SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Facilitador
de la Formación Profesional
Medios
Audiovisuales
Curso Facilitador
de la Formación Profesional
Medios
Audiovisuales
Audiovisuales
Guía
8
SANTO DOMINGO, R. D.
2016
Curso Facilitador
de la Formación Profesional
Medios
Audiovisuales
Curso Facilitador
de la Formación Profesional
Medios
Audiovisuales
Guía
8
Responsables
Lic. Maura A. Corporán S.
Gerente de Normas y Desarrollo Docente
Licda. Andrea Lina Ferreras
Encda. del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente
Elaborada por
Licda. Águeda Gisela Mejía B.
2006
Formadora de docentes
Gerencia Regional Central
Revisión y complementación
Licda. Andrea Lina Ferreras
2007 - 2013
Enc. Depto. de Desarrollo y Supervisión Docente
Corrección de estilo
Elis Y. Zabala
Coordinadora de Mercadeo
Diseño y diagramación
Julissa Ivor Medina
ISBN: 978-9945-8990-4-7
El presente documento corresponde a la guía de aprendizaje
Medios audiovisuales como soporte didáctico del programa
Facilitador de la Formación Profesional, en la modalidad Habilitación,
de la familia profesional Formación de Docentes. Se elaboró en la
Gerencia de Normas y Desarrollo Docente del INFOTEP
, a través del
Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente.
PRESENTACIóN DE LA GUÍA / 7 /
OBJETIVO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE / 9 /
INSTRUCCIONES DE USO DE LA GUÍA
PARA LOS PARTICIPANTES / 10 /
I. MEDIOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS / 11 /
1.1. Medios audiovisuales. Conceptos / 11 /
1.2. Funciones de los medios / 12 /
1.3. Criterios para seleccionar los medios y
ayudas didácticas / 15 /
1.4. Ayudas didácticas. Concepto e importancia / 15 /
1.4.1. Criterios pedagógicos para la elaboración de ayudas didácticas
/ 17 /
1.4.2. Criterios técnicos para la elaboración de ayudas didácticas / 17 /
1.5. Selección de ayudas didácticas / 18 /
1.6. Técnicas sencillas para la preparación de ayudas didácticas / 20 /
EJERCICIO / 21 /
EJERCICIOS INDIVISUALES / 22 /
1.6.1. Uso del color en las ayudas didácticas / 24 /
1.6.1.1. Colores / 25 /
1.6.1.2. Círculo cromático / 26 /
1.6.1.3. La armonía de los colores / 27 /
1.6.2. Composición y distribución / 28 /
1.6.3. ¿Cómo hacer figuras muy sencillas? / 30 /
EJERCICIO INDIVIDUAL / 31 /
1.6.4. Reproducción de imágenes mediante cuadrícula / 32 /
II.EL PIzARRÓn / 33 /
2.1. La pizarra tradicional / 33 /
2.1.1. Uso correcto del pizarrón / 35 /
ACTIVIDAD / 36 /
2.2. Pizarra blanca / 37 /
/
Índice
2.3.	 Pizarra magnética / 37 /
	 2.4.	 Pizarrón electrónico interactivo / 38 /
		 2.4.1.	 La pizarra digital / 38 /
			 2.4.1.1.	
Elementos o componentes básicos de una pizarra digital / 39 /
		 2.4.2.	 La pizarra digital interactiva / 39 /
			 2.4.2.1.	
Elementos o componentes básicos de una pizarra digital
interactiva? / 41 /
			 2.4.2.2.	 ¿Cómo funciona la pizarra digital interactiva? / 42 /
			 2.4.2.3.	
Utilidad didáctica y cambio metodológico que conlleva el uso
de la PDI en el aula / 43 /
			 2.4.2.4.	
Ventajas del uso de la pizarra digital interactiva (PDI) / 44 /
			 2.4.2.5.	
Inconvenientes del uso de la pizarra digital interactiva / 46 /
AUTOEVALUACIÓN No. 1 / 47 /
EJERCICIO INDIVIDUAL / 48 /
AUTOEVALUACIÓN No. 2 / 49 /
III.	 EL ROTAFOLIO / 50 /
	 3.1.	 Pasos para la elaboración de hojas de rotafolio / 51 /
	 3.2.	 Técnicas para la elaboración de hojas de rotafolio / 51 /
		 3.2.1.	 Serie de hojas / 52 /
		 3.2.2.	 Técnica para el develado / 52 /
			 3.2.2.1.	 Técnica de cortina / 52 /
			 3.2.2.2.	 Técnica de solapas / 53 /
			 3.2.2.3.	 Técnica de solapas transparentes / 53 /
			 3.2.2.4.	 Técnica de ventanas / 54 /
			 3.2.2.5.	 Técnica de bolsillo / 55 /
			 3.2.2.6.	 Técnica de bandas sobrepuestas / 55 /
			 3.2.2.7.	 Técnica de animación / 56 /
	 3.3.	 Técnica de utilización del rotafolio / 57/
RESUMEN / 57 /
EJERCICIO INDIVIDUAL / 58 /
AUTOEVALUACIÓN / 59 /
IV.	 EL RETROPROYECTOR / 60 /
	 4.1.	 Láminas de acetato / 62 /
Medios audiovisuales
	 4.2.	 Elaboración de transparencias / 62 /
	 4.3.	 Funciones de las transparencias / 63 /
	 4.4.	 Características de las transparencias / 64 /
	 4.5.	 Pasos para elaborar una transparencia / 64 /
	 4.6.	 Cómo distribuir el mensaje en una transparencia / 65 /
	 4.7.	
Consideraciones sobre la legibilidad de los textos escritos sobre
transparencias / 66 /
	 4.8.	 Técnicas para el uso de acetatos o transparencias / 66 /
		 4.8.1.	 Técnica del develado / 66 /
		 4.8.2.	 Acetatos superpuestos / 67 /
		 4.8.3.	 Presentación selectiva o técnica de ventana / 68 /
	 4.9.	 Pasos para utilizar correctamente el retroproyector / 68 /
	 4.10.	
Precauciones con el retroproyector / 70 /
	 4.11.	Ventajas / 71 /
	 4.12.	Desventajas / 71 /
EJERCICIO INDIVIDUAL / 72 /
AUTOEVALUACIÓN / 73 /
V.	OBJETOS REALES, MODELOS Y MAQUETAS / 74 /
	 5.1.	 Clasificación / 75 /
	 5.2.	 La enseñanza con objetos reales / 76 /
	 5.3.	 Características de un modelo / 76 /
		 5.3.1.	 ¿Cómo utilizar los modelos? / 77 /
			 5.3.1.1.	 Ventajas y desventajas de los modelos / 77 /
	 5.4.	 La maqueta / 77 /
		 5.4.1.	 ¿Cuándo deben utilizarse las maquetas? / 78 /
	 5.5.	 Consideraciones para la elaboración de modelos y maquetas / 78 /
EJERCICIO INDIVIDUAL / 79 /
AUTOEVALUACIÓN / 80 /
VI.	 EL PROYECTOR DE MULTIMEDIA / 81 /
	 6.1.	 Multimedia. Concepto / 81 /
	 6.2.	 El proyector de multimedia / 82 /
		 6.2.1.	 Partes del proyector multimedia / 82 /
		 6.2.2.	 Poniendo en operación el proyector / 82 /
6.2.3.	 Instrucciones de seguridad / 84 /
		 6.2.4.	 Conectando a una PC de escritorio (desktop pc) / 85 /
		 6.2.5.	 Conectando los cables de vídeo y de monitor / 85 /
		 6.2.6.	 Conexión a una PC portátil / 86 /
		 6.2.7.	 Conexión del cable de audio / 87 /
		 6.2.8.	 Posición del proyector / 87 /
	 6.3.	 Ventajas del proyector / 87 /
	 6.4.	 Desventajas del proyector / 88 /
EJERCICIO / 89 /
	 6.5.	 Pasos para realizar presentaciones efectivas / 90 /
EJERCICIOS / 94 /
VII.	EL VÍDEO / 95 /
	 7.1.	 El vídeo educativo / 95 /
		 7.1.1.	 Principales funciones didácticas / 96 /
		 7.1.2.	 Utilidad del vídeo en acciones formativas / 97 /
	 7.2.	 Pasos para el uso del vídeo en acciones formativas / 97 /
EJERCICIOS / 102 /
AUTOEVALUACIÓN / 103 /
VIII. 
Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje:
qué es y para qué sirve / 104 /
BIBLIOGRAFÍA / 108 /
ANEXOS / 113 /
7
INFOTEP
Medios audiovisuales
L
a siguente guía esta relacionada con el empleo de los
medios audiovisuales como herramientas para facilitar
la enseñanza de los facilitadores y el aprendizaje de los
participantes. Los avances y el uso de las tecnologías
de información y de la comunicación (TIC) en el proceso de
enseñanza y aprendizaje invitan a los docentes al manejo de las
herramientas o recursos audiovisuales.
Estos medios didácticos son de gran importancia al reforzar
de forma clara y sencilla algún tema específico, logrando que
el participante pueda adquirir una adecuada percepción de lo
transmitido, con miras a obtener que
estos puedan consultar, estudiar y
analizar de forma grupal e individual su
aprendizaje.
Esto amerita de los facilitadores el
conocimiento y la utilización de los
medios y ayudas audiovisuales, de
manera que contribuyan al cumplimiento de la función de ser
más eficaces en el logro de los objetivos propuestos. Crear
condiciones para que los participantes interactúen aprovechando
las condiciones para sacar mayor beneficio de la formación; así
como promover el uso creativo de los mismos, al tiempo que
aumenta la probabilidad de aprender más o retener mejor,
según el estilo de aprendizaje de las personas participantes,
Con los medios audiovisuales
se desea crear un aprendizaje
significativo, ordenado con
lógica para que pueda ser
fácilmente comprendido.
Presentación
8
Medios audiovisuales
INFOTEP
considerando que el mal uso de estos, afecta la eficacia de la
formación.
Con los medios audiovisuales se desea crear un aprendizaje
significativo, ordenado con lógica para que pueda ser fácilmente
comprendido. Por eso, al momento de seleccionar algún medio
audiovisual en nuestra labor, además de su calidad objetiva,
hemos de considerar en qué medida sus características
específicas favorecen a la asimilación de manera rápida y clara
de los contenidos.
Para potenciar el uso de las ayudas y medios didácticos, en esta
guía se trabajarán los medios siguientes: rotafolio, pizarrón,
retroproyector, proyector multimedia, modelos, maquetas,
objetos reales y el vídeo, con el fin de que el (la) facilitador (a)
maneje una diversidad de ayudas y elija la más adecuada para
desarrollar una sesión de clase y futuras acciones formativas.
9
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
9
Objetivo general
Al finalizar la presente guía de
aprendizaje, el (la) participante
estará en la capacidad de utilizar
medios y ayudas didácticas
de acuerdo con el dominio de
aprendizaje que se espera lograr
en las ejecuciones de acciones
formativas.
Objetivos
10
Medios audiovisuales
INFOTEP
Instrucciones para el uso
del (de la) participante
Estimado (a) participante:
Sea bienvenido (a) a esta guía de medios audiovisuales que lo instruirá en
el uso de estos en el proceso de planeación y conducción de los procesos
formativos. En ella encontrará informaciones, ejercicios y autoevaluaciones
que le proporcionarán los conocimientos de cómo emplear los medios y las
ayudas, así como los beneficios de usarlos.
¡Usted es el (la) protagonista de su aprendizaje!
Instrucciones:
1 
Lea y analice los objetivos propuestos. Tiene que tenerlos muy
presentes, ya que representarán el aprendizaje que debe ser logrado.
2 
Es necesario que lea todo el material que ella contiene; no pase nada
por alto.
3 
Trate de interpretar los temas, y aquellos aspectos no entendidos,
pregúntele al (a la) facilitador (a), hasta que esté plenamente
consciente de que ha logrado el aprendizaje esperado.
4 
Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, ellos le
ayudarán al mejor uso de los medios didácticos en las clases.
5 
Cualquier inquietud o duda que tenga sobre cualquier concepto, puede
auxiliarse de la terminología. Si aún persiste, debe preguntarle al
(a la) facilitador (a) para su mejor comprensión. Es importante que
todas sus dudas sean aclaradas.
11
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
I. MEDIOS Y AYUDAS
DIDÁCTICAS
1.1. Medios audiovisuales. Conceptos
Entendemos por medios audiovisuales «todos aquellos recursos que
utilizan mensajes sonoros y visuales, de forma separada o conjunta,
y que contribuyen a facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje».
La concepción de medios de enseñanza del Dr. García Galló dice
que estos son «todos los componentes del proceso docente educativo
que actúan como soporte material de los métodos (instructivos o
educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados».
Comenta también que se toma en cuenta en esta definición que los
medios son utilizados tanto para la enseñanza de conceptos, como
de habilidades y actitudes; para los seminarios, clases prácticas
como para la enseñanza problemática y que sirve tanto al (a la)
facilitador (a) como al (a la) participante.
A. Porto hace la declaración de que prefiere llamarlos «medios»,
y los define como «todo componente material o materializado del
proceso pedagógico que sirve para:
1ro. Construir las representaciones de las relaciones esenciales
forma-contenido, es decir, el significado y sentido de los
conocimientos y habilidades adquiridas.
12
Medios audiovisuales
INFOTEP
2do. 
Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto y viceversa,
así como la internalización y externalización de contenidos
y acciones individuales o conjuntas presentes en el proceso
pedagógico».
Estos conceptos son más amplios y muestran que los medios no
solamente sirven para comunicar, sino también, toman en cuenta
la actividad para apropiarse de los conocimientos, así como de
la personalidad del (de la) participante. Los medios se apoyan en
diferentes ciencias, y cada una de ellas influye en aspectos distintos
del ser humano.
1.2. Funciones de los medios
A nuestro entender, la función principal de los medios y recursos
didácticos es la de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje,
pero podemos desglosar esta función en otras más específicas,
como son:
Función motivadora. Se utiliza como herramienta para incentivar
a los participantes. El uso mismo del medio es lo que provoca la
motivación. Cuanto más atractiva sea la forma de presentar el
contenido, más sensación causaremos en los participantes.
Por ejemplo, el hecho de presentar el contenido ayudándonos de algún
recurso didáctico (vídeo, prensa, fotografía, entre otros) como medio
para reforzar las explicaciones, capta de por sí la atención de los
participantes.

Función de acercamiento a la realidad. Los medios facilitan el
encuentro del (de la) participante con la realidad: la presentan, la
organizan y la connotan afectivamente.
Por ejemplo: el empleo de medios como la fotografía, diapositivas,
vídeo, puede acercar al (a la) participante a realidades inaccesibles o
que simplemente no están a su alcance en esos momentos, tales como:
obras de arte, piezas de un motor, demostraciones del funcionamiento
de un aparato, entre otros.
13
INFOTEP
Medios audiovisuales

Permiten facilitar y organizar las acciones formativas. Los
medios cumplen una función de facilitar y organizar las acciones
formativas.
Un ejemplo de esta función la encontramos en los programas de
enseñanza asistida por un computador, donde el programa actúa
de guía metodológica, adaptándose al nivel y necesidades de los
participantes.
Función innovadora. Por lo general, se tiende a identificar la
introducción de medios didácticos en la formación con la existencia
de renovaciones en esa entidad, aunque en ocasiones puede tratarse
solo de un cambio superficial y no de una verdadera innovación.
Por ejemplo, se piensa que la incorporación al aula de muchos
recursos didácticos aumentará la calidad de enseñanza, sin embargo,
si no se produce una integración física de los medios al aula o no
se utilizan bien, es evidente que el proceso de enseñanza no sufrirá
ningún cambio.
14
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
Facilitar la acción específica que expresa el objetivo. El medio
debe permitir al (a la) participante ejecutar la acción y no solo
que la describa. Aquí la selección del medio está en función de
la actividad a realizar. Si se desea la manipulación de un equipo
cualquiera, la descripción de sus partes externas o saber su
funcionamiento, entonces el medio sería el objeto real, un modelo,
dibujo, fotografía y, en último caso, puede ser un esquema.
También se cumple la función didáctica del medio cuando se dan
los mensajes de manera clara y precisa.
Función psicológica. Debe satisfacer los intereses de los
individuos para quienes se conciben, procurando la motivación y
humanización de un proceso que se ha de dotar de medios más
participativos para la satisfacción de las diferencias individuales
como un factor emocional, grato y duradero.
En este sentido, se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes
de la fundamentación de la función psicopedagógica de los medios:
ASPECTOS RELEVAnTES DE LA UTILIzACIÓn DE LOS MEDIOS
- Con los medios se
aprovechan, en mayor
grado, las funciones
de los órganos senso-
riales. Experimentos
han demostrado que la
mayor parte de lo que
el ser humano aprende
puede llegar a través de
los sentidos visuales y
auditivos.
- Con los medios se
puede trasmitir
mayor cantidad
de información
en menor tiempo,
y se eleva, por
tanto, el éxito del
aprendizaje.
- Los medios reducen
el tiempo dedicado al
aprendizaje, porque
le proporcionan
mayor objetividad a
la enseñanza.
- Con los medios se
logra una mayor
permanencia de los
conocimientos en
la memoria, siendo
más eficientes
los medios
audiovisuales.
1 2 3 4
APRENDIZAJE
Con utilización
de medios
Sin utilización
de medios
-
-
+
Más
información
menor tiempo
Menos
información
mayor tiempo
M
á
s
t
i
e
m
po y menos a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
1
2
3
4
Permanencia
de los
conocimientos
en la memoria
M
á
s
a
prendizaje en
m
e
n
o
s
t
i
e
m
p
o
15
INFOTEP
Medios audiovisuales

Los medios permiten el aprendizaje ya que motivan a los
participantes, desde el punto de vista psíquico y práctico, si se usan
adecuadamente.

Activan las
funciones
intelectuales para
la adquisición de los
conocimientos.
 Exigen un esfuerzo
psíquico, puesto
que eleva la carga
intelectual al tener que
procesar mayor cantidad
de información.

Los medios deben ser
concebidos como parte de
un conjunto combinado,
de manera que cada uno
desempeñe una actividad
muy concreta.
1.3. 
Criterios para seleccionar los medios y ayudas
didácticas
Cuando se planifica el proceso educativo se siguen normalmente los
siguientes cuatro pasos:
a) Especificar objetivos
b) Desarrollar las estrategias de enseñanza y aprendizaje
c) Implantar el proceso
d) Evaluar los aprendizajes
Cada uno de estos pasos debe ser tomado en cuenta por el (la)
facilitador (a) para seleccionar los medios adecuados, asegurando:

Su adecuación al objetivo de aprendizaje.

Su adecuación al método de aprendizaje.

El dominio del medio por parte del docente.

El espacio físico y posibilidades técnicas del lugar de
formación; su «bondad» para captar la atención del (de la)
participante.

Dar a todos la misma información.

La facilidad para utilizarlos, transportarlos, rentabilizarlos.
1.4. Ayudas didácticas. Concepto e importancia
Las ayudas didácticas son un conjunto de documentos y aparatos que
sirven para facilitar, a través de experiencias sensoriales, motoras,
auditivas o visuales, el aprendizaje de las personas.
1 2 3
16
Medios audiovisuales
INFOTEP
¿Por qué son importantes las ayudas didácticas?
Son importantes porque auxilian la labor de instrucción, además,
sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso
de enseñanza y aprendizaje, y permiten, entre otros aspectos:

Presentar los temas o conceptos de una manera objetiva,
clara y accesible.

Proporcionar al (a la) participante medios variados de
aprendizaje.

Estimular el interés y la motivación del grupo.

Acercar a los participantes a la realidad, y dar significado a
lo aprendido.

Contribuir con la eficacia de la comunicación.

Complementar las técnicas didácticas y economizar tiempo.
Los principios que operan sobre las ventajas de utilización de medios
didácticos tienen su fundamentación en dos premisas importantes:
cómo percibimos y de qué forma retenemos.
En el caso de los sentidos, cada uno tiene gran influencia, en
relación con la manera en que estos se involucran en la percepción
de una realidad determinada dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
A continuación, citamos los sentidos con el porcentaje de efectividad,
que más o menos, una persona adulta aprende en el proceso
formativo, de acuerdo con estudios realizados al respeto, según lo
plantean algunos autores:
83%
11%
6%
Mediante la vista
Mediante
el oído
Mediante el olfato,
el tacto y el gusto
17
INFOTEP
Medios audiovisuales
Lo anterior sirve para demostrar la importancia del material visual
en la enseñanza. En efecto, la utilización de ayudas didácticas
elegidas, según los caracteres de las personas a las que van
dirigidas y a los temas que se desean ilustrar, facilitan el proceso de
aprendizaje.
Para lograr este propósito, se tienen que aplicar ciertos criterios
pedagógicos y técnicos, como son definir...

¿Cuál es el objetivo?

¿Quiénes son los participantes?

¿Cuál es el contenido?
	 1.4.1.	
Criterios pedagógicos para la elaboración de ayudas
didácticas
Al momento de elaborar ayudas didácticas, se debe tener en cuenta
que estas:

Estén de acuerdo con los objetivos que el (la) participante
debe alcanzar.

Sean adecuadas a las características de los participantes
(edad, escolaridad).

Contengan las ideas más importantes que debe aprender el
(la) participante.

Permitan fijar e integrar el contenido en la mente de los
participantes.
	 1.4.2. 
Criterios técnicos para la elaboración de ayudas
didácticas
Estos criterios son los siguientes:
Composición
Armonía
Legibilidad
Sencillez
El contenido debe ser distribuido de forma proporcional dentro del
espacio de la ayuda. Ni mucho contenido que se vea muy lleno ni
tampoco que sobre mucho, a esto se refiere la composición.
18
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
La armonía se refiere a la combinación de los colores que se utilizan,
y para que haya equilibrio en los mismos debe evitarse el exceso, sin
embargo, se debe resaltar lo más importante.
La legibilidad se refiere al tipo de letra, la cual debe ser clara y del
tamaño adecuado para que la pueda leer el (la) participante que
esté más alejado (a).
Los dibujos deben ser sencillos, pero atractivos.
1.5. Selección de ayudas didácticas
Con base en las características de los participantes, según el método
seleccionado, al tema a desarrollar y a las características de cada
ayuda, podemos seleccionar las que más convienen a la clase que
vamos a impartir.
Los criterios para seleccionar una ayuda didáctica son los siguientes:
Simplicidad para hacerlas
Facilidad para utilizarla
Bajo costo
Adaptabilidad a muchas situaciones de trabajo
Facilidad para conservar la información
Posibilidad de captar la atención del auditorio
Posibilidad de almacenamiento
Viabilidad de transporte
DIAGRAMA PARA LA
SELECCIÓn DE AYUDAS
Resultados
exigidos del
participante
(objetivo)
Tipo de tarea
a aprender
Selección de
los métodos
Características de
los participantes
Selección
de las ayudas
(opción final)
Limitaciones
físicas del medio
19
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
Ejemplo de selección de ayudas audiovisuales
Tema: Proceso de Aprendizaje
1. Identificar y explicar: Las etapas que se suceden en el
organismo de una persona durante el proceso de aprendizaje.
2. Tipo de tarea: Cognoscitiva.
3. Método: Lección participativa.
4. Características de los participantes: Con pocos hábitos de
estudio.
5. Aula con buena iluminación natural, energía eléctrica,
aparatos de proyección, trípodes, entre otros.
6. Selección de ayudas didácticas.
7. Se escoge como ayuda didáctica, dibujos y esquemas en
cartulina, por las siguientes razones:
El tema debe hacerse concreto porque es un proceso
abstracto y los esquemas en cartulinas permiten hacer
figuras conocidas por los participantes (los sentidos,
el cerebro).
Las figuras pueden moverse e irse colocando
a medida que se va
desarrollando el tema (esto
mantiene la atención y las
expectativas).
Permite hacer resúmenes
rápidos, sondeando la
comprensión del tema.
Los participantes pueden
pasar al rotafolio a
explicar el proceso,
utilizando los
esquemas o dibujos.
El material es fácil de
elaborar (pueden ser figuras
recortadas de revistas o
dibujos con trazos sencillos).
abstracto y los esquemas en cartulinas permiten hacer
figuras conocidas por los participantes (los sentidos,
el cerebro).
Las figuras pueden moverse e irse colocando
a medida que se va
desarrollando el tema (esto
mantiene la atención y las
expectativas).
rápidos, sondeando la
comprensión del tema.
pasar al rotafolio a
explicar el proceso,
utilizando los
esquemas o dibujos.
El material es fácil de
elaborar (pueden ser figuras
recortadas de revistas o
dibujos con trazos sencillos).
20
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
1.6.Técnicassencillasparalapreparacióndeayudasdidácticas
La escritura es un medio de comunicación fundamental.
Seguramente, usted ha recibido alguna vez una carta de un amigo o
deunfamiliarendondelacaligrafíailegiblenofacilitabalarecepción
del mensaje. A fin de lograr un buen resultado en la elaboración de
los trazos de las letras para cualquier rotulado que usted necesite, es
indispensable ejercitar los músculos que intervienen en la escritura;
por lo tanto, es recomendable la realización de ejercicios y lograr
así movimientos firmes y precisos.
Para esto necesita desarrollar las siguientes habilidades:
Trazar letras y números utilizando líneas rectas y curvas.
Calcular los espacios entre letras, palabras y renglones.
EJERCICIOS A MAnO ALzADA
No utilizaremos reglas para hacerlos ni apoyaremos el brazo o la
mano en la mesa de trabajo.
Veamos ahora cuáles son los ejercicios a mano alzada.
TRAzOS DE LÍnEAS COMBInADAS
Entregar al
formador (a)
los mejores
trazos
InCLInADAS
InCLInADAS
ESPIRALES
1 2 3 4
21
INFOTEP
Medios audiovisuales
EJERCICIO
Ya puede hacer líneas, ahora vamos a aplicar esta habilidad en el
trazo de letras y de números.
1. 
Coloque una hoja de rotafolio de manera horizontal al borde de
su mesa de trabajo y sujete con masking tape las esquinas del
mismo.
2. 
Utilice marcador grueso.
3. 
Haga los ejercicios lo más parecido a los presentados en el
ejemplo siguiente.
4. 
Cuando haya terminado, entregue sus hojas al (a la)
formador (a).
22
Medios audiovisuales
INFOTEP
EJERCICIO INDIVIDUAL
1. 
Coloque la hoja guía de forma horizontal al borde de su mesa de
trabajo.
2. 
Ponga encima una hoja en blanco y sujétela a la mesa con
masking tape.
3. 
Utilice marcador de punta gruesa.
4. Escriba las letras del abecedario y los números del 0 al 9, tomando
en cuenta los trazos y el espacio entre cada letra y número.
5. 
Haga tantos abecedarios y números como sea necesario, hasta
que usted considere que los trazos son precisos y los espacios
entre cada uno sean semejantes a la letra «I».
6. 
Haga un abecedario y numeración completos y entréguelos al (a
la) formador (a).
RECUERDE QUE DEBE HACERLO A MANO ALZADA
Para separar las palabras…
El espacio entre cada letra depende de la forma de las letras y de
su relación en sí. Para facilitar la separación entre letras, se deja el
espacio que ocuparía una «H» imaginaria, así:
RECUERDE
Que el tamaño de las letras de las ayudas didácticas depende
de la distancia a la que la misma se encontrará respecto de los
participantes, según aparece en el cuadro siguiente:
Distancia entre participante
y la ayuda didáctica
Tamaño mínimo
de las letras
5 metros 1.25 cms.
10 metros 2.50 cms.
20 metros 5.00 cms.
40 metros 10.00 cms.
Ahora veamos, cómo separar palabras y renglones. Es necesario
que aplique las mismas reglas, pero deje entre cada palabra una
letra «H» imaginaria y un espacio de 2.5 cms. entre cada renglón.
23
INFOTEP
Medios audiovisuales
EJERCICIO INDIVIDUAL
1. 
Coloque la hoja guía debajo del papelógrafo que va a utilizar, y
copie las oraciones que se le dan en el recuadro de abajo. Utilice
de manera correcta:
	 
