f, g y h.
En este apartado vamos a incluir dos bloques de contenidos que hemos
dejado fuera, y que podrían ir perfectamente en el siguiente tema. Estos
dos bloques son importantes para, o bien enlazarlos con el periodo
posterior (la ciudad y la expansión del comercio), o bien para estudiar
comparativamente el Arte de la Edad Media (Arte románico – Arte Gótico).
Actividad 13 ¿Qué ocurre mientras en las ciudades? El renacer del s. XI.
Dirígete a este apartado de wikipedia y sintetiza en tu Diario las
causas de la expansión de las ciudades y su consolidación durante
los siglos posteriores, utiliza los enlaces propuestos en la página para
aclarar términos
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media#.C3.89poca_de_los_burgos_.28sigl
os_XIII.2C_XIV_y_XV.29
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 22
Actividad 14: El arte románico y su función pedagógica.
Leemos en clase, aprovechando la hora de lectura, el capítulo de “El
Nombre de la Rosa” Primer día Sexta “Donde Adso admira la portada
de la iglesia y Guillermo reencuentra a Ubertino de Casale”. Lo leemos
en clase ya que hay una dificultad añadida con el vocabulario, pero es
muy útil, ya que describe con precisión un templo románico y la Biblia
en imágenes que constituye la decoración de los tímpanos de sus
portadas y la decoración de los capiteles de las jambas y las
columnas de los claustros monacales, además nos hace penetrar con
fuerza en la mentalidad de la época.
Nos apoyamos también en la lectura del capítulo del Apocalipsis que
se corresponde con la descripción de la portada. Además nos sirve
para iniciarnos en el lenguaje iconográfico y la importancia de los
símbolos en determinadas etapas de la Historia del Arte
(especialmente los evangelistas y su simbología animal) y la
importancia didáctica del arte románico, con la fuerte implicación
Arte/Religión/Civilización/Sociedad.
Utilizamos como referente el visionado de la Portada de San Pedro de
Moissac y los machones y capiteles del Monasterio de Santo Domingo
de Silos.
8. EVALUACIÓN.
Dentro de un contexto de Evaluación continua las distintas actividades
desarrolladas a lo largo de la Unidad son la base para desarrollar el proceso de
Evaluación.
El desarrollo de gran parte de estas actividades quedará reflejado en el BLOG y en
el Diario de trabajo del alumno. Además, durante el estudio del tema, en este
Diario de trabajo, el alumno escribirá y reflexionará sobre su propio proceso de
aprendizaje centrándose en aspectos como:
• El desarrollo conceptual logrado.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 23
• Las dificultades experimentadas en el procesamiento y búsqueda
de la información.
• Descripción del proceso de su trabajo individual y del grupo.
El alumno con todo esto se hace responsable de su aprendizaje y tiende a
conseguir mejores resultados y una mayor satisfacción personal.
EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO. Se desarrollará por parte del
profesor una observación sistemática del trabajo desarrollado, a través de la
información que los grupos meten en el blog. Esta observación le servirá además
de contraste con lo que el alumno ha escrito en su Diario de Trabajo.
Se analizará la producción de los alumnos del trabajo en equipo
desarrollado en base a los siguientes elementos:
o Define con precisión el grupo social que ha trabajado y es capaz
de transmitir esta idea a los compañeros.
o Conoce los caracteres que le son propios a cada grupo social que
ha investigado.
Mi rendimiento
El diario prevé la oportunidad de involucrarnos en una experiencia de autoanálisis
basadas en el trabajo en equipo y en los contenidos sin menoscabo, con ello el
alumno se hace responsable de su aprendizaje y será mucho más maduro en el
momento de recibir una calificación que tendrá en cuenta su propio autoanálisis.
Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval.
SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 24
Anotará el alumno en su Diario el resultado numérico en ambos aspectos y calculará la
media. Debes realizar también una valoración cualitativa de tus compañeros de grupo.
ANEXO I Bibliografía y recursos utilizados
Para la elaboración de la Unidad Didáctica he recurrido a la siguiente Bibliografía:
Materiales para la Clase. Historia II. Grup Germanía Ed. Anaya1975.
La vida un pueblo medieval T Morgan. Ed. AKAL
La Alta Edad Media. Julio Valdeón Biblioteca Básica Anaya.
Proyecto Guadalquivir para comprender la Historia. Javier Merchan. B.F:
Marketing S.L:
El Nombre de la Rosa. Humberto Eco ED. LUME 1982
Cine e Historia. Var. Ed. Akal.
He recurrido a las siguientes WEB:
http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index.
html
http://www.arcobosque.com/toxoph.htm
http://www.medievalismo.org/herramientas/herramientas.htm
http://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtml
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm
http://www.indexnet.santillana.es/powerpoints/graficos/feudalismo.ppt
http://www.natureduca.com/agro_hist_feudalismo2.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo
ANEXO III DOSSIER DOCUMENTAL.
El Dossier Documental va incluido en el desarrollo de las diversas actividades de
enseñanza aprendizaje que constituyen el apartado 4: La organización de la secuencia de
enseñanza aprendizaje. Sólo falta añadir el capítulo de “El Nombre de la Rosa” relativo
a la actividad 14 y un fragmento del Apocalipsis de San Juan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD LA PREHISTORIA
UD LA PREHISTORIAUD LA PREHISTORIA
UD LA PREHISTORIA
torbellino2010
 
