SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO
VILLA DEL ROSARIO
GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía
DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 5
TEMA: EL CLIMA COLOMBIANO
LOGRO: Comprenderá y explicará las principales característicasde la climatología colombiana.
INDICADORES DE LOGRO:
 Identifica los principales factores y grandes zonas de la climatología colombiana.
 Localiza en el mapa de Colombia los principales clases de climas.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA:
Entendemos por clima a aquel fenómeno naturalque se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos
tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el
planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la
acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera, elclima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar
a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.
TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno.
COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente:
1. ¿Qué se entiende por clima?
2. ¿Cuáles son los dos tipos de factores que se pueden encontrar en la climatología colombiana?
3. ¿Cuáles son los factores geográficos delclima colombiano? Explique cada uno.
4. ¿Cuáles son los factores atmosféricosdelclima colombiano? Explique cada uno.
5. ¿Cuáles son las clases de vientos?
6. ¿Cuáles son los vientos locales en Colombia?
7. ¿Cuáles son las grandes zonas climáticas de Colombia? Explique cada una.
8. ¿Cuáles son los pisos térmicos que se presentan en el clima tropicalde montaña?
9. Explique el ciclo anual de lluvias.
PROFUNDIZACION: BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA
HIDROGRAFÍA COLOMBIANA.
EN INTERNET BUSQUE EL MAPA DE LOS CLIMAS DE COLOMBIA.
PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y
asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente altema.
EL CLIMA COLOMBIANO
En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede
trasladar para descansar o por razones de salud.
Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación
de una serie de factorescomo sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en
la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factoresgeográficosy atmosféricos.
FACTORES GEOGRÁFICOS
1. LATITUD
Colombia está atravesada en su extremo sur, por la línea ecuatorialy su territorio se extiende hasta los 12°30’40” de latitud norte y los
4°13’30,5” de latitud sur respectivamente, de dicha línea. Esto equivale a decir que el territorio está ubicado en su mayor parte en el
hemisferio norte de la Tierra y a través de toda su extensión en la zona tórrida, así denominada, por caer sobre ella los ray os solares en
forma vertical, durante todo el año. Es por esta razón la región más ardiente delglobo, desde el punto de vista de la latitud.
2. ALTITUD
Es el factor geográfico que logra contrarrestary anular las característicasclimáticas derivadas de la latitud. Si el territorio fuera
completamente llano, se tendría durante todo el año una temperatura uniforme: en extremo caliente.
Pero la existencia de la cordillera de los Andes sobre elterritorio colombiano, ocasiona todos los climas de la Tierra, (la variación de la
temperatura disminuye 1°C por cada 180m que la cordillera asciende). Por esta causa se tiene en Colombia tierras desde las más
ardientes (secas o extremadamente húmedas), hasta los glaciales (con precipitaciones en forma de nieve), pasando por los templados,
de acuerdo con la altitud relativa sobre el niveldel mar. Esto da lugar a los llamados pisos térmicos.
La orientación del relieve determina así mismo la mayor o menor influencia de otros factores, tales como las grandes masas de agua,
representadas por los océanos Atlántico y Pacífico y por los vientos que soplan sobre ellos. Es así, como la cordillera Occidental, por
ejemplo, impide el paso de los vientos del Pacífico al interior, depositando su humedaden dicha costa y haciendo de ella una de las más
lluviosas del planeta. El caso contrario se observa con los vientos alisios del noreste, los cuales penetran con facilidad por los valles de
los ríos Magdalena y Cauca; con los vientos alisios del sureste, los cuales, debido a la baja topografía de la Amazonía, penetran incluso
hasta la sabana de Bogotá. La cordillera Oriental, por su parte, impide también que los vientos procedentes delsur se sientan en los
valles y montañas occidentales.
Contrariamente, el relieve llano de la península de La Guajira no puede detener los vientos y las nubes que vienen desde el noreste y
siguen su viaje hacia el interior de Colombia. La Guajira, por ello, es una región tan seca.
El relieve montañoso da lugar, en Colombia a diversas regiones y subregiones climáticas, en cada una de las cuales influyen f actores
locales que las caracterizan y diferencian.
FACTORES ATMOSFÉRICOS
1. TEMPERATURA
Es en términos generales, bastante pareja a través del año, en un mismo lugar, como consecuencia de la ubicación tropical delterritorio
y de la radiación solar que es uniforme. Los grados del calor atmosférico varían sin embargo, sustancialmente, de un punto a otro, de
acuerdo con la mayor o menor altitud sobre elnivel del mar, oscilando entre 0°C y 35°C respectivamente en los casos extremos.
2. HUMEDAD AMBIENTAL
En Colombia es bastante diversa y obedece este fenómeno a las característicastan especiales que presentan cada una de sus regiones
y localidades afectadas por factorestales como la altura, la temperatura, la vegetación, las masas de agua próximas o la ausencia de
ellas, los vientos planetarios y los locales y las lluvias.
Las regiones de Colombia donde se registra la mayor lluviosidad, coincidiendo con un altísimo grado de humedad atmosférica, son las
costas selváticas delChocó, donde el promedio de lluvias es de 12.000 mm por lo cualfiguran entre las más elevadas del mundo; la
Amazonía y la Orinoquía, le siguen en su orden. La circunstancia opuesta en lo que a precipitaciones acuosas se refiere, se encuentra
en Uribía (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos
lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior.
3. VIENTOS