Dirección de los trazos
	 
Espacio entre cada letra
	 
Espacio entre cada palabra
	 
Espacio entre cada reglón
2. Oraciones:
EL FACILITADOR ES UN GUÍA, UN FORMADOR.
QUIEN PLANIFICA BIEN SU TRABAJO, OBTIENE
EXCELENTES RESULTADOS.
3. Practique las veces que sean necesarias.
4. Entregue al (a la) formador (a) las hojas de trabajo ya terminadas.
24
Medios audiovisuales
INFOTEP
	 1.6.1. Uso del color en las ayudas didácticas
Los colores provocan ciertas reacciones psicológicas en el (la)
participante. Sobre su utilización no existe una regla universal,
pues algunos colores tienen significados distintos en las diversas
culturas. Por lo tanto, tenga siempre presente el contexto cultural
en que debe utilizarlos.
Pueden utilizarse para:
	 Atraer
	 Enunciar
	 Categorizar
	 
Diferenciar o relacionar elementos
¿Existen reglas para la utilización de los colores?
¡Claro que sí! Veámoslas…
Con base en la experiencia, se ha obtenido una escala de combinación
de colores para las ayudas didácticas.

La mayor parte de los colores combinan bien con el negro.

El rojo es útil para resaltar algunas palabras u oraciones
importantes y para subrayar título.

El amarillo, el naranja y los colores pálidos se ven muy poco.
Pero si están sobre fondo oscuro, se destacarán porque están
iluminados. 	

Mientras más blanco posee un color, más cercano está a la luz:
	 - Llama la atención
	 - Se expresa y produce una emoción
	 - Se constituye todo un lenguaje
25
INFOTEP
Medios audiovisuales
1.6.1.1. COLORES
Colores primarios
Círculo Cromático
PRIMARIO + PRIMARIO = SECUNDARIO
Rojo + Azul = Violeta
Azul + Amarillo = Verde
Amarillo + Rojo = Naranja
Colores primarios, secundarios y terciarios
PRIMARIO + SECUNDARIO = TERCEARIO
Amarillo + Naranja = Naranja amarillo
Rojo + Naranja = Naranja rojizo
Azul + Violeta = Violeta azulado
Rojo + Violeta = Violeta rojizo
Amarillo + Verde = Verde amarillo
Azul + Verde = Verde azulado
Rojo
A
z
u
l A
m
a
r
i
l
l
o
26
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
1.6.1.2. Círculo Cromático
Para que un documento opaco pueda obtener una legibilidad
satisfactoria y un efecto estimulante, utilice las combinaciones
siguientes:
COLOR DE FOnDO COLOR DE LOS SÍMBOLOS
Blanco rojo, verde, azul, negro, marrón, violeta
Amarillo rojo, azul, negro, marrón, verde
Azul claro amarillo, marrón, violeta, negro, azul oscuro, rojo
Verde oscuro blanco, amarillo
Rojo claro verde, negro, azul
Rojo oscuro verde, blanco
Marrón oscuro rojo, anaranjado, blanco, verde claro, amarillo
Marrón claro verde, azul oscuro, rojo oscuro, negro
Gris claro azul oscuro, oro, rojo, negro
Negro oro, blanco, rojo, azul claro, plata, verde
Verde claro oro, marrón, rojo, negro
Nota: Todo depende de la intensidad de blanco o negro del color.
Amarillo
Amarillo
anaranjado
Rojo
anaranjado
Rojo
violeta
Azul
Violeta
Azul
verdoso
Amarillo
verdoso
Violeta
Naranja Verde
Azul
Rojo
Primario
Secundario
Secundario Secundario
Primario
Primario
Terciario
Terciario
Terciario Terciario
Terciario
Terciario
27
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
Azul
Violeta
Azul
verdoso
Amarillo
verdoso
Violeta
Verde
Secundario
Secundario
Terciario
Terciario
Terciario
1.6.1.3. La armonía de los colores
La armonía es la asociación que se hace de unos colores con otros.
Esta puede hacerse de dos formas:
Por analogía o suplementación
Por complementación o contraste
La armonía queda mejor complementada si se utiliza:
Para entender estas formas de combinación, se necesita observar el
círculo cromático.
El círculo cromático es una rueda en donde están colocados todos
los colores y se pueden ver cuales son análogos (parecidos) y cuales
son complementarios (opuestos).
a) Armonía por analogía
Los colores análogos son los que en el círculo cromático
están más cerca y se parecen más entre sí, por ejemplo:
Los colores análogos del verde son:
el amarillo verdoso y el azul verdoso.
Los colores análogos del violeta son:
el rojo violeta y el azul violeta.
Si se utilizan colores análogos deben
combinarse con un color diferente para
evitar el cansancio de la vista.
Rojo Amarillo
Amarillo naranja Amarillo naranja
Rojo naranja Rojo naranja
Terciario
Rojo
violeta
28
Medios audiovisuales
INFOTEP
b) Armonía complementaria
Los colores complementarios están opuestos en el círculo cromáti-
co y, al colocarlos juntos, se ven mucho más fuertes de lo que son
en realidad. Por ejemplo: si ponemos verde junto a un rojo, ambos
se verán más fuertes.
La armonía por complementación puede resultar agradable o
desagradable, según las características de las personas. Para evitar
los contrastes muy fuertes, se recomienda utilizar colores cercanos
al opuesto. Por ejemplo:
Azul Naranja amarillento o rojizo
	
	 1.6.2. Composición y distribución
La composición implica la preparación de un bosquejo o borrador
del documento que se realizará. Se trata de una prueba que presenta
sin detalles las líneas generales de la ideas.
La composición puede hacerse directamente en el formato inicial o
bien en formato más pequeño, que facilita la introducción de cambios.
Cuando la composición responde a las necesidades de la ayuda
didáctica, es posible pasar a la ejecución del gráfico propiamente
dicho. La composición permite evaluar, gracias a una visión de
conjunto, determinadas cualidades fundamentales, tales como: la
armonía, el contraste y el equilibrio.
c
o
l
o
r
e
s
o
p
u
e
s
t
o
s
a
l
azul
Naranja
amarillento
Naranja
rojizo
Naranja
Azul
Secundario
Primario
Terciario
Terciario
29
INFOTEP
Medios audiovisuales
¿Cómo puede distribuirse el contenido dentro de las ayudas?
A) Las ideas importantes en medio y las otras ideas a su alrededor.
B) 
La idea importante arriba y las otras ideas abajo, formando uno
o más bloques.
COMUNICACIÓN
Elementos Tipos
Emisor Ascendente
Receptor Descendente
Mensaje Horizontal
Canal
Contexto
									
Técnicas de
estudios
Elementos
de combustión
Técnicas de
estudios
Ideas
básicas
Resumen
Cuestionarios Subrayado Fuego
Oxígeno
Calor
Combustión
+
+
=
a) En circuito				 		 b) En abanico
30
Medios audiovisuales
INFOTEP
C) 
La idea importante en un extremo y las otras ideas hacia el otro
extremo en forma escalonada.
	 a) Descendente
PASOS METODOLÓGICOS
PARA EL PROCESO DE
EVALUACIÓN
1. Analizar objetivos
2. 
Seleccionar situación a evaluar y los instrumentos
3. Diseño de pruebas
4. Aplicación de instrumentos
5. Revisión calificación
6. Retroalimentación resultados
	 b) Ascendente
PASOS METODOLÓGICOS
PARA EL PROCESO DE
EVALUACIÓN
6. Retroalimentación resultados
5. Revisión calificación
4. Aplicación instrumentos
3. Diseño de pruebas
2. 
Selecionar situación a evaluar y los instrumentos
1. Analizar objetivos
	 1.6.3. ¿Cómo hacer figuras muy sencillas?
En muchos casos, un dibujo muy simple puede transmitir una idea
de forma más eficaz que un texto formado por palabras o un dibujo
complicado. No se trata de ser un artista, pero sí de adquirir algunas
habilidades para producir imágenes, como por ejemplo, este sencillo
estilo para ilustrar algunas acciones.
De frente Corriendo Levantando
la rodilla
Nota: Tomado de http://www.dibujarfacil.com/figura.html
31
INFOTEP
Medios audiovisuales
EJERCICIO INDIVIDUAL
También expresiones de la cara se pueden modificar cambiando
solamente una línea:
1. 
Dibuje tres figuras de cuerpo entero que indiquen movimientos
propios de su especialidad, utilizando la técnica de figuras muy
simples.
2. Dibuje tres figuras que expresen:
	 Alegría
	 Enojo
	 Perplejidad
32
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
1.6.4. Reproducción de imágenes mediante cuadrícula
Cuando no se dispone de los medios necesarios para ampliar un
dibujo, se puede utilizar el antiguo método de la cuadrícula.
Para ampliar, se divide el original en una cuadrícula más o menos
grande, según dimensiones del original. Luego, se traza una
cuadrícula con el mismo número de cuadros; el tamaño de los
mismos estaría en proporción a la ampliación que se desea obtener.
Para facilitar el trabajo, ambas cuadrículas tendrán letras y
números. Pasa en la cuadrícula grande, los puntos de intersección
que se encuentran en la pequeña. Únelos con líneas.
Para reducir, se procede en el sentido contrario.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
a
b
2
d
e
f
g
a
b
2
d
e
f
g
33
INFOTEP
Medios audiovisuales
II. EL PIZARRÓN
La mayoría de los facilitadores provienen de un contexto de la
formación donde se han venido usando de manera generalizada,
a lo largo de los años, diferentes tecnologías en cuanto a pizarra
de clase se refiere, que van pasando desde la tradicional verde o
negra, de tiza blanca y de colores, hasta ir migrando hacia un nuevo
escenario donde irrumpe en el aula una nueva tecnología: la pizarra
digital interactiva (PDI).
2.1. La pizarra tradicional
Es el recurso gráfico más importante por su uso generalizado en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que es el medio más
accesible, económico y fácil de utilizar.
Consiste en un soporte plano, normalmente de forma rectangular,
cuyo fondo suele ser negro, verde o azul, sobre el cual se puede
escribir o pintar tantas veces como se quiera por su facilidad de
borrado. Se usa tiza blanca y de colores.
Leo Díaz
Facilitador
34
Medios audiovisuales
INFOTEP
a) ¿Cómo determinar el tamaño del pizarrón que se necesita?
Para determinar el tamaño más conveniente se toman en
consideración los siguientes factores:
	 
Cantidad de participantes
	 
Dimensiones del aula
	 
Área de visibilidad
La parte sombreada es el área
de mayor visibilidad.
b) Tipos de letras que deben usarse en el pizarrón
Se recomienda utilizar letras de tipo imprenta con minúsculas y
mayúsculas. Haga las mayúsculas un tercio más altas que las
minúsculas. Calcule un centímetro por cada metro que tenga la
profundidad.
c) ¿Cómo debe ser la información gráfica en el pizarrón?
Esta debe ser…

Poco duradera y de rápida comprensión

Percibida como una sola imagen

Sus elementos deben guardar relación entre sí
d) Utilidad del pizarrón
Bien utilizado, el pizarrón es una ayuda que estimula la participación
de las personas y facilita la tarea del (de la) facilitador(a). Este
sirve para…

Ilustrar o resumir un tema

Ayudar a demostrar un proceso
Práctica
Mayúsculas y minúsculas
1/3 más alta
35
INFOTEP
Medios audiovisuales
e) Ventajas del pizarrón

Es muy económico y fácil de usar

Se adapta al trabajo en grupo

Se encuentra con facilidad en todos los salones de clase

Al usarlo es visto por todo el grupo

En este, el tema se va desarrollando poco a poco

Puede combinarse con otras ayudas
f) Desventajas del pizarrón

El facilitador tiene que darle la espalda a los participantes
mientras escribe

Se pierde mucho tiempo cuando se escribe

Cuando se borra, el yeso produce mucho polvo

El brillo de la melanina molesta la vista

El olor de las felpas puede causar alergia
	 2.1.1.	Uso correcto del pizarrón

Cuando comience a escribir, el pizarrón debe estar limpio.

Escriba con letra grande y clara.

Cuando comience a escribir, camine a lo largo de la pizarra para
que la línea salga lo más horizontal posible.

Utilice trazos precisos, rápidos y sencillos.

Utilice esquemas simples.

Cuando hable, no le dé la espalda a su auditorio. (Evite hablar
mientras escribe.)

Borre cuando el contenido pierda interés para los participantes.

Escriba o dibuje brevemente para no perder el contacto visual
con el grupo.

Colóquese a un lado del pizarrón para que no tape lo escrito o
dibujado.

Utilice el puntero para señalar.

Coloque la información de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo.

Colóquese en diferentes ángulos del salón para evaluar lo
expuesto en el pizarrón.

Deje limpio el pizarrón cuando finalice la clase.

Recurra al contraste combinando las letras mayúsculas y
minúsculas.

Combine los colores.
36
Medios audiovisuales
INFOTEP

Utilice letras MAYÚSCULAS

Encierre entre círculos
Subraye
RECUERDE
Antes de la sesión, elabore un plan de pizarrón, tomando en cuenta:

Extensión del contenido

Tamaño del pizarrón

Cantidad de participantes

Utilización de los principios de distribución estudiados

Uso de oraciones cortas, de dibujos y esquemas sencillos
Información ordenada
ACTIVIDAD
Desarollar un tema en el pizarrón con los siguientes pasos:

Definir objetivos específicos o de aprendizaje

Distribuir el contenido que se desarrollará

Enunciar el tema que se tratará

Desarrollar el tema

Evaluar el tema tratado
Plan de pizarrón
Encontrar el peso de una regla de madera de pino con las medidas
siguientes: Con un volumen de 5 X 5 X 75 cms., sabiendo que la
densidad del pino es de 0.74 grs/cm3
. Y luego conventir a kgs.
Pasos para la solución
Fórmula: P = D x V
Respuesta = 1,387.50grs
Peso en Kgs =1,387.50/ 1,000 = 1.39 kgs.	
1. Datos:
P= Peso= X
D= Densidad = 0.74 grs/cm3
V = Volumen = 5X5X75
2. Operaciones:
V= 5X5X75=1875 cm3
3. Sustituir valores:
P=0.74 x 1.875=1,387.50grs
37
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
2.2. Pizarra blanca
Consiste en un soporte especial blanco (melamina) montado sobre
bastidor. Para escribir o pintar en ella se necesitan rotuladores o
marcadores especiales de tintas delebles y un borrador.
En muchas aulas la pizarra blanca sustituyó a la pizarra verde
o negra tradicional, sin embargo, la adaptación del (la) docente
a la pizarra blanca no implicó problema alguno, puesto que los
procedimientos a seguir eran similares, y simplemente hubo que
sustituir la tiza por un rotulador o crayón.
2.3. Pizarra magnética
Consiste en un soporte especial magnético sobre el cual pueden
adherirse formas y piezas preparadas con imanes. Suele ser muy
útil para mostrar objetos en movimiento y sus distintas posiciones,
por ejemplo: el funcionamiento de un motor.
Facilitador
38
Medios audiovisuales
INFOTEP
2.4. Pizarrón electrónico interactivo
	 2.4.1. 
La pizarra blanca + computadora + proyector:
la pizarra digital (PD)
Contrario a lo anterior, la introducción de una nueva tecnología como
es la pizarra digital en el aula, supone un cambio más importante
en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. El (la) facilitador (a)
necesita poseer nociones básicas para el manejo de la computadora
y conocer mínimamente el funcionamiento del proyector, ya que
estos pasan a ser sus nuevos instrumentos de trabajo. El uso de esta
tecnología en el aula implica además la proyección de contenidos
digitales.
En muchos casos, los facilitadores continúan usando la pizarra
verde o blanca como apoyo a la PD o viceversa. Distinguimos
básicamente dos tipos de pizarra digital, según la forma en la que
podamos interactuar con las imágenes proyectadas. Estas son las
siguientes:

Pizarra digital simple (PD)

Pizarra digital interactiva (PDI)
39
INFOTEP
Medios audiovisuales
¿Qué es una pizarra digital (PD)?
La pizarra digital es un «sistema tecnológico, generalmente integrado
por una computadora y un videoproyector, que permite proyectar
contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo.
Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los
periféricos de la computadora: ratón, teclado...».
						
La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca
(recomendado), una pantalla de proyección o incluso una pared
blanca. La interacción se realiza necesariamente con los periféricos
de la computadora: teclado, ratón, tableta gráfica, entre otros, los
cuales conviene sean inalámbricos tipo bluetooth.
	 2.4.1.1. 
Elementos o componentes básicos de una pizarra
digital
Una computadora: conviene que el aula tenga conexión a Internet.

Un videoproyector: conviene que esté fijo en el techo.

Una pizarra blanca donde proyectar.
	 2.4.2. 
Pizarra blanca interactiva + computadora + proyector:
la pizarra digital interactiva (PDI)
La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico,
generalmente integrado por una computadora, un videoproyector
y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en
40
Medios audiovisuales
INFOTEP
una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo
para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente
sobre la superficie de proyección.
Tambien se puede decir que es una pantalla sensible de diferentes
dimensiones que, conectada a una computadora y a un proyector, se
convierte en una potente herramienta en el ámbito de la enseñanza.
En ella se combina el uso de la pizarra convencional con todos los
recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC.
La pantalla es un elemento adecuado para integrarse de forma
natural en el aula, ya que permite controlar, crear y modificar
mediante un puntero o incluso con el dedo (según tecnología)
cualquier recurso educativo digital que se proyecte sobre ella.
Asimismo, esa anotación o esa modificación puede ser salvada y
posteriormente impresa y distribuida.
La diferencia de esta pizarra (PDI) frente a la PD es que permite
interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante
un lápiz-puntero (o con los dedos si es una PDI táctil). La superficie
de proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior
el «dispositivo de control de puntero». Si este dispositivo es una
cajita externa transportable que se puede adherir a cualquier pizarra
blanca, la PDI se denomina pizarra digital interactiva portable.
41
INFOTEP
Medios audiovisuales
	 2.4.2.1. 
Elementos o componentes básicos de una pizarra di-
gital interactiva

Una computadora portátil (no de sobremesa) —conviene que el
aula tenga conexión a Internet.

Una pizarra blanca que integre el «dispositivo de control de
puntero» o una pizarra blanca normal y un dispositivo PDI
portable. En ambos casos se incluye un paquete de software
de la pizarra interactiva, proporcionada por el fabricante o
distribuidor, el cual generalmente permite gestionar la pizarra,
capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas de diversos
recursos educativos, de herramientas tipo zoom (acercamiento
y alejamiento), conversor de texto manual a impreso y
reconocimiento de escritura: driver PDI, tinta digital, editor
multimedia, recursos de apoyo, entre otros.
Un videoproyector —conviene que esté fijo en el techo o
integrado en la parte superior de la pizarra blanca.
Dado que el software de anotaciones (tinta digital) y las demás
funciones propias de las PDI resultan de uso libre (por lo menos
algunas marcas) y se puede utilizar también en las PD, la
característica esencial que diferencia una PD y una PDI es que
en esta última la interacción se realiza directamente sobre la
superficie de proyección. En función del modelo de pizarra digital,
la interactividad la puede proporcionar la propia superficie plana o
un complemento tecnológico anexo al sistema.
La gran «revolución» llega al aula con la introducción de la PDI
porque esto implica la combinación, en una sola tecnología, de
funcionalidad de todos los elementos descritos anteriormente.
En cualquiera de los casos, la PDI ofrecerá a los facilitadores
la posibilidad de proyección de contenidos sobre una superficie
interactiva que permite:

La comunicación con la computadora desde la propia PDI —
un clic con el dedo o puntero, en función del modelo de PDI,
equivaldrá a hacer clic con el botón izquierdo del ratón.

Hacer anotaciones o escribir sobre la proyección.

Interactuar sobre diferentes recursos u objetos digitales
educativos.
42
Medios audiovisuales
INFOTEP
Los facilitadores podrán realizar todas sus explicaciones en la
PDI puesto que esta agrupa tanto la funcionalidad de la pizarra
tradicional como la funcionalidad de la PD.
	 2.4.2.2. ¿Cómo funciona la pizarra digital interactiva (PDI)?
Una vez se conocen los componentes básicos de la pizarra digital
interactiva y cómo se conectan entre sí, en este punto se resumen
todas las funcionalidades, uso y aporte de la misma y la forma
en que interactúa con el resto de los componentes básicos que se
muestran en la siguiente figura.
Conelpropósitodeproyectarlaimagenquepareceenlacomputadora,
el mismo deberá conectarse a la computadora del (a) facilitador(a)
por medio de un cable o a través de una conexión inalámbrica. De
igual modo, la computadora se conectará a la pantalla interactiva
por medio de USB o mediante tecnología bluetooth, dependiendo
de las especificaciones técnicas propias de la pizarra.
Antes de comenzar a utilizar una pizarra interactiva es necesario
realizarlacalibracióndelamisma,deestamaneraquedaestablecida
la superficie de trabajo, que habrá de coincidir con las dimensiones
de la imagen proyectada.
Envía la
información al
proyector.
Reproduce las imágenes encima
de la pizarra, de forma que la
persona que maneja el equipo
puede ver en tiempo real cómo
interpreta la computadora sus
acciones en la pizarra.
Está conectada a
la computadora
mediante cables
o un sistema
inalámbrico.
Desde la pizarra
podemos
controlar todas
las funciones de
la computadora
(abrir programas
y aplicaciones,
reproducir y de
audio, archivos
de vídeo, etc.).
La pizarra
digital
interactiva
A.
La computadora
B.
C. El proyector
Bocinas
Lápiz
A
B
C
43
INFOTEP
Medios audiovisuales
De este modo, se consigue proyectar sobre la pantalla cualquier
información procedente de la computadora. A partir de ese
momento, todos los movimientos que se realizan al interactuar
sobre la pantalla quedan registrados en el receptor que enviará la
información hasta el equipo donde el software de control de la PD
lo convertirá en una imagen. Este registro se lleva a cabo gracias a
los sensores que triangulando las señales, detectan las coordenadas
exactas de los emisores dentro de la extensión total de la pizarra.
Con un solo toque sobre la pantalla interactiva se pueden
seleccionar las opciones del menú, así como personalizar la paleta
de herramientas, guardar los cambios o crear su propio perfil de
usuario. Es igualmente posible abrir archivos, visualizar vídeos e
incluso conectarse a Internet en videoconferencia.
Entre las funciones que ofrecen la mayoría de las pizarras
interactivas nos encontramos con las siguientes opciones:

Barra de herramientas

Crear perfiles de usuario
Grabar actividades

Escribir e integrarse en aplicaciones de terceros

Escritura sobre imagen o vídeo

Conversión de escritura manual a texto

Envío por correo electrónico
Modo videoconferencia

Modo conferencia de datos
Idiomas

Formato de salida

Plantillas e imágenes
Actividades interactivas

Posibilidad de crear plantillas	
	 2.4.2.3. 
Utilidad didáctica y cambio metodológico que
conlleva el uso de la PDI en el aula
El siguiente paso nos sitúa ante la necesidad de comprender
la utilidad didáctica del uso de la PDI y analizar los cambios
metodológicos que conllevan su introducción en el aula.

