SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN TECNICAS DE ANALISIS
                                JESÚS BAEZ

TÉCNICAS DE ANÁLISIS
- Análisis de nodos
- Análisis de mallas
- Transformación de fuentes
- División de voltajes y corrientes


                                  Análisis de nodos
  Objetivo: Calcular los voltajes de los nodos , utilizando LCK, LVK y Ley de Ohm




                                        Figura 1

PROCEDIMIENTO
1. Definir el nodo de referencia (nodo 0, por lo general este nodo se dibuja en la parte
   inferior del diagrama y es aquel nodo al que se encuentran conectados la mayor
   cantidad de elementos)
2. Identificar (numerar) el resto de los nodos.
3. Identificar aquellos nodos conectados a fuentes de voltaje en los cuales una de las
   terminales de la fuente está conectada al nodo de referencia (Nodo 1 en la figura 1) En
   estos nodos el voltaje de la fuente define el voltaje del nodo. Si la fuente es
   independiente el voltaje del nodo es conocido. (V1 = Vs1). En estos nodos ya no es
   necesario aplicar la LCK
4. Identificar aquellos pares de nodos que se encuentran conectados por una fuente de
   voltaje. Estos nodos son agrupados y forman un supernodo (SN).Para el circuito de la
   figura 1, se tienen dos supernodos f ormados por nodos 2,3 y 3,4 è SN [2,3] y SN
   [3,4]. Sin embargo para el caso de los nodos 3 y 4, no es necesario aplicar la LCK ya
   que la corriente que llega al nodo 3 proveniente del nodo 4 está definida por la fuente
   de valor Is. Una vez calculado V3, V4 se puede calcular en función de la fuente de
   voltaje que los conecta (k IL)
5. Cuando se presenta esta situación no es posible aplicar la LCK en los nodos
   individuales ya que no hay manera de establecer una relación entre la corriente y el
   voltaje de la fuente. Sin embargo, agrupando estos nodos y manejandolos como uno
   solo si es posible aplicar la LCK . Se deben obtener dos ecuaciones en cada SN, una de
   ellas la que resulta de aplicar LCK y la otra que relacione el voltaje de los
   nodos(utilizando el valor de la fuente de voltaje que los conecta)

                                        ???        Vs2
                    1     R1        2                     3                 4
                                                                   - +


                                                                     k IL

                                                                                Is
                               R2                             R3
              Vs1
                                              IL




      Figura 2. No es posible expresar la corriente que va de 2 a 3 en función de Vs2



6. Si hay fuentes controladas, expresar las variables de control en función de los voltajes
   de los nodos. Para el circuito analizado
              IL = V2
                   R2
7. Aplicar la L.C.K. en los nodos y supernodos en que sea necesario (omitir aquellos
   nodos identificados en el paso 3)
8. Resolver las ecuaciones simultáneas para obtener el voltaje de los nodos. Una vez
   obtenidos los voltajes de los nodos, es posible obtener las corrientes de los elementos
   mediante la Ley de Ohm y LCK

   Para nuestro circuito :
      Aplicando la LCK en el supernodo 2,3 tenemos
      Σ I’s entrando SN [2,3] = Σ I’s saliendo SN [2,3]
Vs2
                                                    2                         3


                                   SN[2,3]

                                       Vs2
      1     R1        2                             3         - +
                                                                          4
                                                                  k IL

Vs1                                                                               Is
                 R2                                      R3
                                  IL




  V1 – V2 + Is = V2 + V3                                      I
     R1          R2   R3

  V2 - V3 = VS2 ⇒ V2 = VS2 + V3                               II

  V4 - V3 = KIL = KV2
                   R2

  V4 - V3 = KV2/R2                                 III


  Reescribiendo las ecuaciones:
  -V1 + ( 1/R1 + 1/R2 ) V2 + V3/R3 =IS
   R1

  V2 - V3 = VS2

  -KV2/R2 - V3 + V4 = 0


 (1/R 1 + 1/R 2 )        1/R 3         0    V2   I S + V1 /R 1 
 
        1                -1           0 
                                         
                                             V  = 
                                                         VS2       
                                              3                   
 
