SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 1
DIODO SEMICONDUCTOR
1. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito de la figura y determine los valores
de la corriente I y de la tensión V.
2. Para el siguiente circuito se muestra la gráfica de la tensión de entrada Vin. Graficar la tensión
de salida Vo. Suponer que los diodos son ideales.
3. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito y grafique la salida Vo. Se sabe que
Vs es una señal senoidal de 10 V de amplitud, R1 = R2 = 5 Ohms.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 2
4. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito y calcule las corrientes I1 e I2.
5. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y calcule Vo si se sabe que
V1 = 5V y V2 = 0V.
6. En la figura se muestra un circuito para el cual R1 = R4 = 5 kΩ y R2 = R3 = 10 kΩ. Calcular el
voltaje en el nudo a y las corrientes que circulan por los diodos, teniendo en cuenta que VCC =
15 V. Para los diodos se utilizará el modelo ideal.
7. Grafique un circuito limitador que permita recortar una onda senoidal de 15 V pico, en 7V y
-2V.
8. En la figura se muestra un circuito para el cual R = 5 kΩ, E = 8V y Vi = 3V. Calcular el voltaje
Vo. Para los diodos se utilizará el modelo ideal.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 3
9. Para el circuito de la figura, calcular la corriente Ix y la tensión Vx.
10. Para el circuito de la figura, calcule la corriente Ix y la tensión Vx.
11. Grafique el circuito cuya entrada y salida se muestran en la figura.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 4
12. Analice el siguiente circuito y grafique la tensión entre los puntos A y B.
V1
A
R
B
V2
D1
D2
V1
t
V2
t
15 V
- 15 V
10 V
- 10 V
13. Grafique el circuito cuyas señales de entrada Vi y salida Vo se muestran a continuación.
DIODO ZENER
14. Se tiene un rectificador de media onda al que se alimenta con una señal senoidal cuyo voltaje
máximo es 20 V. El diodo semiconductor utilizado se quema y no existe otro similar para
reemplazarlo. Solo hay a la mano un diodo zener con Vz = -5V. ¿ Cómo sería la salida del
circuito si decidiéramos colocar dicho diodo zener en lugar del diodo original ? Para el análisis
utilice el modelo ideal del zener.
15. Se tiene un rectificador de onda completa al que se alimenta con una señal senoidal cuyo
voltaje pico a pico es 60 V. ¿ Cómo sería la salida del circuito si se cambian los diodos
semiconductores por diodos zener con Vz = 6 V. Para el análisis utilice el modelo ideal del
zener.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 5
16. Los diodos zener del siguiente circuito tienen un tensión de ruptura de -5 V. Calcule el valor de
las corrientes I1 e I2.
17. Los diodos zener del siguiente circuito tienen un tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la
señal Vs es de 20 V. Grafique la señal de salida Vo.
18. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y grafique la entrada Vi y la
salida Vo. Se sabe que Vi es una señal senoidal de 20V de amplitud.
19. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y calcule las corrientes I1 e
I2. El Diodo zener tiene un voltaje Vz = - 7V.
20. El diodo zener del siguiente circuito tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la
señal senoidal Vi es de 15 V. Grafique la señal de salida Vo. Use los modelos ideales.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 6
21. El diodo zener de la figura tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal
senoidal Vi es de 20 V. Grafique la señal de salida Vo. Use los modelos ideales.
22. El diodo zener de la figura tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal
senoidal Vi es de 20 V. R1 = R2 = 1K, E = 2V. Grafique la señal de salida Vo.
23. El diodo zener del circuito de la figura tiene una tensión de ruptura de -6 V. El valor pico de la
señal senoidal Vi es de 15 V. Grafique la tensión entre los puntos X e Y.
24. Analice el siguiente circuito y grafique la tensión entre los puntos A y C. La señal Vi tiene una
amplitud de 10 voltios y la tensión de ruptura del diodo zener es de -7 voltios.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 7
TRANSISTOR
25. Al siguiente circuito se le denomina circuito de polarización fija. Determinar la ecuación de
polarización de base y la ecuación de la recta de carga de c.c.
26. Analice el siguiente circuito y determine la zona de trabajo del transistor.
27. Analice el siguiente circuito y determine la zona de trabajo del transistor. Justifique su
respuesta.
28. Dado el siguiente amplificador, escriba la ecuación de polarización de base y la ecuación de
recta de recta de c.c.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 8
29. Dado el siguiente circuito, grafique la recta de carga de corriente continua.
30. Dado el siguiente circuito, grafique la recta de polarización de base, sabiendo que el transistor