La PDI no ha de plantearse en principio como un sustituto de
la pizarra tradicional; en el mejor de los casos, se convierte en
44
Medios audiovisuales
INFOTEP
un complemento, ya que no solo abarca toda su funcionalidad,
sino que la amplía.

La introducción exitosa de esta nueva tecnología en el aula
supondrá necesariamente un cambio de metodología.

El (la) docente ha de adquirir necesariamente un nuevo rol
frente a este novedoso modelo de enseñanza y aprendizaje,
para convertirse en un mediador en el aula.

El (la) participante ha de cambiar también su rol, dejará
de ser un simple espectador para convertirse en el principal
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ensentidogeneral,cadadocente puede seguirunametodologíapropia
adaptada a su estilo de enseñanza y al aprendizaje de su participante.
No obstante, se pueden señalar varios usos didacticos de la PDI, sobre
los que caben muchas variantes, entre los que tenemos que:

Sirven de apoyo a las explicaciones del facilitador

Sirven a los participantes para la presentación de su trabajo

Se pueden utilizar programas informáticos

Se realizan actividades interactivas
	 2.4.2.4. Ventajas del uso de la pizarra digital interactiva (PDI)
De acuerdo a diferentes estudios recopilados por la British
Educational Communications and Technology Agency (BECTA)
(www.becta.org.uk), la utilización de las pizarras digitales conlleva,
entre otros, los siguientes beneficios:
Beneficios generales

Aumento de la eficacia en el proceso de enseñanza.

Las clases resultan más atractivas y vistosas, tanto para los
docentes como para los participantes, por la posibilidad de uso
de recursos más dinámicos y variados (sitios web, vídeos, audio,
correo electrónico, aplicaciones educativas, entre otros).

Se aumentan las oportunidades de participación y discusión
de clases, dado que se aumentan los niveles de interacción
entre facilitadores, participantes, la clase a impartir y las
tecnologías utilizadas.

El uso de la pizarra optimiza el tiempo del que el (la) docente
dispone para enseñar, ya que le permite utilizar nuevas fuentes
de recursos educativos.
45
INFOTEP
Medios audiovisuales

La pizarra interactiva es un recurso que el (la) docente puede
utilizar en todas las edades y en todas las áreas del currículo.
Beneficios para los facilitadores

Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes.

Un nuevo reto para el facilitador, favoreciendo la innovación y
el desarrollo profesional del mismo.

El fomento de la flexibilidad y la espontaneidad.

El uso de una tecnología potente y sencilla que permite
realizar anotaciones directamente sobre materiales que el (la)
docente ya usaba de forma tradicional, utilizando marcadores
de diferentes colores y otras herramientas.

El (la) facilitador(a) podrá reutilizar sus clases y fomentar la
comunicación con los participantes.

Poseerá nuevas herramientas para dinamizar su grupo de
clase e incentivar la participación de los participantes y su
implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Eldocentetendrálacapacidaddegenerarnuevasmetodologías
para trabajo en el aula, así como diferentes tipos de evaluación.

Tendrá la capacidad de dar a conocer sus trabajos fuera del
ámbito del aula, pudiendo mejorar los resultados, compartirlos
y ampliarlos.

La pizarra interactiva es un recurso que despierta el interés
de los facilitadores a utilizar nuevas estrategias pedagógicas
y a incorporar las TIC en el proceso, animando al desarrollo
profesional.

Conforme el docente vaya incrementando sus conocimientos
podrá crear contenido propio y colaborar con otros
facilitadores en el desarrollo de contenidos, ampliación de los
temas, búsqueda de recursos y otras posibilidades.
Beneficios para los participantes

Aumento de motivación hacia los aprendizajes.

Un estímulo de su autonomía y refuerzo de su autoestima.

Desarrollo de la competencia digital.

Desarrollo de otro tipo de competencias gracias al diseño de
actividades que impliquen la puesta en juego de todos sus
conocimientos.

Uso de Internet, en particular, y de las nuevas tecnologías, en
general, como herramientas de consulta, estímulo y refuerzo.
46
Medios audiovisuales
INFOTEP

Mejora de la comprensión, especialmente en el caso de
conceptos complejos dada la potencia para reforzar las
explicaciones utilizando vídeos, simulaciones, imágenes y
elementos interactivos.

Serán protagonistas activos y participativos, tanto desde un
punto de vista individual como grupal.

Prestarán mayor atención al unir interactividad, proyección
en pantalla grande y trabajar con contenidos cercanos a su
realidad.
	 2.4.2.5. 
Inconvenientes del uso de la pizarra digital
interactiva
De manera obvia no hay una tecnología perfecta que solo aporte
ventajas, el uso de la PDI en el aula también tiene una cara menos
amable. Algunas de sus desventajas son:

La PDI y el proyector pueden resultar caros aunque hoy en
día existe cada vez más ofertas de este tipo de tecnologías a
precios cada vez más asequibles.

Pueden surgir problemas técnicos y de conexión que en la
mayoría de los casos se resuelven de forma muy sencilla.

En función de cómo se instale el proyector, se pueden crear
sombras, y la luz del proyector puede incomodar.

Hay que formar a los participantes para su correcto uso y
mantenimiento del aula. Se recomienda establecer unas
normas de trabajo.

Es necesaria una predisposición favorable al cambio por parte
de los docentes y la motivación necesaria para formarse con
el objetivo de aprender el manejo de esta nueva herramienta.

El (la) facilitador (a) ha de asumir y afrontar con motivación
el cambio metodológico que el uso de la PDI conlleva, tener
predisposición favorable a la generación y búsqueda de
materiales. Ha de asumir su nuevo rol como docente activo y
creativo.
47
INFOTEP
Medios audiovisuales
AUTOEVALUACIÓN No. 1		
A) 
Enumere tres (3) ventajas del uso del pizarrón como ayuda
didáctica:
1.	____________________________________________________
2.	____________________________________________________
3.	____________________________________________________
B) Enumere tres (3) desventajas del pizarrón:
1.	____________________________________________________
2.	____________________________________________________
3.	____________________________________________________
C) 
Para llamar la atención sobre un dato importante del pizarrón,
usted utiliza:
1.	____________________________________________________
2.	____________________________________________________
D) 
Enumere tres (3) ventajas del uso de la pizarra interactiva como
recurso del aula para docente y participante.
1.	____________________________________________________
2.	____________________________________________________
3.	____________________________________________________
E) Enumere dos (2) inconvenientes del uso de la pizarra interactiva.
1.	____________________________________________________
2.	____________________________________________________  
48
Medios audiovisuales
INFOTEP
EJERCICIO INDIVIDUAL
Instrucciones
1. 
Seleccione un (1) tema de su especialidad que se preste para
utilizar el pizarrón como ayuda didáctica y que permita utilizar
los tipos de distribución estudiados.
2. 
Haga un plan de pizarrón para el tema siguiendo los lineamientos
estudiados en esta unidad.
3. 
Autoevalúe su trabajo utilizando la guía que se le proporciona al
final de esta unidad.
4. Entréguelo al (a la) formador (a) para que lo revise y evalúe.
 
49
INFOTEP
Medios audiovisuales
AUTOEVALUACIÓN No. 2
Instrucciones
Marque con una X el calificativo que le da a cada aspecto a evaluar
en los planes de pizarrón que elaboró. Los aspectos marcados con
«Debo mejorar», mejórelos antes de entregarlos.
No. Aspectos a evaluar
Calificativo
Excelente Bueno
Debo
mejorar
1
Se destaca bien el título del tema por
letras más grandes, diferente color,
subrayado, otros.
2 Los textos son oraciones cortas.
3 Los dibujos son sencillos y claros.
4
Contienen solamenta la información
más importante.
5 El plan no se ve recargado.
6
Los aspectos más importantes
están destacados por subrayado,
encerrados en figuras geométricas,
letras mayúsculas y cambio de color.
7
La distancia entre renglones es
adecuada.
8
La información está colocada de
arriba hacia abajo y de izquierda a
derecha.
9
Se observa el tipo de distribución
utilizado.
10
Se puede hacer un resumen del tema
con los datos expuestos.
50
Medios audiovisuales
INFOTEP
III. ROTAFOLIO
El rotafolio es un medio de comunicación grupal,
conocido también como papelógrafo, portafolio
gráfico o foliógrafo.
Se compone de caballete (trípode) y folios
(hojas) que, sujetas al caballete, se les puede dar
vuelta descubriendo un nuevo contenido.
TIPOS
Existen dos tipos de rotafolio: modelo trípode y
modelo de mesa.
El rotafolio se usa para…

Apoyar la presentación de un tema
Explicar
Ilustrar
Resumir

Complementar otras ayudas didácticas
rotafolio
Ventajas Desventajas

Su contenido permanece y se puede consultar las veces
que sea necesario.

Se puede preparar con anticipación.

Se pueden mostrar, sucesivamente, los elementos de
una exposición, presentando una secuencia lógica.

Es móvil y se puede trasladar con facilidad.

Despierta la atención y mantiene el interés.

Estimula al (a la) participante a tomar apuntes en
forma ordenada.

Facilita la comprensión y la memorización.

No se puede utilizar como
sustituto del pizarrón.

Para obtener el máximo
provecho, las hojas deben ser
preparadas de antemano.

Si se utilizan hojas
de formato grande, el
almacenamiento y el
transporte se hacen un poco
difíciles.
Caballete
Folio
MODELO
DE TRÍPODE
MODELO
DE MESA
51
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
3.1. Pasos para la elaboración de hojas de rotafolio
a) Tome en consideración las características.
b) Piense en el ambiente donde lo empleará.
c) Tome las ideas principales del tema. Luego las secundarias.
d) Cada hoja deberá tratar un solo asunto.
e) Emplee frases breves.
f) Use lenguaje y dibujos sencillos.
g) Aplique los criterios de simplicidad, contraste, equilibrio y
legibilidad.
h) Seleccione la (s) técnica (s) de elaboración, y realice los diseños
en papel antes de pasarlos a las hojas de rotafolio.
i) Emplee color para mayor atractivo, pero con armonía.
j) Haga algunas pruebas de presentación antes de usarlo en clase.
k) Finalmente, analice qué falta y qué puede ser mejorado, y
realice las mejoras pertinentes.
3.2. Técnicas para la elaboración de hojas de rotafolio
Para facilitar la escritura en las hojas del rotafolio es conveniente
elaborar una hoja guía con márgenes y rayado. A esta hoja guía se
le designa con el nombre de «machote». Esta se coloca debajo de la
hoja en donde se va a trabajar.
Margen inferior
nota: El rayado
de la hoja guía
debe hacerse
con marcador
negro de punta
gruesa para que
se vea al colocar
encima la hoja
de trabajo.
La medida del
recuadro del
machote será de
10 cms. en la
parte superior; 5.8
cms. en la parte
inferior; 4.5 cms.
a ambos lados; de
8 a 10 cms. desde
la línea superior
del recuadro hacia
adentro, y 2.5 cms.
entre cada línea
trazada.
Lectura:
•
2.5 cms.
8-10 cms.
10 cms.
5.8 cms.
4.5 cms.
Margen superior
Distancia de la línea
superior del recuadro a la
primera línea en su interior.
Medida entre líneas
52
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
Existen varias técnicas para su elaboración, entre las que
abordaremos las siguientes:
3.2.1. Serie de hojas
Esta técnica se prefiere cuando el tema es largo. Se divide por ello
en subtemas o capítulos, cada uno de los cuales se presenta en hojas
independientes para obtener una secuencia.
3.2.2. Técnicas para el develado
Con estas se puede lograr una mayor expectativa en cuanto al
material que se presentará pueden ser: cortina, solapa, solapa
transparente, bolsillos, bandas; sobre puestas y animación.
3.2.2.1. Técnica de cortina
Para esta técnica, se colocará otra hoja de papel con clips y cinta
adhesiva sobre el material a cubrir.
U O
53
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
La hoja que se deslice deberá estar limpia y será del mismo material
de la oculta. Debe ser del tamaño del mensaje a cubrir.
Los lados de la hoja escrita deben forrarse con cinta transparente
para que la cortina se deslice con facilidad.
3.2.2.2. Técnica de solapas
Esta técnica consiste en una serie de hojas de papel con cortes
horizontalesoverticales,quepermitenirdescubriendolainformación
por palabras o temas. Con esta técnica se logra una mayor atención
por parte del auditorio, mientras que el cartel, al presentar toda la
información de una vez, puede causar dispersión en la atención.
Si se decide a utilizar las solapas verticales, deberá distribuir el
contenido del mensaje de abajo hacia arriba, dado que la primera
información que se describe es la de abajo.
3.2.2.3. Técnica de solapas transparentes
Se trata de poner la información de base sobre una hoja y superponer,
por etapas, la información suplementaria copiada sobre hojas de
plástico transparente o papel celofán.
54
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
3.2.2.4. Técnica de ventanas
Para descubrir un tema o una información, etapa por etapa, en
lugar de utilizar las solapas se pueden emplear las ventanas.
Ej. Queremos mostrar un diagrama en tres etapas:
Figura 1. Sobre una hoja de papel se presenta la primera imagen.
Figura 2 y 3. En una hoja transparente se va añadiendo información
gráfica, utilizando un trazo diferente con marcadores apropiados.
Figura 4. Superponiendo la tercera hoja a la primera, se podrá
complementar la imagen.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
Figura 4
Trazamos el
diagrama completo
sobre una hoja, que
será la última en ser
descubierta y que
nos servirá como
base para realizar
las otras dos.
Preparamos una hoja cortando en
ella una ventana correspondiente a la
información de los sectores A - B del
diagrama.
1.
3.
2.
Preparamos una
hoja cortando en
ella una ventana
que corresponda
al sector A del
diagrama
3.
A
B
55
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
3.2.2.5. Técnica de bolsillo
Es una técnica que permite cambiar ciertos elementos de un cartel
dentro de un marco de información permanente.
El cartel debe poseer un mensaje permanente; dentro o fuera de él
se cortará una ventana que deje ver un cierto dato o palabra; por
detrás de la ventana se pegará una funda que coincida con ella y
que sirva de sostén a las tarjetas que se introduzcan detrás de la
ventana.
Ejemplo: Demostración de la relación entre la distancia de visión y el
tamaño de las letras.
Preparación
Se preparan varias tarjetas con los diferentes tamaños de las letras.
Luego cortamos la ventana un poco más pequeña que la tarjeta. Por
detrás se pega una funda más grande que la ventana y la tarjeta.
3.2.2.6. Técnica de bandas sobrepuestas
Se parece a la técnica anterior, pero es más utilizada para cubrir
palabras en forma horizontal.
A
A
A
A
A
A
56
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
3.2.2.7. Técnica de animación
Es una técnica que permite reproducir movimientos lineales.
Ejemplo: De un lado del cartel se describe la información y
del otro hay una flecha que se desliza en forma vertical.
SOLDADURA
CORTE
CORTE
Tome en
consideración las
características.
Piense en el
ambiente donde lo
empleará.
Tome las ideas
principales del
tema. Luego las
secundarias.
Tome en
consideración las
características.
Piense en el
ambiente donde lo
empleará.
Tome las ideas
principales del
tema. Luego las
secundarias.
SOLDADURA
SOLDADURA
CORTE
CORTE
Al inicio y
al final de
la palabra
a cubrir
haga un
corte fino
en forma
vertical.
Corte una tira de
papel o cartulina,
calculando el
largo y el ancho
que le permita
cubrir la palabra
e insértela
entre los cortes,
de atrás para
adelante.
A)
B)
ambiente donde lo
CORTE
En el gráfico aparecen
las dos partes:
57
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
El cartel con la información (los párrafos) y la línea, que es un corte
vertical que sirve como guía para el deslizamiento de la flecha, y
la flecha, a la que, por el revés, se le ha grapado (no pegado) una
cartulina como indica la figura siguiente.
Una vez grapada la cartulina se la dobla hasta que quede
perpendicular al plano de la flecha y luego se la inserta en la ranura
del cartel de base. La flecha se sujeta por la parte posterior del
cartel con la ayuda de la cartulina grapada.
3.3. Técnica de utilización del rotafolio
1. Presente oportunamente hoja tras hoja y explique.
2. Colóquese del lado derecho del rotafolio cuando explique su
contenido (en caso de ser diestro); de lo contrario, inversamente.
3. Diríjase al auditorio, no le hable a los carteles.
4. Use puntero para señalar.
5. Cuando utilice la técnica de develado de fajas, retire la faja por
atrás de la hoja de papel. En cuanto a la de cortinas, corra los
clips que la sujetan a los lados, a un mismo tiempo, descubriendo
únicamente lo necesario.
6. Intercale hojas en limpio entre las hojas con texto, a fin de evitar
distracciones.
RESUMEn
Para el empleo de un rotafolio es posible utilizar las siguientes
técnicas:
Serie de hojas
Solapas (verticales u horizontales)
Ventanas
Bolsillos
Solapas transparentes
Técnicas de animación
Bandas sobrepuestas
58
Medios audiovisuales
INFOTEP
EJERCICIO INDIVIDUAL
1. 
Escoja un tema de su especialidad, planifique lo que
contendrían sus rotafolios y elabórelos aplicando tres técnicas
de utilización, de las ocho aprendidas.
2. 
Aplique los criterios pedagógicos y técnicos anteriormente
estudiados.
3. Autoevalúe su trabajo con la guía que se incluye a continuación.
4. Entregue al (a la) formador (a):
	 
Plan de trabajo del rotafolio
	 Rotafolios elaborados
59
INFOTEP
Medios audiovisuales
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto a
evaluar en los rotafolios que elaboró. Si en uno o algunos marcó:
«Debo mejorar», hágalo antes de entregar los trabajos.
No. Aspectos a evaluar
Calificativo
Excelente Bueno
Debo
mejorar
1
El título del tema se destaca porque
tiene letra más grande, diferente
color, subrayado.
2
Las ideas principales se resaltan con
alguna técnica estudiada.
3 Los dibujos son sencillos y claros.
4 Los textos son sencillos y claros.
5 El rotafolio no se ve muy cargado.
6
Los aspectos más importantes se
destacan porque están subrayados y
encerrados en círculos, rectángulos,
con letra mayúscula y con cambio de
color.
7
El color lleva la vista hacia el punto
más importante.
8
Los márgenes utilizados son
adecuados.
9
El tamaño de la letra está en función
del (de la) participante que se
encuentra más alejado (a).
60
Medios audiovisuales
INFOTEP
IV. EL RETROPROYECTOR
El retroproyector es un aparato utilizado para la proyección
imágenes fijas por transparencia. Por otra parte en su utilización
no es necesario oscurecer el salón.
Cuando el tema que se tratará es bastante complejo o se necesita
agregar más información puede hacerse mediante transparencias
superpuestas.
Los métodos didácticos como demostraciones, exposición
dialogada, debates, tienen un mayor significado cuando se utilizan
transparencias para su desarrollo.
Cuando este medio es bien utilizado, es una ayuda que estimula a
los participantes, facilitando el trabajo del (de la) instructor (a). El
uso del retroproyector como ayuda para el desarrollo de una clase
nos puede servir para esquematizar un sistema, graficar procesos.
El retroproyector permite, mediante un sistema simple de
superposición de hojas de acetato, proyectar una imagen ya
acabada o construir poco a poco ante un grupo de espectadores, las
informaciones gráficas sucesivas que se pretenden mostrar. Aunque
existen diferentes modelos en el mercado, su esquema general
responde al siguiente modelo:
61
INFOTEP
Medios audiovisuales
VISTA LATERAL
El retroproyector consta de dos partes diferenciadas: la base o caja
de la luz y la cabeza, que se pueden deslizar a lo largo de un soporte.
La lámpara productora de rayos luminosos (1) está situada en el
centro de la base. Los rayos luminosos son dirigidos por medio de
un espejo reflector (2), a través de una lente (3), que los concentra
y alcanzan la lente de Fresnel (4), la cual concentra nuevamente el
haz; este pasa a través de la base o placa de trabajo (5) llegando
hasta la cabeza del proyector.
Cuando alcanza la cabeza, el haz luminoso pasa a través de una
nueva lente condensadora (6) y llega hasta un espejo inversor (7),
el cual lo proyecta sobre la pantalla, y la imagen aparece en esta,
en la misma posición en que la teníamos en la placa de trabajo, es
decir, directa y natural.
La cabeza suele llevar un tornillo para poder orientarla
verticalmente. Para que la proyección sea clara y nítida se necesita
1  Lámpara
productora de
rayos luminosos
2  Espejo reflector
3  Lente
4  Lente fresnel
5  Placa
6  Soporte
para lámina
/ material a
proyectar
7  Espejo inversor
8  Ventilador
9 
Tornillo o rueda
de fricción 1
2
3
8
4
5
6
7
9
62
Medios audiovisuales
INFOTEP
mucha intensidad de luz, lo cual implica calor, por lo que los
retroproyectores llevan un ventilador en la caja (8).
Para enfocar bien la imagen, todos los aparatos poseen un tornillo o
rueda de fricción que permite ajustar la altura de la cabeza, la cual
se desliza sobre el soporte (9).
4.1. Láminas de acetato
Principalmente este es el material utilizado, pero también se puede
utilizar:
Plástico
Papel celofán

Vidrio o cualquier otro material transparente.
El acetato es una sustancia química empleada en la elaboración
de hojas de transparencias o láminas de acetato como también se
suelen denominar, porque permiten el paso de la luz a través de
ellas. En ellos se puede (de forma permanente o transitoria):
Escribir
Dibujar

Hacer gráficos, esquemas, etc.
Existen láminas de acetato transparentes y de color (rojo, verde,
amarillo, celeste y otros).
4.2. Elaboración de las transparencias
Las transparencias se trabajan con marcadores especiales o tinta
china. Hay marcadores permanentes y no permanentes, ambos
pueden borrarse, pero	
la diferencia es que los permanentes se
borran con alcohol o thinner,	
los no permanentes se borran con
algodón humedecido en agua.
Una transparencia es el material que se procesa con el calor. Para
elaborarlas, primero se realiza el original en papel bond a lápiz
(preferiblemente). Si el original no estuviera a lápiz, se puede sacar
63
INFOTEP
Medios audiovisuales
una fotocopia o hacerla en computadora y ya estará listo para ser
procesado en una fotocopiadora o en una máquina de trabajo a base
de calor (thermofaz).
Solo se utilizan para dibujos complejos y difíciles de reproducir.
Para hacer acetatos de carácter permanente, usted tendrá que
utilizar marcadores con tintas especiales, de varios colores, que se
venden en el comercio y que conservan las imágenes colocadas en el
acetato. Estos marcadores son construidos a base de alcohol.
4.3. Funciones de las transparencias
Algunas de las funciones básicas dentro del proceso enseñanza y
aprendizaje son las siguientes:
Documentar. La técnica de fotocopia o escaneo de imágenes
permite al (a la) docente buscar los documentos gráficos más
recientes y reproducirlos en acetato.
Traducción. Es el caso de llevar símbolos verbales a símbolos
visuales. De esta manera se pueden comunicar conceptos, ideas,
hechos, entre otros.

Captar la atención. La luminosidad de la imagen proyectada
centra el auditorio en un único tema: lo proyectado.

Vehículo de descubrimiento. La posibilidad de permanencia de
la imagen y de actuar en ella permite guiar el descubrimiento.