Los vientos se producen principalmente debido a las diferencias de presión y de temperatura. De los distintos tipos de viento, los más
importantes para Colombia son los alisios. La zona por donde pasa la línea del ecuador es la más cálida de la Tierra y por consiguiente,
un área de bajas presiones. Los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial.
o Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana situada al sur del ecuador.
o Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el territorio de Colombia situado en el hemisferio norte.
o Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes lluvias.
o Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la
ladera oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante elaño entero.
Existen en Colombia los denominados vientos locales.
La brisa marerao marina refrescala temperatura de las zonas cálidas dellitoral, especialmente durante las horas de la tarde.
El terral sopla de la tierra al mar, durante las madrugadas y favorecela salida de los barcos pesqueros de vela, que operan en el Caribe.
En las zonas cordilleranas la brisa sopla por la tarde, del valle a la montaña y por la noche, de la montaña al valle. En esta forma se
regula la temperatura del valle y de las laderas que lo rodean.
GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DE COLOMBIA
Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las llamadas zonas climáticas, son los siguientes:
1. SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA
Es este uno de los climas más rigurosos, no sólo del país, sino también de la Tierra, pues en él se dan los extremos
tanto de temperatura, siempre por encima de 27°C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes lluvias.
Las selvas chocoanas delCatatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región centraldel Magdalena, la Costa Pacífica,
la vertiente oriental de la cordillera Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las
cordilleras Occidentaly Central donde comienza la llanura del Caribe poseen este clima inhóspito.
2. CLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO
De temperaturas siempre por encima de los 24°C con una fluctuación hasta los 27°C. Su lluviosidades sin embargo
inferior a la que caracteriza a la zona antes descrita, pues posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales se
distribuyen en periodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde alpaso de los vientos alisios del noreste.
En Colombia podemos ubicar a los Llanos Orientales, buena parte de la llanura del Caribe (zonas costeras), elfinalde
las estribaciones de la cordillera Occidental(en el norte) y extensas porciones de los valles de los ríos Cauca y
Magdalena, en especialen su curso medio y bajo.
3. CLIMA TROPICAL DE ESTEPA
Las altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco desarrolladosy las precipitaciones mínimas,
son las características sobresalientesdelclima tropical de estepa. Participa del clima desérticodurante los 5 meses de
sequía.
Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La Guajira, a la parte centraldel llano (ríos
Meta y Guaviare) y a las partes altas de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos
húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos.
4. CLIMA TROPICAL DE DESIERTO
Este es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas temperaturas, escasasprecipitacionesde sólo 802
mm anuales en promedio debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia (durante más de 7 meses al
año no llueve). Esto se debe especialmente a su ubicación de frente a los vientos alisios del noreste (a barlovento), los
cuales al absorber la humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas dónde depositarla, resecan la
tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C.
5. CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA
Los climas de montaña son propios de la región andina. En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra
Nevada de Santa Marta, el clima está determinado por la altura. Las diferencias en elrelieve dan lugar a los
denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de clima; se distinguen cuatro pisos térmicos:
o PISO TÉRMICO CÁLIDO
Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura superior a los 24
grados centígrados (24°C). El clima presenta características similares alde las llanuras ecuatoriales y tropicales: lluvias
abundantes y altas temperaturas, que suelen llegar a promedios anuales superiores a los 29°C, como ocurre en el valle del
Magdalena.
Las selvas predominan en varios tramos de este valle y en las laderas de la cordillera Occidentaly los bosques menos
húmedos en el valle del Cauca.
o PISO TÉRMICO TEMPLADO
Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C.
Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a 2.500 mm anuales.
o PISO TÉRMICO FRIO
Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una
temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año.
o PISO TÉRMICO PÁRAMO Y ZONAS GLACIALES
Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C,
vientos helados, escasas lluvias y frecuentesnevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas
bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes.
CICLO ANUAL DE LLUVIAS
En Colombia no existen las estaciones sino períodos secos y períodos de lluvia.
En general, el ciclo anual de lluvias está determinado por los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, pero en el territorio colombiano,
influye principalmente la altura. En Colombia el período de mayor lluviosidad se presenta en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Septiembre,
Octubre y Noviembre; en Junio, Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Febrero se presentan los períodos de verano o secos. En el primer caso
interviene la caída perpendicular de los rayos solares sobre las grandes masas de agua de la zona ecuatorial, sobre la cual está situado el
territorio colombiano y el segundo, porque ya el sol no cae directamente sobre esta zona.
La duración de los períodos secos, húmedos y demasiado húmedos, influyen en la erosión, sedimentación, formación de suelos y presencia
de vegetación.
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