Historia primaria-rieb
Historia primaria-riebHistoria primaria-rieb
Historia primaria-rieb
cesaraugusto1964
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexAlex Hernandez Torres
 
Sesión
SesiónSesión
1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas
jaimeCPR
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaadr_11
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturassmarabunta12
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didacticaOlivovy
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudiante
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudianteExperiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudiante
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudianteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseValentina Belmar
 
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
humanidadescolapias
 
Igual puede gustarle
Igual puede gustarleIgual puede gustarle
Igual puede gustarle
AimarCamposPrez
 
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
humanidadescolapias
 
UDI Oiimpiadas
UDI OiimpiadasUDI Oiimpiadas
UDI Oiimpiadas
Esther Roquette
 
Planificación de trayecto 3
Planificación de trayecto 3Planificación de trayecto 3
Planificación de trayecto 3
Camila Alvarez Tapia
 
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
asblas
 
Programacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arteProgramacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arteArt Master
 

La actualidad más candente (19)

UD LA PREHISTORIA
UD LA PREHISTORIAUD LA PREHISTORIA
UD LA PREHISTORIA
 
Historia primaria-rieb
Historia primaria-riebHistoria primaria-rieb
Historia primaria-rieb
 
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alexSilabo seminario de cultura cajamarquina alex
Silabo seminario de cultura cajamarquina alex
 
Sesión
SesiónSesión
Sesión
 
1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas1 Concepto DescripcióN Tareas
1 Concepto DescripcióN Tareas
 
Secuencia didactica historia
Secuencia didactica historiaSecuencia didactica historia
Secuencia didactica historia
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudiante
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudianteExperiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudiante
Experiencia pedagógica mundo antiguo material para el estudiante
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
Programación cultura-clásica-eso-3-2015-16
 
Igual puede gustarle
Igual puede gustarleIgual puede gustarle
Igual puede gustarle
 
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
 
UDI Oiimpiadas
UDI OiimpiadasUDI Oiimpiadas
UDI Oiimpiadas
 
Planificación de trayecto 3
Planificación de trayecto 3Planificación de trayecto 3
Planificación de trayecto 3
 
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
Unidad didáctica integrada: "Audioguía: un museo en mi móvil"
 
Programacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arteProgramacion anual primaria arte
Programacion anual primaria arte
 

Destacado

Manifiesto comunista
Manifiesto comunistaManifiesto comunista
Manifiesto comunista
Maria Noel Chifflet Basaldella
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºcecilia82rodrigo
 
Bases
BasesBases
Río Okavango
Río OkavangoRío Okavango
Río Okavango
Juan Martín Martín
 
Google earth y los principios geográficos
Google earth y los principios geográficosGoogle earth y los principios geográficos
Google earth y los principios geográficosRosina Duran
 
Proyecto.pdf Suárez
Proyecto.pdf SuárezProyecto.pdf Suárez
Proyecto.pdf Suárez
agrotala
 
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
Juan Martín Martín
 
Descripción de la geografía como una ciencia
Descripción de la geografía como una cienciaDescripción de la geografía como una ciencia
Descripción de la geografía como una ciencia
Sonia Fraga Briceño
 
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
Presentación problemáticas geográficas contemporáneasPresentación problemáticas geográficas contemporáneas
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
Sofía Mónica Zapata
 
Hechos geográficos
Hechos geográficosHechos geográficos
Hechos geográficos
C.P.A
 
La Organización Mundial De Comercio OMC
La Organización Mundial De Comercio OMCLa Organización Mundial De Comercio OMC
La Organización Mundial De Comercio OMC
FernAndinho CHavez
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
Roberto Rios
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficospelonpelonete
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficos
Alberto Sanchez
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
Juan Martín Martín
 
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin ColombiaBill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Massachusetts Institute of Technology
 

Destacado (20)

Manifiesto comunista
Manifiesto comunistaManifiesto comunista
Manifiesto comunista
 
Preguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8ºPreguntas tipo simce 7º8º
Preguntas tipo simce 7º8º
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Río Okavango
Río OkavangoRío Okavango
Río Okavango
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Google earth y los principios geográficos
Google earth y los principios geográficosGoogle earth y los principios geográficos
Google earth y los principios geográficos
 
Proyecto.pdf Suárez
Proyecto.pdf SuárezProyecto.pdf Suárez
Proyecto.pdf Suárez
 
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
 
Descripción de la geografía como una ciencia
Descripción de la geografía como una cienciaDescripción de la geografía como una ciencia
Descripción de la geografía como una ciencia
 
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
Presentación problemáticas geográficas contemporáneasPresentación problemáticas geográficas contemporáneas
Presentación problemáticas geográficas contemporáneas
 
Hechos geográficos
Hechos geográficosHechos geográficos
Hechos geográficos
 
La Organización Mundial De Comercio OMC
La Organización Mundial De Comercio OMCLa Organización Mundial De Comercio OMC
La Organización Mundial De Comercio OMC
 
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (EvAU) en Castilla la Mancha. 201...
 