Revivir o recordar. La posibilidad de hacer uso de reproducciones
icónicas de alto grado de figuratividad permite afianzar la
memoria idéntica (memoria fotográfica de imágenes).
Memoria artificial. Si se trabaja con imágenes simplificadas
(esquemáticas), se da la base para el reconocimiento de elementos
reales más complejos, es decir, sensoriales coopresentes.
Participar. Se trata de realizar transparencias para que los
participantes puedan actuar en ellas, bien sea descubriendo,
completando, modificando, incluso (por su fácil construcción y
manejo) realizarlas ellos mismos.
64
Medios audiovisuales
INFOTEP
Motivar. Los mensajes soportados en acetatos tienen la
particularidad de actuar como una llamada de atención que
gradualmente pasa a desencadenar los mecanismos más profundos
de la atención, la percepción y la inteligencia.
4.4. Características de las transparencias
Buena visibilidad. Se ha de tratar que pueda ser vista sin esfuerzo
desde los últimos puestos del aula. Para ello es necesario trazar
letras grandes o dibujos realizados con trazos gruesos.
Claridad. El contenido de la transparencia debe ser identificado
sin problema por la audiencia. Para ello es conveniente que los
datos estén bien separados y diferenciados.
Sencillez. En una transparencia deben aparecer pocos datos, y
estos, bien ordenados.
Equilibrio. Se refiere a la proporción que deben guardar las
diferentes partes o elementos de una transparencia.
Nitidez. Todos los mensajes que aparecen en una transparencia
deben trazarse con un tipo de letra grande, fácil de reconocer y
entender.
Énfasis. Tiene como objetivo atraer la atención del espectador
hacia el objeto que es importante resaltar. Puede lograrse
manejando el tamaño, aplicando el color o subrayando.
4.5. Pasos para elaborar una transparencia
Para la elaboración de una transparencia se debe hacer lo siguiente:
Realice un plan guía en el cual deberá tomar en cuenta:

La distribución en el área de proyección.

El orden y presentación del tema.

El nivel y la edad de los participantes a quien va dirigida.

Rotulado claro, seleccionando el tamaño y tipo de letra.
65
INFOTEP
Medios audiovisuales

Con relación a los dibujos o gráficas, use trazos simples; puede
hacerlos a mano alzada o pasando de otro dibujo, ya sea de una
revista, libro, folleto u otros.

Deje un margen de 1 a 2 cms. en cada lado de la transparencia, el
cual servirá para colocar el marco y darle un mejor mantenimiento.

Evite hacer borrones o correcciones (recuerde que puede borrar
cualquier tinta con alcohol o thinner).

Ya elaborada la transparencia, coloréela por la parte de atrás; si
no está hecha a color, tenga en cuenta combinar los colores para
lograr un efecto agradable a la vista.

No cargue la transparencia con muchos elementos (la información
se puede ver desordenada y «amontonada»).
4.6. Cómo distribuir el mensaje en una transparencia
Debe hacerse de la siguiente forma:
AYUDAS DIDÁCTICAS
El ROTAFOLIO
Es un medio de comunicación
grupal, conocido también como
papelógrafo.
UN SOLO
TEMA
POCAS
PALABRAS
DIBUJO
SIMPLE
ÁREA ÚTIL
18 X 24 cms.
66
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
4.7. Consideraciones sobre la legibilidad de los textos
escritos sobre transparencias
El tamaño mínimo de los caracteres para asegurar una buena
legibilidad de los textos escritos sobre la transparencia, se determina
en función de:
La superficie de proyección
La distancia entre el (la) participante y la pantalla
En caso de que el (la) facilitador (a) proyecte en la pantalla una
transparencia escrita a mano, debe verificar si su escritura es legible
para todos los alumnos. De lo contrario, conviene que escriba con
letras de molde, algo más grande que el tamaño indicado. Cada
transparencia debe llevar de 10 a 12 renglones como máximo y de
6 a 7 palabras por renglón.
4.8. Técnicas para el uso de acetatos o transparencias
4.8.1 Técnica del develado
Es la presentación progresiva del asunto que se tratará. Con ella
se dirige la atención de los participantes, exclusivamente para el
tema que se está presentado. La presentación progresiva o técnica
de develado consiste en cubrir la transparencia con material opaco,
el cual puede ser una hoja de papel.
Área enmascarillada
67
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
4.8.2 Acetatos superpuestos
Estatécnicaesútilcuandosenecesitaseguirunprocesosecuencialde
un trabajo. Puede utilizarse en el desarrollo gradual de un concepto,
suministrando mayor información con cada transparencia, o bien
puede utilizarse para demostrar interrelaciones.
Debe tenerse especial cuidado con que las láminas coincidan al
colocarlas una sobre otra, esto se logra sujetándolas a un marco de
cartón.
A continuación tenemos un ejemplo de los pasos que se deben seguir
en la elaboración de transparencias superpuestas.
1 2
3 4
68
MEDIOS AUDIOVISUALES
INFOTEP
4.8.3 Presentación selectiva o técnica de ventana
Otra forma de presentar progresivamente el asunto, es utilizar
«ventanas» que usted va retirando o abriendo a cada paso.
4.9. Pasos para utilizar correctamente el retroproyector
Antes de hacer la presentación:
a) Instale el proyector sobre una mesa o un banco apropiado.
Compruebe si el tomacorriente que seleccionó es para corriente
de 110-120 voltios y si está en buen estado. Amarre el cable de
una de las patas de la mesa o fije con masking tape para evitar
accidentes. Compruebe que el cable sea lo suficientemente largo
para llegar al tomacorriente.
69
INFOTEP
Medios audiovisuales
b) Coloquelapantallaenunaesquinadelsalónyorientelaproyección
hacia allí. Esto le permitirá utilizar otra ayuda didáctica,
como pizarrón, rotafolio, franelógrafo o el que requiera. Debe
asegurarse de que la altura de la pantalla sea adecuada para la
comodidad de toda la audiencia (participantes).
Si dirige la proyección hacia el frente, deberá pasar la proyección
sobre su hombro derecho y usar el sistema de espacio vacío, o sea
dejar libre una o dos filas al centro para que todos los participantes
observen la proyección sin dificultad.
c) Accione el encendido del retroproyector.
d) Centre el cuadro de luz en la pantalla. (Coloque una transparencia
que le sirva de guía para estas acciones)
e) 
Centre verticalmente el cuadro de luz, moviendo lentamente la
cabeza del lente hacia arriba y abajo.
f) 
Para lograr una imagen clara y definida, accione el botón de
enfoque (que se encuentra en el brazo del aparato), girándolo
hacia la izquierda o hacia la derecha.
110-120
voltios
Asegurar
cable
Enfoqe y
encuadre
Mesa
equipo
70
Medios audiovisuales
INFOTEP
Durante la presentación:
a) 
Coloque la transparencia sobre el retroproyector de manera que
pueda leer bien, colocado al lado derecho del aparato y dando el
frente al auditorio. Debe procurar no tapar la proyección.
b) 
Señale en la transparencia sobre el retroproyector, no en la
pantalla.
c) 
Apague la luz del proyector (con el interruptor) cada vez que
cambie de transparencia o cuando vaya a explicar lo que esté
proyectando en ese instante. Así evita que la atención se disperse
y contribuye a que la bombilla del aparato dure más.
4.10.	Precauciones con el retroproyector

El aparato debe estar colocado en un lugar seguro para evitar que
se caiga.
No mueva el aparato inmediatamente después de haberlo utilizado,
pues la bombilla caliente se vuelve más sensible y puede quemarse
con facilidad.
Deje suficiente espacio para el desplazamiento del(dela) expositor (a).

Espere 10 minutos, antes de desenchufar el retroproyector para
que se enfríe con el ventilador que posee.

Nunca cambie la posición del retroproyector cuando la lámpara
esté encendida, pues podría dañar el equipo, quemando la lámpara.

El cuidado más elemental consiste en proteger el aparato contra
el polvo, utilizando para ello un forro y un lugar adecuado donde
se guardará el retroproyector.

Verifique el voltaje con que funciona el aparato antes de conectarlo
a la corriente. Fíjese en la placa de características técnicas del
aparato. La lámpara debe encenderse después de haber comenzado
a girar el ventilador.

Las lámparas son caras y frágiles, por lo cual hay que tener
mucho cuidado con su manipulación. No se deben tocar con los
dedos, porque el sudor contiene cloruro de sodio y ácidos que
reaccionan con el cuarzo a altas temperaturas y pueden dañarla
requebrajándola.

El cuidado del material proyectable es que las transparencias sean
montadas en marcos de cartones resistentes, previstos de guías.
Cuando hay una buena cantidad de acetatos, estos deben ser
enumerados y guardados en cartullos especiales. Si el material ha
de servir a varios instructores, se hace necesaria la preparación
de una guía didáctica.
71
INFOTEP
Medios audiovisuales
4.11. Ventajas
La utilización del retroproyector ofrece las ventajas siguientes:

Es un complemento del pizarrón. Además de la transparencia
permanente que se puede proyectar, la lámina de acetato ofrece
una superficie en la cual se puede escribir.

Visibilidad total de los participantes. Por la disposición que el (la)
facilitador (a) coloca el retroproyector y la pantalla, el grupo de
participantes puede tener mejor visión.

Puede ser utilizado en ambientes iluminados. Si la iluminación es
parcial, es conveniente apagar el proyector y la pantalla.

El (la) facilitador (a) no da la espalda a sus participantes. Así
puede controlar mejor al grupo, ve el material enfrente de él (ella)
y los participantes también ven enfrente proyectado por encima
del hombro del (de la) facilitador (a) y adecuadamente ampliado.
Un lápiz puede servir para señalar y resaltar detalles.

La transparencia es limpia y no produce polvo. Pueden utilizarse
más de una vez, ya que puede limpiarse con alcohol o thinner.

Para la conservación de las transparencias, pueden montarse
sobre marcos. Si durante la proyección de una transparencia se
desea añadir más información, basta colocar otra sobre ella y
hacer anotaciones con un marcador de tinta.
4.12.	Desventajas

No puede utilizarse en lugares donde no exista energía eléctrica.
El retroproyector inmoviliza al (a la) instructor (a), por lo que
tiende a hacerlo rutinario.

La intensidad de luz y de calor desarrollado por el aparato pueden
ser factores de rápida fatiga y de sueño.

Cuando se use, debe combinarse con otro medio como ayuda, si no
la clase resultaría monótona.
72
Medios audiovisuales
INFOTEP
EJERCICIO INDIVIDUAL
1. 
En hojas de transparencias, haga un marcado de 2 cms. por cada
lado.
2. 
Seleccione dos temas de su especialidad, planifique y elabore las
transparencias como ayuda didáctica.
3. 
Con base en los dos temas escogidos, haga dos transparencias, y
observe para ello los lineamientos estudiados anteriormente.
4. 
Autoevalúe su trabajo con la guía que se le proporcionará al final
de la unidad.
5. 
Entregue al (a la) formador (a) su trabajo terminado para que se
lo revise y evalúe el plan de distribución de las transparencias y
las dos transparencias ya elaboradas.
73
INFOTEP
Medios audiovisuales
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto a
evaluar en la elaboración de transparencias.	Si en algún aspecto
marca: «Debo mejorar», mejórelos antes de entregar sus trabajos.
No. Aspectos a evaluar
Calificativo
Bueno
Debo
mejorar
1 Se destaca bien el título de lo escrito.
2 Presenta textos cortos.	
3 Los esquemas son claros y sencillos.
4
El número de líneas por
transparencias es adecuado.
5
La separación entre renglones es
adecuada
6
Los aspectos más importantes están
destacados, ejemplo: color, tamaño y
otros.
7
Si utiliza colores, están bien
distribuidos y combinados.
8
La información se colocó de arriba
hacia abajo y de izquierda a derecha.
74
Medios audiovisuales
INFOTEP
V. 
OBJETOS REALES,
MODELOS Y MAQUETAS
El uso de objetos reales, modelos y maquetas en la enseñanza es de
mucha importancia para la fijación de los conocimientos impartidos
sobre un tema cualquiera de una especialidad. Pero para obtener
éxito en su utilización, el (la) facilitador (a) debe conocer la forma
de utilizarlos y también la forma de elaborarlos.
En el desarrollo de esta unidad, usted podrá elaborar y seleccionar
el medio que más le conviene para el desarrollo de una clase.
Unobjetoreal«escualquierherramienta,equipoomaquinariaquese
utiliza para la demostración de un tema en cualquier especialidad».
El uso de objetos reales en la enseñanza ofrece muchas ventajas,
entre las cuales tiene cierta importancia el hecho de que el (la)
participante se familiariza con los objetos que estudia.
Una de las características principales de los objetos reales es que
el (la) participante se da cuenta de que estos forman parte de su
ambiente y los coloca en relación con sus problemas y actividades
del futuro.
75
INFOTEP
MEDIOS AUDIOVISUALES
Pero, al igual que con los demás recursos, las cosas reales solo
tendrán valor didáctico si los participantes intervienen activamente
en el proceso de utilizarlas para aprender. Su intervención se puede
fomentar de muchas maneras.
5.1. Clasificación
Podemos clasificar las definiciones de las diversas clases de objetos
reales como:
Objetos reales sin modificar
Objetos reales modificados
Objetos reales sin modificar
Sonlosquese usan«talcomoson»,sinalteraciones,salvoque se lesha
retirado de su ambiente de la vida real. Todas sus partes están intactas;
funcionan o están vivas; tienen tamaño normal; se les reconoce como
lo que son. Como ejemplos de objetos reales sin modificar tenemos un
motor de automóvil montado en soportes fuertes, un búho o un conejo
vivo, una bandera o un fonógrafo antiguo.
Objetos reales modificados
Una forma útil de modificar objetos reales consiste en hacer cortes.
Este término suele aplicarse a los instrumentos o equipos mecánicos,
como los motores, en los que se hacen cortes para observar partes
ocultas, estáticas o en movimiento. Los cortes (secciones o tajos)
también son frecuentes en las ciencias biológicas o anatómicas.
Objetos reales sin
modificar
Objetos reales
modificados
76
Medios audiovisuales
INFOTEP
5.2. La enseñanza con objetos reales
Una de las maneras de fomentar entre los participantes el uso de
tales recursos para aprender, consiste en tener disponibles objetos
reales que se puedan observar, coger, manipular, exhibir, discutir,
armar y desarmar.
Los objetos reales se pueden tener en las aulas colocadas sobre
una bandeja, a la cual llamaremos «bandeja didáctica». En ella
encontraremosobjetosrealesqueyanoseutilizaráncomocomplementos
de equipos, máquinas o sistemas. Por ejemplo: Timbres para casa,
bomba de frenos para automóviles y micrómetros, entre otros.
Ventajas Desventajas

El alumno se familiariza con los
objetos que estudia.

Por ser normalmente objetos
tridimensionales, hay mejor
percepción de los detalles.

Pueden ser armados y
desarmados, siguiendo una
secuencia para ello.

En general, costo elevado y
desproporcional a la frecuencia de uso,
que suele limitarse a demostraciones
muy concretas.

Presentan problemas de almacenaje
(espacio, acondicionamiento adecuado),
conservación y archivo sistematizado.

Dificultad para buena observación
cuando los grupos son numerosos.
5.3. Características de un modelo
Los modelos son objetos reales modificados que reproducen con
exactitud artículos costosos o delicados, cuestan poco y ofrecen
seguridad en su uso por parte de los participantes. Algunos modelos
son más pequeños que sus contrapartidas reales para dar economía
y facilidad a su estudio. Son excelentes cuando se va a desarrollar
una clase y no es posible utilizar materiales reales.
En general, las características originales de un objeto real estarán
cuidadosamente reproducidas en un modelo. Sin embargo, en la
enseñanza se usan a veces reproducciones un tanto simplificadas de
los objetos reales.
Los objetos reales pueden sustituirse por modelos cuando los
artículos son costosos o delicados o cuando es imposible llevar
77
INFOTEP
Medios audiovisuales
al aula algo tan real como, por ejemplo, un cuerpo humano real.
Algunos objetos son más pequeños, facilitando así el proceso de
enseñanza.
5.3.1.	¿Cómo utilizar los modelos?
Para la demostración de un modelo, usted lo pasará alrededor de
los participantes, en este caso el modelo será uno solo. Si el modelo
es pequeño o tiene que estudiar detalles minuciosos, puede formar
pequeños grupos alrededor del modelo y luego hacer los comentarios
referentes a él.
5.3.2.	Ventajas y desventajas de los modelos
Ventajas Desventajas

Como son construidos en forma
tridimensional existe buena
percepción de los detalles.

Puede sustituir al objeto real cuando
este es muy costoso.

Logran ser llevados al aula de clase
debido a su tamaño y menor peso.

Puede compararse con la
efectividad de un objeto real.

Necesita tiempo y material
para la elaboración.

Presentan problemas de
almacenaje.

Dificultad de buena
observación cuando los grupos
son numerosos.
5.4. La maqueta
Una maqueta es la simulación de un objeto real
para facilitar su estudio. Las maquetas
son instrumentos didácticos cuyos efectos
motivadores y propiedades no requieren
comentario.
La elevada intuición, posibilidad de
manipulación táctil, análisis de
estructuras y realismo funcional
aproximan el aprendizaje a la
escala natural del mundo de la
investigación, la producción y
la utilidad.
78
Medios audiovisuales
INFOTEP
Los objetos reales pueden ser sustituidos por maquetas cuando son
muy grandes, para llevarlos a un aula de clase, o también cuando son
muy pequeños, los cuales se ampliarán a una determinada medida,
para que los participantes puedan apreciar mejor sus partes.
Ventajas Desventajas

Puede sustituir al objeto real cuando
no esté a disposición.

Pueden ser llevados al salón de clase
sin mucho problema.

Da la impresión a los participantes de
que la maqueta tiene relación con el
objeto representado.

No puede compararse con la efectividad
de un objeto real.

Se necesita tiempo, dinero y material
para su adquisición o elaboración.

Presentan problemas de almacenaje.

Si el grupo es numeroso, dificulta su
observación.
5.4.1.	¿Cuándo deben utilizarse las maquetas?
El uso de maquetas es aconsejable en las siguientes situaciones:

Cuando no se puede conseguir el material real.

Cuando este es muy grande y no se puede llevar al lugar de
formación.

Cuando es demasiado pequeño que no puede ser visto por los
participantes.

Cuando hay que ver partes interiores de piezas y no se pueden
seccionar.
5.5. 
Consideraciones para la elaboración de modelos y
maquetas
Para la elaboración de modelos y maquetas debe tomarse en cuenta
lo siguiente:

Estudio minucioso del objeto real que tomará como base.

Diseño de un plano.

Selección del material adecuado, el cual debe ser de fácil
transporte.

Adecuación a la habilidad de la persona que lo va construir.

Cálculo de su costo.

Adquisición del material.

Elaboración de la maqueta o modelo.
79
INFOTEP
Medios audiovisuales
EJERCICIO INDIVIDUAL
Instrucciones
Excluyendo el objeto real:
1. 
Analice los temas de su especialidad y escoja cuál de las 3 ayudas
estudiadas se adecua más al tema. Elabore la que será más útil
en su trabajo aplicando los lineamientos estudiados.
2. 
Autoevalúe su trabajo utilizando para ello la guía que se
proporciona al final de esta unidad.
3. 
Entregue el material elaborado al (a la) formador (a) para que
sean revisados y evaluados los siguientes aspectos:

Plan de utilización del modelo o maqueta

Modelo o maqueta elaborado
80
Medios audiovisuales
INFOTEP
AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES
Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto que
se evaluará en la elaboración de una maqueta o modelo que haya
escogido como ayuda para impartir una clase. Si en algún aspecto
marca: «Debo mejorar», mejórelo antes de entregar sus trabajos.
No. Aspectos a evaluar
Calificativo
Malo Bueno
Debo
mejorar
1
El material elaborado es claro
y sencillo para demostración
en clase.
2
Está utilizando una
escala como base para la
construcción del modelo o
maqueta.
3
Puede ser utilizado el
material elaborado para un
grupo normal de participantes
(16 personas).
4
El tamaño del material
elaborado es el adecuado para
el tema que servirá como
demostración.
5
El material utilizado
representa el aspecto del
material del objeto real.
81
INFOTEP
Medios audiovisuales
VI. 
EL PROYECTOR DE
MULTIMEDIA
Apreciado (a) participante:
En este apartado aprenderá a manejar el proyector multimedia y a realizar
presentaciones en apoyo a sus sesiones de clases.
El uso adecuado de este medio didáctico en la conducción de sus acciones
formativas le ayudará a lograr, en forma fácil y divertida, los objetivos de
aprendizaje perseguidos.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Analizadas las informaciones y realizados los ejercicios sobre el
proyector de multimedia, los participantes estarán en la capacidad
de realizar presentaciones en apoyo a sus sesiones de clase, siguiendo
en forma correcta los pasos para su elaboración.
6.1. Multimedia. Concepto
El concepto de multimedia se refiere a los recursos de voz, sonido
y vídeo a los que hoy día tenemos acceso por medio de los equipos
electrónicos computarizados y los equipos de vídeos.
Los recursos de multimedia son ampliamente explotables para fines
de instrucción por medios de equipos especializados para dicho
fin, dentro de los cuales podemos mencionar los proyectores de
multimedia (data shows).
82
Medios audiovisuales
INFOTEP
1
3
6
13
7
2
4
9
8
5
10
11
12
15
6.2. El proyector de multimedia
Es un aparato electrónico que refleja de forma ampliada las
imágenes y sonidos desde un computador o equipo de vídeo que
sirve como reproductor de imágenes y sonidos.
	 6.2.1.	 Partes del proyector multimedia
	 6.2.2.	Poniendo en operación al proyector
Este apartado describe la forma de conectar el proyector con otros
equipos, y ponerlo en operación. El proyector debe estar conectado
a un computador o un reproductor de vídeo antes de poder proyectar
imágenes.
Antes de conectar el proyector
Antes de iniciar la conexión del proyector con su equipo, decida el
lugar en el que desea ubicar el proyector y el computador o aparato
de vídeo. La distancia entre el proyector y la pantalla determinará
el tamaño de la imagen proyectada.
1  Control remoto
2 Altavoces (sistema de sonido
envolvente)
3 
Pantalla táctil del operador
4 
Ventilador de aeración
5  Conexiones terminales
6 
Pie de ajuste de altura (base de
elevación o patas elevadoras)
7 
Lente de proyección
8 Filtro de aire / entrada de aire
9 Asa de transporte
10 Botón de liberación
11 Conexión de alimentación de CA
12 Interruptor de alimentación CA
13 Puerta de la lámpara
14 Botón de liberación de la puerta
de la lámpara
15 Detector infrarrojo
83
INFOTEP
Medios audiovisuales
El proyector deberá ubicarse a una distancia entre cuatro (4) y
veinticinco (25) pies (1.2 y 16.7 metros, respectivamente) de la
pantalla. El lente del proyector permite realizar un ajuste del tamaño
y del enfoque de la imagen; el tamaño de la imagen aumenta cuando
se aumenta la distancia entre el proyector y la pantalla.
Precaución: No sujete ni levante el proyector por el lente. Esto puede
dañar dicho aparato.
Encendido y apagado del equipo
Se recomienda encender el proyector y los equipos que tenga
conectados en el siguiente orden:
a) 
La fuente de vídeo (como los VCR), si su fuente de vídeo no es un
computador.
b) La fuente de audio (si no es un computador o la fuente de vídeo)
c) El computador
d) Amplificador externo de sonidos
e) El proyector
A continuación, presentamos los pasos que deberá seguir para
instalar y encender el equipo:
a) 
Conecte el extremo hembra del cordón de corriente del proyector
a la entrada de corriente del mismo.
b) 
Conecte el otro extremo (macho) del cable a una salida de
corriente con línea de protección (tierra). La luz de encendido
(power light) en el panel de control del proyector se encenderá
en un color anaranjado, indicando que el proyector está en modo
de reposo (sleep mode). El proyector no está encendido todavía.
c) Retire la cubierta del lente del proyector.
d) 
Oprima el botón stand by (espera), según modelo. Para iluminar
la lámpara, la luz roja se pondrá verde en la medida que aparece
la imagen en la pantalla tomando su brillantez.
e) 
Alrededor del lente se encuentra el focus (enfoque) y el zoom
mediante los cuales se logran tener un ajuste y una mejor imagen.
f) 
Mediante el botón footclok (bloqueo de pie) se ajusta la altura
liberandolaspatasoelsoportedependiendodelmodelodelproyector,
luego encienda su fuente de ordenador o su fuente de vídeo.
g) 
Cuando esté listo para apagar el equipo, apáguelo en el orden
inverso.
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf
Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impresoDiseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
juanchuecos
 
Los Medios Audiovisuales como ayuda didactica
Los Medios Audiovisuales como ayuda didacticaLos Medios Audiovisuales como ayuda didactica
Los Medios Audiovisuales como ayuda didactica
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 
Mf1443 3 seleccion tema2
Mf1443 3 seleccion tema2Mf1443 3 seleccion tema2
Mf1443 3 seleccion tema2
juanchuecos
 
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticasCuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Plan diario
Plan diarioPlan diario
Plan diario
Nereida Rodriguez
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
RamonArmandoRamirez
 
Ventajas y desventajas claroline moodle
Ventajas y desventajas claroline moodleVentajas y desventajas claroline moodle
Ventajas y desventajas claroline moodle
mama2
 
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
 Planificación y utilización de medios y recursos gráficos Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
Silvia Lorente Sánchez
 
Material Multimedia
Material MultimediaMaterial Multimedia
Material Multimedia
Lucy Padilla
 
Mapa conceptual. recursos digitales.
Mapa conceptual. recursos digitales.Mapa conceptual. recursos digitales.
Mapa conceptual. recursos digitales.
ANDREA VANESSA CASTILLO CORDOBA
 
EXHIBIDORES
EXHIBIDORESEXHIBIDORES
EXHIBIDORES
Mariel Rivera Vega
 
Ficha de actividad cetpro
Ficha de actividad  cetproFicha de actividad  cetpro
Ficha de actividad cetpro
Delia Mendoza Palomino
 
Elaboración de una Sesión Formativa.
Elaboración de una Sesión Formativa. Elaboración de una Sesión Formativa.
Elaboración de una Sesión Formativa.
Isabel
 
Planeacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de SecundariaPlaneacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de Secundaria
Editorial MD
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Nelly Ortega Angarita
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
Gleysi K. Sanchez
 
Preparación de un Taller
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Preparación de un Taller
César Antonio Jure Cid
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
juankramirez
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Lili Sol
 
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje InduccionFormato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Arnaldo F. Berdugo Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impresoDiseño y elaboración de material didáctico impreso
Diseño y elaboración de material didáctico impreso
 
Los Medios Audiovisuales como ayuda didactica
Los Medios Audiovisuales como ayuda didacticaLos Medios Audiovisuales como ayuda didactica
Los Medios Audiovisuales como ayuda didactica
 
Mf1443 3 seleccion tema2
Mf1443 3 seleccion tema2Mf1443 3 seleccion tema2
Mf1443 3 seleccion tema2
 
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticasCuadro resumen sobre estrategias diácticas
Cuadro resumen sobre estrategias diácticas
 
Plan diario
Plan diarioPlan diario
Plan diario
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
Ventajas y desventajas claroline moodle
Ventajas y desventajas claroline moodleVentajas y desventajas claroline moodle
Ventajas y desventajas claroline moodle
 
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
 Planificación y utilización de medios y recursos gráficos Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
Planificación y utilización de medios y recursos gráficos
 
Material Multimedia
Material MultimediaMaterial Multimedia
Material Multimedia
 
Mapa conceptual. recursos digitales.
Mapa conceptual. recursos digitales.Mapa conceptual. recursos digitales.
Mapa conceptual. recursos digitales.
 