2N3904 tiene un factor de amplificación de corriente en base común de 0.95.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 9
31. Determine la zona de operación del transistor de la figura. El voltaje de ruptura del diodo zener
es de -6V.
32. Para el siguiente circuito, graficar la recta de polarización de base y la recta de carga de
corriente continua. Vcc = 10 V, Rb = 250 K, Rc = 4.7 K, Re = 1.2 K, β = 90.
33. Determine la zona de operación del transistor en el siguiente circuito. El voltaje de ruptura de
los diodos zener es de - 4V.
34. Determine la zona de operación del transistor en el siguiente circuito. El voltaje de ruptura de
los diodos zener es de – 6 V.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 10
35. Un transistor BJT cuyo parámetro β es 99, se utiliza en la implementación de un amplificador
de emisor común. Haciendo una medición en la resistencia de colector cuyo valor es de 0.5 KΩ,
se determina que la corriente correspondiente al punto Q es de 9.9 mA. Grafique la salida del
amplificador para una señal de entrada como la que se muestra a continuación:
36. Graficar la ecuación de polarización de base y la recta de carga de corriente continua para el
siguiente circuito:
37.Para el siguiente circuito, hallar la ecuación de polarización de base y la ecuación de la
recta de carga de corriente continua.
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
38. La señal Ve del siguiente circuito es una onda cuadrada que varía entre +5 V y – 5 V. Grafique
las formas de onda Ve y Vs.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 11
39. En el siguiente circuito de la figura:
a) ¿ Cuál es la salida ideal ?
b) ¿ Cuál es la salida si el OPAMP se energiza con 12 y -12 voltios ?
40. Se tienen 2 señales v1(t) y v2(t). Grafique un circuito que permita generar una señal que sea la
integral de 3v1(t) – 5v2(t).
41. Se tienen 3 señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito que permita comparar la suma de
v1(t) y v2(t) con la derivada de v3(t).
42. Se tienen cuatro señales v1(t), v2(t), v3(t) y v4(t). Grafique un circuito que permita
comparar el promedio de v1(t) y v2(t) con el resultado de la diferencia entre v3(t) y la
derivada de v4(t).
43. Se tienen las señales v1(t) y v2(t). Graficar un circuito que permita generar el promedio de la
derivada de v1(t) y la integral de v2(t).
44. Se tienen las señales v1(t), v2(t), v3(t), v4(t) y v5(t). Graficar un circuito con la menor cantidad
posible de amplificadores operacionales que permita comparar la integral del promedio de v1(t),
v2(t) y v3(t) con la derivada de la diferencia de v4(t) y v5(t). Utilice resistores cuyos valores
sean múltiplos de 5K.
45. Se tienen tres señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito con la menor cantidad de
OPAMPs que permita amplificar ocho veces el resultado de restar v1(t) y la integral del
promedio de v2(t) y v3(t). Utilice resistencias que sean múltiplo de 5K.
46.Se tienen las señales v1(t), v2(t), v3(t) y v4(t). Graficar un circuito con la menor
cantidad posible de amplificadores operacionales que permita comparar el promedio de
la integral de v1(t) y la derivada de v2(t) con el resultado de calcular 3v3(t) - 5v4(t).
Utilice resistores cuyos valores sean múltiplos de 5K.
47.Se tienen las señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito con la menor cantidad
posible de OPAMPs y utilizando resistores múltiplos de 5K, que permita obtener el
resultado de la siguiente expresión:
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 12
CIRCUITOS DIGITALES
48. Diseñe un circuito combinacional con compuertas lógicas, que tenga cuatro entradas: a, b, c y
d. y tres salidas: S1, S2 y S3. Los bits a y b representan un número N1 y los bits c y d otro
número N2. El circuito debe comparar N1 y N2 generando los siguientes valores en las salidas:
S1 = 1 si N1 > N2 y 0 en cualquier otro caso
S2 = 1 si N1 = N2 y 0 en cualquier otro caso
S3 = 1 si N1 < N2 y 0 en cualquier otro caso
49. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
50. Se cuenta solamente con compuertas NAND de 2 entradas. Implemente con la mínima
cantidad de estas, las siguientes funciones boolenas:
a) f1 = a
b) f2 = a + b
c) f3 = a . b
51. Diseñe un circuito combinacional, que reciba como entrada un número N de 4 bits en binario, y
que proporcione dos funciones de salida f1 y f2 tales que:
a. f1 = 1 cuando N sea múltiplo de 4 ó de 5, f1 = 0 en caso contrario ( se supone que N = 0
es múltiplo de cualquier número).
b. f2 = 1 cuando N tenga al menos dos bits ‘1’ seguidos, f2 = 0 en caso contrario.
f1 debe implementarse con decodificador y f2 con compuertas lógicas.
52. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
53. Un circuito lógico tiene 5 entradas y 1 salida. Cuatro de las entradas, A, B, C y D representan
un dígito decimal. La quinta entrada, E, es de control. Cuando el control E esté en “0” lógico, la