Principios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografíaPrincipios básicos de la geografía
Principios básicos de la geografía
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficos
 
Principios geograficos
Principios geograficosPrincipios geograficos
Principios geograficos
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
La Dronegeografía (ppt). XI Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía.
 
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin ColombiaBill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
Bill Aulet GEC2016 keynote speech March 16 2016 Medellin Colombia
 

Similar a Sociemaedieval

Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Agustín Huaranca
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
cgarmit952
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoFlavia Moro
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
Yassiris
 
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
VIRGINIA BILBAO MARTIN
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
Juan Corcuera
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
C.T.P. PUNTARENAS
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actOficial SEDCÓRDOBA
 
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdfUnidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
MARIERIKAESQUIVELROD
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
Pilar Ramos de las Heras
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Cuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculumCuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculum
joseherrero93
 
Cuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculumCuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculum
joseherrero93
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
lapilli_fred
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
lapilli_fred
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Oficial SEDCÓRDOBA
 
Social pcpi2
Social pcpi2Social pcpi2
Social pcpi2
cmasero
 

Similar a Sociemaedieval (20)

Unidateresa.doc
Unidateresa.docUnidateresa.doc
Unidateresa.doc
 
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias socialesRecorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
Recorte Didactico clase didactica de las ciencias sociales
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasadoHistoria en imágenes develando los secretos del pasado
Historia en imágenes develando los secretos del pasado
 
Edad Media
Edad Media Edad Media
Edad Media
 
2
22
2
 
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIOTFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
TFM: LA ARQUITECTURA DEL CAMBIO
 
EVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALESEVALUACIÓN SOCIALES
EVALUACIÓN SOCIALES
 
Estudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLOEstudios Sociales I CICLO
Estudios Sociales I CICLO
 
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°actPlan de asig de ciencias sociales 7°act
Plan de asig de ciencias sociales 7°act
 
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdfUnidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
Unidad Didáctica Emiliano Zapata.pdf
 
Unidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica IntegradaUnidad Didáctica Integrada
Unidad Didáctica Integrada
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Cuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculumCuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculum
 
Cuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculumCuadro de relación curriculum
Cuadro de relación curriculum
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.Guión de asig. c. sociales 6°  2017. fredy guerrero c.
Guión de asig. c. sociales 6° 2017. fredy guerrero c.
 
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
Plan de asig de ciencias sociales 8°act.
 
Social pcpi2
Social pcpi2Social pcpi2
Social pcpi2
 

Más de Gustavo Navia Silva (20)

Cronica gustavo
Cronica gustavoCronica gustavo
Cronica gustavo
 
Horacio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmonaHoracio gonzalez carmona
Horacio gonzalez carmona
 
Gustavo 2015
Gustavo 2015Gustavo 2015
Gustavo 2015
 
Guia no. 49
Guia no. 49Guia no. 49
Guia no. 49
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Laliebreylatortuga
LaliebreylatortugaLaliebreylatortuga
Laliebreylatortuga
 
Ellibrodelaselva
EllibrodelaselvaEllibrodelaselva
Ellibrodelaselva
 
2704 pavez
2704 pavez2704 pavez
2704 pavez
 
Arc 139812
Arc 139812Arc 139812
Arc 139812
 
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
 
18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web18 36m spanish parenting guide - web
18 36m spanish parenting guide - web
 
0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web0 8m spanish parenting guide - web
0 8m spanish parenting guide - web
 
Primeros pasos
Primeros pasosPrimeros pasos
Primeros pasos
 
Index
IndexIndex
Index
 
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098Codigo de infancia adolescencia ley 1098
Codigo de infancia adolescencia ley 1098
 
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombiaViolencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
Violencia intrafamiliar maltrato_infancia_colombia
 
Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:Una didáctica de lo social:
Una didáctica de lo social:
 
Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001Ruta maestra v_001
Ruta maestra v_001
 
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
Caracterización de las estrategias didácticas en la enseñanza del concepto de...
 