EXHIBIDORES
EXHIBIDORESEXHIBIDORES
EXHIBIDORES
 
Ficha de actividad cetpro
Ficha de actividad  cetproFicha de actividad  cetpro
Ficha de actividad cetpro
 
Elaboración de una Sesión Formativa.
Elaboración de una Sesión Formativa. Elaboración de una Sesión Formativa.
Elaboración de una Sesión Formativa.
 
Planeacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de SecundariaPlaneacion Tutoria de Secundaria
Planeacion Tutoria de Secundaria
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
 
Preparación de un Taller
Preparación de un TallerPreparación de un Taller
Preparación de un Taller
 
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica2.  componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
2. componentes, momentos y elementos de la planeación didáctica
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docenteFortalezas y debilidades del desempeño docente
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
 
Formato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje InduccionFormato Guia Aprendizaje Induccion
Formato Guia Aprendizaje Induccion
 

Similar a Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf

Guia
GuiaGuia
Guia
Yoly QC
 
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
ufpso
 
Javier Cox Costa Rica
Javier Cox Costa RicaJavier Cox Costa Rica
Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1
Angel Garrido
 
Presentación romvaz
Presentación romvazPresentación romvaz
Presentación romvaz
Jhoz Fuentes
 
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
Ministerio de Educacion
 
Manualdevideoconferencias
ManualdevideoconferenciasManualdevideoconferencias
Manualdevideoconferencias
Alonso Alvarez Olivo
 
E learning
E learningE learning
E learning
DeisyClavoCieza
 
Competencia digital del alumnado
Competencia digital del alumnadoCompetencia digital del alumnado
Competencia digital del alumnado
Ángel Alsasua Santos
 
Socializacion del proyecto
Socializacion del proyectoSocializacion del proyecto
Socializacion del proyecto
Martha Narvaez
 
Tecnologia educativa juan carlos
Tecnologia educativa juan carlosTecnologia educativa juan carlos
Tecnologia educativa juan carlos
JUANCARLOS2283
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
MarialeDO
 
Guion tecnologia e informatica
Guion tecnologia e informaticaGuion tecnologia e informatica
Guion tecnologia e informatica
Damaris Garcia
 
3 medios audiovisuals
3 medios audiovisuals3 medios audiovisuals
3 medios audiovisuals
JAYR TORRES
 
Versionpdf
VersionpdfVersionpdf
Versionpdf
Zelorius
 
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITALCIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
Sulio Chacón Yauris
 
presentacion Juan Jose Vidal Fischer
presentacion Juan Jose Vidal Fischerpresentacion Juan Jose Vidal Fischer
presentacion Juan Jose Vidal Fischer
Juan José Vidal Fischer Sinaí
 
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
JhonIzquierdo
 
44
4444

Similar a Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf (20)

Guia
GuiaGuia
Guia
 
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
Guía Didáctica ¿Te Vale Huevo la Vida?
 
Javier Cox Costa Rica
Javier Cox Costa RicaJavier Cox Costa Rica
Javier Cox Costa Rica
 
Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1Cap 3 1-parte_1
Cap 3 1-parte_1
 
Presentación romvaz
Presentación romvazPresentación romvaz
Presentación romvaz
 
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 2 - Fascículo.pdf
 
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdfCLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
CLASE INVERTIDA - UNIDAD 2 sesion 2.pdf
 
Manualdevideoconferencias
ManualdevideoconferenciasManualdevideoconferencias
Manualdevideoconferencias
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Competencia digital del alumnado
Competencia digital del alumnadoCompetencia digital del alumnado
Competencia digital del alumnado
 
Socializacion del proyecto
Socializacion del proyectoSocializacion del proyecto
Socializacion del proyecto
 
Tecnologia educativa juan carlos
Tecnologia educativa juan carlosTecnologia educativa juan carlos
Tecnologia educativa juan carlos
 
Elaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimediaElaboración de materiales multimedia
Elaboración de materiales multimedia
 
Guion tecnologia e informatica
Guion tecnologia e informaticaGuion tecnologia e informatica
Guion tecnologia e informatica
 
3 medios audiovisuals
3 medios audiovisuals3 medios audiovisuals
3 medios audiovisuals
 
Versionpdf
VersionpdfVersionpdf
Versionpdf
 
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITALCIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
 
presentacion Juan Jose Vidal Fischer
presentacion Juan Jose Vidal Fischerpresentacion Juan Jose Vidal Fischer
presentacion Juan Jose Vidal Fischer
 
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
IMPORTANCIA Y APLICACION DE LOS MOTIVADORES
 
44
4444
44
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Guía 8 - Medios Audiovisuales.pdf