salida estará en “0” lógico si el número decimal es par y en “1” lógico si es impar. Cuando el
control esté en “1”, la salida será “1” cuando la entrada sea múltiplo de 3 y “0” en caso
contrario. Diseñe el circuito usando multiplexor.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 13
54. Rediseñe el siguiente circuito usando decodificador.
55. Se cuenta solamente con compuertas NOR de 2 entradas. Implemente con la mínima cantidad
de estas, las siguientes funciones boolenas:
a) f1 = x
b) f2 = x + y
c) f3 = x . y
56. Diseñe un circuito combinacional que reciba como entrada un número binario de cuatro bits. En
la salida se debe generar su equivalente decimal de la siguiente manera: un bit para representar
las decenas, y otros cuatro bits para representar las unidades. La implementación debe hacerse
con compuertas lógicas. Grafique solo el circuito de la salida más compleja.
57. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
58. Rediseñe el siguiente circuito usando decodificador.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 14
59. Diseñe un circuito combinacional que reciba como entrada un número binario de cuatro bits. En
la salida se debe generar su correspondiente complemento a dos. Para calcular el complemento
a dos se debe invertir los dígitos del número y luego sumarle 1. El número obtenido debe tener
la misma cantidad de dígitos que el original. Por ejemplo, si el número es “1001”, al invertir sus
dígitos se obtiene “0110” y luego al sumarle “1” se obtiene el número “0111”. La
implementación debe hacerse con compuertas lógicas. Grafique solo el circuito de la salida más
compleja.
60. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
61. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas W, X, Y y Z. W y X representan
un número N1. Y y Z representan un número N2. Las salidas del circuito representan un
número N3 que se obtiene multiplicando N1 y N2. Implementar la salida más simple con
compuertas lógicas y el resto de salidas con decodificadores.
62. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
Nota:
63. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas W, X, Y y Z. W y X representan
un número N1. Y y Z representan un número N2. Las salidas del circuito representan un
número N3 que se obtiene elevando ( N1 + 1 ) a la potencia N2. Implemente la salida más
simple con compuertas lógicas y la salida más compleja con decodificador.
64. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas A, B, C y D que representan un
número decimal N1. Las salidas del circuito representan un número decimal N2 que es la
cantidad de divisores de N1. Considere que cero tiene cero divisores. Implemente la salida más
simple con compuertas lógicas y la salida más compleja con decodificador.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 15
65. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexores.
66. Diseñe un circuito combinacional cuyo diagrama de bloques se muestra a continuación:
Las entradas W,X,Y, Z representan un número decimal N. El display debe mostrar una vocal
en mayúsculas dependiendo del valor de N tal como se indica en la siguiente tabla:
Valor de N Vocal mostrada en el display
0 <= N < 3 A
3 <= N < 6 E
6 <= N < 9 I
9 <= N < 12 O
12 <= N < 16 U
Implemente:
- las salidas a y b con compuertas lógicas
- las salidas c, d y e con multiplexor
- las salidas f y g con decodificador.
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM
Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 16
67. Diseñe un circuito digital que tenga cuatro entradas A, B, C y D, que representan un número
decimal N1. Las salidas del circuito representan un número decimal N2 que es la cantidad de
múltiplos de N1 que hay desde N1 hasta 50. Por ejemplo, si N1 es 10 sus múltiplos entre 10 y
50 son 10, 20, 30, 40 y 50, por lo tanto N2 será 5. Halle las expresiones simplificadas de todas
las salidas y grafique solamente el circuito de la salida más compleja.
68. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor.
69. Diseñe un circuito digital que tenga cuatro entradas A, B, C y D. Las entradas A y B
representan un número decimal N1. Las entradas C y D representan un número decimal N2. Las
salidas del circuito representan un número decimal N3 que es el mínimo común múltiplo de N1
y N2. Halle las expresiones simplificadas de todas las salidas y grafique solamente el circuito de
la salida más compleja. Nota: El m.c.m. de cero y cualquier otro entero es cero.
70. Implemente un circuito usando solamente compuertas NAND que funcione exactamente igual
al siguiente circuito:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Maille Altuve
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Alejandra Ayulo Cumpalli
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
Universidad Tecnológica de Puebla
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
brayham2010
 