Sociemaedieval

  • 1. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 1 UNIDAD DIDÁCTICA: “La Sociedad medieval” ETAPA: SECUNDARIA CURSO 2º MATERIA: CIENCIAS SOCIALES
  • 2. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 2 1. Introducción (justificación de su elección). El alumnado El aprendizaje de la Historia para el alumnado de 2º de ESO está caracterizado por la enorme dificultad de entender algunos fenómenos ya que hay que aplicar un alto grado de abstracción. Es necesario sentar unas bases elementales sobre conceptos como sociedad, economía, cambio histórico y no ser excesivamente ambiciosos. Con esta Unidad se pretende que el alumno desarrolle un trabajo, quizás muy intenso, para que vaya construyendo unos primeros esquemas que le sirvan para ir ampliando su comprensión de la Historia en temas posteriores y, sobre todo, en cursos posteriores. La materia En este curso de 2º de la ESO establecemos como prioritario el consolidar el concepto de multicausalidad y de dinamismo de las sociedades humanas y centramos el esfuerzo para la Edad Media en los elementos Sociales y económicos. Al final del curso pasado nos habíamos centrado para la Historia Antigua en los fenómenos políticos (formas de gobierno e instituciones políticas). La UUDD En este tema adquieren protagonismo los fenómenos sociales centrados en las transformaciones sociales (paso del sistema esclavista al feudal, el concepto de sociedad estamental y todo lo que conlleva), sin perder la perspectiva de su profunda conexión con lo económico y lo político. La iniciación en el conocimiento de los sistemas económicos y sus profundas interrelaciones con lo cultural, lo social son un elemento importante para la comprensión del mundo que rodea al alumno 2. Referentes curriculares. El referente curricular para el desarrollo de esta Unidad Didáctica es el Decreto 69/2007, de 28 de Mayo por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad de Castilla La Mancha correspondiente al Área de Ciencias Sociales de 2º de ESO, concretamente el Bloque 1 de contenidos comunes y el Bloque 3 que incluye la sociedad medieval. 3. Temporalización. Esta Unidad se desarrollará en 13 sesiones, debemos tener en cuenta que algunas actividades se consideran de refuerzo por lo que no se contabilizan, aparte se introduce una actividad complementaria con la familia fuera del horario escolar.
  • 3. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 3 4. Vinculación entre objetivos generales de etapa y área que se trabajan en la unidad, relación con la adquisición de las competencias básicas. OBJETIVOS DE ETAPA OBJETIVOS DE ÁREA (se podrían adaptar al contexto de los contenidos que desarrollamos) COMPETEN CIAS BÁSICAS. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal 5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. APRENDER A APRENDER TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías. j) conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. 3.Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España y Castilla La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de lapluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 4.Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, para el enriquecimiento individual y colectivo asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. SOCIAL Y CIUDADANA CULTURAL Y ARTÍSTICA
  • 4. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 4 5. MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD 6. Elementos básicos: Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de la Unidad Didáctica. Cuando concluya la Unidad Didáctica el alumno será competente en: a. Distinguir el contexto cronológico y geográfico en el que se desarrolló la Europa feudal por medio de la interpretación y elaboración de mapas y ejes cronológicos. Objetivo 3 de Área. o Competencia social y ciudadana: Tener conocimiento sobre la evolución y localización de las sociedades. o Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones ELMUNDOFEUDAL ORÍGENESDEL FEUDALISMO ORGANIZACIÓN ECONÓMICAYSOCIAL DELMUNDOFEUDAL CRISIS DELS.III ESTRUCTURA SOCIEOECONÓMICA DELAALTAEDAD MEDIA DISOLUCIÓN DELPODER PÚBLICO LA SOCIEDAD FEUDAL LAVIDA COTIDIANA LAESTRUCTURA ECONÓMICA NOBLEZA CAMPESINADO CLERO LAS DEFINICIONES DEL FEUDALISMO LASCIUDADES YLOS BURGUESES ELARTE ROMÁNICO
  • 5. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 5 y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. b. Conocer los orígenes del Feudalismo partiendo de la crisis del modelo esclavista atendiendo a claves como: crisis del s. III, proceso de ruralización, disolución del poder público, evolución de las formas de propiedad de la tierra y su influencia en la economía y la organización social. Objetivos 2 y 3 de Área. o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social utilizando el análisis multicausal y sistémico. c. Conocer la organización social feudal y su relación con la estructura económica (organización, actividades y producción). Objetivos 2 y 3 de Área. o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social utilizando el análisis multicausal y sistémico al enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos. Desarrollo de la empatía. o Competencia para aprender a aprender: desarrolla estrategias y técnicas de investigación, de trabajo cooperativo y por proyectos, así como de búsqueda y tratamiento de la información. d. Caracterizar y definir, utilizando la biblioteca escolar y/o personal entre otros recursos, los elementos previos y coetáneos al régimen feudal: reserva, manso, castillo, feudo, señorío territorial, señorío jurisdiccional, señor, relaciones feudovasalláticas, alodio, prestación personal, renta..., con el objeto de analizar el feudo como núcleo de las relaciones socioeconómicas. Objetivo 3 y 5 de Área. o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social utilizando el análisis multicausal y sistémico. o Competencia en comunicación lingüística: Utilizar destrezas lingüísticas para construir el pensamiento aplicando el vocabulario propio de las Ciencias Sociales con corrección. e. Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa iniciándose en el terreno de las interpretaciones historiográficas. Objetivo 5 de Área.
  • 6. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 6 o Competencia en comunicación lingüística: Utilizar destrezas lingüísticas para construir el pensamiento e interpretar ideas aplicando la lectura crítica o Competencia en aprender a aprender: saber transformar la información en conocimiento propio.. f. Analizar el arte y la cultura medieval y el papel que en ellos juega la Iglesia. Objetivos 3 y 4 de Área. o Competencia cultural y artística: conocer y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Conocer la fuerte relación entre arte y sociedad. o Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro. g. Identificar el resurgir de la ciudad y de la actividad comercial como elemento de contradicción del mundo feudal. Objetivo 2 de Área. o Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social utilizando el análisis multicausal y sistémico con el objeto de realizar razonamientos críticos que le permitan reflexionar críticamente sobre el contexto social en el que vive. h. Comprender distintos tipos de texto y formatos no verbales para obtener información de distintas fuentes, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y medio de expresión. Objetivo 5 de Área. o Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital: Dominar y aplicar en distintas situaciones y contextos lenguajes específicos básicos. Hacer uso habitual de los recursos tecnológicos para resolver problemas reales de modo eficiente, autónomo, responsable y crítico. 7. La organización de la secuencia de enseñanza – aprendizaje. PREVIAMENTE EN ESTA TABLA SE SINTETIZA LA RELACIÓN: ACTIVIDAD - C. B. OBJETIVOS DE ÁREA
  • 7. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 7 ACTIVIDAD COMPETENCIA BÁSICA OBJETIVOS DE ÁREA Viaje al Pasado SOCIAL Y CIUDADANA 2, 3 El Nombre de la Rosa SOCIAL Y CIUDADANA CULTURAL Y ARTÍSTICA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2, 3 y 4. Recordamos lo que sabemos SOCIAL Y CIUDADANA Los orígenes del Feudalismo • ¿Qué está ocurriendo en Europa? • De la crisis del s. III al s. XI SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2, 3 y 5. Organización económica y social del mundo feudal • La sociedad Feudal. • Trabajo de investigación. • La definición de feudalismo. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y C. D. APRENDER A APRENDER 2, 3, 4 y 5. Mapa conceptual. SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2 Las tres figuras. SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2 y 3 El juego de la Sociedad feudal SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2, 3 y 5. Aclarando dudas. Esta considerada como una actividad de refuerzo para aquellos que hayan tenido dificultades. ¿Qué ocurre mientras en las ciudades? El renacer del s. XI SOCIAL Y CIUDADANA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 2, 3 y 5 El arte románico SOCIAL Y CIUDADANA CULTURAL Y ARTÍSTICA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 3, 4 y 5 a. Fase inicial de introducción, motivación y planificación Advertencia previa: El alumno durante el desarrollo de los temas va a utilizar un Diario de trabajo, un Diario reflexivo que le servirá para
  • 8. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 8 escribir y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje centrándose en aspectos como: • El desarrollo conceptual logrado. • Los procesos mentales que se siguen. • Los sentimientos y actitudes experimentadas. En este Diario reflexivo el alumno deberá responder a tres preguntas básicas: • ¿Qué he aprendido de nuevo con esta tarea o sesión de clase? • ¿Cómo lo he aprendido? • ¿Me siento satisfecho de mi trabajo en la sesión de hoy? ¿Con qué dificultades me he encontrado? Además en esta sesión participa en como va a ser el proceso de evaluación y el nivel de exigencia, el alumno con ello se hace responsable de su aprendizaje y tiende a conseguir mejores resultados y una mayor satisfacción personal. Actividad 1. VIAJE AL PASADO. (Contenido c). 1 sesión. Se trata de una actividad de motivación que nos sirve para presentar el tema y estimular la imaginación del alumno con el objeto de hacerle consciente de que va a introducirse en un contexto muy distinto a aquel en el que se desenvuelve su vida cotidiana. Esta actividad de contraste pretende estimular al alumno y despertar en el la empatía, muy útil para comprender mejor en su contexto las civilizaciones del pasado. UN VIAJE POR EL SIGLO XI - Pssss, ¡despierta!, ¡vamos, arriba, que ya has dormido cinco horas!, ¡es hora de levantarse a trabajar!, ¡venga, que ha cantado el gallo!" Abres los ojos como puedes, porque tienes mucho sueño y miras a tu alrededor. No está tu minicadena, ni la Play, ni tus libros, ¿y tu mesa de estudio?. - ¡Pero si anoche me acosté en mi habitación! - te dices. Miras a tu alrededor y te das cuenta de que en la habitación entra un ligero rayo de sol, has dormido encima de un montón de paja, tu padre se está vistiendo con una especie de túnica muy estropeada y tu madre está durmiendo a tu lado, también sobre paja, para darte calor y que no pases frío y, allí, en un rincón, ves una oveja y un cerdo durmiendo. Te levantas y te das cuenta que tus ropas son también harapos viejos y rotos y que la habitación en la que estás es la única habitación de tu casa. -Venga, vístete que tenemos que salir al campo para cortar madera para nuestro Señor, que hoy vienen los soldados del Conde a recoger el impuesto que nos cobra y, si no lo tenemos preparado, nos molerán a palos.
  • 9. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 9 "¿Cortar madera?, ¿los soldados del Conde?, ¿cómo que nos pegarán?, ¿y nuestros derechos?..." ¡creo que mi padre está confundido! Pues no, tu padre no se ha equivocado. Has despertado en el siglo XI, en pleno feudalismo, donde la vida del siervo está en manos del Señor feudal, donde tu vida no vale nada. (Texto de Antonio Martínez sánchez) En esta sesión aclararemos lo que vamos a aprender, para ello estableceremos un guión de trabajo en el que se relacionan los distintos aspectos que vamos a estudiar de la sociedad medieval. Por otra parte comentamos las estrategias que utilizaremos para el aprendizaje y los materiales que vamos a utilizar que para este tema: • Portales web vinculados al estudio de la Edad Media. • Mapas. • Textos. • Presentaciones en PowerPoint. • Películas. Actividad 2. CINE FORUM. El Nombre de la Rosa. (Contenidos c y f) Esta actividad se desarrollará como una actividad extraescolar, durante el curso se van proyectando distintas películas relacionadas con los diversos temas de estudio. Pese a que la película está ambientada en el s. XIV nos sirve para introducir el tema y que los alumnos empiecen a familiarizarse claramente con el periodo que estamos estudiando. En este Cine Forum invitamos a los padres y facilitamos que inviten a gente de la mayor edad posible, que si bien pueden desconocer cosas del feudalismo, si pueden encontrar elementos comunes de la vida y el trabajo en el campo en la Edad media en comparación a épocas no muy lejanas en este país (antes de la concentración parcelaria y el proceso de mecanización del campo, entre otros elementos). Para el desarrollo de la actividad entregamos a los participantes un folleto breve con: • la ficha técnica de la película Lee atentamente el texto y escribe en tu Diario de trabajo que aspecto te ha resultado más sorprendente. Busca en un Diccionario la palabra siervo y anota la definición en tu Diario de Trabajo.
  • 10. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 10 • la ficha técnica del libro que la inspira, del que si bien no podemos recomendar su lectura por la edad del alumnado si lo puede ser en un futuro. • Un breve contexto histórico del momento al que se refieren los hechos que narra la película. • Un breve vocabulario que sirve para empezar a familiarizarnos con el tema: siervo, abad, cilla, inquisidor, órdenes mendicantes, herejía … • Introduciremos una serie de temas para el debate que no deben centrarse en aspectos teóricos de la historia, más bien se centrarán en la descripción del ambiente, de las razones que mueven a los personajes a realizar sus acciones, la vestimenta, el modo de vida monacal y campesino. • Como actividad de especialización aprovecharemos para dividir a la clase en grupos para que, con posterioridad, profundicen en un aspecto determinado de la temática de estudio. Actividad 3 (1 Sesión) RECORDAMOS LO QUE SABEMOS. (Contenido b) Esta sesión nos sirve para retomar el tema anterior haciendo hincapié en los elementos básicos que nos servirán para consolidar la idea de cambio histórico y de multicausalidad. En este sentido será especialmente importante retomar los siguientes aspectos: • Crisis del Siglo III del Imperio Romano. • Desaparición de Roma y establecimiento de los reinos germánicos, dándole especial relevancia al Imperio carolingio y el reino visigodo en España. • La estructura socioeconómica de la Alta Edad Media basada en el Gran Dominio.
  • 11. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 11 Con este fin leeremos los siguientes textos Escribe y reflexiona en tu Diario de Trabajo sobre las siguientes cuestiones: Sin poseer tierra no se puede vivir con seguridad e independencia ¿por qué? ¿qué quiere decir propiedad dispersa? Imagina y dibuja un mapa o croquis de un gran dominio. Repasa lo que era un alodio. b. Fase de desarrollo del aprendizaje: recogida, comprensión; organización y almacenado; y de reflexión análisis y valoración de la información:
  • 12. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 12 Los orígenes del feudalismo. 1 sesión Contenidos a, b y h Actividad 4:¿Qué está ocurriendo en Europa? Vamos a Internet a la página: http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/ Dirígete a la sección de mapas y selecciona los que te detallamos a continuación y compáralos con el que te mostramos a continuación (Europa en el s.XI): el Imperio romano durante la crisis del s. III, fragmentación política tras la caída de Imperio Romano. ¿Qué está ocurriendo?, Apunta este hecho en el Diario de trabajo.
  • 13. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 13 Actividad 5. De la crisis del s. III al s. XI Este mapa conceptual desarrolla las causas que desembocaron en el Feudalismo elabora con la ayuda de tus compañeros del grupo un pequeño informe que nos permita saber que ha pasado. Puedes ayudarte de los textos de la actividad 3. Organización económica y social del mundo feudal. La vida cotidiana del campesinado. (5 sesiones) Contenidos c, d, e, f y h Actividad 6. La sociedad feudal. En primer lugar con este texto describimos la sociedad teórica del feudalismo y planteamos un problema no toda la población se puede incluir en esta clasificación, con esto introducimos el tema de la ciudad y sus habitantes. Los tres órdenes de la sociedad feudal: El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y
  • 14. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 14 no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad. ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998). Recoge. M. Artola, "Textos fundamentales para la Historia", Madrid, 1968, p. 70. Apunta en tu Diario de trabajo los órdenes en los que el autor divide la sociedad y define su característica principal. ¿Notas la ausencia de alguna clase social? Si es así escribe cual podría ser. En las actividad 7, dividimos la clase en grupos, utilizando cada grupo, en algunos casos, los mismos materiales pero encargando a cada uno la caracterización de cada estamento por separado. Con ello profundizaremos en cada estamento de la sociedad y terminaremos realizando una síntesis que expondrán en clase y colgarán en el BLOG creado a tal efecto. Lo importante en este caso es que los alumnos con los mismos materiales pueden buscar cosas distintas aproximándolos con ello a una lectura selectiva y con sentido crítico. Actividad 7 Trabajo de Investigación. EL BLOG DE LA SOCIEDAD FEUDAL . Con los textos y materiales que se exponen a continuación junto con los enlaces que también os proporciona el BLOG debéis realizar un informe sobre: la situación social del campesinado, del clero y de la nobleza, los trabajos y los días, su forma de vida las relaciones sociales y económicas que se establecen entre ellos. En los distintos documentos se aclara si es obligatoria su lectura por el grupo o no. Deberéis exponer vuestras conclusiones en las distintas entradas que a tal efecto tiene el BLOG. 7 a. Obligatoria para los tres grupos.
  • 15. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 15 7b Obligatoria para los tres grupos "”Tiene mucho trabajo y carga: el mejor día de la semana, siempre cebada y avena, y después de cortar la lana. Hace viveros en los ríos. Hace corveas y prestaciones. Nunca come buen pan, Nosotros le quitamos el mejor grano, Pero le dejamos el malo Si tiene una oca o una gallina O un pastel de blanca harina, Lo destina a su señor. Nunca come buenos pedazos, Ni un pájaro ni un asado. Si el tiene pan de harina negra, Leche y mantequilla es un regalo Libro de costumbres de Etienne de Fougueres s. XII. 7c Obligatoria grupo campesino y nobleza 7d Obligatoria para los tres grupos. Dirígete a la web siguiente y en la sección de procesos marca en el punto 6 Partes del castillo. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index. html
  • 16. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 16 7e Sólo para el grupo campesino Dirígete a la web siguiente y lee en el apartado de “ La vida medieval” el correspondiente a la vida del campesinado. http://www.arcobosque.com/toxoph.htm
  • 17. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 17 7f Para el grupo de la nobleza. 7g Para todos los grupos. Seleccionad la información que consideréis de esta presentación en powerpoint (se os adjunta como carpeta anexa, es de la editorial Santillana). 7h Para todos los grupos. Dirigiros a la siguiente web para profundizar en las relaciones económicas y jurídico sociales. http://www.natureduca.com/agro_hist_feudalismo2.htm
  • 18. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 18 7i Actividad para el grupo del clero. 7j Sólo para el grupo del clero. Dirígete a la siguiente web y pincha el apartado “los eclesiásticos”. http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo
  • 19. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 19 Actividad 8. La definición de Feudalismo. Dirígete a http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo al apartado designación de Feudalismo en él aparecen dos definiciones de Feudalismo.. Discute con tu grupo acerca de la definición que piensas que es más correcta.¿Qué diferencias existen entre ambas definiciones?¿Piensas que ambas son incompatibles o, por el contrario, son complementarias?. Con lo visto hasta ahora intentad elaborar cada grupo vuestra propia definición para, posteriormente establecer una definición única que redactaréis en vuestro Diario de Trabajo. c. Fase de síntesis, presentación y evaluación. (1 sesiones) Contenidos a, b, c, d y h. Actividad 9 Elaboramos un mapa conceptual sobre los orígenes del Feudalismo y hacemos el pasatiempo del cuadrado partido.. Vamos a trabajar con VENSIM PLE ya lo hicimos en el tema anterior: Entra en la web http//www.vensim.com/freedownload.htm y baja el fichero con el software VENSIM PLE siguiendo las instrucciones de la web. Ejecuta el fichero venple32.exe para instalar el programa y elige la opción aprendizaje (learning) que te permite usar el programa sin límite de tiempo. Vamos a construir un mapa conceptual (diagrama causal, que deberás copiar en tu Diario de Trabajo) en el que se incluyan los siguientes términos relacionados con los orígenes del feudalismo, deberás tener en cuenta lo siguiente: • Hay que establecer relaciones causales entre los términos. • Se puede establecer más de una relación causal. • Puede haber varias soluciones válidas. • No es necesario que utilices todos los términos o conceptos. (un mínimo de 6). • Puede añadir comentarios si lo consideras necesario. TÉRMINOS • Feudalismo • Proceso de ruralización • Disolución del poder público • Crisis del siglo III d C. • Desaparición del Imperio romano de Occidente. • Invasiones germánicas. • Crisis urbana. • Crisis y conflictos sociales. • Clima de inseguridad. • Nobleza asume poderes • Crisis del comercio. • Se tiende al autoabastecimiento. • Inicio del sistema de encomendaciones.
  • 20. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 20 Entre estas tres figuras geométricas elige la que se correspondería con el mapa de Europa en el s. XI. Razona tu respuesta. Actividad 10. La sociedad Feudal. Dirígete a la página siguiente al apartado procesos y pincha “miembros de la sociedad feudal” Realiza el ejercicio y anota en tu Diario los intentos que has necesitado para hacerlo bien. Si tienes dificultades pincha en “el juego de la pirámide” seguro que te ayuda. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index.html Actividad 11. Aclarando dudas. Repasa la presentación Power point de la actividad 7g y anota en tu Diario de trabajo aquello aspectos que consideras de mayor dificultad del tema e intenta aclararlos con los compañeros de otros grupos. Busca en la web de http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo y define términos como: corvea, manso, feudo, señorío jurisdiccional, reserva señorial, homenaje.
  • 21. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 21 Actividad 12 d. Fase de generalización: sugerencias sobre nuevas lecturas, actividades de refuerzo y de enriquecimiento (4 sesiones). Contenidos f, g y h. En este apartado vamos a incluir dos bloques de contenidos que hemos dejado fuera, y que podrían ir perfectamente en el siguiente tema. Estos dos bloques son importantes para, o bien enlazarlos con el periodo posterior (la ciudad y la expansión del comercio), o bien para estudiar comparativamente el Arte de la Edad Media (Arte románico – Arte Gótico). Actividad 13 ¿Qué ocurre mientras en las ciudades? El renacer del s. XI. Dirígete a este apartado de wikipedia y sintetiza en tu Diario las causas de la expansión de las ciudades y su consolidación durante los siglos posteriores, utiliza los enlaces propuestos en la página para aclarar términos http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media#.C3.89poca_de_los_burgos_.28sigl os_XIII.2C_XIV_y_XV.29
  • 22. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 22 Actividad 14: El arte románico y su función pedagógica. Leemos en clase, aprovechando la hora de lectura, el capítulo de “El Nombre de la Rosa” Primer día Sexta “Donde Adso admira la portada de la iglesia y Guillermo reencuentra a Ubertino de Casale”. Lo leemos en clase ya que hay una dificultad añadida con el vocabulario, pero es muy útil, ya que describe con precisión un templo románico y la Biblia en imágenes que constituye la decoración de los tímpanos de sus portadas y la decoración de los capiteles de las jambas y las columnas de los claustros monacales, además nos hace penetrar con fuerza en la mentalidad de la época. Nos apoyamos también en la lectura del capítulo del Apocalipsis que se corresponde con la descripción de la portada. Además nos sirve para iniciarnos en el lenguaje iconográfico y la importancia de los símbolos en determinadas etapas de la Historia del Arte (especialmente los evangelistas y su simbología animal) y la importancia didáctica del arte románico, con la fuerte implicación Arte/Religión/Civilización/Sociedad. Utilizamos como referente el visionado de la Portada de San Pedro de Moissac y los machones y capiteles del Monasterio de Santo Domingo de Silos. 8. EVALUACIÓN. Dentro de un contexto de Evaluación continua las distintas actividades desarrolladas a lo largo de la Unidad son la base para desarrollar el proceso de Evaluación. El desarrollo de gran parte de estas actividades quedará reflejado en el BLOG y en el Diario de trabajo del alumno. Además, durante el estudio del tema, en este Diario de trabajo, el alumno escribirá y reflexionará sobre su propio proceso de aprendizaje centrándose en aspectos como: • El desarrollo conceptual logrado.
  • 23. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 23 • Las dificultades experimentadas en el procesamiento y búsqueda de la información. • Descripción del proceso de su trabajo individual y del grupo. El alumno con todo esto se hace responsable de su aprendizaje y tiende a conseguir mejores resultados y una mayor satisfacción personal. EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO. Se desarrollará por parte del profesor una observación sistemática del trabajo desarrollado, a través de la información que los grupos meten en el blog. Esta observación le servirá además de contraste con lo que el alumno ha escrito en su Diario de Trabajo. Se analizará la producción de los alumnos del trabajo en equipo desarrollado en base a los siguientes elementos: o Define con precisión el grupo social que ha trabajado y es capaz de transmitir esta idea a los compañeros. o Conoce los caracteres que le son propios a cada grupo social que ha investigado. Mi rendimiento El diario prevé la oportunidad de involucrarnos en una experiencia de autoanálisis basadas en el trabajo en equipo y en los contenidos sin menoscabo, con ello el alumno se hace responsable de su aprendizaje y será mucho más maduro en el momento de recibir una calificación que tendrá en cuenta su propio autoanálisis.
  • 24. Unidad Didáctica para 2º de ESO. La sociedad medieval. SEMINARIO PROVINCIAL DE FORMACIÓN 24 Anotará el alumno en su Diario el resultado numérico en ambos aspectos y calculará la media. Debes realizar también una valoración cualitativa de tus compañeros de grupo. ANEXO I Bibliografía y recursos utilizados Para la elaboración de la Unidad Didáctica he recurrido a la siguiente Bibliografía: Materiales para la Clase. Historia II. Grup Germanía Ed. Anaya1975. La vida un pueblo medieval T Morgan. Ed. AKAL La Alta Edad Media. Julio Valdeón Biblioteca Básica Anaya. Proyecto Guadalquivir para comprender la Historia. Javier Merchan. B.F: Marketing S.L: El Nombre de la Rosa. Humberto Eco ED. LUME 1982 Cine e Historia. Var. Ed. Akal. He recurrido a las siguientes WEB: http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/nsdelapaz/webquests/siervosyvasallos/index. html http://www.arcobosque.com/toxoph.htm http://www.medievalismo.org/herramientas/herramientas.htm http://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtml http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/media/feudal/feudalismo/feudo_1.htm http://www.indexnet.santillana.es/powerpoints/graficos/feudalismo.ppt http://www.natureduca.com/agro_hist_feudalismo2.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo ANEXO III DOSSIER DOCUMENTAL. El Dossier Documental va incluido en el desarrollo de las diversas actividades de enseñanza aprendizaje que constituyen el apartado 4: La organización de la secuencia de enseñanza aprendizaje. Sólo falta añadir el capítulo de “El Nombre de la Rosa” relativo a la actividad 14 y un fragmento del Apocalipsis de San Juan.