  • 1. Curso Facilitador de la Formación Profesional Medios Audiovisuales Curso Facilitador de la Formación Profesional Medios Audiovisuales Audiovisuales Guía 8
  • 2. SANTO DOMINGO, R. D. 2016 Curso Facilitador de la Formación Profesional Medios Audiovisuales Curso Facilitador de la Formación Profesional Medios Audiovisuales Guía 8
  • 3. Responsables Lic. Maura A. Corporán S. Gerente de Normas y Desarrollo Docente Licda. Andrea Lina Ferreras Encda. del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente Elaborada por Licda. Águeda Gisela Mejía B. 2006 Formadora de docentes Gerencia Regional Central Revisión y complementación Licda. Andrea Lina Ferreras 2007 - 2013 Enc. Depto. de Desarrollo y Supervisión Docente Corrección de estilo Elis Y. Zabala Coordinadora de Mercadeo Diseño y diagramación Julissa Ivor Medina ISBN: 978-9945-8990-4-7 El presente documento corresponde a la guía de aprendizaje Medios audiovisuales como soporte didáctico del programa Facilitador de la Formación Profesional, en la modalidad Habilitación, de la familia profesional Formación de Docentes. Se elaboró en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente del INFOTEP , a través del Departamento de Desarrollo y Supervisión Docente.
  • 4. PRESENTACIóN DE LA GUÍA / 7 / OBJETIVO DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE / 9 / INSTRUCCIONES DE USO DE LA GUÍA PARA LOS PARTICIPANTES / 10 / I. MEDIOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS / 11 / 1.1. Medios audiovisuales. Conceptos / 11 / 1.2. Funciones de los medios / 12 / 1.3. Criterios para seleccionar los medios y ayudas didácticas / 15 / 1.4. Ayudas didácticas. Concepto e importancia / 15 / 1.4.1. Criterios pedagógicos para la elaboración de ayudas didácticas / 17 / 1.4.2. Criterios técnicos para la elaboración de ayudas didácticas / 17 / 1.5. Selección de ayudas didácticas / 18 / 1.6. Técnicas sencillas para la preparación de ayudas didácticas / 20 / EJERCICIO / 21 / EJERCICIOS INDIVISUALES / 22 / 1.6.1. Uso del color en las ayudas didácticas / 24 / 1.6.1.1. Colores / 25 / 1.6.1.2. Círculo cromático / 26 / 1.6.1.3. La armonía de los colores / 27 / 1.6.2. Composición y distribución / 28 / 1.6.3. ¿Cómo hacer figuras muy sencillas? / 30 / EJERCICIO INDIVIDUAL / 31 / 1.6.4. Reproducción de imágenes mediante cuadrícula / 32 / II.EL PIzARRÓn / 33 / 2.1. La pizarra tradicional / 33 / 2.1.1. Uso correcto del pizarrón / 35 / ACTIVIDAD / 36 / 2.2. Pizarra blanca / 37 / / Índice
  • 5. 2.3. Pizarra magnética / 37 / 2.4. Pizarrón electrónico interactivo / 38 / 2.4.1. La pizarra digital / 38 / 2.4.1.1. Elementos o componentes básicos de una pizarra digital / 39 / 2.4.2. La pizarra digital interactiva / 39 / 2.4.2.1. Elementos o componentes básicos de una pizarra digital interactiva? / 41 / 2.4.2.2. ¿Cómo funciona la pizarra digital interactiva? / 42 / 2.4.2.3. Utilidad didáctica y cambio metodológico que conlleva el uso de la PDI en el aula / 43 / 2.4.2.4. Ventajas del uso de la pizarra digital interactiva (PDI) / 44 / 2.4.2.5. Inconvenientes del uso de la pizarra digital interactiva / 46 / AUTOEVALUACIÓN No. 1 / 47 / EJERCICIO INDIVIDUAL / 48 / AUTOEVALUACIÓN No. 2 / 49 / III. EL ROTAFOLIO / 50 / 3.1. Pasos para la elaboración de hojas de rotafolio / 51 / 3.2. Técnicas para la elaboración de hojas de rotafolio / 51 / 3.2.1. Serie de hojas / 52 / 3.2.2. Técnica para el develado / 52 / 3.2.2.1. Técnica de cortina / 52 / 3.2.2.2. Técnica de solapas / 53 / 3.2.2.3. Técnica de solapas transparentes / 53 / 3.2.2.4. Técnica de ventanas / 54 / 3.2.2.5. Técnica de bolsillo / 55 / 3.2.2.6. Técnica de bandas sobrepuestas / 55 / 3.2.2.7. Técnica de animación / 56 / 3.3. Técnica de utilización del rotafolio / 57/ RESUMEN / 57 / EJERCICIO INDIVIDUAL / 58 / AUTOEVALUACIÓN / 59 / IV. EL RETROPROYECTOR / 60 / 4.1. Láminas de acetato / 62 /
  • 6. Medios audiovisuales 4.2. Elaboración de transparencias / 62 / 4.3. Funciones de las transparencias / 63 / 4.4. Características de las transparencias / 64 / 4.5. Pasos para elaborar una transparencia / 64 / 4.6. Cómo distribuir el mensaje en una transparencia / 65 / 4.7. Consideraciones sobre la legibilidad de los textos escritos sobre transparencias / 66 / 4.8. Técnicas para el uso de acetatos o transparencias / 66 / 4.8.1. Técnica del develado / 66 / 4.8.2. Acetatos superpuestos / 67 / 4.8.3. Presentación selectiva o técnica de ventana / 68 / 4.9. Pasos para utilizar correctamente el retroproyector / 68 / 4.10. Precauciones con el retroproyector / 70 / 4.11. Ventajas / 71 / 4.12. Desventajas / 71 / EJERCICIO INDIVIDUAL / 72 / AUTOEVALUACIÓN / 73 / V. OBJETOS REALES, MODELOS Y MAQUETAS / 74 / 5.1. Clasificación / 75 / 5.2. La enseñanza con objetos reales / 76 / 5.3. Características de un modelo / 76 / 5.3.1. ¿Cómo utilizar los modelos? / 77 / 5.3.1.1. Ventajas y desventajas de los modelos / 77 / 5.4. La maqueta / 77 / 5.4.1. ¿Cuándo deben utilizarse las maquetas? / 78 / 5.5. Consideraciones para la elaboración de modelos y maquetas / 78 / EJERCICIO INDIVIDUAL / 79 / AUTOEVALUACIÓN / 80 / VI. EL PROYECTOR DE MULTIMEDIA / 81 / 6.1. Multimedia. Concepto / 81 / 6.2. El proyector de multimedia / 82 / 6.2.1. Partes del proyector multimedia / 82 / 6.2.2. Poniendo en operación el proyector / 82 /
  • 7. 6.2.3. Instrucciones de seguridad / 84 / 6.2.4. Conectando a una PC de escritorio (desktop pc) / 85 / 6.2.5. Conectando los cables de vídeo y de monitor / 85 / 6.2.6. Conexión a una PC portátil / 86 / 6.2.7. Conexión del cable de audio / 87 / 6.2.8. Posición del proyector / 87 / 6.3. Ventajas del proyector / 87 / 6.4. Desventajas del proyector / 88 / EJERCICIO / 89 / 6.5. Pasos para realizar presentaciones efectivas / 90 / EJERCICIOS / 94 / VII. EL VÍDEO / 95 / 7.1. El vídeo educativo / 95 / 7.1.1. Principales funciones didácticas / 96 / 7.1.2. Utilidad del vídeo en acciones formativas / 97 / 7.2. Pasos para el uso del vídeo en acciones formativas / 97 / EJERCICIOS / 102 / AUTOEVALUACIÓN / 103 / VIII. Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje: qué es y para qué sirve / 104 / BIBLIOGRAFÍA / 108 / ANEXOS / 113 /
  • 8. 7 INFOTEP Medios audiovisuales L a siguente guía esta relacionada con el empleo de los medios audiovisuales como herramientas para facilitar la enseñanza de los facilitadores y el aprendizaje de los participantes. Los avances y el uso de las tecnologías de información y de la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje invitan a los docentes al manejo de las herramientas o recursos audiovisuales. Estos medios didácticos son de gran importancia al reforzar de forma clara y sencilla algún tema específico, logrando que el participante pueda adquirir una adecuada percepción de lo transmitido, con miras a obtener que estos puedan consultar, estudiar y analizar de forma grupal e individual su aprendizaje. Esto amerita de los facilitadores el conocimiento y la utilización de los medios y ayudas audiovisuales, de manera que contribuyan al cumplimiento de la función de ser más eficaces en el logro de los objetivos propuestos. Crear condiciones para que los participantes interactúen aprovechando las condiciones para sacar mayor beneficio de la formación; así como promover el uso creativo de los mismos, al tiempo que aumenta la probabilidad de aprender más o retener mejor, según el estilo de aprendizaje de las personas participantes, Con los medios audiovisuales se desea crear un aprendizaje significativo, ordenado con lógica para que pueda ser fácilmente comprendido. Presentación
  • 9. 8 Medios audiovisuales INFOTEP considerando que el mal uso de estos, afecta la eficacia de la formación. Con los medios audiovisuales se desea crear un aprendizaje significativo, ordenado con lógica para que pueda ser fácilmente comprendido. Por eso, al momento de seleccionar algún medio audiovisual en nuestra labor, además de su calidad objetiva, hemos de considerar en qué medida sus características específicas favorecen a la asimilación de manera rápida y clara de los contenidos. Para potenciar el uso de las ayudas y medios didácticos, en esta guía se trabajarán los medios siguientes: rotafolio, pizarrón, retroproyector, proyector multimedia, modelos, maquetas, objetos reales y el vídeo, con el fin de que el (la) facilitador (a) maneje una diversidad de ayudas y elija la más adecuada para desarrollar una sesión de clase y futuras acciones formativas.
  • 10. 9 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES 9 Objetivo general Al finalizar la presente guía de aprendizaje, el (la) participante estará en la capacidad de utilizar medios y ayudas didácticas de acuerdo con el dominio de aprendizaje que se espera lograr en las ejecuciones de acciones formativas. Objetivos
  • 11. 10 Medios audiovisuales INFOTEP Instrucciones para el uso del (de la) participante Estimado (a) participante: Sea bienvenido (a) a esta guía de medios audiovisuales que lo instruirá en el uso de estos en el proceso de planeación y conducción de los procesos formativos. En ella encontrará informaciones, ejercicios y autoevaluaciones que le proporcionarán los conocimientos de cómo emplear los medios y las ayudas, así como los beneficios de usarlos. ¡Usted es el (la) protagonista de su aprendizaje! Instrucciones: 1 Lea y analice los objetivos propuestos. Tiene que tenerlos muy presentes, ya que representarán el aprendizaje que debe ser logrado. 2 Es necesario que lea todo el material que ella contiene; no pase nada por alto. 3 Trate de interpretar los temas, y aquellos aspectos no entendidos, pregúntele al (a la) facilitador (a), hasta que esté plenamente consciente de que ha logrado el aprendizaje esperado. 4 Realice todos los ejercicios propuestos para cada tema, ellos le ayudarán al mejor uso de los medios didácticos en las clases. 5 Cualquier inquietud o duda que tenga sobre cualquier concepto, puede auxiliarse de la terminología. Si aún persiste, debe preguntarle al (a la) facilitador (a) para su mejor comprensión. Es importante que todas sus dudas sean aclaradas.
  • 12. 11 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES I. MEDIOS Y AYUDAS DIDÁCTICAS 1.1. Medios audiovisuales. Conceptos Entendemos por medios audiovisuales «todos aquellos recursos que utilizan mensajes sonoros y visuales, de forma separada o conjunta, y que contribuyen a facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje». La concepción de medios de enseñanza del Dr. García Galló dice que estos son «todos los componentes del proceso docente educativo que actúan como soporte material de los métodos (instructivos o educativos) con el propósito de lograr los objetivos planteados». Comenta también que se toma en cuenta en esta definición que los medios son utilizados tanto para la enseñanza de conceptos, como de habilidades y actitudes; para los seminarios, clases prácticas como para la enseñanza problemática y que sirve tanto al (a la) facilitador (a) como al (a la) participante. A. Porto hace la declaración de que prefiere llamarlos «medios», y los define como «todo componente material o materializado del proceso pedagógico que sirve para: 1ro. Construir las representaciones de las relaciones esenciales forma-contenido, es decir, el significado y sentido de los conocimientos y habilidades adquiridas.
  • 13. 12 Medios audiovisuales INFOTEP 2do. Motivar y activar las relaciones sujeto-objeto y viceversa, así como la internalización y externalización de contenidos y acciones individuales o conjuntas presentes en el proceso pedagógico». Estos conceptos son más amplios y muestran que los medios no solamente sirven para comunicar, sino también, toman en cuenta la actividad para apropiarse de los conocimientos, así como de la personalidad del (de la) participante. Los medios se apoyan en diferentes ciencias, y cada una de ellas influye en aspectos distintos del ser humano. 1.2. Funciones de los medios A nuestro entender, la función principal de los medios y recursos didácticos es la de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero podemos desglosar esta función en otras más específicas, como son: Función motivadora. Se utiliza como herramienta para incentivar a los participantes. El uso mismo del medio es lo que provoca la motivación. Cuanto más atractiva sea la forma de presentar el contenido, más sensación causaremos en los participantes. Por ejemplo, el hecho de presentar el contenido ayudándonos de algún recurso didáctico (vídeo, prensa, fotografía, entre otros) como medio para reforzar las explicaciones, capta de por sí la atención de los participantes. Función de acercamiento a la realidad. Los medios facilitan el encuentro del (de la) participante con la realidad: la presentan, la organizan y la connotan afectivamente. Por ejemplo: el empleo de medios como la fotografía, diapositivas, vídeo, puede acercar al (a la) participante a realidades inaccesibles o que simplemente no están a su alcance en esos momentos, tales como: obras de arte, piezas de un motor, demostraciones del funcionamiento de un aparato, entre otros.
  • 14. 13 INFOTEP Medios audiovisuales Permiten facilitar y organizar las acciones formativas. Los medios cumplen una función de facilitar y organizar las acciones formativas. Un ejemplo de esta función la encontramos en los programas de enseñanza asistida por un computador, donde el programa actúa de guía metodológica, adaptándose al nivel y necesidades de los participantes. Función innovadora. Por lo general, se tiende a identificar la introducción de medios didácticos en la formación con la existencia de renovaciones en esa entidad, aunque en ocasiones puede tratarse solo de un cambio superficial y no de una verdadera innovación. Por ejemplo, se piensa que la incorporación al aula de muchos recursos didácticos aumentará la calidad de enseñanza, sin embargo, si no se produce una integración física de los medios al aula o no se utilizan bien, es evidente que el proceso de enseñanza no sufrirá ningún cambio.
  • 15. 14 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP Facilitar la acción específica que expresa el objetivo. El medio debe permitir al (a la) participante ejecutar la acción y no solo que la describa. Aquí la selección del medio está en función de la actividad a realizar. Si se desea la manipulación de un equipo cualquiera, la descripción de sus partes externas o saber su funcionamiento, entonces el medio sería el objeto real, un modelo, dibujo, fotografía y, en último caso, puede ser un esquema. También se cumple la función didáctica del medio cuando se dan los mensajes de manera clara y precisa. Función psicológica. Debe satisfacer los intereses de los individuos para quienes se conciben, procurando la motivación y humanización de un proceso que se ha de dotar de medios más participativos para la satisfacción de las diferencias individuales como un factor emocional, grato y duradero. En este sentido, se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes de la fundamentación de la función psicopedagógica de los medios: ASPECTOS RELEVAnTES DE LA UTILIzACIÓn DE LOS MEDIOS - Con los medios se aprovechan, en mayor grado, las funciones de los órganos senso- riales. Experimentos han demostrado que la mayor parte de lo que el ser humano aprende puede llegar a través de los sentidos visuales y auditivos. - Con los medios se puede trasmitir mayor cantidad de información en menor tiempo, y se eleva, por tanto, el éxito del aprendizaje. - Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje, porque le proporcionan mayor objetividad a la enseñanza. - Con los medios se logra una mayor permanencia de los conocimientos en la memoria, siendo más eficientes los medios audiovisuales. 1 2 3 4 APRENDIZAJE Con utilización de medios Sin utilización de medios - - + Más información menor tiempo Menos información mayor tiempo M á s t i e m po y menos a p r e n d i z a j e 1 2 3 4 Permanencia de los conocimientos en la memoria M á s a prendizaje en m e n o s t i e m p o
  • 16. 15 INFOTEP Medios audiovisuales Los medios permiten el aprendizaje ya que motivan a los participantes, desde el punto de vista psíquico y práctico, si se usan adecuadamente. Activan las funciones intelectuales para la adquisición de los conocimientos. Exigen un esfuerzo psíquico, puesto que eleva la carga intelectual al tener que procesar mayor cantidad de información. Los medios deben ser concebidos como parte de un conjunto combinado, de manera que cada uno desempeñe una actividad muy concreta. 1.3. Criterios para seleccionar los medios y ayudas didácticas Cuando se planifica el proceso educativo se siguen normalmente los siguientes cuatro pasos: a) Especificar objetivos b) Desarrollar las estrategias de enseñanza y aprendizaje c) Implantar el proceso d) Evaluar los aprendizajes Cada uno de estos pasos debe ser tomado en cuenta por el (la) facilitador (a) para seleccionar los medios adecuados, asegurando: Su adecuación al objetivo de aprendizaje. Su adecuación al método de aprendizaje. El dominio del medio por parte del docente. El espacio físico y posibilidades técnicas del lugar de formación; su «bondad» para captar la atención del (de la) participante. Dar a todos la misma información. La facilidad para utilizarlos, transportarlos, rentabilizarlos. 1.4. Ayudas didácticas. Concepto e importancia Las ayudas didácticas son un conjunto de documentos y aparatos que sirven para facilitar, a través de experiencias sensoriales, motoras, auditivas o visuales, el aprendizaje de las personas. 1 2 3
  • 17. 16 Medios audiovisuales INFOTEP ¿Por qué son importantes las ayudas didácticas? Son importantes porque auxilian la labor de instrucción, además, sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y permiten, entre otros aspectos: Presentar los temas o conceptos de una manera objetiva, clara y accesible. Proporcionar al (a la) participante medios variados de aprendizaje. Estimular el interés y la motivación del grupo. Acercar a los participantes a la realidad, y dar significado a lo aprendido. Contribuir con la eficacia de la comunicación. Complementar las técnicas didácticas y economizar tiempo. Los principios que operan sobre las ventajas de utilización de medios didácticos tienen su fundamentación en dos premisas importantes: cómo percibimos y de qué forma retenemos. En el caso de los sentidos, cada uno tiene gran influencia, en relación con la manera en que estos se involucran en la percepción de una realidad determinada dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. A continuación, citamos los sentidos con el porcentaje de efectividad, que más o menos, una persona adulta aprende en el proceso formativo, de acuerdo con estudios realizados al respeto, según lo plantean algunos autores: 83% 11% 6% Mediante la vista Mediante el oído Mediante el olfato, el tacto y el gusto
  • 18. 17 INFOTEP Medios audiovisuales Lo anterior sirve para demostrar la importancia del material visual en la enseñanza. En efecto, la utilización de ayudas didácticas elegidas, según los caracteres de las personas a las que van dirigidas y a los temas que se desean ilustrar, facilitan el proceso de aprendizaje. Para lograr este propósito, se tienen que aplicar ciertos criterios pedagógicos y técnicos, como son definir... ¿Cuál es el objetivo? ¿Quiénes son los participantes? ¿Cuál es el contenido? 1.4.1. Criterios pedagógicos para la elaboración de ayudas didácticas Al momento de elaborar ayudas didácticas, se debe tener en cuenta que estas: Estén de acuerdo con los objetivos que el (la) participante debe alcanzar. Sean adecuadas a las características de los participantes (edad, escolaridad). Contengan las ideas más importantes que debe aprender el (la) participante. Permitan fijar e integrar el contenido en la mente de los participantes. 1.4.2. Criterios técnicos para la elaboración de ayudas didácticas Estos criterios son los siguientes: Composición Armonía Legibilidad Sencillez El contenido debe ser distribuido de forma proporcional dentro del espacio de la ayuda. Ni mucho contenido que se vea muy lleno ni tampoco que sobre mucho, a esto se refiere la composición.
  • 19. 18 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP La armonía se refiere a la combinación de los colores que se utilizan, y para que haya equilibrio en los mismos debe evitarse el exceso, sin embargo, se debe resaltar lo más importante. La legibilidad se refiere al tipo de letra, la cual debe ser clara y del tamaño adecuado para que la pueda leer el (la) participante que esté más alejado (a). Los dibujos deben ser sencillos, pero atractivos. 1.5. Selección de ayudas didácticas Con base en las características de los participantes, según el método seleccionado, al tema a desarrollar y a las características de cada ayuda, podemos seleccionar las que más convienen a la clase que vamos a impartir. Los criterios para seleccionar una ayuda didáctica son los siguientes: Simplicidad para hacerlas Facilidad para utilizarla Bajo costo Adaptabilidad a muchas situaciones de trabajo Facilidad para conservar la información Posibilidad de captar la atención del auditorio Posibilidad de almacenamiento Viabilidad de transporte DIAGRAMA PARA LA SELECCIÓn DE AYUDAS Resultados exigidos del participante (objetivo) Tipo de tarea a aprender Selección de los métodos Características de los participantes Selección de las ayudas (opción final) Limitaciones físicas del medio
  • 20. 19 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES Ejemplo de selección de ayudas audiovisuales Tema: Proceso de Aprendizaje 1. Identificar y explicar: Las etapas que se suceden en el organismo de una persona durante el proceso de aprendizaje. 2. Tipo de tarea: Cognoscitiva. 3. Método: Lección participativa. 4. Características de los participantes: Con pocos hábitos de estudio. 5. Aula con buena iluminación natural, energía eléctrica, aparatos de proyección, trípodes, entre otros. 6. Selección de ayudas didácticas. 7. Se escoge como ayuda didáctica, dibujos y esquemas en cartulina, por las siguientes razones: El tema debe hacerse concreto porque es un proceso abstracto y los esquemas en cartulinas permiten hacer figuras conocidas por los participantes (los sentidos, el cerebro). Las figuras pueden moverse e irse colocando a medida que se va desarrollando el tema (esto mantiene la atención y las expectativas). Permite hacer resúmenes rápidos, sondeando la comprensión del tema. Los participantes pueden pasar al rotafolio a explicar el proceso, utilizando los esquemas o dibujos. El material es fácil de elaborar (pueden ser figuras recortadas de revistas o dibujos con trazos sencillos). abstracto y los esquemas en cartulinas permiten hacer figuras conocidas por los participantes (los sentidos, el cerebro). Las figuras pueden moverse e irse colocando a medida que se va desarrollando el tema (esto mantiene la atención y las expectativas). rápidos, sondeando la comprensión del tema. pasar al rotafolio a explicar el proceso, utilizando los esquemas o dibujos. El material es fácil de elaborar (pueden ser figuras recortadas de revistas o dibujos con trazos sencillos).
  • 21. 20 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 1.6.Técnicassencillasparalapreparacióndeayudasdidácticas La escritura es un medio de comunicación fundamental. Seguramente, usted ha recibido alguna vez una carta de un amigo o deunfamiliarendondelacaligrafíailegiblenofacilitabalarecepción del mensaje. A fin de lograr un buen resultado en la elaboración de los trazos de las letras para cualquier rotulado que usted necesite, es indispensable ejercitar los músculos que intervienen en la escritura; por lo tanto, es recomendable la realización de ejercicios y lograr así movimientos firmes y precisos. Para esto necesita desarrollar las siguientes habilidades: Trazar letras y números utilizando líneas rectas y curvas. Calcular los espacios entre letras, palabras y renglones. EJERCICIOS A MAnO ALzADA No utilizaremos reglas para hacerlos ni apoyaremos el brazo o la mano en la mesa de trabajo. Veamos ahora cuáles son los ejercicios a mano alzada. TRAzOS DE LÍnEAS COMBInADAS Entregar al formador (a) los mejores trazos InCLInADAS InCLInADAS ESPIRALES 1 2 3 4
  • 22. 21 INFOTEP Medios audiovisuales EJERCICIO Ya puede hacer líneas, ahora vamos a aplicar esta habilidad en el trazo de letras y de números. 1. Coloque una hoja de rotafolio de manera horizontal al borde de su mesa de trabajo y sujete con masking tape las esquinas del mismo. 2. Utilice marcador grueso. 3. Haga los ejercicios lo más parecido a los presentados en el ejemplo siguiente. 4. Cuando haya terminado, entregue sus hojas al (a la) formador (a).
  • 23. 22 Medios audiovisuales INFOTEP EJERCICIO INDIVIDUAL 1. Coloque la hoja guía de forma horizontal al borde de su mesa de trabajo. 2. Ponga encima una hoja en blanco y sujétela a la mesa con masking tape. 3. Utilice marcador de punta gruesa. 4. Escriba las letras del abecedario y los números del 0 al 9, tomando en cuenta los trazos y el espacio entre cada letra y número. 5. Haga tantos abecedarios y números como sea necesario, hasta que usted considere que los trazos son precisos y los espacios entre cada uno sean semejantes a la letra «I». 6. Haga un abecedario y numeración completos y entréguelos al (a la) formador (a). RECUERDE QUE DEBE HACERLO A MANO ALZADA Para separar las palabras… El espacio entre cada letra depende de la forma de las letras y de su relación en sí. Para facilitar la separación entre letras, se deja el espacio que ocuparía una «H» imaginaria, así: RECUERDE Que el tamaño de las letras de las ayudas didácticas depende de la distancia a la que la misma se encontrará respecto de los participantes, según aparece en el cuadro siguiente: Distancia entre participante y la ayuda didáctica Tamaño mínimo de las letras 5 metros 1.25 cms. 10 metros 2.50 cms. 20 metros 5.00 cms. 40 metros 10.00 cms. Ahora veamos, cómo separar palabras y renglones. Es necesario que aplique las mismas reglas, pero deje entre cada palabra una letra «H» imaginaria y un espacio de 2.5 cms. entre cada renglón.
  • 24. 23 INFOTEP Medios audiovisuales EJERCICIO INDIVIDUAL 1. Coloque la hoja guía debajo del papelógrafo que va a utilizar, y copie las oraciones que se le dan en el recuadro de abajo. Utilice de manera correcta: Dirección de los trazos Espacio entre cada letra Espacio entre cada palabra Espacio entre cada reglón 2. Oraciones: EL FACILITADOR ES UN GUÍA, UN FORMADOR. QUIEN PLANIFICA BIEN SU TRABAJO, OBTIENE EXCELENTES RESULTADOS. 3. Practique las veces que sean necesarias. 4. Entregue al (a la) formador (a) las hojas de trabajo ya terminadas.
  • 25. 24 Medios audiovisuales INFOTEP 1.6.1. Uso del color en las ayudas didácticas Los colores provocan ciertas reacciones psicológicas en el (la) participante. Sobre su utilización no existe una regla universal, pues algunos colores tienen significados distintos en las diversas culturas. Por lo tanto, tenga siempre presente el contexto cultural en que debe utilizarlos. Pueden utilizarse para: Atraer Enunciar Categorizar Diferenciar o relacionar elementos ¿Existen reglas para la utilización de los colores? ¡Claro que sí! Veámoslas… Con base en la experiencia, se ha obtenido una escala de combinación de colores para las ayudas didácticas. La mayor parte de los colores combinan bien con el negro. El rojo es útil para resaltar algunas palabras u oraciones importantes y para subrayar título. El amarillo, el naranja y los colores pálidos se ven muy poco. Pero si están sobre fondo oscuro, se destacarán porque están iluminados. Mientras más blanco posee un color, más cercano está a la luz: - Llama la atención - Se expresa y produce una emoción - Se constituye todo un lenguaje
  • 26. 25 INFOTEP Medios audiovisuales 1.6.1.1. COLORES Colores primarios Círculo Cromático PRIMARIO + PRIMARIO = SECUNDARIO Rojo + Azul = Violeta Azul + Amarillo = Verde Amarillo + Rojo = Naranja Colores primarios, secundarios y terciarios PRIMARIO + SECUNDARIO = TERCEARIO Amarillo + Naranja = Naranja amarillo Rojo + Naranja = Naranja rojizo Azul + Violeta = Violeta azulado Rojo + Violeta = Violeta rojizo Amarillo + Verde = Verde amarillo Azul + Verde = Verde azulado Rojo A z u l A m a r i l l o
  • 27. 26 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 1.6.1.2. Círculo Cromático Para que un documento opaco pueda obtener una legibilidad satisfactoria y un efecto estimulante, utilice las combinaciones siguientes: COLOR DE FOnDO COLOR DE LOS SÍMBOLOS Blanco rojo, verde, azul, negro, marrón, violeta Amarillo rojo, azul, negro, marrón, verde Azul claro amarillo, marrón, violeta, negro, azul oscuro, rojo Verde oscuro blanco, amarillo Rojo claro verde, negro, azul Rojo oscuro verde, blanco Marrón oscuro rojo, anaranjado, blanco, verde claro, amarillo Marrón claro verde, azul oscuro, rojo oscuro, negro Gris claro azul oscuro, oro, rojo, negro Negro oro, blanco, rojo, azul claro, plata, verde Verde claro oro, marrón, rojo, negro Nota: Todo depende de la intensidad de blanco o negro del color. Amarillo Amarillo anaranjado Rojo anaranjado Rojo violeta Azul Violeta Azul verdoso Amarillo verdoso Violeta Naranja Verde Azul Rojo Primario Secundario Secundario Secundario Primario Primario Terciario Terciario Terciario Terciario Terciario Terciario
  • 28. 27 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES Azul Violeta Azul verdoso Amarillo verdoso Violeta Verde Secundario Secundario Terciario Terciario Terciario 1.6.1.3. La armonía de los colores La armonía es la asociación que se hace de unos colores con otros. Esta puede hacerse de dos formas: Por analogía o suplementación Por complementación o contraste La armonía queda mejor complementada si se utiliza: Para entender estas formas de combinación, se necesita observar el círculo cromático. El círculo cromático es una rueda en donde están colocados todos los colores y se pueden ver cuales son análogos (parecidos) y cuales son complementarios (opuestos). a) Armonía por analogía Los colores análogos son los que en el círculo cromático están más cerca y se parecen más entre sí, por ejemplo: Los colores análogos del verde son: el amarillo verdoso y el azul verdoso. Los colores análogos del violeta son: el rojo violeta y el azul violeta. Si se utilizan colores análogos deben combinarse con un color diferente para evitar el cansancio de la vista. Rojo Amarillo Amarillo naranja Amarillo naranja Rojo naranja Rojo naranja Terciario Rojo violeta
  • 29. 28 Medios audiovisuales INFOTEP b) Armonía complementaria Los colores complementarios están opuestos en el círculo cromáti- co y, al colocarlos juntos, se ven mucho más fuertes de lo que son en realidad. Por ejemplo: si ponemos verde junto a un rojo, ambos se verán más fuertes. La armonía por complementación puede resultar agradable o desagradable, según las características de las personas. Para evitar los contrastes muy fuertes, se recomienda utilizar colores cercanos al opuesto. Por ejemplo: Azul Naranja amarillento o rojizo 1.6.2. Composición y distribución La composición implica la preparación de un bosquejo o borrador del documento que se realizará. Se trata de una prueba que presenta sin detalles las líneas generales de la ideas. La composición puede hacerse directamente en el formato inicial o bien en formato más pequeño, que facilita la introducción de cambios. Cuando la composición responde a las necesidades de la ayuda didáctica, es posible pasar a la ejecución del gráfico propiamente dicho. La composición permite evaluar, gracias a una visión de conjunto, determinadas cualidades fundamentales, tales como: la armonía, el contraste y el equilibrio. c o l o r e s o p u e s t o s a l azul Naranja amarillento Naranja rojizo Naranja Azul Secundario Primario Terciario Terciario
  • 30. 29 INFOTEP Medios audiovisuales ¿Cómo puede distribuirse el contenido dentro de las ayudas? A) Las ideas importantes en medio y las otras ideas a su alrededor. B) La idea importante arriba y las otras ideas abajo, formando uno o más bloques. COMUNICACIÓN Elementos Tipos Emisor Ascendente Receptor Descendente Mensaje Horizontal Canal Contexto Técnicas de estudios Elementos de combustión Técnicas de estudios Ideas básicas Resumen Cuestionarios Subrayado Fuego Oxígeno Calor Combustión + + = a) En circuito b) En abanico