Grupo6 monografía
Grupo6 monografíaGrupo6 monografía
Grupo6 monografía
Centro de Multimedios
 
2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia
Facebook
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
Buap
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
Javierss Sag
 
Circuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionarioCircuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionario
Universidad de Tarapacá
 
Ejercicios resonancia
Ejercicios resonanciaEjercicios resonancia
Ejercicios resonancia
equipoUFTsis2
 
Rectificación de media onda ok
Rectificación de media onda okRectificación de media onda ok
Rectificación de media onda ok
Tensor
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_28b
Tippens fisica 7e_diapositivas_28bTippens fisica 7e_diapositivas_28b
Tippens fisica 7e_diapositivas_28b
Robert
 
09 circuitos de_segundo_orden_rlc
09 circuitos de_segundo_orden_rlc09 circuitos de_segundo_orden_rlc
09 circuitos de_segundo_orden_rlc
jhon gomez
 
Analisis de Redes Electricas I (10)
Analisis de Redes Electricas I (10)Analisis de Redes Electricas I (10)
Analisis de Redes Electricas I (10)
Velmuz Buzz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
FRANKENTO
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Jose Luis Ferro Quicaño
 
Cap7
Cap7Cap7
Cap7
UC3M
 
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
FdeT Formación
 

La actualidad más candente (19)

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
 
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
Electricidad  trabajo  resumen - ejerciciosElectricidad  trabajo  resumen - ejercicios
Electricidad trabajo resumen - ejercicios
 
Senoides y fasores presentacion ppt
Senoides  y fasores presentacion pptSenoides  y fasores presentacion ppt
Senoides y fasores presentacion ppt
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Grupo6 monografía
Grupo6 monografíaGrupo6 monografía
Grupo6 monografía
 
2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia2 diodos semiconductores_de_potencia
2 diodos semiconductores_de_potencia
 
Exposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IEExposición Equipo 9 de IE
Exposición Equipo 9 de IE
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
 
Circuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionarioCircuitos de C.A en estado estacionario
Circuitos de C.A en estado estacionario
 
Ejercicios resonancia
Ejercicios resonanciaEjercicios resonancia
Ejercicios resonancia
 
Rectificación de media onda ok
Rectificación de media onda okRectificación de media onda ok
Rectificación de media onda ok
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_28b
Tippens fisica 7e_diapositivas_28bTippens fisica 7e_diapositivas_28b
Tippens fisica 7e_diapositivas_28b
 
09 circuitos de_segundo_orden_rlc
09 circuitos de_segundo_orden_rlc09 circuitos de_segundo_orden_rlc
09 circuitos de_segundo_orden_rlc
 
Analisis de Redes Electricas I (10)
Analisis de Redes Electricas I (10)Analisis de Redes Electricas I (10)
Analisis de Redes Electricas I (10)
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLCLab 01_CIRCUITO RL RC RLC
Lab 01_CIRCUITO RL RC RLC
 
Cap7
Cap7Cap7
Cap7
 
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
PROBLEMA RESUELTO FdeT: CIRCUITOS ELECTRICOS 01
 