     - K/R 2             -1           1    V4 
                                                  
                                                          0        
                                                                    


  Resolviendo este sistema de ecuaciones , se obtienen los valores de los voltajes de los
  nodos 2,3 y 4
Análisis de mallas
Objetivo: Encontrar las corrientes de malla aplicando LVK, LCK y Ley de Ohm

                  + Vx -


                                           I2                    I3



PROCEDIMIENTO
1. Identificar las corrientes de mallas (I1, I2 e I3). Las corrientes de malla son aquellas
   que circulan en la parte exterior de una trayectoria cerrada.
2. Expresar las corrientes a través de los elementos compartidos por dos o más mallas en
   función de las corrientes de mallas:

                     I W = I1 – I 2
                     I Z = I2 – I 3
3.       Identificar aquellas fuentes de corriente que se encuentren en la trayectoria exterior de
         una malla. Cuando ocurre, la corriente de malla queda definida por el valor de la fuente.
         I3 = -IS2
4.       Expresar las variables de control en términos de la corriente de malla. VX = R1I1
5.       Aplicar la L.V.K. en aquellas trayectorias compuestas por fuentes de voltaje y
         resistencias. EVITE ESCOGER UNA TRAYECTORIA EN LA QUE SE TENGAN
         FUENTES DE CORRIENTE
6.       Resolver las ecuaciones para calcular las corrientes de malla.

                  − V S + R 1 I 1 + R 2 I 2 + R 3 (I 2 − I 3 ) = 0

L.V.K. Mallas 1, 2 evitando pasar por fuente de corriente.

-VS1 + R1 I1 + R2 I2 + R3 (I2-I3)

Aplicando la L.C.K. en nodo donde se encuentra conectada la fuente de corriente
compartida por 2 mallas y observando que la fuente de corriente Is2 se encuentra en la parte
exterior de una malla tenemos
I    S1    + I1 = I     2

I    3    = − I   S 2
Resolviendo estas ecuaciones se obtienen los valores de I1 e I2. Una vez obtenidos estos
valores, es posible calcular el voltaje en cada uno de los elementos mediante la ley de Ohm
y la LVK


                                       Superposición


Objetivo: Encontrar el valor de alguna(s) variables (corrientes o voltajes) en un circuito
lineal analizando el efecto de cada fuente independiente por separado. La respuesta total
estará dada por la suma de las contribuciones parciales. Cuando el circuito contiene
solamente fuentes independientes , la contribución parcial de cada fuente por lo general se
obtiene mediante divisiones de voltaje y/o corrientes, evitando de esta manera resolver
sistemas de ecuaciones




Para el circuito mostrado revisemos cuantas ecuaciones son necesarias para resolver el
circuito por los métodos de nodos y mallas.

Nodos
         2 ecuaciones (V2, V3 = ?) ⇒ Una vez obtenido V2, Ix se calcula como IX = V2/R2

Mallas
       3 ecuaciones (I1, I2, I3) ⇒ Una vez obtenidos los valores de las corrientes, calcular
IX = I1 - I2
Superposición (análisis más simple)

a)Fuente de voltaje (Vs) prendida , Fuente de corriente(Is) apagada




                             
              VS                  R3 + R4       
I 'x =                                          
        R + R2 ( R3 + R4 )     R2 + ( R3 + R4 ) 
        1 R2 + R3 + R4
                             
                              




b) Fuente de voltaje(Vs) apagada, fuente de corriente (Is) encendida

       El valor de Ix” puede obtenerse por división de corrientes




                                                      
                                                                 
             I x " = [I s ]
                                    R4                        R1
                                                                  
                            R + R + R1 ( R 2 )          R1 + R 2 
                            3
                           
                                  4
                                       R1 + R 2        
                                                       

El valor de Ix se obtiene sumando Ix ‘ e Ix “.
Ix = Ix’ + Ix’’
Superposición en circuitos con fuentes controladas. ¡NO apagar las fuentes controladas!




Analizando el efecto de la fuente de voltaje (Vs)

I1’ = Ix ‘
Vs = R1 I1’ + K I1 ‘ + R2 I1’

             Vs
Ix ' =
         R1 + K + R2
Ix’ es la corriente por la resitencia R2 (dirección hacia abajo) debida a la fuente de voltaje
independiente y la fuente de voltaje controlada
Analizando el efecto de la fuente de corriente (Is)

Resolviendo por mallas




R1 I1” + K I1” + R2(I1”+Is)=0

             − R2 Is
I1 " =
          R1 + R2 + K
  I   X   ' ' ≡   I   S   +   I   1   ''




Una vez calculada Ix “, determinar el valor de Ix como

Ix = Ix ‘ + Ix “


NOTA: LAS FUENTES CONTROLADAS NO DEBEN SER APAGADAS AL APLICAR
SUPERPOSICION. ESTO COMPLICA EL ANALISIS POR ESTE METODO YA QUE
EL CALCULO DE LAS VARIABLES DE INTERES NO SE PUEDE LLEVAR ACABO
POR SIMPLES DIVISIONES DE VOLTAJE Y/O CORRIENTE
Transformación de fuentes
Bajo ciertas condiciones la transformación de fuentes simplifica el análisis de un circuito, mediante
transformaciones de fuentes. Es posible transformar la combinación fuente de voltaje en serie con
una resistencia en una fuente de corriente en paralelo con esta misma resistencia. El valor de la
fuente de corriente debe ser igual al valor de la fuente de voltaje dividido ente la resistencia.




También es posible transformar la combinación fuente de corriente en paralelo con una resistencia
en la combinación serie fuente de voltaje con resistencia. El valor de la fuente de voltaje debe ser
igual al producto de Is por la resistencia (R).




Es importante notar que esta transformación no afecta el cálculo de las corriente y/o
voltajes de los elementos que no fueron transformados y que se encuentran conectados
entre las terminales a y b. Sin embargo, si se desea calcular la potencia que entrega la
fuente que fue transformada, este cálculo debe hacerse utilizando el circuito original y no el
transformado.
Resumen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
Velmuz Buzz
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
pmayorga4
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
Raul Almiron
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
desfaiter
 
Ejercicios electricidad 4º eso
Ejercicios electricidad 4º esoEjercicios electricidad 4º eso
Ejercicios electricidad 4º eso
Asterio Gaitero
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodo
antonio vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Balance de potencias
Balance de potenciasBalance de potencias
Balance de potencias
 
Informe usos 555
Informe usos 555Informe usos 555
Informe usos 555
 
Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1Electrotecnia ii 1
Electrotecnia ii 1
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Ley de ohm ejercicios
Ley de ohm  ejerciciosLey de ohm  ejercicios
Ley de ohm ejercicios
 
1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo1 1-construccion-de-un-diodo
1 1-construccion-de-un-diodo
 
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
 
1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal1.1. El Diodo Ideal
1.1. El Diodo Ideal
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltosLeyes de kirchhoff ejercicios resueltos
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Elementos activos y pasivos de un circuito electrico
Elementos activos y pasivos de un circuito electricoElementos activos y pasivos de un circuito electrico
Elementos activos y pasivos de un circuito electrico
 
Ejercicios electricidad 4º eso
Ejercicios electricidad 4º esoEjercicios electricidad 4º eso
Ejercicios electricidad 4º eso
 
Ejercicios Para Parcial
Ejercicios Para ParcialEjercicios Para Parcial
Ejercicios Para Parcial
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodo
 

Destacado (6)

How can i grow taller fast
How can i grow taller fastHow can i grow taller fast
How can i grow taller fast
 
Medios de adquisicion
Medios de adquisicionMedios de adquisicion
Medios de adquisicion
 
Cognity kurs Excel - funkcja zaokr
Cognity kurs Excel - funkcja zaokrCognity kurs Excel - funkcja zaokr
Cognity kurs Excel - funkcja zaokr
 
wcm
wcmwcm
wcm
 
Filiales chilenas
Filiales chilenasFiliales chilenas
Filiales chilenas
 
ELLWANGER & GEIGER: Kapital & Märkte, Ausgabe Dezember 2013
ELLWANGER & GEIGER: Kapital & Märkte, Ausgabe Dezember 2013ELLWANGER & GEIGER: Kapital & Märkte, Ausgabe Dezember 2013
ELLWANGER & GEIGER: Kapital & Märkte, Ausgabe Dezember 2013
 

Similar a Resumen

Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
marcosgabo
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
marcosgabo
 
Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)
Velmuz Buzz
 
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Velmuz Buzz
 
Analisis de Redes Electricas I (7)
Analisis de Redes Electricas I (7)Analisis de Redes Electricas I (7)
Analisis de Redes Electricas I (7)
Velmuz Buzz
 
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Ali Salcedo
 
Metodos de-analisis de mallas
Metodos de-analisis de mallasMetodos de-analisis de mallas
Metodos de-analisis de mallas
Raffael R
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Francesc Perez
 

Similar a Resumen (20)

Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230447-phpapp01
 
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
Diapositivasredesiunidad3primerapartefondoblanco 100426230541-phpapp02
 
Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)Analisis de Redes Electricas I (6)
Analisis de Redes Electricas I (6)
 
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blancoDiapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
Diapositivas redes i__unidad__3_primera_parte_fondo_blanco
 
Analisis de Redes Electricas I (7)
Analisis de Redes Electricas I (7)Analisis de Redes Electricas I (7)
Analisis de Redes Electricas I (7)
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
 
Puentes, resistencias, inductancias, capacitancias
Puentes, resistencias, inductancias, capacitanciasPuentes, resistencias, inductancias, capacitancias
Puentes, resistencias, inductancias, capacitancias
 
Tr cap4
Tr cap4Tr cap4
Tr cap4
 
Sesion4 2012
Sesion4 2012Sesion4 2012
Sesion4 2012
 
Metodos de-analisis de mallas
Metodos de-analisis de mallasMetodos de-analisis de mallas
Metodos de-analisis de mallas
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
 
Curso electricidad básica
Curso electricidad básicaCurso electricidad básica
Curso electricidad básica
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 

Resumen

  • 1. RESUMEN TECNICAS DE ANALISIS JESÚS BAEZ TÉCNICAS DE ANÁLISIS - Análisis de nodos - Análisis de mallas - Transformación de fuentes - División de voltajes y corrientes Análisis de nodos Objetivo: Calcular los voltajes de los nodos , utilizando LCK, LVK y Ley de Ohm Figura 1 PROCEDIMIENTO 1. Definir el nodo de referencia (nodo 0, por lo general este nodo se dibuja en la parte inferior del diagrama y es aquel nodo al que se encuentran conectados la mayor cantidad de elementos) 2. Identificar (numerar) el resto de los nodos. 3. Identificar aquellos nodos conectados a fuentes de voltaje en los cuales una de las terminales de la fuente está conectada al nodo de referencia (Nodo 1 en la figura 1) En estos nodos el voltaje de la fuente define el voltaje del nodo. Si la fuente es independiente el voltaje del nodo es conocido. (V1 = Vs1). En estos nodos ya no es necesario aplicar la LCK 4. Identificar aquellos pares de nodos que se encuentran conectados por una fuente de voltaje. Estos nodos son agrupados y forman un supernodo (SN).Para el circuito de la figura 1, se tienen dos supernodos f ormados por nodos 2,3 y 3,4 è SN [2,3] y SN [3,4]. Sin embargo para el caso de los nodos 3 y 4, no es necesario aplicar la LCK ya que la corriente que llega al nodo 3 proveniente del nodo 4 está definida por la fuente de valor Is. Una vez calculado V3, V4 se puede calcular en función de la fuente de voltaje que los conecta (k IL)
  • 2. 5. Cuando se presenta esta situación no es posible aplicar la LCK en los nodos individuales ya que no hay manera de establecer una relación entre la corriente y el voltaje de la fuente. Sin embargo, agrupando estos nodos y manejandolos como uno solo si es posible aplicar la LCK . Se deben obtener dos ecuaciones en cada SN, una de ellas la que resulta de aplicar LCK y la otra que relacione el voltaje de los nodos(utilizando el valor de la fuente de voltaje que los conecta) ??? Vs2 1 R1 2 3 4 - + k IL Is R2 R3 Vs1 IL Figura 2. No es posible expresar la corriente que va de 2 a 3 en función de Vs2 6. Si hay fuentes controladas, expresar las variables de control en función de los voltajes de los nodos. Para el circuito analizado IL = V2 R2 7. Aplicar la L.C.K. en los nodos y supernodos en que sea necesario (omitir aquellos nodos identificados en el paso 3) 8. Resolver las ecuaciones simultáneas para obtener el voltaje de los nodos. Una vez obtenidos los voltajes de los nodos, es posible obtener las corrientes de los elementos mediante la Ley de Ohm y LCK Para nuestro circuito : Aplicando la LCK en el supernodo 2,3 tenemos Σ I’s entrando SN [2,3] = Σ I’s saliendo SN [2,3]
  • 3. Vs2 2 3 SN[2,3] Vs2 1 R1 2 3 - + 4 k IL Vs1 Is R2 R3 IL V1 – V2 + Is = V2 + V3 I R1 R2 R3 V2 - V3 = VS2 ⇒ V2 = VS2 + V3 II V4 - V3 = KIL = KV2 R2 V4 - V3 = KV2/R2 III Reescribiendo las ecuaciones: -V1 + ( 1/R1 + 1/R2 ) V2 + V3/R3 =IS R1 V2 - V3 = VS2 -KV2/R2 - V3 + V4 = 0 (1/R 1 + 1/R 2 ) 1/R 3 0  V2   I S + V1 /R 1    1 -1 0   V  =   VS2   3    - K/R 2 -1 1  V4      0   Resolviendo este sistema de ecuaciones , se obtienen los valores de los voltajes de los nodos 2,3 y 4
  • 4. Análisis de mallas Objetivo: Encontrar las corrientes de malla aplicando LVK, LCK y Ley de Ohm + Vx - I2 I3 PROCEDIMIENTO 1. Identificar las corrientes de mallas (I1, I2 e I3). Las corrientes de malla son aquellas que circulan en la parte exterior de una trayectoria cerrada. 2. Expresar las corrientes a través de los elementos compartidos por dos o más mallas en función de las corrientes de mallas: I W = I1 – I 2 I Z = I2 – I 3 3. Identificar aquellas fuentes de corriente que se encuentren en la trayectoria exterior de una malla. Cuando ocurre, la corriente de malla queda definida por el valor de la fuente. I3 = -IS2 4. Expresar las variables de control en términos de la corriente de malla. VX = R1I1 5. Aplicar la L.V.K. en aquellas trayectorias compuestas por fuentes de voltaje y resistencias. EVITE ESCOGER UNA TRAYECTORIA EN LA QUE SE TENGAN FUENTES DE CORRIENTE 6. Resolver las ecuaciones para calcular las corrientes de malla. − V S + R 1 I 1 + R 2 I 2 + R 3 (I 2 − I 3 ) = 0 L.V.K. Mallas 1, 2 evitando pasar por fuente de corriente. -VS1 + R1 I1 + R2 I2 + R3 (I2-I3) Aplicando la L.C.K. en nodo donde se encuentra conectada la fuente de corriente compartida por 2 mallas y observando que la fuente de corriente Is2 se encuentra en la parte exterior de una malla tenemos I S1 + I1 = I 2 I 3 = − I S 2
  • 5. Resolviendo estas ecuaciones se obtienen los valores de I1 e I2. Una vez obtenidos estos valores, es posible calcular el voltaje en cada uno de los elementos mediante la ley de Ohm y la LVK Superposición Objetivo: Encontrar el valor de alguna(s) variables (corrientes o voltajes) en un circuito lineal analizando el efecto de cada fuente independiente por separado. La respuesta total estará dada por la suma de las contribuciones parciales. Cuando el circuito contiene solamente fuentes independientes , la contribución parcial de cada fuente por lo general se obtiene mediante divisiones de voltaje y/o corrientes, evitando de esta manera resolver sistemas de ecuaciones Para el circuito mostrado revisemos cuantas ecuaciones son necesarias para resolver el circuito por los métodos de nodos y mallas. Nodos 2 ecuaciones (V2, V3 = ?) ⇒ Una vez obtenido V2, Ix se calcula como IX = V2/R2 Mallas 3 ecuaciones (I1, I2, I3) ⇒ Una vez obtenidos los valores de las corrientes, calcular IX = I1 - I2
  • 6. Superposición (análisis más simple) a)Fuente de voltaje (Vs) prendida , Fuente de corriente(Is) apagada    VS   R3 + R4  I 'x =      R + R2 ( R3 + R4 )   R2 + ( R3 + R4 )   1 R2 + R3 + R4    b) Fuente de voltaje(Vs) apagada, fuente de corriente (Is) encendida El valor de Ix” puede obtenerse por división de corrientes       I x " = [I s ] R4 R1     R + R + R1 ( R 2 )   R1 + R 2   3  4 R1 + R 2   El valor de Ix se obtiene sumando Ix ‘ e Ix “. Ix = Ix’ + Ix’’
  • 7.
  • 8. Superposición en circuitos con fuentes controladas. ¡NO apagar las fuentes controladas! Analizando el efecto de la fuente de voltaje (Vs) I1’ = Ix ‘ Vs = R1 I1’ + K I1 ‘ + R2 I1’ Vs Ix ' = R1 + K + R2 Ix’ es la corriente por la resitencia R2 (dirección hacia abajo) debida a la fuente de voltaje independiente y la fuente de voltaje controlada
  • 9. Analizando el efecto de la fuente de corriente (Is) Resolviendo por mallas R1 I1” + K I1” + R2(I1”+Is)=0 − R2 Is I1 " = R1 + R2 + K I X ' ' ≡ I S + I 1 '' Una vez calculada Ix “, determinar el valor de Ix como Ix = Ix ‘ + Ix “ NOTA: LAS FUENTES CONTROLADAS NO DEBEN SER APAGADAS AL APLICAR SUPERPOSICION. ESTO COMPLICA EL ANALISIS POR ESTE METODO YA QUE EL CALCULO DE LAS VARIABLES DE INTERES NO SE PUEDE LLEVAR ACABO POR SIMPLES DIVISIONES DE VOLTAJE Y/O CORRIENTE
  • 10. Transformación de fuentes Bajo ciertas condiciones la transformación de fuentes simplifica el análisis de un circuito, mediante transformaciones de fuentes. Es posible transformar la combinación fuente de voltaje en serie con una resistencia en una fuente de corriente en paralelo con esta misma resistencia. El valor de la fuente de corriente debe ser igual al valor de la fuente de voltaje dividido ente la resistencia. También es posible transformar la combinación fuente de corriente en paralelo con una resistencia en la combinación serie fuente de voltaje con resistencia. El valor de la fuente de voltaje debe ser igual al producto de Is por la resistencia (R). Es importante notar que esta transformación no afecta el cálculo de las corriente y/o voltajes de los elementos que no fueron transformados y que se encuentran conectados entre las terminales a y b. Sin embargo, si se desea calcular la potencia que entrega la fuente que fue transformada, este cálculo debe hacerse utilizando el circuito original y no el transformado.