regiones de colombia!!!
regiones de colombia!!!regiones de colombia!!!
regiones de colombia!!!
jesferys
 
Taller sociales tercero
Taller sociales terceroTaller sociales tercero
Taller sociales tercero
3168962544
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
Oscar Trujillo
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
RufinoCuellarCabrera
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
3168962544
 
05 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 201305 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 2013
Ness D Celis
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluacion sociales 3° per. grado 3
Evaluacion  sociales 3° per. grado 3Evaluacion  sociales 3° per. grado 3
Evaluacion sociales 3° per. grado 3
Monica Muñoz
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
olgar76
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
juanfra2010
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
OLGALUFI
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia de puntos cardinales
Guia de puntos cardinalesGuia de puntos cardinales
Guia de puntos cardinales
Juarrac Pap
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
muchina17
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
didier gil
 
Logros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, eticaLogros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, etica
Laudelina Contreras Duarte
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
Nohemi Useda Ruiz
 
Prueba lenguaje uso de b- v- h
Prueba lenguaje uso de  b- v- hPrueba lenguaje uso de  b- v- h
Prueba lenguaje uso de b- v- h
escuela sagrada familia
 

La actualidad más candente (20)

regiones de colombia!!!
regiones de colombia!!!regiones de colombia!!!
regiones de colombia!!!
 
Taller sociales tercero
Taller sociales terceroTaller sociales tercero
Taller sociales tercero
 
Actividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombiaActividades regiones naturales de colombia
Actividades regiones naturales de colombia
 
Taller regiones naturales
Taller regiones naturalesTaller regiones naturales
Taller regiones naturales
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quintoTaller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
 
05 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 201305 geografía 6° 2012 2013
05 geografía 6° 2012 2013
 
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
Guia 1 posición geográfica y astronómica de colombia ciencias sociales 9° col...
 
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
Evaluación guía 7 división político administrativa de colombia ciencias socia...
 
Evaluacion sociales 3° per. grado 3
Evaluacion  sociales 3° per. grado 3Evaluacion  sociales 3° per. grado 3
Evaluacion sociales 3° per. grado 3
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
Guiá 7 división política administrativa de colombia ciencias sociales 9° colc...
 
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
Planes de apoyo y mejoramiento academico grado quinto 2012
 
Sociales 04
Sociales 04Sociales 04
Sociales 04
 
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
078 097 se ciencias sociales 3 und-4_las actividades economicas
 
Guia de puntos cardinales
Guia de puntos cardinalesGuia de puntos cardinales
Guia de puntos cardinales
 
Guía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinalesGuía de ejercitación puntos cardinales
Guía de ejercitación puntos cardinales
 
Evaluacion criterial
Evaluacion criterialEvaluacion criterial
Evaluacion criterial
 
Logros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, eticaLogros primer periodo, area sociales, etica
Logros primer periodo, area sociales, etica
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Prueba lenguaje uso de b- v- h
Prueba lenguaje uso de  b- v- hPrueba lenguaje uso de  b- v- h
Prueba lenguaje uso de b- v- h
 

Destacado

Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Alejandro Muñoz Villanueva
 
Nuestra Colombia
Nuestra ColombiaNuestra Colombia
Nuestra Colombia
leydi paola biñez torres
 
Los pisos termicos
Los pisos termicosLos pisos termicos
Los pisos termicos
nelcycusp
 
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º BásicoGuía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Rolando Chaparro Gehren
 
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NBGuia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Rolando Chaparro Gehren
 
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
Alejandro Muñoz Villanueva
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia zonas climaticas 3
Guia zonas climaticas 3Guia zonas climaticas 3
Guia zonas climaticas 3
muchina17
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Magnolia Ascanio
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
leandro bascuñan
 
Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5
SaleyOrtegaRicaurte
 
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primariaGuias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
cole2013
 
Prueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticasPrueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticas
Marcela Osses
 
Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
alvaro enrique amaya polanco
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
guest2b4611
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
carlosaguilar2013
 
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Sandro Hernandez
 
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Clima
ClimaClima
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 

Destacado (20)

Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)Guía número 2 (elementos y factores del clima)
Guía número 2 (elementos y factores del clima)
 
Nuestra Colombia
Nuestra ColombiaNuestra Colombia
Nuestra Colombia
 
Los pisos termicos
Los pisos termicosLos pisos termicos
Los pisos termicos
 
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º BásicoGuía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
Guía de Ubicación Geográfica para 3º y 4º Básico
 
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NBGuia 2 Zonas Climáticas 3NB
Guia 2 Zonas Climáticas 3NB
 
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
Guía didáctica n°1 (elementos y factores del clima)
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Guia zonas climaticas 3
Guia zonas climaticas 3Guia zonas climaticas 3
Guia zonas climaticas 3
 
Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
 
Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5Actividad para niños de 5
Actividad para niños de 5
 
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primariaGuias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
Guias 3º periodo (reparado) profundizacion 1 de primaria
 
Prueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticasPrueba de zonas climaticas
Prueba de zonas climaticas
 
Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2Relieve colombiano..4ºa..2
Relieve colombiano..4ºa..2
 
Elementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del ClimaElementos y Factores del Clima
Elementos y Factores del Clima
 
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformadoPlan area ciencias sociales 2014 reformado
Plan area ciencias sociales 2014 reformado
 
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
 
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
CLIMAS : ELEMENTOS -FACTORES
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
030 057 se ciencias sociales 5 und-2_geografia fisica de colombia
 

Similar a Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014

El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombiano
uribita
 
Feria cientifica. cambio climatico. 2a
Feria cientifica. cambio climatico. 2aFeria cientifica. cambio climatico. 2a
Feria cientifica. cambio climatico. 2a
Jacky Rios
 
Clima
ClimaClima
Clima
ClimaClima
El clima
El climaEl clima
El clima
scoragu505
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
FranciscoJ62
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
socialfabian
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
socialfabian
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
socialfabian
 
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombiaYerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
LUISHERNANDOLOPEZ
 
El clima de colombia
El clima de colombiaEl clima de colombia
El clima de colombia
Maria Cristina Modesto
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
Dicson Campos
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
El clima
El climaEl clima
El clima
samada1802
 
3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña
Aura Hernandez
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
GHCCSS GHCCSS
 
elclima
elclimaelclima
elclima
stefany06
 
El clima
El clima El clima
El clima
stefany06
 

Similar a Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014 (20)

El clima colombiano
El clima colombianoEl clima colombiano
El clima colombiano
 
Feria cientifica. cambio climatico. 2a
Feria cientifica. cambio climatico. 2aFeria cientifica. cambio climatico. 2a
Feria cientifica. cambio climatico. 2a
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
 
Clima de colombia
Clima de colombiaClima de colombia
Clima de colombia
 
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombiaYerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
Yerly gomez laura guapacha y carolina castañeda clima de colombia
 
El clima de colombia
El clima de colombiaEl clima de colombia
El clima de colombia
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña3.3. clima, el niño la niña
3.3. clima, el niño la niña
 
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa   notas de apoyoTema 5. los climas de españa   notas de apoyo
Tema 5. los climas de españa notas de apoyo
 
elclima
elclimaelclima
elclima
 
El clima
El clima El clima
El clima
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Andrea
AndreaAndrea
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

Más de CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO (20)

Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofíaCuadro sinoptico de la historia de la filosofía
Cuadro sinoptico de la historia de la filosofía
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
Fechas comprensión lectora 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodoFechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
Fechas comprensión lectora 9° grado cuarto periodo
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxleyFechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
Fechas comprensión lectura un mundo feliz de aldous huxley
 
Comprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz deComprensión lectora de un mundo feliz de
Comprensión lectora de un mundo feliz de
 
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
Guía 23 teoría del conocimiento el problema del método filosofía 10° colcastr...
 
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
Guia 22 las teorías del conocimiento filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
Guía 20 teoria del conocimiento el conocimiento como problema filosofía 10° c...
 
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
Guía 19 lógica de clases filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014Guia 18 lógica simbólica  filosofia 10° colcastro 2014
Guia 18 lógica simbólica filosofia 10° colcastro 2014
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
Guia 16 ontología moderna y contemporánea filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guia 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
Guía 14 psicología la inteligencia filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
Guia 13 psicología motivación y aprendizaje filosofía 10° colcastro 20114
 
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
Guia 12 psicología la percepción y la memoria filosofía 10° colcastro 2014
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO VILLA DEL ROSARIO GUÍA DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS ÁREA: Ciencias Sociales ASIGNATURA: Geografía DOCENTE: Carlos Humberto Pedraza Blanco. GUIA N°: 5 TEMA: EL CLIMA COLOMBIANO LOGRO: Comprenderá y explicará las principales característicasde la climatología colombiana. INDICADORES DE LOGRO:  Identifica los principales factores y grandes zonas de la climatología colombiana.  Localiza en el mapa de Colombia los principales clases de climas. MOTIVACIÓN: Lectura introductoria. CONTEXTUALIZACIÓN TEMÁTICA: Entendemos por clima a aquel fenómeno naturalque se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera, elclima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta. TALLER PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO PSICOMOTOR: Las actividades se desarrollan en el cuaderno. COMPRENSIÓN LECTORA: Efectúa la lectura detenida y analítica del texto de consulta anexo a esta guía y responde correctamente: 1. ¿Qué se entiende por clima? 2. ¿Cuáles son los dos tipos de factores que se pueden encontrar en la climatología colombiana? 3. ¿Cuáles son los factores geográficos delclima colombiano? Explique cada uno. 4. ¿Cuáles son los factores atmosféricosdelclima colombiano? Explique cada uno. 5. ¿Cuáles son las clases de vientos? 6. ¿Cuáles son los vientos locales en Colombia? 7. ¿Cuáles son las grandes zonas climáticas de Colombia? Explique cada una. 8. ¿Cuáles son los pisos térmicos que se presentan en el clima tropicalde montaña? 9. Explique el ciclo anual de lluvias. PROFUNDIZACION: BUSQUE EN EL DICCIONARIO EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS EN NEGRILLA DE LA LECTURA SOBRE LA HIDROGRAFÍA COLOMBIANA. EN INTERNET BUSQUE EL MAPA DE LOS CLIMAS DE COLOMBIA. PLENARIA Y EVALUACIÓN: Los estudiantes deben prepararse adecuadamente para su participación activa en la puesta en común del tema y asumir con responsabilidad la evaluación estilo ICFES correspondiente altema. EL CLIMA COLOMBIANO En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud. Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factorescomo sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factoresgeográficosy atmosféricos.
  • 2. FACTORES GEOGRÁFICOS 1. LATITUD Colombia está atravesada en su extremo sur, por la línea ecuatorialy su territorio se extiende hasta los 12°30’40” de latitud norte y los 4°13’30,5” de latitud sur respectivamente, de dicha línea. Esto equivale a decir que el territorio está ubicado en su mayor parte en el hemisferio norte de la Tierra y a través de toda su extensión en la zona tórrida, así denominada, por caer sobre ella los ray os solares en forma vertical, durante todo el año. Es por esta razón la región más ardiente delglobo, desde el punto de vista de la latitud. 2. ALTITUD Es el factor geográfico que logra contrarrestary anular las característicasclimáticas derivadas de la latitud. Si el territorio fuera completamente llano, se tendría durante todo el año una temperatura uniforme: en extremo caliente. Pero la existencia de la cordillera de los Andes sobre elterritorio colombiano, ocasiona todos los climas de la Tierra, (la variación de la temperatura disminuye 1°C por cada 180m que la cordillera asciende). Por esta causa se tiene en Colombia tierras desde las más ardientes (secas o extremadamente húmedas), hasta los glaciales (con precipitaciones en forma de nieve), pasando por los templados, de acuerdo con la altitud relativa sobre el niveldel mar. Esto da lugar a los llamados pisos térmicos. La orientación del relieve determina así mismo la mayor o menor influencia de otros factores, tales como las grandes masas de agua, representadas por los océanos Atlántico y Pacífico y por los vientos que soplan sobre ellos. Es así, como la cordillera Occidental, por ejemplo, impide el paso de los vientos del Pacífico al interior, depositando su humedaden dicha costa y haciendo de ella una de las más lluviosas del planeta. El caso contrario se observa con los vientos alisios del noreste, los cuales penetran con facilidad por los valles de los ríos Magdalena y Cauca; con los vientos alisios del sureste, los cuales, debido a la baja topografía de la Amazonía, penetran incluso hasta la sabana de Bogotá. La cordillera Oriental, por su parte, impide también que los vientos procedentes delsur se sientan en los valles y montañas occidentales. Contrariamente, el relieve llano de la península de La Guajira no puede detener los vientos y las nubes que vienen desde el noreste y siguen su viaje hacia el interior de Colombia. La Guajira, por ello, es una región tan seca. El relieve montañoso da lugar, en Colombia a diversas regiones y subregiones climáticas, en cada una de las cuales influyen f actores locales que las caracterizan y diferencian. FACTORES ATMOSFÉRICOS 1. TEMPERATURA Es en términos generales, bastante pareja a través del año, en un mismo lugar, como consecuencia de la ubicación tropical delterritorio y de la radiación solar que es uniforme. Los grados del calor atmosférico varían sin embargo, sustancialmente, de un punto a otro, de acuerdo con la mayor o menor altitud sobre elnivel del mar, oscilando entre 0°C y 35°C respectivamente en los casos extremos. 2. HUMEDAD AMBIENTAL En Colombia es bastante diversa y obedece este fenómeno a las característicastan especiales que presentan cada una de sus regiones y localidades afectadas por factorestales como la altura, la temperatura, la vegetación, las masas de agua próximas o la ausencia de ellas, los vientos planetarios y los locales y las lluvias. Las regiones de Colombia donde se registra la mayor lluviosidad, coincidiendo con un altísimo grado de humedad atmosférica, son las costas selváticas delChocó, donde el promedio de lluvias es de 12.000 mm por lo cualfiguran entre las más elevadas del mundo; la Amazonía y la Orinoquía, le siguen en su orden. La circunstancia opuesta en lo que a precipitaciones acuosas se refiere, se encuentra en Uribía (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior. 3. VIENTOS Los vientos se producen principalmente debido a las diferencias de presión y de temperatura. De los distintos tipos de viento, los más importantes para Colombia son los alisios. La zona por donde pasa la línea del ecuador es la más cálida de la Tierra y por consiguiente, un área de bajas presiones. Los vientos alisios son los que soplan desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial. o Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana situada al sur del ecuador. o Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el territorio de Colombia situado en el hemisferio norte. o Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes lluvias. o Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde el océano y al tropezar con las serranías y la ladera oeste de la cordillera Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante elaño entero. Existen en Colombia los denominados vientos locales. La brisa marerao marina refrescala temperatura de las zonas cálidas dellitoral, especialmente durante las horas de la tarde. El terral sopla de la tierra al mar, durante las madrugadas y favorecela salida de los barcos pesqueros de vela, que operan en el Caribe. En las zonas cordilleranas la brisa sopla por la tarde, del valle a la montaña y por la noche, de la montaña al valle. En esta forma se regula la temperatura del valle y de las laderas que lo rodean. GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS DE COLOMBIA Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las llamadas zonas climáticas, son los siguientes: 1. SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA Es este uno de los climas más rigurosos, no sólo del país, sino también de la Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, siempre por encima de 27°C, como de humedad, traducida en permanentes y abundantes lluvias. Las selvas chocoanas delCatatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región centraldel Magdalena, la Costa Pacífica, la vertiente oriental de la cordillera Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las cordilleras Occidentaly Central donde comienza la llanura del Caribe poseen este clima inhóspito. 2. CLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO De temperaturas siempre por encima de los 24°C con una fluctuación hasta los 27°C. Su lluviosidades sin embargo inferior a la que caracteriza a la zona antes descrita, pues posee una época de lluvias y una de sequía, las cuales se distribuyen en periodos de seis meses. La mitad seca del año corresponde alpaso de los vientos alisios del noreste. En Colombia podemos ubicar a los Llanos Orientales, buena parte de la llanura del Caribe (zonas costeras), elfinalde las estribaciones de la cordillera Occidental(en el norte) y extensas porciones de los valles de los ríos Cauca y Magdalena, en especialen su curso medio y bajo. 3. CLIMA TROPICAL DE ESTEPA Las altas temperaturas, la escasa vegetación representada en pastos poco desarrolladosy las precipitaciones mínimas, son las características sobresalientesdelclima tropical de estepa. Participa del clima desérticodurante los 5 meses de
  • 3. sequía. Este clima corresponde a parte de las sabanas de Bolívar y del norte de La Guajira, a la parte centraldel llano (ríos Meta y Guaviare) y a las partes altas de las cordilleras, bordeadas de montañas que impiden el paso de los vientos húmedos y también a regiones bajas en los cañones montañosos. 4. CLIMA TROPICAL DE DESIERTO Este es el clima de la alta Guajira, caracterizado por sus elevadas temperaturas, escasasprecipitacionesde sólo 802 mm anuales en promedio debido al relieve llano. Es la región menos lluviosa de Colombia (durante más de 7 meses al año no llueve). Esto se debe especialmente a su ubicación de frente a los vientos alisios del noreste (a barlovento), los cuales al absorber la humedad ambiental y no encontrar a su paso barreras montañosas dónde depositarla, resecan la tierra. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C. 5. CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA Los climas de montaña son propios de la región andina. En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, el clima está determinado por la altura. Las diferencias en elrelieve dan lugar a los denominados pisos térmicos o niveles hasta los cuales predomina un tipo de clima; se distinguen cuatro pisos térmicos: o PISO TÉRMICO CÁLIDO Comprende las tierras calientes entre 0 y mil metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura superior a los 24 grados centígrados (24°C). El clima presenta características similares alde las llanuras ecuatoriales y tropicales: lluvias abundantes y altas temperaturas, que suelen llegar a promedios anuales superiores a los 29°C, como ocurre en el valle del Magdalena. Las selvas predominan en varios tramos de este valle y en las laderas de la cordillera Occidentaly los bosques menos húmedos en el valle del Cauca. o PISO TÉRMICO TEMPLADO Corresponde a las tierras templadas, regiones entre los 1.000 y 2.000 m de altura. Su temperatura oscila entre los 17 y 22°C. Las lluvias son también variables: hasta los 1.700m de altura, oscilan de 2.000 mm a 2.500 mm anuales. o PISO TÉRMICO FRIO Propio de las tierras altas, entre los 2.000 y 3.000m de altura que es la región del bosque andino o bosque de niebla, con una temperatura de 10 a 17°C y las lluvias alcanzan los 2000 mm por año. o PISO TÉRMICO PÁRAMO Y ZONAS GLACIALES Corresponde a terrenos muy altos entre los 3.000 y 4.000 m de altura; en dichas regiones la temperatura es inferior a los 10°C, vientos helados, escasas lluvias y frecuentesnevadas. Más arriba de los 4.000 m el clima es sumamente frío; temperaturas bajas, lluvias escasas, fuertes vientos helados y nevadas frecuentes. CICLO ANUAL DE LLUVIAS En Colombia no existen las estaciones sino períodos secos y períodos de lluvia. En general, el ciclo anual de lluvias está determinado por los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, pero en el territorio colombiano, influye principalmente la altura. En Colombia el período de mayor lluviosidad se presenta en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre; en Junio, Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Febrero se presentan los períodos de verano o secos. En el primer caso interviene la caída perpendicular de los rayos solares sobre las grandes masas de agua de la zona ecuatorial, sobre la cual está situado el territorio colombiano y el segundo, porque ya el sol no cae directamente sobre esta zona. La duración de los períodos secos, húmedos y demasiado húmedos, influyen en la erosión, sedimentación, formación de suelos y presencia de vegetación.