Similar a Guia de ejercicios electronica

Ejercicios 02-diodo
Ejercicios 02-diodoEjercicios 02-diodo
Ejercicios 02-diodo
luisd70
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
Mario Flores
 
Electronica iii tarea_1er_parcial
Electronica iii tarea_1er_parcialElectronica iii tarea_1er_parcial
Electronica iii tarea_1er_parcial
vicente ortega paz
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
Josue Escalona
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Educaciontodos
 
Recortadores de ondas
Recortadores de ondasRecortadores de ondas
Recortadores de ondas
Yuri M C
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
MariaRamos70k
 
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Pre 2
Pre 2Pre 2
Pre 2
Pre 2Pre 2
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
Luis Hc
 
Ejercicios bjt huacho analog i[484]
Ejercicios bjt huacho analog i[484]Ejercicios bjt huacho analog i[484]
Ejercicios bjt huacho analog i[484]
Michael Obispo Galicia
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
lilianajorqueraf
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Maestros en Linea
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
Maestros Online
 
Circuitos analogicos i
Circuitos analogicos iCircuitos analogicos i
Circuitos analogicos i
Red Bull
 
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica BásicaTransistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Patricio Pérez
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronica
Viviana Hoyos
 
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicosprueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
natalia natalia
 

Similar a Guia de ejercicios electronica (20)

Ejercicios 02-diodo
Ejercicios 02-diodoEjercicios 02-diodo
Ejercicios 02-diodo
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Electronica iii tarea_1er_parcial
Electronica iii tarea_1er_parcialElectronica iii tarea_1er_parcial
Electronica iii tarea_1er_parcial
 
Proyecto 2
Proyecto 2Proyecto 2
Proyecto 2
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Recortadores de ondas
Recortadores de ondasRecortadores de ondas
Recortadores de ondas
 
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeeePractica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
Practica 3 electronica 1 convertidoeeeeeee
 
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
Diagrama de circuito del voltímetro digital usando ICL7107
 
Pre 2
Pre 2Pre 2
Pre 2
 
Pre 2
Pre 2Pre 2
Pre 2
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Ejercicios bjt huacho analog i[484]
Ejercicios bjt huacho analog i[484]Ejercicios bjt huacho analog i[484]
Ejercicios bjt huacho analog i[484]
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Electrónica 1
Electrónica 1Electrónica 1
Electrónica 1
 
Circuitos analogicos i
Circuitos analogicos iCircuitos analogicos i
Circuitos analogicos i
 
Transistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica BásicaTransistores bipolares - Electrónica Básica
Transistores bipolares - Electrónica Básica
 
Trabajo final electronica
Trabajo final electronicaTrabajo final electronica
Trabajo final electronica
 
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicosprueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
prueba-de-vacio-y-cortocircuito-en-transformadores-trifasicos
 

Último

Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 

Último (20)

Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 

Guia de ejercicios electronica

  • 1. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 1 DIODO SEMICONDUCTOR 1. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito de la figura y determine los valores de la corriente I y de la tensión V. 2. Para el siguiente circuito se muestra la gráfica de la tensión de entrada Vin. Graficar la tensión de salida Vo. Suponer que los diodos son ideales. 3. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito y grafique la salida Vo. Se sabe que Vs es una señal senoidal de 10 V de amplitud, R1 = R2 = 5 Ohms.
  • 2. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 2 4. Utilizando para el diodo el modelo ideal, analice el circuito y calcule las corrientes I1 e I2. 5. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y calcule Vo si se sabe que V1 = 5V y V2 = 0V. 6. En la figura se muestra un circuito para el cual R1 = R4 = 5 kΩ y R2 = R3 = 10 kΩ. Calcular el voltaje en el nudo a y las corrientes que circulan por los diodos, teniendo en cuenta que VCC = 15 V. Para los diodos se utilizará el modelo ideal. 7. Grafique un circuito limitador que permita recortar una onda senoidal de 15 V pico, en 7V y -2V. 8. En la figura se muestra un circuito para el cual R = 5 kΩ, E = 8V y Vi = 3V. Calcular el voltaje Vo. Para los diodos se utilizará el modelo ideal.
  • 3. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 3 9. Para el circuito de la figura, calcular la corriente Ix y la tensión Vx. 10. Para el circuito de la figura, calcule la corriente Ix y la tensión Vx. 11. Grafique el circuito cuya entrada y salida se muestran en la figura.
  • 4. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 4 12. Analice el siguiente circuito y grafique la tensión entre los puntos A y B. V1 A R B V2 D1 D2 V1 t V2 t 15 V - 15 V 10 V - 10 V 13. Grafique el circuito cuyas señales de entrada Vi y salida Vo se muestran a continuación. DIODO ZENER 14. Se tiene un rectificador de media onda al que se alimenta con una señal senoidal cuyo voltaje máximo es 20 V. El diodo semiconductor utilizado se quema y no existe otro similar para reemplazarlo. Solo hay a la mano un diodo zener con Vz = -5V. ¿ Cómo sería la salida del circuito si decidiéramos colocar dicho diodo zener en lugar del diodo original ? Para el análisis utilice el modelo ideal del zener. 15. Se tiene un rectificador de onda completa al que se alimenta con una señal senoidal cuyo voltaje pico a pico es 60 V. ¿ Cómo sería la salida del circuito si se cambian los diodos semiconductores por diodos zener con Vz = 6 V. Para el análisis utilice el modelo ideal del zener.
  • 5. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 5 16. Los diodos zener del siguiente circuito tienen un tensión de ruptura de -5 V. Calcule el valor de las corrientes I1 e I2. 17. Los diodos zener del siguiente circuito tienen un tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal Vs es de 20 V. Grafique la señal de salida Vo. 18. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y grafique la entrada Vi y la salida Vo. Se sabe que Vi es una señal senoidal de 20V de amplitud. 19. Utilizando para los diodos sus modelos ideales, analice el circuito y calcule las corrientes I1 e I2. El Diodo zener tiene un voltaje Vz = - 7V. 20. El diodo zener del siguiente circuito tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal senoidal Vi es de 15 V. Grafique la señal de salida Vo. Use los modelos ideales.
  • 6. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 6 21. El diodo zener de la figura tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal senoidal Vi es de 20 V. Grafique la señal de salida Vo. Use los modelos ideales. 22. El diodo zener de la figura tiene una tensión de ruptura de -5 V. El valor pico de la señal senoidal Vi es de 20 V. R1 = R2 = 1K, E = 2V. Grafique la señal de salida Vo. 23. El diodo zener del circuito de la figura tiene una tensión de ruptura de -6 V. El valor pico de la señal senoidal Vi es de 15 V. Grafique la tensión entre los puntos X e Y. 24. Analice el siguiente circuito y grafique la tensión entre los puntos A y C. La señal Vi tiene una amplitud de 10 voltios y la tensión de ruptura del diodo zener es de -7 voltios.
  • 7. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 7 TRANSISTOR 25. Al siguiente circuito se le denomina circuito de polarización fija. Determinar la ecuación de polarización de base y la ecuación de la recta de carga de c.c. 26. Analice el siguiente circuito y determine la zona de trabajo del transistor. 27. Analice el siguiente circuito y determine la zona de trabajo del transistor. Justifique su respuesta. 28. Dado el siguiente amplificador, escriba la ecuación de polarización de base y la ecuación de recta de recta de c.c.