  • 31. 30 Medios audiovisuales INFOTEP C) La idea importante en un extremo y las otras ideas hacia el otro extremo en forma escalonada. a) Descendente PASOS METODOLÓGICOS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN 1. Analizar objetivos 2. Seleccionar situación a evaluar y los instrumentos 3. Diseño de pruebas 4. Aplicación de instrumentos 5. Revisión calificación 6. Retroalimentación resultados b) Ascendente PASOS METODOLÓGICOS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN 6. Retroalimentación resultados 5. Revisión calificación 4. Aplicación instrumentos 3. Diseño de pruebas 2. Selecionar situación a evaluar y los instrumentos 1. Analizar objetivos 1.6.3. ¿Cómo hacer figuras muy sencillas? En muchos casos, un dibujo muy simple puede transmitir una idea de forma más eficaz que un texto formado por palabras o un dibujo complicado. No se trata de ser un artista, pero sí de adquirir algunas habilidades para producir imágenes, como por ejemplo, este sencillo estilo para ilustrar algunas acciones. De frente Corriendo Levantando la rodilla Nota: Tomado de http://www.dibujarfacil.com/figura.html
  • 32. 31 INFOTEP Medios audiovisuales EJERCICIO INDIVIDUAL También expresiones de la cara se pueden modificar cambiando solamente una línea: 1. Dibuje tres figuras de cuerpo entero que indiquen movimientos propios de su especialidad, utilizando la técnica de figuras muy simples. 2. Dibuje tres figuras que expresen: Alegría Enojo Perplejidad
  • 33. 32 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 1.6.4. Reproducción de imágenes mediante cuadrícula Cuando no se dispone de los medios necesarios para ampliar un dibujo, se puede utilizar el antiguo método de la cuadrícula. Para ampliar, se divide el original en una cuadrícula más o menos grande, según dimensiones del original. Luego, se traza una cuadrícula con el mismo número de cuadros; el tamaño de los mismos estaría en proporción a la ampliación que se desea obtener. Para facilitar el trabajo, ambas cuadrículas tendrán letras y números. Pasa en la cuadrícula grande, los puntos de intersección que se encuentran en la pequeña. Únelos con líneas. Para reducir, se procede en el sentido contrario. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a b 2 d e f g a b 2 d e f g
  • 34. 33 INFOTEP Medios audiovisuales II. EL PIZARRÓN La mayoría de los facilitadores provienen de un contexto de la formación donde se han venido usando de manera generalizada, a lo largo de los años, diferentes tecnologías en cuanto a pizarra de clase se refiere, que van pasando desde la tradicional verde o negra, de tiza blanca y de colores, hasta ir migrando hacia un nuevo escenario donde irrumpe en el aula una nueva tecnología: la pizarra digital interactiva (PDI). 2.1. La pizarra tradicional Es el recurso gráfico más importante por su uso generalizado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que es el medio más accesible, económico y fácil de utilizar. Consiste en un soporte plano, normalmente de forma rectangular, cuyo fondo suele ser negro, verde o azul, sobre el cual se puede escribir o pintar tantas veces como se quiera por su facilidad de borrado. Se usa tiza blanca y de colores. Leo Díaz Facilitador
  • 35. 34 Medios audiovisuales INFOTEP a) ¿Cómo determinar el tamaño del pizarrón que se necesita? Para determinar el tamaño más conveniente se toman en consideración los siguientes factores: Cantidad de participantes Dimensiones del aula Área de visibilidad La parte sombreada es el área de mayor visibilidad. b) Tipos de letras que deben usarse en el pizarrón Se recomienda utilizar letras de tipo imprenta con minúsculas y mayúsculas. Haga las mayúsculas un tercio más altas que las minúsculas. Calcule un centímetro por cada metro que tenga la profundidad. c) ¿Cómo debe ser la información gráfica en el pizarrón? Esta debe ser… Poco duradera y de rápida comprensión Percibida como una sola imagen Sus elementos deben guardar relación entre sí d) Utilidad del pizarrón Bien utilizado, el pizarrón es una ayuda que estimula la participación de las personas y facilita la tarea del (de la) facilitador(a). Este sirve para… Ilustrar o resumir un tema Ayudar a demostrar un proceso Práctica Mayúsculas y minúsculas 1/3 más alta
  • 36. 35 INFOTEP Medios audiovisuales e) Ventajas del pizarrón Es muy económico y fácil de usar Se adapta al trabajo en grupo Se encuentra con facilidad en todos los salones de clase Al usarlo es visto por todo el grupo En este, el tema se va desarrollando poco a poco Puede combinarse con otras ayudas f) Desventajas del pizarrón El facilitador tiene que darle la espalda a los participantes mientras escribe Se pierde mucho tiempo cuando se escribe Cuando se borra, el yeso produce mucho polvo El brillo de la melanina molesta la vista El olor de las felpas puede causar alergia 2.1.1. Uso correcto del pizarrón Cuando comience a escribir, el pizarrón debe estar limpio. Escriba con letra grande y clara. Cuando comience a escribir, camine a lo largo de la pizarra para que la línea salga lo más horizontal posible. Utilice trazos precisos, rápidos y sencillos. Utilice esquemas simples. Cuando hable, no le dé la espalda a su auditorio. (Evite hablar mientras escribe.) Borre cuando el contenido pierda interés para los participantes. Escriba o dibuje brevemente para no perder el contacto visual con el grupo. Colóquese a un lado del pizarrón para que no tape lo escrito o dibujado. Utilice el puntero para señalar. Coloque la información de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Colóquese en diferentes ángulos del salón para evaluar lo expuesto en el pizarrón. Deje limpio el pizarrón cuando finalice la clase. Recurra al contraste combinando las letras mayúsculas y minúsculas. Combine los colores.
  • 37. 36 Medios audiovisuales INFOTEP Utilice letras MAYÚSCULAS Encierre entre círculos Subraye RECUERDE Antes de la sesión, elabore un plan de pizarrón, tomando en cuenta: Extensión del contenido Tamaño del pizarrón Cantidad de participantes Utilización de los principios de distribución estudiados Uso de oraciones cortas, de dibujos y esquemas sencillos Información ordenada ACTIVIDAD Desarollar un tema en el pizarrón con los siguientes pasos: Definir objetivos específicos o de aprendizaje Distribuir el contenido que se desarrollará Enunciar el tema que se tratará Desarrollar el tema Evaluar el tema tratado Plan de pizarrón Encontrar el peso de una regla de madera de pino con las medidas siguientes: Con un volumen de 5 X 5 X 75 cms., sabiendo que la densidad del pino es de 0.74 grs/cm3 . Y luego conventir a kgs. Pasos para la solución Fórmula: P = D x V Respuesta = 1,387.50grs Peso en Kgs =1,387.50/ 1,000 = 1.39 kgs. 1. Datos: P= Peso= X D= Densidad = 0.74 grs/cm3 V = Volumen = 5X5X75 2. Operaciones: V= 5X5X75=1875 cm3 3. Sustituir valores: P=0.74 x 1.875=1,387.50grs
  • 38. 37 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES 2.2. Pizarra blanca Consiste en un soporte especial blanco (melamina) montado sobre bastidor. Para escribir o pintar en ella se necesitan rotuladores o marcadores especiales de tintas delebles y un borrador. En muchas aulas la pizarra blanca sustituyó a la pizarra verde o negra tradicional, sin embargo, la adaptación del (la) docente a la pizarra blanca no implicó problema alguno, puesto que los procedimientos a seguir eran similares, y simplemente hubo que sustituir la tiza por un rotulador o crayón. 2.3. Pizarra magnética Consiste en un soporte especial magnético sobre el cual pueden adherirse formas y piezas preparadas con imanes. Suele ser muy útil para mostrar objetos en movimiento y sus distintas posiciones, por ejemplo: el funcionamiento de un motor. Facilitador
  • 39. 38 Medios audiovisuales INFOTEP 2.4. Pizarrón electrónico interactivo 2.4.1. La pizarra blanca + computadora + proyector: la pizarra digital (PD) Contrario a lo anterior, la introducción de una nueva tecnología como es la pizarra digital en el aula, supone un cambio más importante en cuanto al uso de las nuevas tecnologías. El (la) facilitador (a) necesita poseer nociones básicas para el manejo de la computadora y conocer mínimamente el funcionamiento del proyector, ya que estos pasan a ser sus nuevos instrumentos de trabajo. El uso de esta tecnología en el aula implica además la proyección de contenidos digitales. En muchos casos, los facilitadores continúan usando la pizarra verde o blanca como apoyo a la PD o viceversa. Distinguimos básicamente dos tipos de pizarra digital, según la forma en la que podamos interactuar con las imágenes proyectadas. Estas son las siguientes: Pizarra digital simple (PD) Pizarra digital interactiva (PDI)
  • 40. 39 INFOTEP Medios audiovisuales ¿Qué es una pizarra digital (PD)? La pizarra digital es un «sistema tecnológico, generalmente integrado por una computadora y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos de la computadora: ratón, teclado...». La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca (recomendado), una pantalla de proyección o incluso una pared blanca. La interacción se realiza necesariamente con los periféricos de la computadora: teclado, ratón, tableta gráfica, entre otros, los cuales conviene sean inalámbricos tipo bluetooth. 2.4.1.1. Elementos o componentes básicos de una pizarra digital Una computadora: conviene que el aula tenga conexión a Internet. Un videoproyector: conviene que esté fijo en el techo. Una pizarra blanca donde proyectar. 2.4.2. Pizarra blanca interactiva + computadora + proyector: la pizarra digital interactiva (PDI) La pizarra digital interactiva es un sistema tecnológico, generalmente integrado por una computadora, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en
  • 41. 40 Medios audiovisuales INFOTEP una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección. Tambien se puede decir que es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a una computadora y a un proyector, se convierte en una potente herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combina el uso de la pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC. La pantalla es un elemento adecuado para integrarse de forma natural en el aula, ya que permite controlar, crear y modificar mediante un puntero o incluso con el dedo (según tecnología) cualquier recurso educativo digital que se proyecte sobre ella. Asimismo, esa anotación o esa modificación puede ser salvada y posteriormente impresa y distribuida. La diferencia de esta pizarra (PDI) frente a la PD es que permite interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un lápiz-puntero (o con los dedos si es una PDI táctil). La superficie de proyección suele ser una pizarra blanca que incluye en su interior el «dispositivo de control de puntero». Si este dispositivo es una cajita externa transportable que se puede adherir a cualquier pizarra blanca, la PDI se denomina pizarra digital interactiva portable.
  • 42. 41 INFOTEP Medios audiovisuales 2.4.2.1. Elementos o componentes básicos de una pizarra di- gital interactiva Una computadora portátil (no de sobremesa) —conviene que el aula tenga conexión a Internet. Una pizarra blanca que integre el «dispositivo de control de puntero» o una pizarra blanca normal y un dispositivo PDI portable. En ambos casos se incluye un paquete de software de la pizarra interactiva, proporcionada por el fabricante o distribuidor, el cual generalmente permite gestionar la pizarra, capturar imágenes y pantallas, disponer de plantillas de diversos recursos educativos, de herramientas tipo zoom (acercamiento y alejamiento), conversor de texto manual a impreso y reconocimiento de escritura: driver PDI, tinta digital, editor multimedia, recursos de apoyo, entre otros. Un videoproyector —conviene que esté fijo en el techo o integrado en la parte superior de la pizarra blanca. Dado que el software de anotaciones (tinta digital) y las demás funciones propias de las PDI resultan de uso libre (por lo menos algunas marcas) y se puede utilizar también en las PD, la característica esencial que diferencia una PD y una PDI es que en esta última la interacción se realiza directamente sobre la superficie de proyección. En función del modelo de pizarra digital, la interactividad la puede proporcionar la propia superficie plana o un complemento tecnológico anexo al sistema. La gran «revolución» llega al aula con la introducción de la PDI porque esto implica la combinación, en una sola tecnología, de funcionalidad de todos los elementos descritos anteriormente. En cualquiera de los casos, la PDI ofrecerá a los facilitadores la posibilidad de proyección de contenidos sobre una superficie interactiva que permite: La comunicación con la computadora desde la propia PDI — un clic con el dedo o puntero, en función del modelo de PDI, equivaldrá a hacer clic con el botón izquierdo del ratón. Hacer anotaciones o escribir sobre la proyección. Interactuar sobre diferentes recursos u objetos digitales educativos.
  • 43. 42 Medios audiovisuales INFOTEP Los facilitadores podrán realizar todas sus explicaciones en la PDI puesto que esta agrupa tanto la funcionalidad de la pizarra tradicional como la funcionalidad de la PD. 2.4.2.2. ¿Cómo funciona la pizarra digital interactiva (PDI)? Una vez se conocen los componentes básicos de la pizarra digital interactiva y cómo se conectan entre sí, en este punto se resumen todas las funcionalidades, uso y aporte de la misma y la forma en que interactúa con el resto de los componentes básicos que se muestran en la siguiente figura. Conelpropósitodeproyectarlaimagenquepareceenlacomputadora, el mismo deberá conectarse a la computadora del (a) facilitador(a) por medio de un cable o a través de una conexión inalámbrica. De igual modo, la computadora se conectará a la pantalla interactiva por medio de USB o mediante tecnología bluetooth, dependiendo de las especificaciones técnicas propias de la pizarra. Antes de comenzar a utilizar una pizarra interactiva es necesario realizarlacalibracióndelamisma,deestamaneraquedaestablecida la superficie de trabajo, que habrá de coincidir con las dimensiones de la imagen proyectada. Envía la información al proyector. Reproduce las imágenes encima de la pizarra, de forma que la persona que maneja el equipo puede ver en tiempo real cómo interpreta la computadora sus acciones en la pizarra. Está conectada a la computadora mediante cables o un sistema inalámbrico. Desde la pizarra podemos controlar todas las funciones de la computadora (abrir programas y aplicaciones, reproducir y de audio, archivos de vídeo, etc.). La pizarra digital interactiva A. La computadora B. C. El proyector Bocinas Lápiz A B C
  • 44. 43 INFOTEP Medios audiovisuales De este modo, se consigue proyectar sobre la pantalla cualquier información procedente de la computadora. A partir de ese momento, todos los movimientos que se realizan al interactuar sobre la pantalla quedan registrados en el receptor que enviará la información hasta el equipo donde el software de control de la PD lo convertirá en una imagen. Este registro se lleva a cabo gracias a los sensores que triangulando las señales, detectan las coordenadas exactas de los emisores dentro de la extensión total de la pizarra. Con un solo toque sobre la pantalla interactiva se pueden seleccionar las opciones del menú, así como personalizar la paleta de herramientas, guardar los cambios o crear su propio perfil de usuario. Es igualmente posible abrir archivos, visualizar vídeos e incluso conectarse a Internet en videoconferencia. Entre las funciones que ofrecen la mayoría de las pizarras interactivas nos encontramos con las siguientes opciones: Barra de herramientas Crear perfiles de usuario Grabar actividades Escribir e integrarse en aplicaciones de terceros Escritura sobre imagen o vídeo Conversión de escritura manual a texto Envío por correo electrónico Modo videoconferencia Modo conferencia de datos Idiomas Formato de salida Plantillas e imágenes Actividades interactivas Posibilidad de crear plantillas 2.4.2.3. Utilidad didáctica y cambio metodológico que conlleva el uso de la PDI en el aula El siguiente paso nos sitúa ante la necesidad de comprender la utilidad didáctica del uso de la PDI y analizar los cambios metodológicos que conllevan su introducción en el aula. La PDI no ha de plantearse en principio como un sustituto de la pizarra tradicional; en el mejor de los casos, se convierte en
  • 45. 44 Medios audiovisuales INFOTEP un complemento, ya que no solo abarca toda su funcionalidad, sino que la amplía. La introducción exitosa de esta nueva tecnología en el aula supondrá necesariamente un cambio de metodología. El (la) docente ha de adquirir necesariamente un nuevo rol frente a este novedoso modelo de enseñanza y aprendizaje, para convertirse en un mediador en el aula. El (la) participante ha de cambiar también su rol, dejará de ser un simple espectador para convertirse en el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ensentidogeneral,cadadocente puede seguirunametodologíapropia adaptada a su estilo de enseñanza y al aprendizaje de su participante. No obstante, se pueden señalar varios usos didacticos de la PDI, sobre los que caben muchas variantes, entre los que tenemos que: Sirven de apoyo a las explicaciones del facilitador Sirven a los participantes para la presentación de su trabajo Se pueden utilizar programas informáticos Se realizan actividades interactivas 2.4.2.4. Ventajas del uso de la pizarra digital interactiva (PDI) De acuerdo a diferentes estudios recopilados por la British Educational Communications and Technology Agency (BECTA) (www.becta.org.uk), la utilización de las pizarras digitales conlleva, entre otros, los siguientes beneficios: Beneficios generales Aumento de la eficacia en el proceso de enseñanza. Las clases resultan más atractivas y vistosas, tanto para los docentes como para los participantes, por la posibilidad de uso de recursos más dinámicos y variados (sitios web, vídeos, audio, correo electrónico, aplicaciones educativas, entre otros). Se aumentan las oportunidades de participación y discusión de clases, dado que se aumentan los niveles de interacción entre facilitadores, participantes, la clase a impartir y las tecnologías utilizadas. El uso de la pizarra optimiza el tiempo del que el (la) docente dispone para enseñar, ya que le permite utilizar nuevas fuentes de recursos educativos.
  • 46. 45 INFOTEP Medios audiovisuales La pizarra interactiva es un recurso que el (la) docente puede utilizar en todas las edades y en todas las áreas del currículo. Beneficios para los facilitadores Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes. Un nuevo reto para el facilitador, favoreciendo la innovación y el desarrollo profesional del mismo. El fomento de la flexibilidad y la espontaneidad. El uso de una tecnología potente y sencilla que permite realizar anotaciones directamente sobre materiales que el (la) docente ya usaba de forma tradicional, utilizando marcadores de diferentes colores y otras herramientas. El (la) facilitador(a) podrá reutilizar sus clases y fomentar la comunicación con los participantes. Poseerá nuevas herramientas para dinamizar su grupo de clase e incentivar la participación de los participantes y su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Eldocentetendrálacapacidaddegenerarnuevasmetodologías para trabajo en el aula, así como diferentes tipos de evaluación. Tendrá la capacidad de dar a conocer sus trabajos fuera del ámbito del aula, pudiendo mejorar los resultados, compartirlos y ampliarlos. La pizarra interactiva es un recurso que despierta el interés de los facilitadores a utilizar nuevas estrategias pedagógicas y a incorporar las TIC en el proceso, animando al desarrollo profesional. Conforme el docente vaya incrementando sus conocimientos podrá crear contenido propio y colaborar con otros facilitadores en el desarrollo de contenidos, ampliación de los temas, búsqueda de recursos y otras posibilidades. Beneficios para los participantes Aumento de motivación hacia los aprendizajes. Un estímulo de su autonomía y refuerzo de su autoestima. Desarrollo de la competencia digital. Desarrollo de otro tipo de competencias gracias al diseño de actividades que impliquen la puesta en juego de todos sus conocimientos. Uso de Internet, en particular, y de las nuevas tecnologías, en general, como herramientas de consulta, estímulo y refuerzo.
  • 47. 46 Medios audiovisuales INFOTEP Mejora de la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones, imágenes y elementos interactivos. Serán protagonistas activos y participativos, tanto desde un punto de vista individual como grupal. Prestarán mayor atención al unir interactividad, proyección en pantalla grande y trabajar con contenidos cercanos a su realidad. 2.4.2.5. Inconvenientes del uso de la pizarra digital interactiva De manera obvia no hay una tecnología perfecta que solo aporte ventajas, el uso de la PDI en el aula también tiene una cara menos amable. Algunas de sus desventajas son: La PDI y el proyector pueden resultar caros aunque hoy en día existe cada vez más ofertas de este tipo de tecnologías a precios cada vez más asequibles. Pueden surgir problemas técnicos y de conexión que en la mayoría de los casos se resuelven de forma muy sencilla. En función de cómo se instale el proyector, se pueden crear sombras, y la luz del proyector puede incomodar. Hay que formar a los participantes para su correcto uso y mantenimiento del aula. Se recomienda establecer unas normas de trabajo. Es necesaria una predisposición favorable al cambio por parte de los docentes y la motivación necesaria para formarse con el objetivo de aprender el manejo de esta nueva herramienta. El (la) facilitador (a) ha de asumir y afrontar con motivación el cambio metodológico que el uso de la PDI conlleva, tener predisposición favorable a la generación y búsqueda de materiales. Ha de asumir su nuevo rol como docente activo y creativo.
  • 48. 47 INFOTEP Medios audiovisuales AUTOEVALUACIÓN No. 1 A) Enumere tres (3) ventajas del uso del pizarrón como ayuda didáctica: 1. ____________________________________________________ 2. ____________________________________________________ 3. ____________________________________________________ B) Enumere tres (3) desventajas del pizarrón: 1. ____________________________________________________ 2. ____________________________________________________ 3. ____________________________________________________ C) Para llamar la atención sobre un dato importante del pizarrón, usted utiliza: 1. ____________________________________________________ 2. ____________________________________________________ D) Enumere tres (3) ventajas del uso de la pizarra interactiva como recurso del aula para docente y participante. 1. ____________________________________________________ 2. ____________________________________________________ 3. ____________________________________________________ E) Enumere dos (2) inconvenientes del uso de la pizarra interactiva. 1. ____________________________________________________ 2. ____________________________________________________  
  • 49. 48 Medios audiovisuales INFOTEP EJERCICIO INDIVIDUAL Instrucciones 1. Seleccione un (1) tema de su especialidad que se preste para utilizar el pizarrón como ayuda didáctica y que permita utilizar los tipos de distribución estudiados. 2. Haga un plan de pizarrón para el tema siguiendo los lineamientos estudiados en esta unidad. 3. Autoevalúe su trabajo utilizando la guía que se le proporciona al final de esta unidad. 4. Entréguelo al (a la) formador (a) para que lo revise y evalúe.  
  • 50. 49 INFOTEP Medios audiovisuales AUTOEVALUACIÓN No. 2 Instrucciones Marque con una X el calificativo que le da a cada aspecto a evaluar en los planes de pizarrón que elaboró. Los aspectos marcados con «Debo mejorar», mejórelos antes de entregarlos. No. Aspectos a evaluar Calificativo Excelente Bueno Debo mejorar 1 Se destaca bien el título del tema por letras más grandes, diferente color, subrayado, otros. 2 Los textos son oraciones cortas. 3 Los dibujos son sencillos y claros. 4 Contienen solamenta la información más importante. 5 El plan no se ve recargado. 6 Los aspectos más importantes están destacados por subrayado, encerrados en figuras geométricas, letras mayúsculas y cambio de color. 7 La distancia entre renglones es adecuada. 8 La información está colocada de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. 9 Se observa el tipo de distribución utilizado. 10 Se puede hacer un resumen del tema con los datos expuestos.
  • 51. 50 Medios audiovisuales INFOTEP III. ROTAFOLIO El rotafolio es un medio de comunicación grupal, conocido también como papelógrafo, portafolio gráfico o foliógrafo. Se compone de caballete (trípode) y folios (hojas) que, sujetas al caballete, se les puede dar vuelta descubriendo un nuevo contenido. TIPOS Existen dos tipos de rotafolio: modelo trípode y modelo de mesa. El rotafolio se usa para… Apoyar la presentación de un tema Explicar Ilustrar Resumir Complementar otras ayudas didácticas rotafolio Ventajas Desventajas Su contenido permanece y se puede consultar las veces que sea necesario. Se puede preparar con anticipación. Se pueden mostrar, sucesivamente, los elementos de una exposición, presentando una secuencia lógica. Es móvil y se puede trasladar con facilidad. Despierta la atención y mantiene el interés. Estimula al (a la) participante a tomar apuntes en forma ordenada. Facilita la comprensión y la memorización. No se puede utilizar como sustituto del pizarrón. Para obtener el máximo provecho, las hojas deben ser preparadas de antemano. Si se utilizan hojas de formato grande, el almacenamiento y el transporte se hacen un poco difíciles. Caballete Folio MODELO DE TRÍPODE MODELO DE MESA
  • 52. 51 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES 3.1. Pasos para la elaboración de hojas de rotafolio a) Tome en consideración las características. b) Piense en el ambiente donde lo empleará. c) Tome las ideas principales del tema. Luego las secundarias. d) Cada hoja deberá tratar un solo asunto. e) Emplee frases breves. f) Use lenguaje y dibujos sencillos. g) Aplique los criterios de simplicidad, contraste, equilibrio y legibilidad. h) Seleccione la (s) técnica (s) de elaboración, y realice los diseños en papel antes de pasarlos a las hojas de rotafolio. i) Emplee color para mayor atractivo, pero con armonía. j) Haga algunas pruebas de presentación antes de usarlo en clase. k) Finalmente, analice qué falta y qué puede ser mejorado, y realice las mejoras pertinentes. 3.2. Técnicas para la elaboración de hojas de rotafolio Para facilitar la escritura en las hojas del rotafolio es conveniente elaborar una hoja guía con márgenes y rayado. A esta hoja guía se le designa con el nombre de «machote». Esta se coloca debajo de la hoja en donde se va a trabajar. Margen inferior nota: El rayado de la hoja guía debe hacerse con marcador negro de punta gruesa para que se vea al colocar encima la hoja de trabajo. La medida del recuadro del machote será de 10 cms. en la parte superior; 5.8 cms. en la parte inferior; 4.5 cms. a ambos lados; de 8 a 10 cms. desde la línea superior del recuadro hacia adentro, y 2.5 cms. entre cada línea trazada. Lectura: • 2.5 cms. 8-10 cms. 10 cms. 5.8 cms. 4.5 cms. Margen superior Distancia de la línea superior del recuadro a la primera línea en su interior. Medida entre líneas
  • 53. 52 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP Existen varias técnicas para su elaboración, entre las que abordaremos las siguientes: 3.2.1. Serie de hojas Esta técnica se prefiere cuando el tema es largo. Se divide por ello en subtemas o capítulos, cada uno de los cuales se presenta en hojas independientes para obtener una secuencia. 3.2.2. Técnicas para el develado Con estas se puede lograr una mayor expectativa en cuanto al material que se presentará pueden ser: cortina, solapa, solapa transparente, bolsillos, bandas; sobre puestas y animación. 3.2.2.1. Técnica de cortina Para esta técnica, se colocará otra hoja de papel con clips y cinta adhesiva sobre el material a cubrir. U O
  • 54. 53 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES La hoja que se deslice deberá estar limpia y será del mismo material de la oculta. Debe ser del tamaño del mensaje a cubrir. Los lados de la hoja escrita deben forrarse con cinta transparente para que la cortina se deslice con facilidad. 3.2.2.2. Técnica de solapas Esta técnica consiste en una serie de hojas de papel con cortes horizontalesoverticales,quepermitenirdescubriendolainformación por palabras o temas. Con esta técnica se logra una mayor atención por parte del auditorio, mientras que el cartel, al presentar toda la información de una vez, puede causar dispersión en la atención. Si se decide a utilizar las solapas verticales, deberá distribuir el contenido del mensaje de abajo hacia arriba, dado que la primera información que se describe es la de abajo. 3.2.2.3. Técnica de solapas transparentes Se trata de poner la información de base sobre una hoja y superponer, por etapas, la información suplementaria copiada sobre hojas de plástico transparente o papel celofán.
  • 55. 54 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 3.2.2.4. Técnica de ventanas Para descubrir un tema o una información, etapa por etapa, en lugar de utilizar las solapas se pueden emplear las ventanas. Ej. Queremos mostrar un diagrama en tres etapas: Figura 1. Sobre una hoja de papel se presenta la primera imagen. Figura 2 y 3. En una hoja transparente se va añadiendo información gráfica, utilizando un trazo diferente con marcadores apropiados. Figura 4. Superponiendo la tercera hoja a la primera, se podrá complementar la imagen. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Trazamos el diagrama completo sobre una hoja, que será la última en ser descubierta y que nos servirá como base para realizar las otras dos. Preparamos una hoja cortando en ella una ventana correspondiente a la información de los sectores A - B del diagrama. 1. 3. 2. Preparamos una hoja cortando en ella una ventana que corresponda al sector A del diagrama 3. A B
  • 56. 55 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES 3.2.2.5. Técnica de bolsillo Es una técnica que permite cambiar ciertos elementos de un cartel dentro de un marco de información permanente. El cartel debe poseer un mensaje permanente; dentro o fuera de él se cortará una ventana que deje ver un cierto dato o palabra; por detrás de la ventana se pegará una funda que coincida con ella y que sirva de sostén a las tarjetas que se introduzcan detrás de la ventana. Ejemplo: Demostración de la relación entre la distancia de visión y el tamaño de las letras. Preparación Se preparan varias tarjetas con los diferentes tamaños de las letras. Luego cortamos la ventana un poco más pequeña que la tarjeta. Por detrás se pega una funda más grande que la ventana y la tarjeta. 3.2.2.6. Técnica de bandas sobrepuestas Se parece a la técnica anterior, pero es más utilizada para cubrir palabras en forma horizontal. A A A A A A
  • 57. 56 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 3.2.2.7. Técnica de animación Es una técnica que permite reproducir movimientos lineales. Ejemplo: De un lado del cartel se describe la información y del otro hay una flecha que se desliza en forma vertical. SOLDADURA CORTE CORTE Tome en consideración las características. Piense en el ambiente donde lo empleará. Tome las ideas principales del tema. Luego las secundarias. Tome en consideración las características. Piense en el ambiente donde lo empleará. Tome las ideas principales del tema. Luego las secundarias. SOLDADURA SOLDADURA CORTE CORTE Al inicio y al final de la palabra a cubrir haga un corte fino en forma vertical. Corte una tira de papel o cartulina, calculando el largo y el ancho que le permita cubrir la palabra e insértela entre los cortes, de atrás para adelante. A) B) ambiente donde lo CORTE En el gráfico aparecen las dos partes:
  • 58. 57 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES El cartel con la información (los párrafos) y la línea, que es un corte vertical que sirve como guía para el deslizamiento de la flecha, y la flecha, a la que, por el revés, se le ha grapado (no pegado) una cartulina como indica la figura siguiente. Una vez grapada la cartulina se la dobla hasta que quede perpendicular al plano de la flecha y luego se la inserta en la ranura del cartel de base. La flecha se sujeta por la parte posterior del cartel con la ayuda de la cartulina grapada. 3.3. Técnica de utilización del rotafolio 1. Presente oportunamente hoja tras hoja y explique. 2. Colóquese del lado derecho del rotafolio cuando explique su contenido (en caso de ser diestro); de lo contrario, inversamente. 3. Diríjase al auditorio, no le hable a los carteles. 4. Use puntero para señalar. 5. Cuando utilice la técnica de develado de fajas, retire la faja por atrás de la hoja de papel. En cuanto a la de cortinas, corra los clips que la sujetan a los lados, a un mismo tiempo, descubriendo únicamente lo necesario. 6. Intercale hojas en limpio entre las hojas con texto, a fin de evitar distracciones. RESUMEn Para el empleo de un rotafolio es posible utilizar las siguientes técnicas: Serie de hojas Solapas (verticales u horizontales) Ventanas Bolsillos Solapas transparentes Técnicas de animación Bandas sobrepuestas
  • 59. 58 Medios audiovisuales INFOTEP EJERCICIO INDIVIDUAL 1. Escoja un tema de su especialidad, planifique lo que contendrían sus rotafolios y elabórelos aplicando tres técnicas de utilización, de las ocho aprendidas. 2. Aplique los criterios pedagógicos y técnicos anteriormente estudiados. 3. Autoevalúe su trabajo con la guía que se incluye a continuación. 4. Entregue al (a la) formador (a): Plan de trabajo del rotafolio Rotafolios elaborados
  • 60. 59 INFOTEP Medios audiovisuales AUTOEVALUACIÓN INSTRUCCIONES Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto a evaluar en los rotafolios que elaboró. Si en uno o algunos marcó: «Debo mejorar», hágalo antes de entregar los trabajos. No. Aspectos a evaluar Calificativo Excelente Bueno Debo mejorar 1 El título del tema se destaca porque tiene letra más grande, diferente color, subrayado. 2 Las ideas principales se resaltan con alguna técnica estudiada. 3 Los dibujos son sencillos y claros. 4 Los textos son sencillos y claros. 5 El rotafolio no se ve muy cargado. 6 Los aspectos más importantes se destacan porque están subrayados y encerrados en círculos, rectángulos, con letra mayúscula y con cambio de color. 7 El color lleva la vista hacia el punto más importante. 8 Los márgenes utilizados son adecuados. 9 El tamaño de la letra está en función del (de la) participante que se encuentra más alejado (a).
  • 61. 60 Medios audiovisuales INFOTEP IV. EL RETROPROYECTOR El retroproyector es un aparato utilizado para la proyección imágenes fijas por transparencia. Por otra parte en su utilización no es necesario oscurecer el salón. Cuando el tema que se tratará es bastante complejo o se necesita agregar más información puede hacerse mediante transparencias superpuestas. Los métodos didácticos como demostraciones, exposición dialogada, debates, tienen un mayor significado cuando se utilizan transparencias para su desarrollo. Cuando este medio es bien utilizado, es una ayuda que estimula a los participantes, facilitando el trabajo del (de la) instructor (a). El uso del retroproyector como ayuda para el desarrollo de una clase nos puede servir para esquematizar un sistema, graficar procesos. El retroproyector permite, mediante un sistema simple de superposición de hojas de acetato, proyectar una imagen ya acabada o construir poco a poco ante un grupo de espectadores, las informaciones gráficas sucesivas que se pretenden mostrar. Aunque existen diferentes modelos en el mercado, su esquema general responde al siguiente modelo:
  • 62. 61 INFOTEP Medios audiovisuales VISTA LATERAL El retroproyector consta de dos partes diferenciadas: la base o caja de la luz y la cabeza, que se pueden deslizar a lo largo de un soporte. La lámpara productora de rayos luminosos (1) está situada en el centro de la base. Los rayos luminosos son dirigidos por medio de un espejo reflector (2), a través de una lente (3), que los concentra y alcanzan la lente de Fresnel (4), la cual concentra nuevamente el haz; este pasa a través de la base o placa de trabajo (5) llegando hasta la cabeza del proyector. Cuando alcanza la cabeza, el haz luminoso pasa a través de una nueva lente condensadora (6) y llega hasta un espejo inversor (7), el cual lo proyecta sobre la pantalla, y la imagen aparece en esta, en la misma posición en que la teníamos en la placa de trabajo, es decir, directa y natural. La cabeza suele llevar un tornillo para poder orientarla verticalmente. Para que la proyección sea clara y nítida se necesita 1 Lámpara productora de rayos luminosos 2 Espejo reflector 3 Lente 4 Lente fresnel 5 Placa 6 Soporte para lámina / material a proyectar 7 Espejo inversor 8 Ventilador 9 Tornillo o rueda de fricción 1 2 3 8 4 5 6 7 9
  • 63. 62 Medios audiovisuales INFOTEP mucha intensidad de luz, lo cual implica calor, por lo que los retroproyectores llevan un ventilador en la caja (8). Para enfocar bien la imagen, todos los aparatos poseen un tornillo o rueda de fricción que permite ajustar la altura de la cabeza, la cual se desliza sobre el soporte (9). 4.1. Láminas de acetato Principalmente este es el material utilizado, pero también se puede utilizar: Plástico Papel celofán Vidrio o cualquier otro material transparente. El acetato es una sustancia química empleada en la elaboración de hojas de transparencias o láminas de acetato como también se suelen denominar, porque permiten el paso de la luz a través de ellas. En ellos se puede (de forma permanente o transitoria): Escribir Dibujar Hacer gráficos, esquemas, etc. Existen láminas de acetato transparentes y de color (rojo, verde, amarillo, celeste y otros). 4.2. Elaboración de las transparencias Las transparencias se trabajan con marcadores especiales o tinta china. Hay marcadores permanentes y no permanentes, ambos pueden borrarse, pero la diferencia es que los permanentes se borran con alcohol o thinner, los no permanentes se borran con algodón humedecido en agua. Una transparencia es el material que se procesa con el calor. Para elaborarlas, primero se realiza el original en papel bond a lápiz (preferiblemente). Si el original no estuviera a lápiz, se puede sacar
  • 64. 63 INFOTEP Medios audiovisuales una fotocopia o hacerla en computadora y ya estará listo para ser procesado en una fotocopiadora o en una máquina de trabajo a base de calor (thermofaz). Solo se utilizan para dibujos complejos y difíciles de reproducir. Para hacer acetatos de carácter permanente, usted tendrá que utilizar marcadores con tintas especiales, de varios colores, que se venden en el comercio y que conservan las imágenes colocadas en el acetato. Estos marcadores son construidos a base de alcohol. 4.3. Funciones de las transparencias Algunas de las funciones básicas dentro del proceso enseñanza y aprendizaje son las siguientes: Documentar. La técnica de fotocopia o escaneo de imágenes permite al (a la) docente buscar los documentos gráficos más recientes y reproducirlos en acetato. Traducción. Es el caso de llevar símbolos verbales a símbolos visuales. De esta manera se pueden comunicar conceptos, ideas, hechos, entre otros. Captar la atención. La luminosidad de la imagen proyectada centra el auditorio en un único tema: lo proyectado. Vehículo de descubrimiento. La posibilidad de permanencia de la imagen y de actuar en ella permite guiar el descubrimiento. Revivir o recordar. La posibilidad de hacer uso de reproducciones icónicas de alto grado de figuratividad permite afianzar la memoria idéntica (memoria fotográfica de imágenes). Memoria artificial. Si se trabaja con imágenes simplificadas (esquemáticas), se da la base para el reconocimiento de elementos reales más complejos, es decir, sensoriales coopresentes. Participar. Se trata de realizar transparencias para que los participantes puedan actuar en ellas, bien sea descubriendo, completando, modificando, incluso (por su fácil construcción y manejo) realizarlas ellos mismos.
  • 65. 64 Medios audiovisuales INFOTEP Motivar. Los mensajes soportados en acetatos tienen la particularidad de actuar como una llamada de atención que gradualmente pasa a desencadenar los mecanismos más profundos de la atención, la percepción y la inteligencia. 4.4. Características de las transparencias Buena visibilidad. Se ha de tratar que pueda ser vista sin esfuerzo desde los últimos puestos del aula. Para ello es necesario trazar letras grandes o dibujos realizados con trazos gruesos. Claridad. El contenido de la transparencia debe ser identificado sin problema por la audiencia. Para ello es conveniente que los datos estén bien separados y diferenciados. Sencillez. En una transparencia deben aparecer pocos datos, y estos, bien ordenados. Equilibrio. Se refiere a la proporción que deben guardar las diferentes partes o elementos de una transparencia. Nitidez. Todos los mensajes que aparecen en una transparencia deben trazarse con un tipo de letra grande, fácil de reconocer y entender. Énfasis. Tiene como objetivo atraer la atención del espectador hacia el objeto que es importante resaltar. Puede lograrse manejando el tamaño, aplicando el color o subrayando. 4.5. Pasos para elaborar una transparencia Para la elaboración de una transparencia se debe hacer lo siguiente: Realice un plan guía en el cual deberá tomar en cuenta: La distribución en el área de proyección. El orden y presentación del tema. El nivel y la edad de los participantes a quien va dirigida. Rotulado claro, seleccionando el tamaño y tipo de letra.
  • 66. 65 INFOTEP Medios audiovisuales Con relación a los dibujos o gráficas, use trazos simples; puede hacerlos a mano alzada o pasando de otro dibujo, ya sea de una revista, libro, folleto u otros. Deje un margen de 1 a 2 cms. en cada lado de la transparencia, el cual servirá para colocar el marco y darle un mejor mantenimiento. Evite hacer borrones o correcciones (recuerde que puede borrar cualquier tinta con alcohol o thinner). Ya elaborada la transparencia, coloréela por la parte de atrás; si no está hecha a color, tenga en cuenta combinar los colores para lograr un efecto agradable a la vista. No cargue la transparencia con muchos elementos (la información se puede ver desordenada y «amontonada»). 4.6. Cómo distribuir el mensaje en una transparencia Debe hacerse de la siguiente forma: AYUDAS DIDÁCTICAS El ROTAFOLIO Es un medio de comunicación grupal, conocido también como papelógrafo. UN SOLO TEMA POCAS PALABRAS DIBUJO SIMPLE ÁREA ÚTIL 18 X 24 cms.
  • 67. 66 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 4.7. Consideraciones sobre la legibilidad de los textos escritos sobre transparencias El tamaño mínimo de los caracteres para asegurar una buena legibilidad de los textos escritos sobre la transparencia, se determina en función de: La superficie de proyección La distancia entre el (la) participante y la pantalla En caso de que el (la) facilitador (a) proyecte en la pantalla una transparencia escrita a mano, debe verificar si su escritura es legible para todos los alumnos. De lo contrario, conviene que escriba con letras de molde, algo más grande que el tamaño indicado. Cada transparencia debe llevar de 10 a 12 renglones como máximo y de 6 a 7 palabras por renglón. 4.8. Técnicas para el uso de acetatos o transparencias 4.8.1 Técnica del develado Es la presentación progresiva del asunto que se tratará. Con ella se dirige la atención de los participantes, exclusivamente para el tema que se está presentado. La presentación progresiva o técnica de develado consiste en cubrir la transparencia con material opaco, el cual puede ser una hoja de papel. Área enmascarillada
  • 68. 67 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES 4.8.2 Acetatos superpuestos Estatécnicaesútilcuandosenecesitaseguirunprocesosecuencialde un trabajo. Puede utilizarse en el desarrollo gradual de un concepto, suministrando mayor información con cada transparencia, o bien puede utilizarse para demostrar interrelaciones. Debe tenerse especial cuidado con que las láminas coincidan al colocarlas una sobre otra, esto se logra sujetándolas a un marco de cartón. A continuación tenemos un ejemplo de los pasos que se deben seguir en la elaboración de transparencias superpuestas. 1 2 3 4
  • 69. 68 MEDIOS AUDIOVISUALES INFOTEP 4.8.3 Presentación selectiva o técnica de ventana Otra forma de presentar progresivamente el asunto, es utilizar «ventanas» que usted va retirando o abriendo a cada paso. 4.9. Pasos para utilizar correctamente el retroproyector Antes de hacer la presentación: a) Instale el proyector sobre una mesa o un banco apropiado. Compruebe si el tomacorriente que seleccionó es para corriente de 110-120 voltios y si está en buen estado. Amarre el cable de una de las patas de la mesa o fije con masking tape para evitar accidentes. Compruebe que el cable sea lo suficientemente largo para llegar al tomacorriente.
  • 70. 69 INFOTEP Medios audiovisuales b) Coloquelapantallaenunaesquinadelsalónyorientelaproyección hacia allí. Esto le permitirá utilizar otra ayuda didáctica, como pizarrón, rotafolio, franelógrafo o el que requiera. Debe asegurarse de que la altura de la pantalla sea adecuada para la comodidad de toda la audiencia (participantes). Si dirige la proyección hacia el frente, deberá pasar la proyección sobre su hombro derecho y usar el sistema de espacio vacío, o sea dejar libre una o dos filas al centro para que todos los participantes observen la proyección sin dificultad. c) Accione el encendido del retroproyector. d) Centre el cuadro de luz en la pantalla. (Coloque una transparencia que le sirva de guía para estas acciones) e) Centre verticalmente el cuadro de luz, moviendo lentamente la cabeza del lente hacia arriba y abajo. f) Para lograr una imagen clara y definida, accione el botón de enfoque (que se encuentra en el brazo del aparato), girándolo hacia la izquierda o hacia la derecha. 110-120 voltios Asegurar cable Enfoqe y encuadre Mesa equipo
  • 71. 70 Medios audiovisuales INFOTEP Durante la presentación: a) Coloque la transparencia sobre el retroproyector de manera que pueda leer bien, colocado al lado derecho del aparato y dando el frente al auditorio. Debe procurar no tapar la proyección. b) Señale en la transparencia sobre el retroproyector, no en la pantalla. c) Apague la luz del proyector (con el interruptor) cada vez que cambie de transparencia o cuando vaya a explicar lo que esté proyectando en ese instante. Así evita que la atención se disperse y contribuye a que la bombilla del aparato dure más. 4.10. Precauciones con el retroproyector El aparato debe estar colocado en un lugar seguro para evitar que se caiga. No mueva el aparato inmediatamente después de haberlo utilizado, pues la bombilla caliente se vuelve más sensible y puede quemarse con facilidad. Deje suficiente espacio para el desplazamiento del(dela) expositor (a). Espere 10 minutos, antes de desenchufar el retroproyector para que se enfríe con el ventilador que posee. Nunca cambie la posición del retroproyector cuando la lámpara esté encendida, pues podría dañar el equipo, quemando la lámpara. El cuidado más elemental consiste en proteger el aparato contra el polvo, utilizando para ello un forro y un lugar adecuado donde se guardará el retroproyector. Verifique el voltaje con que funciona el aparato antes de conectarlo a la corriente. Fíjese en la placa de características técnicas del aparato. La lámpara debe encenderse después de haber comenzado a girar el ventilador. Las lámparas son caras y frágiles, por lo cual hay que tener mucho cuidado con su manipulación. No se deben tocar con los dedos, porque el sudor contiene cloruro de sodio y ácidos que reaccionan con el cuarzo a altas temperaturas y pueden dañarla requebrajándola. El cuidado del material proyectable es que las transparencias sean montadas en marcos de cartones resistentes, previstos de guías. Cuando hay una buena cantidad de acetatos, estos deben ser enumerados y guardados en cartullos especiales. Si el material ha de servir a varios instructores, se hace necesaria la preparación de una guía didáctica.
  • 72. 71 INFOTEP Medios audiovisuales 4.11. Ventajas La utilización del retroproyector ofrece las ventajas siguientes: Es un complemento del pizarrón. Además de la transparencia permanente que se puede proyectar, la lámina de acetato ofrece una superficie en la cual se puede escribir. Visibilidad total de los participantes. Por la disposición que el (la) facilitador (a) coloca el retroproyector y la pantalla, el grupo de participantes puede tener mejor visión. Puede ser utilizado en ambientes iluminados. Si la iluminación es parcial, es conveniente apagar el proyector y la pantalla. El (la) facilitador (a) no da la espalda a sus participantes. Así puede controlar mejor al grupo, ve el material enfrente de él (ella) y los participantes también ven enfrente proyectado por encima del hombro del (de la) facilitador (a) y adecuadamente ampliado. Un lápiz puede servir para señalar y resaltar detalles. La transparencia es limpia y no produce polvo. Pueden utilizarse más de una vez, ya que puede limpiarse con alcohol o thinner. Para la conservación de las transparencias, pueden montarse sobre marcos. Si durante la proyección de una transparencia se desea añadir más información, basta colocar otra sobre ella y hacer anotaciones con un marcador de tinta. 4.12. Desventajas No puede utilizarse en lugares donde no exista energía eléctrica. El retroproyector inmoviliza al (a la) instructor (a), por lo que tiende a hacerlo rutinario. La intensidad de luz y de calor desarrollado por el aparato pueden ser factores de rápida fatiga y de sueño. Cuando se use, debe combinarse con otro medio como ayuda, si no la clase resultaría monótona.
  • 73. 72 Medios audiovisuales INFOTEP EJERCICIO INDIVIDUAL 1. En hojas de transparencias, haga un marcado de 2 cms. por cada lado. 2. Seleccione dos temas de su especialidad, planifique y elabore las transparencias como ayuda didáctica. 3. Con base en los dos temas escogidos, haga dos transparencias, y observe para ello los lineamientos estudiados anteriormente. 4. Autoevalúe su trabajo con la guía que se le proporcionará al final de la unidad. 5. Entregue al (a la) formador (a) su trabajo terminado para que se lo revise y evalúe el plan de distribución de las transparencias y las dos transparencias ya elaboradas.
  • 74. 73 INFOTEP Medios audiovisuales AUTOEVALUACIÓN INSTRUCCIONES Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto a evaluar en la elaboración de transparencias. Si en algún aspecto marca: «Debo mejorar», mejórelos antes de entregar sus trabajos. No. Aspectos a evaluar Calificativo Bueno Debo mejorar 1 Se destaca bien el título de lo escrito. 2 Presenta textos cortos. 3 Los esquemas son claros y sencillos. 4 El número de líneas por transparencias es adecuado. 5 La separación entre renglones es adecuada 6 Los aspectos más importantes están destacados, ejemplo: color, tamaño y otros. 7 Si utiliza colores, están bien distribuidos y combinados. 8 La información se colocó de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
  • 75. 74 Medios audiovisuales INFOTEP V. OBJETOS REALES, MODELOS Y MAQUETAS El uso de objetos reales, modelos y maquetas en la enseñanza es de mucha importancia para la fijación de los conocimientos impartidos sobre un tema cualquiera de una especialidad. Pero para obtener éxito en su utilización, el (la) facilitador (a) debe conocer la forma de utilizarlos y también la forma de elaborarlos. En el desarrollo de esta unidad, usted podrá elaborar y seleccionar el medio que más le conviene para el desarrollo de una clase. Unobjetoreal«escualquierherramienta,equipoomaquinariaquese utiliza para la demostración de un tema en cualquier especialidad». El uso de objetos reales en la enseñanza ofrece muchas ventajas, entre las cuales tiene cierta importancia el hecho de que el (la) participante se familiariza con los objetos que estudia. Una de las características principales de los objetos reales es que el (la) participante se da cuenta de que estos forman parte de su ambiente y los coloca en relación con sus problemas y actividades del futuro.
  • 76. 75 INFOTEP MEDIOS AUDIOVISUALES Pero, al igual que con los demás recursos, las cosas reales solo tendrán valor didáctico si los participantes intervienen activamente en el proceso de utilizarlas para aprender. Su intervención se puede fomentar de muchas maneras. 5.1. Clasificación Podemos clasificar las definiciones de las diversas clases de objetos reales como: Objetos reales sin modificar Objetos reales modificados Objetos reales sin modificar Sonlosquese usan«talcomoson»,sinalteraciones,salvoque se lesha retirado de su ambiente de la vida real. Todas sus partes están intactas; funcionan o están vivas; tienen tamaño normal; se les reconoce como lo que son. Como ejemplos de objetos reales sin modificar tenemos un motor de automóvil montado en soportes fuertes, un búho o un conejo vivo, una bandera o un fonógrafo antiguo. Objetos reales modificados Una forma útil de modificar objetos reales consiste en hacer cortes. Este término suele aplicarse a los instrumentos o equipos mecánicos, como los motores, en los que se hacen cortes para observar partes ocultas, estáticas o en movimiento. Los cortes (secciones o tajos) también son frecuentes en las ciencias biológicas o anatómicas. Objetos reales sin modificar Objetos reales modificados
  • 77. 76 Medios audiovisuales INFOTEP 5.2. La enseñanza con objetos reales Una de las maneras de fomentar entre los participantes el uso de tales recursos para aprender, consiste en tener disponibles objetos reales que se puedan observar, coger, manipular, exhibir, discutir, armar y desarmar. Los objetos reales se pueden tener en las aulas colocadas sobre una bandeja, a la cual llamaremos «bandeja didáctica». En ella encontraremosobjetosrealesqueyanoseutilizaráncomocomplementos de equipos, máquinas o sistemas. Por ejemplo: Timbres para casa, bomba de frenos para automóviles y micrómetros, entre otros. Ventajas Desventajas El alumno se familiariza con los objetos que estudia. Por ser normalmente objetos tridimensionales, hay mejor percepción de los detalles. Pueden ser armados y desarmados, siguiendo una secuencia para ello. En general, costo elevado y desproporcional a la frecuencia de uso, que suele limitarse a demostraciones muy concretas. Presentan problemas de almacenaje (espacio, acondicionamiento adecuado), conservación y archivo sistematizado. Dificultad para buena observación cuando los grupos son numerosos. 5.3. Características de un modelo Los modelos son objetos reales modificados que reproducen con exactitud artículos costosos o delicados, cuestan poco y ofrecen seguridad en su uso por parte de los participantes. Algunos modelos son más pequeños que sus contrapartidas reales para dar economía y facilidad a su estudio. Son excelentes cuando se va a desarrollar una clase y no es posible utilizar materiales reales. En general, las características originales de un objeto real estarán cuidadosamente reproducidas en un modelo. Sin embargo, en la enseñanza se usan a veces reproducciones un tanto simplificadas de los objetos reales. Los objetos reales pueden sustituirse por modelos cuando los artículos son costosos o delicados o cuando es imposible llevar
  • 78. 77 INFOTEP Medios audiovisuales al aula algo tan real como, por ejemplo, un cuerpo humano real. Algunos objetos son más pequeños, facilitando así el proceso de enseñanza. 5.3.1. ¿Cómo utilizar los modelos? Para la demostración de un modelo, usted lo pasará alrededor de los participantes, en este caso el modelo será uno solo. Si el modelo es pequeño o tiene que estudiar detalles minuciosos, puede formar pequeños grupos alrededor del modelo y luego hacer los comentarios referentes a él. 5.3.2. Ventajas y desventajas de los modelos Ventajas Desventajas Como son construidos en forma tridimensional existe buena percepción de los detalles. Puede sustituir al objeto real cuando este es muy costoso. Logran ser llevados al aula de clase debido a su tamaño y menor peso. Puede compararse con la efectividad de un objeto real. Necesita tiempo y material para la elaboración. Presentan problemas de almacenaje. Dificultad de buena observación cuando los grupos son numerosos. 5.4. La maqueta Una maqueta es la simulación de un objeto real para facilitar su estudio. Las maquetas son instrumentos didácticos cuyos efectos motivadores y propiedades no requieren comentario. La elevada intuición, posibilidad de manipulación táctil, análisis de estructuras y realismo funcional aproximan el aprendizaje a la escala natural del mundo de la investigación, la producción y la utilidad.
  • 79. 78 Medios audiovisuales INFOTEP Los objetos reales pueden ser sustituidos por maquetas cuando son muy grandes, para llevarlos a un aula de clase, o también cuando son muy pequeños, los cuales se ampliarán a una determinada medida, para que los participantes puedan apreciar mejor sus partes. Ventajas Desventajas Puede sustituir al objeto real cuando no esté a disposición. Pueden ser llevados al salón de clase sin mucho problema. Da la impresión a los participantes de que la maqueta tiene relación con el objeto representado. No puede compararse con la efectividad de un objeto real. Se necesita tiempo, dinero y material para su adquisición o elaboración. Presentan problemas de almacenaje. Si el grupo es numeroso, dificulta su observación. 5.4.1. ¿Cuándo deben utilizarse las maquetas? El uso de maquetas es aconsejable en las siguientes situaciones: Cuando no se puede conseguir el material real. Cuando este es muy grande y no se puede llevar al lugar de formación. Cuando es demasiado pequeño que no puede ser visto por los participantes. Cuando hay que ver partes interiores de piezas y no se pueden seccionar. 5.5. Consideraciones para la elaboración de modelos y maquetas Para la elaboración de modelos y maquetas debe tomarse en cuenta lo siguiente: Estudio minucioso del objeto real que tomará como base. Diseño de un plano. Selección del material adecuado, el cual debe ser de fácil transporte. Adecuación a la habilidad de la persona que lo va construir. Cálculo de su costo. Adquisición del material. Elaboración de la maqueta o modelo.
  • 80. 79 INFOTEP Medios audiovisuales EJERCICIO INDIVIDUAL Instrucciones Excluyendo el objeto real: 1. Analice los temas de su especialidad y escoja cuál de las 3 ayudas estudiadas se adecua más al tema. Elabore la que será más útil en su trabajo aplicando los lineamientos estudiados. 2. Autoevalúe su trabajo utilizando para ello la guía que se proporciona al final de esta unidad. 3. Entregue el material elaborado al (a la) formador (a) para que sean revisados y evaluados los siguientes aspectos: Plan de utilización del modelo o maqueta Modelo o maqueta elaborado
  • 81. 80 Medios audiovisuales INFOTEP AUTOEVALUACIÓN INSTRUCCIONES Marque con una X el calificativo que le daría a cada aspecto que se evaluará en la elaboración de una maqueta o modelo que haya escogido como ayuda para impartir una clase. Si en algún aspecto marca: «Debo mejorar», mejórelo antes de entregar sus trabajos. No. Aspectos a evaluar Calificativo Malo Bueno Debo mejorar 1 El material elaborado es claro y sencillo para demostración en clase. 2 Está utilizando una escala como base para la construcción del modelo o maqueta. 3 Puede ser utilizado el material elaborado para un grupo normal de participantes (16 personas). 4 El tamaño del material elaborado es el adecuado para el tema que servirá como demostración. 5 El material utilizado representa el aspecto del material del objeto real.
  • 82. 81 INFOTEP Medios audiovisuales VI. EL PROYECTOR DE MULTIMEDIA Apreciado (a) participante: En este apartado aprenderá a manejar el proyector multimedia y a realizar presentaciones en apoyo a sus sesiones de clases. El uso adecuado de este medio didáctico en la conducción de sus acciones formativas le ayudará a lograr, en forma fácil y divertida, los objetivos de aprendizaje perseguidos. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Analizadas las informaciones y realizados los ejercicios sobre el proyector de multimedia, los participantes estarán en la capacidad de realizar presentaciones en apoyo a sus sesiones de clase, siguiendo en forma correcta los pasos para su elaboración. 6.1. Multimedia. Concepto El concepto de multimedia se refiere a los recursos de voz, sonido y vídeo a los que hoy día tenemos acceso por medio de los equipos electrónicos computarizados y los equipos de vídeos. Los recursos de multimedia son ampliamente explotables para fines de instrucción por medios de equipos especializados para dicho fin, dentro de los cuales podemos mencionar los proyectores de multimedia (data shows).
  • 83. 82 Medios audiovisuales INFOTEP 1 3 6 13 7 2 4 9 8 5 10 11 12 15 6.2. El proyector de multimedia Es un aparato electrónico que refleja de forma ampliada las imágenes y sonidos desde un computador o equipo de vídeo que sirve como reproductor de imágenes y sonidos. 6.2.1. Partes del proyector multimedia 6.2.2. Poniendo en operación al proyector Este apartado describe la forma de conectar el proyector con otros equipos, y ponerlo en operación. El proyector debe estar conectado a un computador o un reproductor de vídeo antes de poder proyectar imágenes. Antes de conectar el proyector Antes de iniciar la conexión del proyector con su equipo, decida el lugar en el que desea ubicar el proyector y el computador o aparato de vídeo. La distancia entre el proyector y la pantalla determinará el tamaño de la imagen proyectada. 1 Control remoto 2 Altavoces (sistema de sonido envolvente) 3 Pantalla táctil del operador 4 Ventilador de aeración 5 Conexiones terminales 6 Pie de ajuste de altura (base de elevación o patas elevadoras) 7 Lente de proyección 8 Filtro de aire / entrada de aire 9 Asa de transporte 10 Botón de liberación 11 Conexión de alimentación de CA 12 Interruptor de alimentación CA 13 Puerta de la lámpara 14 Botón de liberación de la puerta de la lámpara 15 Detector infrarrojo
  • 84. 83 INFOTEP Medios audiovisuales El proyector deberá ubicarse a una distancia entre cuatro (4) y veinticinco (25) pies (1.2 y 16.7 metros, respectivamente) de la pantalla. El lente del proyector permite realizar un ajuste del tamaño y del enfoque de la imagen; el tamaño de la imagen aumenta cuando se aumenta la distancia entre el proyector y la pantalla. Precaución: No sujete ni levante el proyector por el lente. Esto puede dañar dicho aparato. Encendido y apagado del equipo Se recomienda encender el proyector y los equipos que tenga conectados en el siguiente orden: a) La fuente de vídeo (como los VCR), si su fuente de vídeo no es un computador. b) La fuente de audio (si no es un computador o la fuente de vídeo) c) El computador d) Amplificador externo de sonidos e) El proyector A continuación, presentamos los pasos que deberá seguir para instalar y encender el equipo: a) Conecte el extremo hembra del cordón de corriente del proyector a la entrada de corriente del mismo. b) Conecte el otro extremo (macho) del cable a una salida de corriente con línea de protección (tierra). La luz de encendido (power light) en el panel de control del proyector se encenderá en un color anaranjado, indicando que el proyector está en modo de reposo (sleep mode). El proyector no está encendido todavía. c) Retire la cubierta del lente del proyector. d) Oprima el botón stand by (espera), según modelo. Para iluminar la lámpara, la luz roja se pondrá verde en la medida que aparece la imagen en la pantalla tomando su brillantez. e) Alrededor del lente se encuentra el focus (enfoque) y el zoom mediante los cuales se logran tener un ajuste y una mejor imagen. f) Mediante el botón footclok (bloqueo de pie) se ajusta la altura liberandolaspatasoelsoportedependiendodelmodelodelproyector, luego encienda su fuente de ordenador o su fuente de vídeo. g) Cuando esté listo para apagar el equipo, apáguelo en el orden inverso.