  • 8. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 8 29. Dado el siguiente circuito, grafique la recta de carga de corriente continua. 30. Dado el siguiente circuito, grafique la recta de polarización de base, sabiendo que el transistor 2N3904 tiene un factor de amplificación de corriente en base común de 0.95.
  • 9. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 9 31. Determine la zona de operación del transistor de la figura. El voltaje de ruptura del diodo zener es de -6V. 32. Para el siguiente circuito, graficar la recta de polarización de base y la recta de carga de corriente continua. Vcc = 10 V, Rb = 250 K, Rc = 4.7 K, Re = 1.2 K, β = 90. 33. Determine la zona de operación del transistor en el siguiente circuito. El voltaje de ruptura de los diodos zener es de - 4V. 34. Determine la zona de operación del transistor en el siguiente circuito. El voltaje de ruptura de los diodos zener es de – 6 V.
  • 10. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 10 35. Un transistor BJT cuyo parámetro β es 99, se utiliza en la implementación de un amplificador de emisor común. Haciendo una medición en la resistencia de colector cuyo valor es de 0.5 KΩ, se determina que la corriente correspondiente al punto Q es de 9.9 mA. Grafique la salida del amplificador para una señal de entrada como la que se muestra a continuación: 36. Graficar la ecuación de polarización de base y la recta de carga de corriente continua para el siguiente circuito: 37.Para el siguiente circuito, hallar la ecuación de polarización de base y la ecuación de la recta de carga de corriente continua. AMPLIFICADOR OPERACIONAL 38. La señal Ve del siguiente circuito es una onda cuadrada que varía entre +5 V y – 5 V. Grafique las formas de onda Ve y Vs.
  • 11. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 11 39. En el siguiente circuito de la figura: a) ¿ Cuál es la salida ideal ? b) ¿ Cuál es la salida si el OPAMP se energiza con 12 y -12 voltios ? 40. Se tienen 2 señales v1(t) y v2(t). Grafique un circuito que permita generar una señal que sea la integral de 3v1(t) – 5v2(t). 41. Se tienen 3 señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito que permita comparar la suma de v1(t) y v2(t) con la derivada de v3(t). 42. Se tienen cuatro señales v1(t), v2(t), v3(t) y v4(t). Grafique un circuito que permita comparar el promedio de v1(t) y v2(t) con el resultado de la diferencia entre v3(t) y la derivada de v4(t). 43. Se tienen las señales v1(t) y v2(t). Graficar un circuito que permita generar el promedio de la derivada de v1(t) y la integral de v2(t). 44. Se tienen las señales v1(t), v2(t), v3(t), v4(t) y v5(t). Graficar un circuito con la menor cantidad posible de amplificadores operacionales que permita comparar la integral del promedio de v1(t), v2(t) y v3(t) con la derivada de la diferencia de v4(t) y v5(t). Utilice resistores cuyos valores sean múltiplos de 5K. 45. Se tienen tres señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito con la menor cantidad de OPAMPs que permita amplificar ocho veces el resultado de restar v1(t) y la integral del promedio de v2(t) y v3(t). Utilice resistencias que sean múltiplo de 5K. 46.Se tienen las señales v1(t), v2(t), v3(t) y v4(t). Graficar un circuito con la menor cantidad posible de amplificadores operacionales que permita comparar el promedio de la integral de v1(t) y la derivada de v2(t) con el resultado de calcular 3v3(t) - 5v4(t). Utilice resistores cuyos valores sean múltiplos de 5K. 47.Se tienen las señales v1(t), v2(t) y v3(t). Grafique un circuito con la menor cantidad posible de OPAMPs y utilizando resistores múltiplos de 5K, que permita obtener el resultado de la siguiente expresión:
  • 12. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 12 CIRCUITOS DIGITALES 48. Diseñe un circuito combinacional con compuertas lógicas, que tenga cuatro entradas: a, b, c y d. y tres salidas: S1, S2 y S3. Los bits a y b representan un número N1 y los bits c y d otro número N2. El circuito debe comparar N1 y N2 generando los siguientes valores en las salidas: S1 = 1 si N1 > N2 y 0 en cualquier otro caso S2 = 1 si N1 = N2 y 0 en cualquier otro caso S3 = 1 si N1 < N2 y 0 en cualquier otro caso 49. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. 50. Se cuenta solamente con compuertas NAND de 2 entradas. Implemente con la mínima cantidad de estas, las siguientes funciones boolenas: a) f1 = a b) f2 = a + b c) f3 = a . b 51. Diseñe un circuito combinacional, que reciba como entrada un número N de 4 bits en binario, y que proporcione dos funciones de salida f1 y f2 tales que: a. f1 = 1 cuando N sea múltiplo de 4 ó de 5, f1 = 0 en caso contrario ( se supone que N = 0 es múltiplo de cualquier número). b. f2 = 1 cuando N tenga al menos dos bits ‘1’ seguidos, f2 = 0 en caso contrario. f1 debe implementarse con decodificador y f2 con compuertas lógicas. 52. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. 53. Un circuito lógico tiene 5 entradas y 1 salida. Cuatro de las entradas, A, B, C y D representan un dígito decimal. La quinta entrada, E, es de control. Cuando el control E esté en “0” lógico, la salida estará en “0” lógico si el número decimal es par y en “1” lógico si es impar. Cuando el control esté en “1”, la salida será “1” cuando la entrada sea múltiplo de 3 y “0” en caso contrario. Diseñe el circuito usando multiplexor.
  • 13. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 13 54. Rediseñe el siguiente circuito usando decodificador. 55. Se cuenta solamente con compuertas NOR de 2 entradas. Implemente con la mínima cantidad de estas, las siguientes funciones boolenas: a) f1 = x b) f2 = x + y c) f3 = x . y 56. Diseñe un circuito combinacional que reciba como entrada un número binario de cuatro bits. En la salida se debe generar su equivalente decimal de la siguiente manera: un bit para representar las decenas, y otros cuatro bits para representar las unidades. La implementación debe hacerse con compuertas lógicas. Grafique solo el circuito de la salida más compleja. 57. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. 58. Rediseñe el siguiente circuito usando decodificador.
  • 14. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 14 59. Diseñe un circuito combinacional que reciba como entrada un número binario de cuatro bits. En la salida se debe generar su correspondiente complemento a dos. Para calcular el complemento a dos se debe invertir los dígitos del número y luego sumarle 1. El número obtenido debe tener la misma cantidad de dígitos que el original. Por ejemplo, si el número es “1001”, al invertir sus dígitos se obtiene “0110” y luego al sumarle “1” se obtiene el número “0111”. La implementación debe hacerse con compuertas lógicas. Grafique solo el circuito de la salida más compleja. 60. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. 61. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas W, X, Y y Z. W y X representan un número N1. Y y Z representan un número N2. Las salidas del circuito representan un número N3 que se obtiene multiplicando N1 y N2. Implementar la salida más simple con compuertas lógicas y el resto de salidas con decodificadores. 62. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. Nota: 63. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas W, X, Y y Z. W y X representan un número N1. Y y Z representan un número N2. Las salidas del circuito representan un número N3 que se obtiene elevando ( N1 + 1 ) a la potencia N2. Implemente la salida más simple con compuertas lógicas y la salida más compleja con decodificador. 64. Diseñe un circuito combinacional que tenga cuatro entradas A, B, C y D que representan un número decimal N1. Las salidas del circuito representan un número decimal N2 que es la cantidad de divisores de N1. Considere que cero tiene cero divisores. Implemente la salida más simple con compuertas lógicas y la salida más compleja con decodificador.
  • 15. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 15 65. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexores. 66. Diseñe un circuito combinacional cuyo diagrama de bloques se muestra a continuación: Las entradas W,X,Y, Z representan un número decimal N. El display debe mostrar una vocal en mayúsculas dependiendo del valor de N tal como se indica en la siguiente tabla: Valor de N Vocal mostrada en el display 0 <= N < 3 A 3 <= N < 6 E 6 <= N < 9 I 9 <= N < 12 O 12 <= N < 16 U Implemente: - las salidas a y b con compuertas lógicas - las salidas c, d y e con multiplexor - las salidas f y g con decodificador.
  • 16. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ingeniería Industrial - UNMSM Mag. Hilmar Hinojosa Lazo 16 67. Diseñe un circuito digital que tenga cuatro entradas A, B, C y D, que representan un número decimal N1. Las salidas del circuito representan un número decimal N2 que es la cantidad de múltiplos de N1 que hay desde N1 hasta 50. Por ejemplo, si N1 es 10 sus múltiplos entre 10 y 50 son 10, 20, 30, 40 y 50, por lo tanto N2 será 5. Halle las expresiones simplificadas de todas las salidas y grafique solamente el circuito de la salida más compleja. 68. Rediseñe el siguiente circuito usando multiplexor. 69. Diseñe un circuito digital que tenga cuatro entradas A, B, C y D. Las entradas A y B representan un número decimal N1. Las entradas C y D representan un número decimal N2. Las salidas del circuito representan un número decimal N3 que es el mínimo común múltiplo de N1 y N2. Halle las expresiones simplificadas de todas las salidas y grafique solamente el circuito de la salida más compleja. Nota: El m.c.m. de cero y cualquier otro entero es cero. 70. Implemente un circuito usando solamente compuertas NAND que funcione exactamente igual al siguiente circuito: