SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
Descargar para leer sin conexión
Guía para el trabajo docente con las
familias del ciclo V de primaria
MAESTROS Y PADRES CICLO V
PARA EL
LOS MEJORES ALIADOS
APRENDIZAJE
© Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2015-xxxxx
Impreso en el Perú / Printed in Peru
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Primera edición
Tiraje: xxxx ejemplares
Elaboración:
Pilar Chinchayán Robles, Yovana Chicoma Llanes, Zumilda Gutierrez Yali y Frida Flores Huarhua
Apoyo técnico:
Arturo Kam Llanos, María del Carmen Flores Rojas y Sylvia Rivera Rojas
Colaboradores:
Aldo Gómez Gaspar, Erick Pérez Farfán y Luis Sabaduche Murgueytio
Corrección de estilo:
Allison Betancourt Chilcón
Ilustración de carátula y páginas interiores:
Franco Martínez Luis y Rosmery Medina Linares
Diseño y diagramación:
Sonia Araujo Chávez
Impreso por:
Imprenta XXX
En el desarrollo de aprendizajes de las niñas y los niños, los docentes no estamos solos. Tanto los
docentes como las familias tenemos que aunar esfuerzos en pos de este propósito. Sin embargo,
esta relación necesita ser construida sobre la base de una alianza en la cual ambas partes asumamos
nuestras mutuas responsabilidades, así como nuestros roles complementarios.
¿Qué necesitamos para construir esta alianza? Necesitamos que, desde nuestra labor docente,
apostemos por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes con el apoyo de sus familias. Así,
mostrando una actitud de apertura y acogida a las madres y los padres de familia lograremos que
ellos nos expresen sus dudas en relación al desarrollo integral de sus hijas e hijos para orientarles
en el acompañamiento que necesita cada niña y niño en casa.
En concordancia con esta apuesta es que les alcanzamos, en esta oportunidad, la guía “Maestros
y padres: los mejores aliados para el aprendizaje”, la cual pretende ofrecer al docente de aula
orientaciones y estrategias para trabajar con los padres y madres de familia.
Este material aborda dos tipos de modalidades: la primera es la “Jornada con madres y padres
de familia”, en la cual se brindará a madres, padres u otros familiares estrategias sobre cómo
acompañar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, partiendo
de actividades de la vida cotidiana. La segunda modalidad es el “Encuentro familiar para el
aprendizaje”, que es un espacio en el cual las familias (madres, padres, abuelos, tíos, hijas e hijos)
fortalecen sus vínculos y logran un mayor acercamiento, al mismo tiempo que consolidan los
aprendizajes de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social.
Es importante que consideremos que las propuestas contenidas en ambas modalidades pueden ser
contextualizadas a la realidad de las familias con las que trabajamos. Para ello, contaremos con el
aportedelosdirectivosydelosdocentesfortaleza,quienesnosorientaránenlarevisión,adecuación
y aplicación de las jornadas y encuentros a nuestra realidad, así como nos retroalimentarán con sus
sugerencias después de habernos acompañado en su aplicación con las madres y padres de familia.
Recordemos que la labor docente implica también un trabajo sostenido con las familias de nuestros
estudiantes. En ese sentido, tengamos en cuenta lo que el Marco del Buen Desempeño Docente
menciona como el desempeño 33 de la competencia 7 del Dominio III:
Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje
de los estudiantes reconociendo sus aportes (MINEDU: 2013d, página 40).
¡Ánimo y perseverancia en esta labor!
Equipo de Gestión Escolar
Soporte Pedagógico
Presentación
Indice
I.	 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	3
II.	 Orientaciones para involucrar a las familias en el
	 logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas . . . . . . . . . . . . . . 	7
III. Modalidades para el trabajo con las familias de
	 nuestros estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	1 5
IV.	 Jornada y encuentro familiar del primer bimestre . . . . . . . . . .	 25
•	 Jornada 1: “Resolviendo desafíos en el día” . . . . . . . . . . . . . 	27
•	 Encuentro Familiar 1: “El placer de leer con papá y mamá” . . . 39
V.	 Jornada y encuentro familiar del segundo bimestre . . . . . . . . .	 53
•	 Jornada 2: “Elaborando una receta” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	 55
•	 Encuentro Familiar 2: “Escribiendo nos divertimos en familia” . . . . 65
VI.	 Jornada y encuentro familiar del tercer bimestre . . . . . . . . . .	 7 7
•	Jornada 3: “Jugando con los números” . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9
•	Encuentro Familiar 3: “Estoy cambiando” . . . . . . . . . . . . . . . . . 	89
VII.	Jornada y encuentro familiar del cuarto bimestre . . . . . . . . . . . 105
•	 Jornada 4: “La encuesta del día” . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 107
•	 Encuentro Familiar 4: “Leemos en familia” . . . . . . . . . . . . . . . 	121
VIII.	Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	139
Orientaciones para involucrar a las familias en el
logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas
8
Caso: Hora de salida
Si bien las madres y padres de familia son los primeros educadores, ellos requieren ser
orientados sobre cómo guiar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en las situaciones
de la convivencia familiar y de crianza que se desarrollan en la vida cotidiana. Su actuación
frente al acompañamiento de sus hijas e hijos en el hogar necesita estar articulada con los
esfuerzos de las instituciones educativas respecto del desarrollo integral de niñas y niños.
Partimos entonces de la premisa de que la labor conjunta entre madres, padres y docentes
reporta gran influencia en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
Son varias las situaciones que los y las docentes experimentamos en nuestra relación con las
madres y padres de familia. A continuación, acerquémonos a una de ellas, a la que hemos
denominado “Hora de salida” y que es contada por una profesora de tercer grado:
Llegada la hora de salida, los niños y niñas for-
maron como de costumbre y salieron al en-
cuentro de sus padres.
Al llegar al sitio donde nos corresponde ubi-
carnos, la mamá de una estudiante de buen
rendimiento se acercó y un poquito avergon-
zada y con timidez me preguntó:
Ÿ	Señorita, ¿podría enseñarme cómo se re-
suelven los problemas de multiplicación que mi niña lleva a casa?
Y la señora continúo diciéndome:
Ÿ	Es que yo no puedo ayudarla porque a mí no me enseñaron como lo hacen hoy.
Al decirme esto y antes de que pudiera contestarle, se acercaron otras mamás y se
unieron al pedido.
En ese momento, me llené de alegría por la preocupación de las mamis. Eso me decía
que contaba con su ayuda, pero, al mismo tiempo, me preocupé porque lo ocurrido
me hacía notar que mis estudiantes aún no comprendían cómo resolver los problemas
multiplicativos y necesitaban ayuda en casa. Así que rápidamente les dije que no se pre-
ocuparan, que me encargaría de que sus hijos e hijas vayan a casa con las ideas claras y
que, en cuanto pudiera, las invitaría a participar de un taller de Matemática.
La familia es una fuente de apoyo y, a la vez, un espacio permanente de
aprendizajes. El ambiente familiar en el que vive la niña o el niño es decisivo para
su formación y es el núcleo básico donde se adquieren las primeras experiencias
y aprendizajes, así como la manera de concebir el mundo y su adaptación a
este. Es en la familia donde la niña o el niño recibe los primeros afectos y
experimenta la satisfacción de sus necesidades básicas. Además, constituye un
primer espacio para la socialización.
9
Situaciones como esta nos brindan pistas acerca de lo que tenemos que considerar al
momento de relacionarnos con las madres y padres de familia, como, por ejemplo, las
motivaciones que nos expresan, nuestra actitud para relacionarnos con ellos, el estilo de
comunicación que empleamos y el tipo de orientaciones que les brindamos. Veamos, a
continuación, qué implican estos aspectos:
Las motivaciones de las madres y padres de familia
Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la escuela, inicia el
camino para la realización de varios sueños. Frases como “quiero que mi hijo sea alguien
en la vida”, “quiero que mi hija sea una profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las
oportunidades que yo no tuve”, grafican la gran expectativa que toda madre o padre
espera ver cumplida a través del paso de su hija o hijo por la escuela. En ese sentido, no
podemos obviar que para las familias sí es importante que a su niña o niño le vaya bien en
los estudios, pues depositan en la escuela una gran dosis de responsabilidad frente a lo
que su hija o hijo logrará más adelante como ciudadano o ciudadana.
Por esa razón, es importante apelar a esas motivaciones al momento de establecer el
primer contacto con ellos. Hacerles reconocer, en una primera asamblea, las posibilidades
que una buena educación reporta a la vida de las personas para ser felices y que, para
lograrlo, es fundamental la complementariedad de esfuerzos entre madres, padres y
docentes.
Estas motivaciones de largo alcance se entremezclan con otras más concretas y que el caso
narrado nos plantea. Una motivación concreta se evidencia cuando las madres y padres
expresan la necesidad de saber si su hija o hijo entiende o no lo planteado en clase o si están
avanzando frente a los aprendizajes que se han establecido para el grado que cursa. Por ello, es
importante que la madre y el padre de familia conozcan los aprendizajes que se esperan lograr
durante cada bimestre y así hasta el final del año, de tal forma que su expectativa se encuentre
enfocada en aspectos más precisos de la educación de sus hijas e hijos.
Para Reflexionar
Ÿ	 ¿Conocemos las expectativas de las madres y padres 		
respecto de sus hijas e hijos?
Ÿ	 ¿Partimos de esos intereses para convocar su participación?
Ÿ	 ¿Citamos a las madres y padres mayormente para
colaboraciones en faenas o actividades y en menor frecuencia
para tratar temas del aprendizaje de sus hijas e hijos?
10
La actitud del docente
Ante un nuevo grupo de estudiantes, como docentes de aula, solemos realizarnos las
siguientes preguntas: ¿cómo serán las niñas y niños que tendré a cargo?, ¿cómo serán
sus madres y padres?, ¿asistirán cuando los convoque a alguna reunión?, ¿se mostrarán
preocupados o indiferentes? Cada una de estas interrogantes muestra nuestro interés por
contar con el apoyo de ellos para lograr mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. No
obstante, nuestra actitud en ocasiones suele ser contradictoria con este propósito.
Es fácil constatar a partir de la experiencia que, de ese grupo diverso de madres y padres
de familia, algunos mostrarán estar más preocupados que otros, pero no olvidemos que
existen diversos factores para que una madre o padre de familia se muestre alejado de lo que
se desarrolla en la escuela. Estos van desde una esforzada rutina laboral hasta situaciones
que se relacionan con sus posibilidades de vinculación socioafectiva. Por ello, es importante
que reflexionemos y evitemos llegar a conclusiones basadas en prejuicios. El considerar,
mucho antes de establecer un contacto, que la madre o el padre es “un dejado”, “una mala
persona”, entre otros juicios de valor, nos predispone a un trato desde esos referentes. Esto
es expresado claramente en el siguiente diálogo entre las docentes Julia y Maribel:
Ÿ	 Julia: ¿En qué sección vas a estar este año?
Ÿ	 Maribel: Me toca con segundo grado “C”, ¿qué tal los niños?
Ÿ	 Julia: Muy buenos, algunos son muy aplicados y otros, nada que ver… es que
sus padres son…
Ÿ	 Maribel: Seguro que son de los que ni siquiera vienen, mmmm… ¡qué
podemos hacer si los padres no colaboran!
11
Aunque no podemos negar que esta es una situación que suele presentarse, es
preferible partir del propio criterio para iniciar el contacto con las familias de nuestros
estudiantes. Cuando las madres y los padres son acogidos, escuchados y recibidos
con respeto, habrá mayores posibilidades de crear una estrecha vinculación para el
bienestar de los niños y niñas.
Mientras que los docentes recibamos con “cara de pocos amigos” o con una lista
de reclamos a las madres y padres de familia, es poco lo que conseguiremos. Todo
lo contrario, haremos que se espanten y no vuelvan más o que, también, estén
predispuestos a criticar y dificultar nuestro trabajo. Tengamos el mayor de los
cuidados, pues tenemos que construir una relación adecuada basada en el diálogo y la
mutua confianza para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Para Reflexionar
Ÿ	 ¿Con qué actitud nos relacionamos con las
madres y padres?, ¿es desde la acusación y la
generación de culpa?, ¿es desde las posibilidades?
Ÿ	 Si algún padre o madre de familia se acerca
a nosotros para solicitar información sobre el
avance de su hija o hijo, ¿cómo es nuestra actitud
frente a ellos?
Ÿ	 ¿Cómo creamos una relación empática (ponerse en
lugar del otro) con las madres y padres?
El estilo de comunicación
Es en la relación que establecemos con las madres y padres donde transitan las mutuas
percepciones y valoraciones y, también, aquellas que nos conferimos a nosotros
mismos.
Si consideramos que un padre es de condición humilde y tiene poco que aportar
porque no tiene “instrucción”, nuestra tendencia sea quizás a establecer un estilo de
comunicación protectora, más paternal. En otros casos, tal vez podamos establecer una
comunicación más imperativa y autoritaria dependiendo de la imagen que tengamos
del padre o madre con quien nos relacionamos.
12
Ÿ	 ¿De qué manera dialogamos con los padres
o madres de familia?, ¿con qué frecuencia?
Ÿ	 ¿Cuáles son los momentos que consideramos
clave?
Ÿ	 ¿Cómo resolvemos los desacuerdos?,
¿ejercitamos la escucha activa ante ellos?
Ÿ	 ¿Tomamos en cuenta sus experiencias,
saberes y conocimientos en la comunicación
que establecemos con ellos?
Para Reflexionar
Sea cual fuere cada caso, no hay que perder de vista que estamos ante adultos cuya
trayectoria en la vida les ha conferido experiencias, saberes y conocimientos valiosos al
momento de abordar la educación de sus hijas e hijos. Por ello, es importante que nos
planteemos desarrollar estilos de comunicación coherentes con actitudes horizontales
y de respeto a las experiencias y conocimientos de las familias, en donde se fomente la
escucha activa (atender y escuchar con atención el mensaje que otra persona transmite)
y una actitud de diálogo frente a los desacuerdos que forman parte de las relaciones,
teniendo en cuenta que podemos aprender mucho de ellos cuando los sabemos manejar
adecuadamente.
13
Las orientaciones que les brindamos
Lograr la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños implica identificar con claridad cuál
es el rol de las madres y padres de familia. En principio, cabe señalar que las madres y padres
de familia no son “docentes de casa”, y que no es su responsabilidad explicar a las niñas y
niños aquello que no fue bien entendido por ellos en nuestras sesiones de clase.
Dada la reflexión anterior, es importante que orientemos y brindemos estrategias a las
madres y padres sobre cómo afianzar los aprendizajes en situaciones que corresponden a
la vida familiar. Por ejemplo, durante la compra del mercado puede resolver, con su hija o
hijo, problemas de adición y sustracción con los productos que se ofrecen en los puestos.
Asimismo, es importante recordar que las familias cuentan con estrategias, prácticas y
saberes propios de su acervo cultural, los cuales podemos incluir como alternativas para
contribuir con el aprendizaje de sus hijas e hijos. ​
Como docentes debemos asegurarnos
que nuestros estudiantes comprendan
los diversos contenidos trabajados en
clase.
Esto se complementará con el apoyo,
motivación y acompañamiento de las
madres y padres de familia, en el
proceso de aprendizaje de sus hijas
e hijos, a través de situaciones de la
vida cotidiana.
14
Modalidades para el trabajo
con las familias de nuestros estudiantes
16
Tal como referimos en la presentación de esta guía, el trabajo con las familias de nuestros
estudiantes es una labor inherente a nuestro desempeño docente. Para fomentar el
adecuado desarrollo de esta tarea, contamos con dos modalidades que pueden ser para
nosotros de gran utilidad. Veamos, a continuación, en qué consisten:
Jornada con madres y padres de familia
Ÿ	Las jornadas son talleres vivenciales, reflexivos y de intercambio de experiencias, en las cua-
les se brindan orientaciones y estrategias a las madres, padres u otros familiares. Estas les
permitirán conocer qué y cómo apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos en las
áreas de Comunicación y Matemática.
Ÿ	Sus objetivos son los siguientes:
–	 sensibilizar a las madres, padres o familiares de los estudiantes de primaria en el acompaña-
miento al proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos considerando el rol que les compete;
–	 orientar a las madres, padres o familiares en el empleo de estrategias que les permitan
consolidar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, a partir de
situaciones de la vida cotidiana.
PrimeraPrimera modalidad
17
Encuentros familiares para el aprendizaje
Ÿ	Los encuentros son talleres lúdicos y reflexivos que promueven el fortalecimiento del vínculo
socio-afectivo de la familia, al mismo tiempo que la vivencia de actividades integradas de Ma-
temática, Comunicación y Personal Social que favorecen los aprendizajes en estas áreas.
Ÿ	Sus objetivos son los siguientes:
–	 promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el desarrollo de
capacidades de las áreas de Matemática, Comunicación y Personal Social de las niñas y
niños de primaria;
–	 fortalecer el diálogo y la confianza en la relación entre madres y padres y sus hijas e hijos,
de modo tal que contribuya a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Recuerda que antes de iniciar las Jornadas y Encuentros Familiares debes revisar las secuencias
metodológicas y preparar con anticipación los materiales necesarios.
SegundaSegunda modalidad
18
La combinación de ambas modalidades da cuenta de la complementariedad entre
aprendizajes y el desarrollo de un vínculo socio-afectivo entre madres, padres o familiares
y sus hijas e hijos. Por ello, debemos estar atentos, durante el desarrollo de las jornadas
y encuentros, a los modos de relacionarse e interactuar entre los niños y niñas y sus
padres o familiares, así como a las actitudes, emociones y respuestas que se dan durante
las actividades planteadas, a fin de orientar un trato adecuado y respetuoso que permita
fortalecer el vínculo afectivo de la familia.
El desarrollo pleno y el bienestar de las niñas y niños implican el respeto de sus derechos.
Entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se encuentran el derecho a un
entorno seguro, a la protección y a no ser objeto de violencia. Según el Código de los Niños
y Adolescentes (artículo 8), las madres y padres deben velar porque sus hijas e hijos reciban
los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.
Por lo tanto, es de vital importancia que en la familia se practique el buen trato, mediante
el diálogo, el respeto, el reconocimiento y la valoración del otro, para que las hijas e hijos
desarrollen una autoestima positiva que contribuya a su desarrollo personal y al logro
de sus aprendizajes. Como parte de ello, debemos promover en las familias que ante los
errores o equivocaciones de sus hijas e hijos les orienten y aconsejen en lugar de castigarlos
o reñirlos. Recordemos que se logra un aprendizaje significativo cuando una situación nos
genera un conflicto cognitivo, tal como sucede cuando aprendemos de nuestros errores y
perseverancia.
La familia junto a la escuela son los principales espacios en donde niñas y niños aprenden
la forma en que deben comportarse, expresar sus sentimientos y actitudes, así como las
Reflexionemos sobre las siguientes situaciones:
Una niña de ocho años
y su papá se abrazan. La
niña le dice: “Me siento
contenta cuando me
ayudas con mis tareas,
por eso te quiero dar las
gracias”.
Un padre habla con su
esposa y le dice: “Creo que
castigué injustamente a
nuestra hija y me siento
muy mal por ello”.
Padres dialogan
tranquilamente con su hijo; la
mamá le dice: “¿Crees que lo
que hiciste estuvo bien?”
Una madre da de comer a su
bebé, mientras el padre y su hija
ponen los platos en la mesa.
Todos se ven contentos.
Fortaleciendo los vínculos afectivos en la familia
¿Qué encuentras
en común en
estas familias?
19
prácticas de lo femenino y masculino. Muchas veces en estos espacios se van transmitiendo
roles y estereotipos de género que definen tareas o papeles determinados para hombres
y mujeres, el ejercicio del poder y la toma de decisiones para unos y otros. Los roles de
género incluyen una variedad de características referidas a los comportamientos, actitudes
y prácticas esperadas en hombres y mujeres. Sin embargo, los roles de género pueden
modificarse, flexibilizarse e intercambiarse, por ello, es cada vez más frecuente observar
hombres involucrados en la crianza y cuidado de los hijos e hijas y más mujeres en cargos de
gestión y en la política. En ese sentido, las familias y la escuela tenemos la responsabilidad
de transmitir valores y expectativas orientadas a construir nuevos roles que permitan la
igualdad de mujeres y hombres.
Cada jornada y encuentro familiar considera como parte
de las actividades de aplicación y cierre algunas destinadas
a vivenciar el respeto, el reconocimiento, las expresiones
de afecto y el buen trato al interior de la familia.
Consideramos que estas prácticas sientan las bases de
un mayor acercamiento y confianza, necesarios para la
prevención y protección de nuestros estudiantes ante los
diversos riesgos psicosociales a los que están expuestos,
tales como la violencia, el pandillaje, el consumo de drogas,
el embarazo adolescente o la deserción escolar, entre
otros. La idea es prepararlos con la debida anticipación
para enfrentar dichas situaciones de riesgo mostrando
Trabajando la prevención desde las jornadas y
encuentros familiares
autonomía y poniendo en práctica todas aquellas habilidades trabajadas desde las jornadas
y encuentros familiares.
Además consideramos de suma importancia que los y las docentes desarrollemos en nuestra
labor durante los encuentros familiares, nuestra capacidad de observación respecto de
las actitudes que los padres, madres y familiares evidencian en la relación que tienen con
sus hijos e hijas. Por ello, es que encontraremos a continuación una ficha que nos ayudará
a identificar estas actitudes de modo tal que podamos orientarles a mejorar el trato que
mantienen entre ellos.
20
ANTES DESPUÉSDURANTE
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN MADRES, PADRES E HIJOS
Marque de acuerdo a lo observado
Preguntas Siempre A veces Nunca
¿El adulto trata con afecto a la niña o niño?
¿La niña o niño se muestra a gusto con el adulto?
¿El adulto se muestra a gusto con la niña o niño?
¿El adulto escucha con atención cuando la niña o el
niño le habla?
¿El adulto muestra agresividad verbal o física hacia la
niña o niño?
¿El adulto critica constantemente las acciones de la
niña o niño?
¿El adulto humilla con palabras y/o gestos ofensivos a la
niña o niño?
¿El adulto establece límites apropiados a la edad de la
niña o niño?
¿La niña o niño comprende y sigue las indicaciones que
le expresa el adulto en las actividades que realiza?
¿El adulto corrige a la niña o niño sin agredirla/o?
Nombre de la niña o niño
Fecha
Nombre del familiar
Parentesco con la niña o niño
Estimada/o docente: La ficha que a continuación te presentamos es un instrumento
que puedes utilizar para registrar tus observaciones sobre la relación entre madres,
padres (u otros familiares) e hijos durante los Encuentros Familiares. También
puedes observar cómo es la relación en otras oportunidades (hora de entrada, de
salida, paseos, actuaciones, etc.). Esto te servirá para orientar a las madres y padres
de familia con respecto a un adecuado trato con sus hijas o hijos.
Esta ficha la puedes adaptar añadiendo o variando las preguntas.
Estimado/a docente:
¿Qué puedes hacer si observas situaciones de maltrato en la familia?
Si detectas un caso que consideres necesario derivar a una atención u orientación
especializada en las familias, puedes hacerlo a las siguientes instituciones:
•	DEMUNA
•	 CENTRO DE EMERGENCIA MUJER
•	 Centro de Salud/ Hospitales
•	 Fiscalía de la Familia
21
El gráfico que les presentamos a continuación, da cuenta de la ruta que hemos de seguir
para llevar a cabo en nuestra institución educativa las jornadas y encuentros familiares.
Consideremos que las y los docentes somos los responsables de convocar y desarrollar las
jornadas y encuentros con los padres, madres y familiares de nuestros estudiantes y para
ello, hemos de contar con la orientación de los directivos y docente fortaleza, quienes nos
apoyarán con sus sugerencias para llevar a cabo adecuadamente esta tarea.
Pasos para implementar las jornadas y encuentros
familiares en nuestra institución educativa
22
Paso 2
Incorporación
de las jornadas
y encuentros
familiares en el Plan
Anual de Trabajo.
Equipo directivo y docentes
de aula de 1º a 6º grado
incluyen acciones de
preparación y ejecución
de las jornadas y los
encuentros familiares.
Equipo directivo y docentes de
aula de 1° a 6° grado conocen
y analizan las sesiones para
las jornadas y encuentros
familiares, así como los
instrumentos de monitoreo.
Equipo directivo y docentes
aseguran la convocatoria
y las condiciones para el
desarrollo de las jornadas con
padres y madres de familia y
encuentros familiares.
Durante la jornada de
socializaciónestablecida el primer
viernes de cada mes:
- Docentes fortaleza motivany
orientana docentes de 1º a 3º
grado.
-Directivos motivany orientana
docentes de
4º a 6º grado.
Paso 1
Capacitación
a directivos y
docentes en talleres
regionales.
Paso 3
Sensibilización y
orientación a los
docentes para la apli-
cación de las sesiones
de jornadas y encuen-
tros familiares.
Paso 4
Convocatoria
y previsión de
condiciones para
la aplicación
de jornadas
y encuentros
familiares.
ANTES
23
Directivos, acompañantes de Soporte
Pedagógico y docentes fortaleza
consolidan la información recabada
en un informe general, que incluya lo
acontecido en cada grado.
- Docentes fortaleza y acompañantes se
encargande monitorear a los docentes
de 1º a 3º grado.
- Directivos se encargande monitorear
a los docentes de 4° a 6° grado.
Durante la jornada de socialización
establecida el primer viernes de cada mes:
- Docentes fortaleza retroalimentana
docentes de aula de 1º a 3º grado.
- Directivos retroalimentana docentes de
aula de 4º a 6º grado.
Paso 5
Monitoreo durante
el desarrollo
de jornadas
y encuentros
familiares.
Paso 6
Procesamiento
y comunicación
de la información
recabada.
Paso 7
Retroalimentación
a las y los docentes
en reuniones de
socialización.
DURANTE DESPÚES
24
Ahora conoceremos las sesiones de las
jornadas y encuentros familiares para el
ciclo V. En ellas, encontraremos estrategias
que han sido diseñadas para facilitar nuestra
labor con las madres y padres de familia de
nuestros estudiantes.
25
Jornada y encuentro familiar
del primer bimestre
26
27
Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a
sus hijas e hijos en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos aditivos hasta de
seis cifras, que se encuentren relacionados a situaciones de su vida cotidiana.
Actividades de inicio
de la jornada
Objetivo:Objetivo:
Desarrollo
●	Registramos la asistencia de las y los participantes (anexo 1), y le colocamos a
cada persona un solapín con su nombre.
●	Damos la bienvenida a las madres, padres o familiares y les explicamos que en las
jornadas que se desarrollarán durante el año conocerán diversas maneras para
apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Comunicación.
●	Luego colocamos el cartel con los objetivos de la primera jornada y procedemos
a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar
visible durante toda la jornada.
minutos
20
Jornada 1
“Resolviendo desafíos en el día”
En esta primera jornada, conocerás:
●	Cómo plantear y resolver situaciones problemáticas
aditivas (suma y resta) con números de hasta seis cifras,
relacionadas a situaciones de la vida cotidiana.
●	Estrategias para apoyar a tu hija o hijo durante las
actividades cotidianas (ir al mercado, comprar, caminar
por la calle, etc.) aprovechándolas para crear situaciones
de aprendizaje.
●	En que aprendizajes de Comunicación y Matemática
puedes apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa.
●	Pedimos a las y los participantes que se pongan de pie en medio del aula.
Les indicamos que se presentarán con diferentes personas y que conversarán
brevemente sobre lo que más les gusta de su hija o hijo. Para iniciar les
señalamos que saluden a la persona que está a su derecha estrechándole la
mano y que conversen sobre lo indicado. Luego les pedimos que saluden con el
codo a la persona que está a su izquierda y nuevamente conversan. Finalmente
28
les pedimos que saluden con la rodilla a la persona que está frente suyo y que
conversen brevemente.
	 Seguidamente felicitamos a todo el grupo y les mencionamos que durante la
jornada tendremos tiempo para conocernos mejor.
●	Invitamos a las madres, padres y familiares a elaborar conjuntamente las normas
de convivencia para el adecuado desarrollo de la sesión, las cuales deberán
permanecer ubicadas en un lugar visible del aula. A manera de sugerencia,
proponemos algunas normas:
–	 Levantar la mano para participar.
–	 Escuchar atentamente cuando otra persona habla.
–	 Participar con ánimo y disposición en las actividades a realizar.
–	 Apagar los celulares o colocarlos en vibrador (en caso los tuvieran).
–	 Ser puntual en la asistencia y en la realización de las actividades.
●	Entregamos a cada participante una tarjeta numerada (anexo 2) y se le pide que se la
coloque en el pecho. Recordemos preparar con anticipación las tarjetas numeradas
del 0 al 9.
	 Con la dinámica “El rey manda” las y los participantes se agruparán primero de
dos, luego de tres, y así sucesivamente hasta formar grupos de seis.
	 En el momento en que se agrupan las madres y padres, les pedimos que formen
con las tarjetas una cantidad y preguntamos a los demás grupos: ¿cómo se lee esa
cantidad? Esperamos la respuesta de los participantes. Por ejemplo:
–	 De dos cifras 8	 6 Se lee “ochenta y seis”.
–	 De tres cifras 		 Se lee “quinientos noventa”.
	 Continuamos con estos ejercicios formando diversas cifras que las madres y padres
de familia puedan leer.
●	Seguidamente preguntamos a las y los participantes:
–	 ¿Resultó fácil o difícil leer las cifras que formaron?, ¿por qué?
–	 En la vida diaria, ¿hacemos uso de los números?, ¿en qué situaciones usamos
los números?
	 Esperamos la respuesta de las y los participantes y adicionamos ejemplos en los
cuales hacemos uso de los números, por ejemplo, en las compras para la semana,
en el conteo de utensilios en la mesa, en el pago de los servicios básicos, etc.
	 Tomamos como ejemplo las compras de la semana y señalamos la cantidad que se
5 9 0
29
tiene destinada para las compras. Seguidamente distribuimos el dinero que se
tiene: para el desayuno, para el almuerzo y demás. Señalamos que la distribución
del dinero en la situación anterior es un ejemplo de una situación problemática
aditiva, que incluye sumas y restas.
●	Preguntamos a las madres y padres de familia si les ha quedado claro el tema que
se está desarrollando y de ser necesario reforzamos la idea.
Actividades de proceso
minutos
40
●	Colocamosenunlugarvisible unpapeloteconuna situación problemayubicamos
a los costados tarjetas con los precios de cada producto y la denominación del
billete a usar (anexo 3).
	 Indicamos a las y los participantes que lean rápidamente el papelote.
Seguidamente, solicitamos dos voluntarios para realizar la dramatización de lo
leído.
●	Finalizada la dramatización, volvemos a dar lectura al problema y vamos
identificando, junto con las y los participantes, los pasos para la resolución de
problemas aditivos.
30
	 Seguidamente, colocamos la tarjeta con el paso 1 (anexo 4). Les explicamos que
estamos en el primer paso de resolución de problemas y se realizan algunas
preguntas para ayudar a su comprensión:
–	 ¿Cuánto pagará por los productos que va a comprar?
–	 ¿Qué hicieron para saber el total que tiene que pagar?
–	 ¿De cuánto es el billete con el que paga?
–	 ¿Qué se hace para saber cuánto recibirá de vuelto?
●	Esperamos las respuestas de las y los participantes, en caso de que las respuestas
no sean las adecuadas, solicitamos la opinión de todo el grupo para contestar
las interrogantes. Luego presentamos la tarjeta con el paso 2, explicando que
estamos en el segundo paso de resolución de problemas.
●	Pedimos voluntariamente a una o un participante que resuelva el problema
aplicando sus propios conocimientos o creatividad y que lo explique. En este
momento, presentamos la tercera tarjeta. Mencionamos que pueden existir
diversas estrategias para resolver un problema considerando el conocimiento, la
experiencia y la actitud de cada persona, así como el tipo de problema.
●	Seguidamente presentamos la cuarta tarjeta. Con la participación de todo
el grupo, comprobamos si la respuesta corresponde a la pregunta. En caso la
respuesta no sea adecuada mencionamos que algunas veces no podemos
resolver el problema en el primer intento, por lo cual no debemos rendirnos
sino seguir intentándolo hasta hallar la respuesta correcta.
● Damos a cada participante un número del 1 al 5 y les pedimos que se agrupen
todos los 1, los 2, los 3, los 4 y los 5. Entregamos a cada grupo cuatro rótulos
con los pasos para la resolución de problemas y una tarjeta con el enunciado de
situaciones que, por lo general, se dan en el día a día (anexo 5).
	 Pedimos que cada grupo describa en un papelote la situación que le tocó, plantee
un problema y busque una solución. Asimismo, les indicamos que ubiquen los
rótulos en donde ellos consideren que corresponde.
	 Seguidamente, cada grupo presentará el planteamiento de su problema y su
solución, explicando los pasos que siguieron y en qué momento los aplicaron.
	 Tomamoscomoejemplounodelosejerciciostrabajadosporlasylosparticipantes
y vamos indicando los momentos en los cuales se evidencian los pasos para la
resolución de problemas.
	 Finalmente, les preguntamos por algunas otras situaciones de la vida cotidiana
en donde puedan aplicar lo aprendido.
31
Actividades de aplicación y cierre
minutos
30
●	Señalamos la importancia del uso de los números en nuestra vida diaria y la
relevancia de aprender a identificar los pasos a usar para resolver problemas
matemáticos. Indicamos que la matemática es muy útil en nuestra vida cotidiana;
se aprende practicando y utilizando diferentes estrategias.
●	Preguntamos a las y los participantes:
–	 ¿Qué hago cuando mi hija o hijo tiene bajo rendimiento en el colegio?
–	 ¿Cómo puedo ayudar a mi hija o hijo para que logre mejorar sus aprendizajes?
●	Esperamos la respuesta de las y los participantes y luego les mencionamos que
para lograr que nuestras hijas e hijos logren mejorar sus aprendizajes necesitamos
escucharlos más, darles muestras de afecto, preguntarles cómo les fue en el
colegio, mostrando mayor interés en las actividades que realizan, etc.
●	Seguidamente, reforzamos algunas ideas:
‒	 Cuando converses con tus hijas o hijos apaga el tele-
visor, radio, teléfono celular o cualquier elemento que
pueda distraerte, de manera que no sean interrumpidos.
‒	 Cuando enfrente alguna dificultad, abrázalo y dile que ella o él
puede, y que, poco a poco, lo logrará superar.
‒	 Pregúntale cómo se sintió, qué le gustó y qué no le gustó del día
en la escuela.
‒	 Elabora un listado de actividades que puedas hacer con tu hija o
hijo para premiarlo por su esfuerzo en los estudios, como: feli-
citarlo, abrazarlo, elogiarlo, compartir alguna actividad, celebrar
en familia, entre otros.
‒	 Establece con tu hija o hijo un horario para desarrollar una acti-
vidad en familia, así como fija un día a la semana para revisar
en conjunto sus cuadernos y deberes.
‒	 Las niñas y los niños merecen las mismas oportuni-
dades para mejorar sus aprendizajes.
32
Para la adecuación del taller al sexto grado
●	 Para sexto grado, sugerimos plantear y resolver problemas matemáticos
multiplicativos (multiplicación y división) con números de hasta seis cifras, que
se encuentren relacionados a su vida cotidiana. Véase el siguiente caso:
RecomendacionesRecomendaciones
●	Agradecemos la participación y les proponemos revisar y poner en práctica las
diversas actividades y sugerencias señaladas en la guía “Aprendemos juntos en
familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Calculamos nuestros
gastos” (págs. 13 y 14) y para el sexto grado la actividad “Leemos los diarios”
(págs. 25 y 26) (anexo 6).
●	Indicamos a las y los participantes que para el primer encuentro deben traer
lana, telas o algún material que se pueda usar en la elaboración de vestimenta.
Ayudemos a don Pepe:
Don Pepe es un comerciante mayorista. Ha
comprado veinte sacos de papa y cada saco le
ha costado cincuenta soles. Si desea ganar dos
veces más de lo que le costó, ¿a cuánto debería
vender cada saco de papa?
Para la adecuación de los recursos
●	 Los ejemplos de los problemas cotidianos se pueden adecuar al lugar o región
donde viven los asistentes.
Para favorecer la participación de los padres, madres
y familiares considerando sus características diversas
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer.
33
Anexo 1
Formato para el registro de asistencia
Docente:..................................................................................................................
I.E:…………………………………… Grado:……….…	 Sección:……………	
Nº Nombres y apellidos
Parentesco con la niña o el niño
(marcar con x) Firma
Padre Madre Familiar
01
02
03
04
05
06
07
08
09
...
34
Anexo 3
Papelote con el problema
Anexo 2
Tarjetas con números
O 1 2 3 4
5 6 7 8 9
La mamá de Marita necesita ir a comprarle ropa a sus 3
hijos para el colegio. Elabora una lista de lo que necesi-
ta comprar:
•	 3 camisas: ………………
•	 3 buzos: ………………
•	 9 pares de medias: ……………
Si paga con un billete de……………… ¿cuánto recibirá de
vuelto?
Precios
de
productos
Denominación
del billete a usar
S/. 7
S/. 45
S/ 200
S/. 5
35
Anexo 4
Rótulos con los pasos para la resolución de problemas aditivos
Anexo 5
Tarjetas con enunciados
PASO 1: COMPRENDER
EL PROBLEMA
GASTOS PARA EL
ALMUERZO
PASO 3: EJECUTAR LA
ESTRATEGIA
PAGOS DE CONSUMO
DE SERVICIOS
(LUZ, AGUA, ETC.)
PASO 4: REFLEXIONAR
SOBRE EL PROCESO
VENTA DE GANADO
COMPRA Y VENTA DE
PRODUCTOS
PASO 2: DISEÑAR Y
ADAPTAR UNA ESTRATEGIA
GASTO EN VESTIMENTA
DE HIJAS E HIJOS
36
Anexo 6
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
37
Sexto grado
38
39
Que las familias:
●	Fortalezcan los vínculos de afecto y confianza para generar situaciones de diálogo y gusto por
la lectura.
●	Aprendan a convivir con otros aceptando sus fortalezas y debilidades.
Actividades de inicio
del encuentro
Objetivos:
Desarrollo
●	Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines de color para
que escriban el nombre de la familia a la cual pertenecen. (Con anticipación
preparamos cuatro juegos de solapines de cada color con la finalidad de formar
grupos de cuatro familias por color).
●	Les explicamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año
fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para
apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática, Comunicación y
Personal Social.
●	Luego colocamos el cartel con los objetivos del primer encuentro y procedemos
a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar
visible durante toda la sesión.
minutos
30
Encuentro Familiar 1
“El placer de leer con papá y mamá”
En este primer encuentro conocerán divertidas maneras para reforzar
aprendizajes de:
Ÿ	 Matemática: Plantear y resolver problemas matemáticos
aditivos (suma y resta) hasta de 6 cifras, relacionados a
su vida cotidiana.
Ÿ	 Comunicación: Leer comprensivamente textos narrativos
(cuentos) para construir mensajes.
Ÿ	 Personal social: Aprender a convivir con otras personas
aceptando sus fortalezas y debilidades.
Compartiremos momentos de juego, diálogo, ayuda mutua y
confianza que estimulará la mejora de los aprendizajes de
nuestras hijas e hijos y enriquecerá nuestra relación familiar.
40
●	Pedimos a las y los participantes que se pongan de pie en medio del aula. Les
indicamos que se presentarán con diferentes personas y que rápidamente
mencionarán sus nombres, edades y con quiénes viven. Para iniciar les señalamos
que saluden a la persona que está a su derecha estrechándole la mano y que
conversen sobre lo indicado. Luego les pedimos que saluden con los hombros
a la persona que está a su izquierda, y nuevamente conversan. Finalmente les
pedimos que saluden con la rodilla a la persona que está frente suyo y que
conversen brevemente.
	 Seguidamente felicitamos a todo el grupo y les mencionamos que durante el
encuentro tendremos tiempo para conocernos mejor.
●	Invitamos a las familias a revisar conjuntamente las normas de convivencia
elaboradas durante la jornada y animamos a las niñas y niños para que expresen
si deberían cambiarse las normas o añadirse alguna otra.
●	Se inicia el trabajo solicitando a las familias que, de manera voluntaria, cuenten
sus vivencias al revisar y poner en práctica las actividades y sugerencias de la guía
“Aprendemos juntos en familia”. Les preguntamos:
–	 ¿Cómo les fue?
–	 ¿Tuvieron alguna dificultad?
–	 ¿Cómo se sintieron?
A las niñas y niños les preguntamos:
–	 ¿Qué les pareció realizar estas actividades con su mamá y papá?
●	Luego invitamos a las familias a salir al patio. Les indicamos que realizaremos
la dinámica “Jugando con papá y mamá”. Se distribuyen los aros de hula-hula
en todo el patio de acuerdo a la cantidad de familias participantes. Luego, las
familias caminarán al sonido de una melodía, palmadas u otros; una vez que deje
de tocar la melodía todas las familias ingresan a un aro de hula-hula. Por cada
41
juego se va retirando un aro. La familia que se queda sin hula-hula elaborará un
problema (recordando lo trabajado en la primera jornada). Se continúa jugando,
y nuevamente la familia que se quede sin hula-hula resolverá el problema
planteado.
●	Así, se continúa jugando y nuevamente la familia que se quede sin hula-hula
verificará que se cumpla con los pasos para resolver un problema. Se comenta la
actividad con las siguientes preguntas:
–	 ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?
–	 ¿Cuáles son los pasos para la resolución de problemas?
–	 ¿Pueden usarse diferentes estrategias para resolver un problema?
–	 ¿Qué debemos hacer si no resolvemos el problema en el primer intento?
●	Solicitamos que se agrupen de acuerdo al color del solapín que se entregó al
inicio.
	 Luego, presentamos una lámina con la imagen del burro y la oveja (anexo 1) y se
explora lo que conocen sobre estos animales con las siguientes preguntas:
–	 ¿Qué saben de estos animales?
–	 ¿Dónde viven?
–	 ¿Cómo son?
–	 ¿Qué beneficios recibimos de estos animales?
	 Seguidamente, entregamos a cada grupo tarjetas que contienen frases (anexo 2)
y se les indica que deben ordenarlas correctamente para crear un relato con los
personajes.
	 Terminada la actividad, se invita a que un grupo lea el relato que se armó.
Actividades de proceso
minutos
40
En este momento, podemos decir a las madres
y padres de familia que para comprender la
lectura se necesita jugar con la entonación y
utilizar el cuerpo (usar gestos y movimientos
a medida que se va leyendo). Hacemos la
demostración leyendo un párrafo.
42
Recordemos propiciar que las familias
expresen sus mensajes. Tendrán una
variedad de ideas; todas son válidas; lo
importante es que todas las personas
tenemos fortalezas que ayudarán en la vida
y tenemos debilidades que superar.
●	Explicamos brevemente que el relato que han ordenado es una narración en la
que podemos identificar un narrador, los personajes, el ambiente o lugar donde
se desarrolla, así como los acontecimientos y el diálogo.
●	Indicamos que existen tres momentos en la lectura: antes de la lectura (donde
expresamos lo que sabemos o suponemos que contiene la lectura), durante la
lectura(dondeleemoseltextoyaprovechamosparapracticardestrezasdelectura
y escritura) y después de la lectura (donde revisamos cuánto comprendimos de
la lectura).
●	Seguidamente señalamos que mediante el juego se puede hacer más divertida la
lectura.
●	Al terminar de leer, preguntamos a las familias:
–	 ¿Cuáles son los personajes que tiene el relato?
–	 ¿De qué trata?
–	 ¿Les gustó?, ¿por qué?
	 Esperamos las respuestas de las y los participantes y reflexionamos sobre el
mensaje que quiere transmitir la lectura. Este mensaje puede ser expresado
oralmente.
43
●	Mencionamos que se realizará un concurso de historias o leyendas. Para ello, los
grupos tendrán que elaborar en papelotes una historia o leyenda que conozcan.
Se les indica que puede ser una historia de su pueblo de origen o sobre alguna
tradición o costumbre. Además, les pedimos que elaboren los disfraces de los
personajes que aparezcan en la lectura haciendo uso de los materiales que han
traído, los cuales fueron solicitados en la primera jornada.
	 Les indicamos que luego de haber elaborado su historia o leyenda, cada grupo
saldrá a representarla al frente.
	 Antes de dar inicio a sus presentaciones, cada grupo elegirá a un representante
para que presente al grupo, brinde las palabras de introducción a la historia que
van a interpretar y la narre a medida que los demás interpretan o dramatizan sus
personajes.
Actividades de aplicación y cierre
minutos
30
	 Finalizadas las representaciones, felicitamos a todos los grupos por su
participación y reflexionamos para encontrar el mensaje que quiere transmitir la
historia o leyenda que han elaborado e interpretado.
44
–	 Expresar cuánto nos queremos.
–	 Reconocer las cualidades y atributos de
todos los miembros de la familia.
–	 Realizar actividades en familia de manera
regular, en las cuales todos los integrantes
participen activamente.
	 Pedimos a las familias que entre ellos se den una muestra de cariño. Esta puede
ser un abrazo, un beso o la mención de algún aspecto positivo.
●	Para finalizar agradecemos la participación de las familias y les proponemos
revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en
las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos
la actividad “Contamos historias” (págs. 25-26) y para el sexto grado la actividad
“Preparamos el desayuno” (págs. 13 y 14) (anexo 3).
●	Seguidamente, se entrega a cada familia una copia de la agenda para la familia.
●	A manera de cierre se solicita a las madres y padres que, haciendo uso de un
pañuelo, venden los ojos de sus hijas e hijos y que tomándolos de la mano
los trasladen con cuidado al centro del patio. Luego, se invierten los roles
y son las hijas e hijos quienes vendarán los ojos de sus madres, padres o
familiares para trasladarlos al aula.
	 Les solicitamos que expresen lo que sintieron (emociones y sentimientos)
y experimentaron cuando fueron cuidados y guiados, así como cuando les
tocó guiar y cuidar.
●	Les entregamos tarjetas para que en ellas escriban una característica que
como familia los hace especial. Adornarán la tarjeta a su gusto y la colocarán
en un mural que será asignado en un lugar del ambiente de trabajo.
●	Se les recuerda la importancia de las siguientes acciones:
45
RecomendacionesRecomendaciones
Para la adecuación del taller al sexto grado
●	Después de la lectura del texto “El burro y la oveja”, pedimos a las y los
participantes:
–	 Describir a los personajes
–	 Responder a las siguientes preguntas:
	 ¿Dónde se encontraban el burro y la oveja?
	 ¿Qué entiendes por gruñir?
	 ¿El burro vivía feliz?, ¿por qué?
–	 Opinar acerca de la conclusión a la que llegaron la oveja y el burro
Para la adecuación de los recursos
●	 Para el desarrollo de la dinámica “Jugando con papá y mamá”, si la escuela no
tiene aros de hula-hula, se pueden dibujar los círculos con tiza. De lo contrario,
otra alternativa es construir círculos con el material del que se disponga (piedras
pequeñas, hojas, chapas, etc.).
●	 Podemos utilizar diferentes láminas o imágenes del burro y la oveja. También
podemos adaptar la historia a los animales que existan en nuestra localidad.
Para favorecer la participación de los padres, madres y
familiares considerando sus características diversas
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer.
46
Anexo 1
Imágenes del burro y la oveja
47
Anexo 2
Tarjetas con frases del cuento “El burro y la oveja”
Había una vez un burro que paseaba por el campo, el cual se encontró con una alegre
ovejita que cantaba y saltaba feliz por el verde prado. Al verlo, saludó diciendo:
Ovejita: Buenos días, señor burro.
Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, pero lo mejor y lo más importante es
aceptarse cada uno tal como es. Al fin y al cabo, cada uno es diferente y tiene su
propia cualidad.
Burro: ¡¿Qué tiene de bueno este día?! —dijo gruñendo el burro a la sorprendida
oveja.
Ovejita: Está de mal humor por lo que veo —dijo suavemente la oveja para no
incomodarlo.
Burro: Y tú muy floja. Ya quisiera yo estar cantando y paseando como haces tú y
solo comiendo pasto. Eso es vida. En cambio, yo ni como bien, ni descanso… solo
sirvo para cargar. Encima me tratan mal. Ojalá tuvieras que vivir lo que me toca a
mí al menos por un día —respondió en voz alta el burro.
Ovejita: Sí, eso quiero hacer. Tú tomarás mi lugar y yo el tuyo por un día —dijo la
oveja.
Ese mismo día la oveja se disfrazó de burro y el burro se disfrazó de una linda y
tierna ovejita. A medida que pasaban las horas, la oveja estaba cansada de cargar
bultos y el burro estaba aburrido de estar solo en el pasto. La oveja ahora admiraba
al burro por su fortaleza y el burro admiraba a la oveja por su carácter. Entonces, se
hicieron muy amigos y esa noche ambos volvieron a ocupar cada uno su lugar otra
vez. Después de meditar, llegaron a la siguiente conclusión:
Burro: ¡Claro!, cómo no voy a estar molesto si todo el día tengo que cargar bultos
muy pesados.
Ovejita: Es usted muy fuerte.
48
Anexo 3
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
49
Sexto grado
50
AGENDA PARA LA FAMILIA
Lunes
Pide a tu hija o hijo que te ayude a llevar
las cuentas de los gastos de la semana día
por día. Para lograrlo, se puede elaborar
un cuadro de doble entrada y colocarlo
en la pizarra de avisos de la casa.
Pide a tu hija o hijo que esté atento a
la llegada de los recibos de luz, agua,
teléfono, entre otros y los peguen en
un lugar visible para que identifiquen las
fechas y montos que se deben pagar.
(Sugerencia: esta actividad realizarla en la
semana en que llegan los recibos)
Salgan los fines de semana de paseo por
la ciudad y observen carteles donde haya
números de varias cifras. Pregunta a tu
hija o hijo, ¿cómo se lee esa cantidad?,
¿cuántas cifras tiene esa cantidad?
Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:
51
Miércoles Viernes
Recorta de los periódicos los titulares que
impactan, juega con toda la familia a predecir
de que tratará la noticia.
Compartan la lectura de la noticia en familia.
Recuerda que debes darle la entonación
adecuada.
Si no se cuenta con los periódicos, puedes ir por
la calle con tu hija o hijo y leer en los quioscos
los titulares. También es posible copiarlos para
comentarlos en casa.
Si no hubiera periódicos, otra alternativa es
seleccionarlecturasdesulibroodesucuaderno,
basándose en algún tema que realizó durante
la semana.
Fomenta la práctica de la asamblea
familiar, en donde pedirás a tu hija o hijo
que proponga dos normas para los días
sábados y domingos que están en familia.
Asimismo, hay que escribirlas y evaluarlas.
Reúne a tu familia para que cada uno cuente
sus anécdotas. Después de escuchar las anéc-
dotas, pídele a algún miembro de la familia que
explique lo que entendió.
Intenta que tu hija o hijo haga algo nuevo
este día. Déjalo que lo intente hasta con-
seguir hacerlo. Prémialo con una demos-
tración de afecto.
Cuando vayan por la calle, observen los mensa-
jesdelospanelespublicitarios,muralesoavisos
y pídele a tu hija o hijo que identifique sus carac-
terísticas y las relacione con los textos que lee
en la escuela. Solicítale que te diga el mensaje
de dicho texto y que exprese su opinión.
Días previos, debes ponerte de acuerdo
con tu familia para demostrar este día las
habilidades que posee cada uno partici-
pando en un concurso.
Premia la participación con una salida el
fin de semana.
52
53
Jornada y encuentro familiar
del segundo bimestre
54
55
●	Que las madres, padres y familiares experimenten y describan situaciones cotidianas donde
usan fracciones equivalentes.
Actividades de inicio
de la jornadaDesarrollo
●	Registramos la asistencia de las y los participantes (anexo 1), y se les coloca un
solapín con su nombre.
●	Damos la bienvenida a las madres, padres o familiares y les recordamos que en
las jornadas que se desarrollarán durante el año conocerán diversas maneras
para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Comunicación.
●	Luego colocamos el cartel con los objetivos de la segunda jornada y procedemos
a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar
visible durante toda la jornada.
minutos
20
Jornada 2
“Elaborando una receta”
● Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en
la primera jornada y las colocamos en un lugar visible.
● Solicitamos a las madres y padres de familia salir al patio para realizar la dinámica
En esta segunda jornada, conocerás:
–	 Situaciones cotidianas donde se utilizan fracciones equi-
valentes.
–	 Estrategias para apoyar a tu hija o hijo durante las acti-
vidades cotidianas (ir al mercado, comprar, caminar por
la calle, etc.) aprovechándolas para crear situaciones de
aprendizaje.
–	 En qué aprendizajes de Comunicación y Matemática pue-
des apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa.
Objetivo:Objetivo:
56
Actividades de proceso
●	A continuación, mencionamos a las y los participantes, que manteniendo
sus mismos grupos de inicio van a elaborar una receta de comida o postre de
la localidad de donde provienen, pero que la receta debe tener cantidades
de ingredientes en fracciones, así como la receta modelo que se colocará y
permanecerá pegada en la pizarra (anexo 4).
●	Iremos guiando y acompañando a los grupos mientras van elaborando su
receta. Aprovechamos para recordarles que hombres y mujeres pueden realizar
las mismas actividades y que no existen tareas exclusivas de mujeres y tareas
exclusivas de hombres. Por ejemplo mencionamos que todas y todos podemos
ayudar en las labores del hogar como cocinar, limpiar, lavar la ropa, entre otras.
	 Terminada la elaboración de sus recetas, los grupos las presentarán, mencionado
el nombre de la comida o postre, los ingredientes y su preparación.
minutos
40
“Que pase el rey” con la finalidad de formar grupos, tratando de que sean
equitativos (anexo 2).
	 Una vez conformados los grupos les preguntamos:
–	 ¿En cuántas partes se ha dividido el grupo?
–	 ¿Estos grupos pueden seguir dividiéndose equitativamente?, ¿pueden
demostrarlo?
–	 Y ahora, ¿en cuántas partes se ha dividido el grupo?
	 Indicamos a las y los participantes que regresen al aula para mencionarles que
en la actividad que han realizado hace unos minutos se ha vivenciado lo que
corresponde a una fracción y mediante dos imágenes se presenta como quedó el
grupo con las divisiones que realizó (anexo 3).
● Seguidamente, preguntamos a las y los participantes:
–	 ¿Nos queda claro qué es una fracciones?
–	 En la vida diaria, ¿hacemos uso de las fracciones?.
–	 ¿En qué situaciones usamos las fracciones?
●	Esperamos la respuesta de las y los participantes y adicionamos ejemplos en
los cuales hacemos uso de las fracciones, como cuando vamos a comprar a la
tienda, al mercado, etc.; o cuando se realiza la mezcla de productos para las
construcciones de las casas, cuando se pinta una pared, habitación o casa, etc.;
cuando se prepara una torta, una comida o postre, etc. De acuerdo al contexto
cultural de la localidad se adaptan los ejemplos a las actividades que se suelen
realizar.
57
Actividades de aplicación y cierre
minutos
30 ●	Mencionamos a las y los participantes que, en grupos, van a elaborar una ruleta
y se llamará “La ruleta fraccionaria”. En cada espacio de la ruleta, van a escribir
ocho fracciones de las cuales cuatro serán fracciones equivalentes a las cuatro
primeras. Acompañamos y guiamos la elaboración de las ruletas (anexo 5).
●	Finalizada la presentación de los grupos, felicitamos a todos los participantes
por sus excelentes recetas y mencionamos (a la vez que vamos señalando y
escribiendo) que las fracciones que están en las recetas también se pueden
escribir de otra manera, pero que resulta ser la misma que la del inicio. Por
ejemplo, se muestra que ½=2/4, ¼=2/8, y que estas fracciones reciben el nombre
de equivalentes.
Recalcamos que en la vida cotidiana usamos fracciones
en diferentes situaciones, como, por ejemplo:
●	En el momento de comprar víveres en el mercado o
tienda.
●	Cuando compramos pollo a la brasa en la pollería.
●	En los materiales de construcción de las viviendas.
●	Cuando preparamos o servimos un refresco, etc.
58
	 Terminada la elaboración de la ruleta, cada grupo elegirá a un integrante para
que gire la ruleta y con la fracción que se obtenga los integrantes del grupo
tendrán que escribir en un papelote situaciones de la vida cotidiana en las que
puedan hacer uso de la o las fracciones en mención, por ejemplo, una lista de
pedidos de productos (arroz, azúcar, papa, etc.) para realizar alguna mezcla de
ingredientes, etc.
●	Les mencionamos que esta ruleta también pueden elaborarla en casa y así jugar
con sus hijas e hijos (por ejemplo, pueden jugar a la tiendita).
●	A manera de cierre señalamos que todas las personas tenemos derecho a recibir
un buen trato y que ello permite fortalecer nuestra autoestima, por lo tanto,
también la autoestima de nuestros hijos e hijas. Este buen trato debe darse en
nuestro día a día, pero, a veces, se da en poca o ninguna medida y eso hace
que nuestras relaciones afectivas familiares se vean afectadas, sobre todo la
de nuestras hijas e hijos. Asimismo, les mencionamos que existen frases que
fortalecen el buen trato a las que hemos denominado “llaves mágicas”, de las
cuales debemos hacer uso siempre.
●	Indicamos que en esta jornada aprenderemos la “llave mágica” llamada “te
felicito”. Se les menciona que “te felicito” en aimara (lengua de un pueblo de la
sierra sur) se dice “allinmi kashkan” y en asháninka (lengua de un pueblo de la
Amazonía) se dice “e´ñe pokte´”. Colocamos en un papelote la llave mágica en
castellano, aimara y asháninka, y les invitamos a practicar la pronunciación en los
tres idiomas.
●	Después de haber practicado grupalmente la pronunciación, se les invita a
que entre ellos se digan “te felicito” por haber realizado muy bien todas las
actividades. Luego, dirán lo mismo en aimara y en asháninka.
●	Finalmente, se les pregunta cómo se sintieron cuando recibieron la felicitación
de sus compañeros. Se recoge sus respuestas y se les recalca la importancia de
felicitar a sus hijas e hijos por sus logros en todos los aspectos, ya que esa es
una manera de fortalecer su autoestima y confianza para que puedan continuar
obteniendo logros en su vida. Asimismo, les recordamos que si sus hijas o hijos se
equivocan no deben reñirlos ni castigarlos sino orientarlos y aconsejarlos ya que
podemos aprender más de nuestros errores que de aquello que hacemos bien en
el primer intento.
●	Les agradecemos su participación y les proponemos revisar y poner en práctica
las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos
en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad "Compartimos un
juego de mesa" (págs. 11 y 12) y para el sexto grado la actividad "Lavamos la
ropa" (págs. 17 y 18) (anexo 6).
59
Para la adecuación del taller al sexto grado
●	 Para sexto grado sugerimos trabajar fracciones equivalentes amplificando y
reduciendo (dividiendo por un mismo número al numerador y denominador),
relacionándolo con precios de productos. Ejemplo: Si un 1 kg. de papa cuesta S/.
2, ¿cuánto costará ½ kg. y un ¼ kg.?
Para la adecuación de los recursos
●	 Las recetas a elaborarse pueden adecuarse al lugar o región donde viven.
Para favorecer la participación de las madres, padres
y familiares considerando sus características diversas
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer.
RecomendacionesRecomendaciones
Anexo 1
Formato para el registro de asistencia
Docente:..................................................................................................................
I.E:…………………………………… Grado:……….…	 Sección:……………	
Nº Nombres y apellidos
Parentesco con la niña o el niño
(marcar con x) Firma
Padre Madre Familiar
01
02
03
04
05
06
07
...
60
Anexo 2
Que pase el rey que ha de pasar
Integrantes: Ilimitados
Tiempo: Sin tiempo
Descripción:
En este juego, una pareja se toma de las manos frente a frente, los otros
integrantes forman una hilera como trencito, unidos por las manos en
los hombros, mientras la pareja entona la canción:
Que pase el rey,
Que ha de pasar;
El hijo del conde
Se ha de quedar...acá
Todos pasan por debajo del puente, la pareja que entona la canción
decide a quien deja atrapado bajo el puente y al participante atrapado
se le pregunta en secreto qué fruta prefiere: fresa o manzana. Estas
opciones pueden variar en colores, países, animales, etc.; las dos
opciones representan a la pareja, el que está atrapado elige una opción
y dependiendo de la elección, este sujeta por la cintura a uno de los que
forman el grupo correspondiente. La idea es formar dos grupos en forma
equitativa.
61
Anexo 3
Gráficos de fracciones equivalentes
Anexo 4
Receta modelo
Preparación
•	 Hervir los 2/4 de maíz morado en tres litros de agua y colar para obtener el
líquido.
•	 Poner nuevamente el líquido al fuego y agregar los 2/2 kilogramos de
azúcar, el clavo de olor, la canela entera (una o dos ramitas), la piña, los
membrillos, los melocotones, las guinditas, los 2/8 de huesillos y 2/4 de
guindones bien lavados.
•	 Dejar cocer bien y luego añadir el chuño diluido en ½ vaso de agua fría.
•	 Dejar hervir por dos minutos a fuego lento y servir la porción.
Mazamorra morada
Ingredientes
1/2 kilogramo de maíz morado
1 kilogramo de azúcar
10 cucharadas de harina de chuño
(maicena o harina de camote)
1 manzana
1 membrillo
1 piña
2 melocotones o duraznos
1/2 taza de guindones
1/4 taza de huesillo (durazno seco)
1/2 taza de guinditas (opcional)
Canela entera, canela molida y clavos
de olor
Esta imagen representa el grupo
dividido en dos partes, lo cual es
llamado mitad.
Esta imagen representa el grupo
dividido en cuatro partes, lo cual es
llamado un cuarto.
1/4
1/2
62
Anexo 5
Ruleta fraccionaria
63
Anexo 6
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
64
Sexto grado
65
Que las familias:
●	Experimenten y compartan momentos de diálogo e intercambio de ideas para escribir un
texto instructivo, el cual permitirá que su hija o hijo mejore su comunicación escrita.
●	Asuman con responsabilidad funciones y roles para lograr una mejor convivencia.
Actividades de inicio
del encuentro
Objetivos:
Desarrollo
●	Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que escriban
el nombre de la familia a la cual pertenecen.
●	Les recordamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año
fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para
apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática, Comunicación y
Personal Social.
●	Luego colocamos el cartel con los objetivos del segundo encuentro y procedemos
a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar
visible durante toda la jornada.
minutos
30
Encuentro Familiar 2
“Escribiendo nos divertimos en familia”
En este segundo encuentro conocerán divertidas maneras para refor-
zar aprendizajes de:
–	 Matemática: Uso de fracciones equivalentes en situaciones cotidia-
nas.
–	 Comunicación: Escribir textos con instrucciones de manera clara,
utilizando un vocabulario variado.
–	 Personal social: Asumir sus responsabilidades para mejorar la orga-
nización del tiempo.
Compartiremos momentos de juego, diálogo, ayuda mutua y confianza
que estimulará la mejora de los aprendizajes de nuestras hijas e hijos y
enriquecerá nuestra relación familiar.
66
●	Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en
el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible.
●	Invitamos a las familias a dirigirse al patio para realizar la dinámica “El naufragio”.
Mencionamos que las y los participantes están navegando por el mar y de repente
el barco comienza a hundirse por lo que deben subirse a los botes salvavidas,
pero considerando algunas características, como por ejemplo, familias con
hijas e hijos, cuatro familias por botes y las familias deben estar unidas. Luego,
cuando ya estén en los botes salvavidas, para sobrevivir dentro de cada uno de
sus botes, deben cumplir con la siguiente instrucción: “Cuando se mencione una
determinada fracción, las familias que ocupan cada uno de los botes deberán
mencionar la fracción equivalente, por ejemplo, ½= 2/4=4/8=8/16=16/32, etc.”
	 Al finalizar la actividad preguntamos a las familias: ¿Cómo se han sentido?, ¿les
gustó la dinámica?, ¿fue fácil o difícil? (promovemos que respondan tanto las
personas adultas como las niñas y niños).
	 Luego de escuchar las intervenciones del grupo, invitamos a las familias a regresar
al aula.
Actividades de proceso
●	Pedimos a las familias que comenten si alguna vez han asistido o participado de
un bingo kermesse. Esperamos sus respuestas y en base a ellas realizamos las
siguientes preguntas:
–	 ¿Qué había en esa actividad?
–	 Para los que han participado como organizadores, ¿cómo fue la organización?
minutos
40
67
●	Luego, les invitamos a reunirse nuevamente en los grupos de la actividad anterior
y le entregamos a cada uno de ellos un sobre que contiene una tarjeta, la cual
indica la actividad designada al grupo (anexo 1).
●	Lesexplicamosquecadaunadelasactividadesanterioresimplicaunaorganización
y distribución de roles; por ello, les sugerimos designar en cada grupo al:
–	 Coordinador o coordinadora de grupo.
–	 Coordinador o coordinadora de actividad.
–	 Coordinador o coordinadora de recursos (materiales).
–	 Secretario o secretaria.
	 Después de haber designado las funciones y roles, el grupo detallará las
responsabilidades de cada uno de sus integrantes.
●	Les entregamos diversos materiales para que puedan elaborar sus instructivos.
Iremos acompañando y orientando a los grupos en la planificación de sus
actividades con las siguientes preguntas:
–	 ¿Qué escribirán?
–	 ¿A quiénes estará dirigido el texto?
–	 ¿Para qué escribirán?
Terminado el tiempo de elaboración, mostramos las tarjetas que contienen las
pautas para la elaboración del texto y les pedimos a los grupos que verifiquen
que sus textos hayan seguido esos pasos (anexo 2).
Si al texto elaborado le faltaran algunos de los pasos mostrados, daremos un
tiempo adicional para que lo revisen y puedan corregir lo que estaría faltando
en su texto.
●	A continuación, solicitamos a los grupos que realicen una breve demostración de
cómo sería su bingo kermesse teniendo en cuenta lo anteriormente trabajado
(organización, distribución de roles y funciones).
●	Finalizada la actividad, felicitamos a todos los grupos por su participación.
Actividades de aplicación y cierre
minutos
30
●	Solicitamos a las madres, padres y familiares que elaboren un compromiso en el
cual mencionen cómo apoyarán y acompañarán a sus hijas e hijos en la mejora
en su desempeño escolar buscando que, a la vez, se fortalezcan sus relaciones
como familia. Del mismo modo, se pide a las niñas y niños que elaboren un
compromiso para solicitar el apoyo de sus madres, padres y familiares, así como
para mantenerlos informados de lo que se desarrolla en la escuela.
●	A manera de cierre, les preguntamos qué “llaves mágicas” conocen y se anota en
un papelote las que se van mencionando (gracias, por favor, te felicito, etc.).
68
Para la adecuación del taller al sexto grado
●	 Indicamos a las y los participantes que organicen un bingo kermesse. Les
mencionamosquelodesarrollensegúnloqueelloscreenquesería.Siesnecesario,
complementamos lo trabajado señalando alguna información adicional.
Para la adecuación de los recursos
●	 Los textos instructivos se crean de acuerdo a la región donde se encuentran las
familias participantes.
Para favorecer la participación de los padres, madres
y familiares considerando sus características diversas
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer.
RecomendacionesRecomendaciones
	 Les indicamos que cada familia hará uso de esas “llaves mágicas” ahora que
estamos terminando las actividades. Para ello, les pedimos a las madres, padres
y familiares que den las gracias a su hija o hijo por compartir este momento tan
divertido. Lo mismo le dirán las hijas e hijos a sus madres, padres y familiares.
	 Mencionamos que, así como ahora se dieron las gracias por este momento que
han compartido, también se pueden dar las gracias cuando, por ejemplo, la
mamá, papá o algún familiar ayuda a su hija o hijo en sus tareas o cuando cuida
de ella o él. Asimismo, entre la madre y padre se pueden dar las gracias cuando
uno hizo algo por el otro y viceversa. Finalizamos con una muestra de afecto
entre los miembros de la familia.
●	Agradecemos la participación de todas las familias y les proponemos revisar y
poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías
“Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad
“Realizamos las tareas de la casa” (págs. 15-16) y para el sexto grado la actividad
“Cocinamos en familia” (págs. 19 y 20) (anexo 3).
●	Seguidamente, se entrega a cada familia una copia de la agenda para la familia.
69
Anexo 1
Tarjetas con actividades
Grupo 1: Encargados de la decoración
Grupo 3: Encargados de comidas
Grupo 5: Encargados de postres o dulces
Grupo 2: Encargados de la animación
Grupo 4: Encargados de bebidas
Grupo 6: Encargados de los sorteos de premios
Grupo 7: Organizadores de juegos al aire libre (juegos
tradicionales que las madres y padres jugaban)
70
Anexo 2
Pasos para producir un texto instructivo
TÍTULO
INSTRUCCIONES
INGREDIENTES/
MATERIALES
ILUSTRACIONES
71
Anexo 3
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
72
Sexto grado
73
74
AGENDA PARA LA FAMILIA
Lunes
En la preparación de la comida del día,
pide a tu hija o hijo que te pase los
ingredientes, indicándole las cantidades
en fracciones equivalentes, por ejemplo,
1/2 kg. de papa es equivalente a 2/4 kg.
Juega en familia con los casinos o cartas
de fracciones y/o con la ruleta fracciona-
ria.
Lava la ropa con tu hija o hijo y pídele
que te ayude cortando la barra de jabón
en mitades y cuartos según la cantidad
de ropa que tienen. Si utilizan detergen-
te pídele que mida una taza, media taza
y un cuarto de taza.
Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:
75
Miércoles Viernes
Visita los centros comerciales o mercados
con tu hija o hijo y seleccionen envolturas
de productos envasados que contengan
las instrucciones de una receta y léanlos
juntos.
Reúne a tu familia para planificar actividades
de fin de semana y escríbanlas en un cartel.
Luego, péguenlo en un lugar visible de tu
casa. Sugerimos que dentro de la planificación
esté incluida la preparación de una comida.
Visita los centros comerciales, tiendas, mer-
cados o ferias y pide a tu hija o hijo que iden-
tifique en los carteles palabras que expre-
sen acciones y las escriba. Luego, en familia
léanlas y seleccionen aquellas que usarán
para escribir su texto instructivo.
Realiza un juego de mesa en familia estable-
ciendo las normas de juego.
Planifica con tu hija o hijo el desayuno o al-
muerzo del día y pídele que dé las instruc-
ciones de la preparación. Luego, escriban
el texto en una hoja para guardarlo en un
recetario.
Revisa con tu hija o hijo el cumplimiento de
las actividades que programó en su horario
personal (tareas del colegio y del hogar) y fe-
licita sus logros con un fuerte abrazo.
76
77
Jornada y encuentro familiar
del tercer bimestre
78
79
●	Que las madres, padres y familiares experimenten y describan la relación de equivalencia y
proporcionalidad directa en situaciones de su entorno.
Actividades de inicio
de la jornadaDesarrollo
●	Registramos la asistencia de las madres, padres y familiares (anexo 1), y les
colocamos un solapín con su nombre.
●	Les damos la bienvenida. Luego, colocamos el cartel con los objetivos de la
tercera jornada y procedemos a leerlo y explicarlo. El cartel permanecerá en un
lugar visible durante toda la jornada.
minutos
20
Jornada 3
“Jugando con los números”
●	Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en
la primera jornada y las colocamos en un lugar visible.
●	Luego, les solicitamos que se ordenen en dos filas paralelas con la misma cantidad
de personas; la persona que esté frente a cada uno será su pareja. Les entregamos
un globo por pareja.
●	Les mencionamos que las parejas bailarán al son de la música sin dejar caer el
globo. Para ello, colocarán el globo entre las frentes de ambas personas, buscando
evitar que se caiga.
En esta tercera jornada, conocerás lo siguiente:
●	Estrategias que te permitan experimentar y describir
la relación de equivalencia y proporcionalidad en las
actividades cotidianas que realizas con tu hija o hijo
(ir al mercado, comprar, caminar por la calle, etc.)
aprovechándolas para crear situaciones de aprendizaje.
●	En qué aprendizajes de Comunicación y Matemática
puedes apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa.
Objetivo:Objetivo:
80
●	A medida que a las parejas se les vayan cayendo los globos, las invitamos a tomar
asiento y felicitamos con aplausos a la pareja o parejas que logran terminar la
dinámica.
●	Les preguntamos lo siguiente:
–	 ¿Cómo les fue en la dinámica?
–	 ¿Les fue fácil o difícil sostener el globo?, ¿por qué?
–	 ¿En qué posición les fue más fácil o difícil sostenerlo?
–	 ¿Cuántos globos habrá entregado la o el docente a todo el grupo?
–	 ¿Cuántos globos se entregó a dos participantes?, ¿a cuatro?, ¿a seis?, etc.
●	Esperamos las respuestas de las y los participantes y las anotamos en un cuadro
de doble entrada (anexo 2), el cual es presentado en un papelote.
●	Luego, les hacemos notar que al comparar el número de participantes con la
cantidad de globos existe una relación y que esta va en aumento:
–	 A 2 participantes les toca 1 globo.
–	 A 4 participantes les toca 2 globos.
–	 A 6 participantes les toca 3 globos, etc.
81
Actividades de proceso
●	Invitamos a las y los participantes a salir al patio y formamos grupos mediante la
dinámica “Los animales” (anexo 3).
●	 Indicamos que cada grupo dramatizará la venta de refrescos. Para ello, elegirán
el refresco que desean “vender”. Animamos a los grupos a preparar refrescos y
bebidas propias de la localidad.
●	 Cada grupo prepara un papelote con el nombre y los ingredientes del refresco
que va a vender (prepararán dos listas: una con dos litros de agua y otra con
cuatro litros de agua) teniendo en cuenta la proporcionalidad en los ingredientes.
En ese momento, colocamos en un lugar visible una receta modelo para que les
sirva de guía (anexo 4).
●	Acompañamos y orientamos el trabajo de cada grupo. Les recomendamos
hacer un borrador de la receta y, antes de pasarla al papelote, revisar si se
han considerado todos los pasos necesarios, así como el orden en que deben
realizarse.
●	Les entregamos papel lustre de colores, papel crepé y otros materiales para
decorar el stand donde van a ubicar su “puesto de venta de refrescos”. Además,
les indicamos que deben preparar una propaganda o comercial para ofertar su
producto.
●	 Transcurrido el tiempo de elaboración, se procede a la presentación de los
productos, incluyendo la publicidad creada por cada grupo.
minutos
40
82
Actividades de aplicación y cierre
minutos
30
●	 Preguntamos a las y los participantes en qué actividades cotidianas se pueden
utilizar variaciones de cantidad, por ejemplo, duplicar las cantidades, utilizar
proporciones, etc.
●	Anotamos las situaciones propuestas por ellos en la pizarra y les explicamos
que en las diferentes actividades que hacemos diariamente podemos realizar
variaciones de cantidades. Inmediatamente, damos algunos ejemplos:
–	 En el trabajo de construcción, la cantidad de materiales a utilizar va a depender
de la cantidad a construir. Si para construir una casa se necesita “X” cantidad
de x (ladrillos, adobes o maderas, dependiendo de la localidad); para construir
dos casas, se necesitará “2X” cantidad de materiales.
–	En las comidas, los ingredientes para preparar un determinado plato
dependerán de la cantidad de comensales.
–	 En las compras, la cantidad de dinero que necesitamos dependerá de la
cantidad de productos que compremos, el doble, el triple, etc.
●	Indicamos que realizarán la dinámica “El espejo”. Pedimos que se formen en
parejas y que elijan quién es el espejo. La persona que sea el espejo tendrá que
hacer y decir todo aquello que haga y diga su compañero, durante dos minutos.
Animamos a las y los participantes a hacer diversos movimientos, gestos, etc.
Posteriormente, intercambian roles.
●	 Finalizadalapresentacióndelosproductos,mencionamosalasylosparticipantes,
con ayuda de las recetas elaboradas, que existen cantidades que guardan relación
entre sí en ambas recetas (proporcionalidad).
83
●	 Realizamos las siguientes preguntas:
–	 ¿Cómo se sintieron?
–	 ¿Qué pasaría si siempre tuvieran que hacer lo que otro les dice?
–	 ¿Cómo creen que actuarían sus hijas e hijos si sus compañeros quisieran
forzarlos a hacer cosas que ellos no quieren?
–	 ¿Cómo enseñamos a nuestras hijas e hijos a tomar sus propias decisiones?
●	 Reflexionamos con las y los participantes en torno a las siguientes ideas:
–	 Niñas y niños a medida que crecen buscan ser más autónomos y no depender
de sus padres. En esta etapa, los amigos constituyen un grupo importante y
de identificación.
–	 Como madres y padres debemos fortalecer la autonomía y toma de decisiones
de nuestras hijas e hijos, a fin de que se protejan de posibles riesgos.
●	 Para finalizar, realizamos las siguientes preguntas:
–	 ¿Cómo se sintieron en la jornada?
–	 ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades?
–	 ¿Qué aprendieron durante la jornada?
–	 ¿Les resulta útil lo aprendido?, ¿para qué?
●	 Recogemos las respuestas de las madres, padres y familiares y les mencionamos
la importancia de su asistencia a la jornada y del acompañamiento que deben de
brindarles a sus hijas e hijos en casa.
●	 Les agradecemos su participación y les proponemos revisar y poner en práctica
las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos
juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Reciclamos
en familia” (páginas 21 y 22) y para el sexto grado la actividad “Conocemos a
nuestras vecinas y vecinos” (páginas 11 y 12) (anexo 5).
●	Seguidamente, les indicamos que deberán traer para el encuentro cuatro
fotografías de su hija o hijo en diferentes edades; por ejemplo, una de cuando
tenía de 0 a 2 años de edad, la segunda de 3 a 5 años, otra de 6 a 9 años y una
foto actual.
Para la adecuación del taller al sexto grado
●	Para sexto grado, sugerimos que experimenten y describan la relación de
proporcionalidad directa y, además, trabajen planteando problemas sobre la
proporcionalidad inversa, en situaciones de su entorno. Por ejemplo:
–	 Una persona limpia la casa en 4 horas ¿Cuánto demorarían 2 personas y 4
personas? Respuestas: 2 y 1.
RecomendacionesRecomendaciones
84
Anexo 1
Formato para el registro de asistencia
Anexo 2
Cuadro de doble entrada
Docente:........................................................................................................................
I.E:……………………………..……… Grado: ……......….…	 Sección:…….........………	
Nº Nombres y apellidos
Parentesco con la niña o el niño
(marcar con x) Firma
Padre Madre Familiar
01
02
03
04
...
N° de participantes 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Cantidad de globos 1 2 3
Para la adecuación de los recursos
●	 Los refrescos que elaboren se darán de acuerdo al lugar o región donde viven.
●	 En caso de no tener globos, también se puede utilizar bolsas de plástico infladas
y amarradas o bolas de papel.
Para favorecer la participación de los padres, madres
y familiares considerando sus características diversas.
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer. Les pediremos escuchar la lectura oral
que se realice; luego, darán sus comentarios o vivencias respecto al tema.
●	 En el caso de participantes con alguna dificultad para movilizarse, la persona
que le toque como pareja tendrá que inclinarse para bailar con el globo o podrá
participar asignándole la tarea de observar a qué parejas se le cae el globo.
85
Objetivo: Formar grupos al azar
Desarrollo: A cada participante se le entrega un papel con el nombre o imagen
de un animal (la cantidad de animales dependerá de la cantidad de grupos que
se quieran formar). Cuando todos tengan su papelito con el animalito que les ha
tocado, comenzarán a realizar el sonido de este, buscando sus iguales. Aquí se
presentan unos ejemplos:
Anexo 3
Dinámica "Los animales"
GALLINA
GATO
PERRO
POLLO
86
Anexo 4
Receta modelo
Ingredientes para preparar dos litros de refresco
–	 2 litros de agua
–	 ½ kilogramo de maracuyá (las más arrugaditas)
–	 1 rajita de canela
–	 ¼ kilogramo de azúcar
Ingredientes para preparar
cuatro litros de refresco
–	 4 litros de agua
–	 1 kilogramo de maracuyá
	 (las más arrugaditas)
–	 2 rajitas de canela
–	 ½ kilogramo de azúcar
Preparación
Lavar muy bien los maracuyás y quitarles las ramitas. Colocarlos en un recipiente
junto a la canela y hacerlo hervir por 15 minutos a fuego moderado. Dejar enfriar,
separar el contenido del maracuyá y licuarlo. Luego, cortar la mitad de la cascara
en trozos pequeños para licuarla más fácil. Finalmente, agregar los dos licuados al
agua donde hervimos el maracuyá. Si está muy espesa la mezcla, agregar más agua
hervida y poner el preparado por unos minutos en la refrigeradora para enfriarlo.
Refresco de maracuyá
87
Anexo 5
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
88
Sexto grado
89
Que las familias:
●	Compartan momentos de lectura para informarse y demostrar su comprensión de los textos
leídos.
●	Se comprometan a fomentar en el hogar el respeto por las características personales de sus
hijas e hijos, y que acompañen su proceso de crecimiento, con lo cual se logra fortalecer sus
aprendizajes.
Actividades de inicio
del encuentro
En este tercer encuentro, conocerán divertidas maneras
para reforzar aprendizajes de los siguientes temas:
–	 Matemática: Experimentar y describir la relación que hay entre equiva-
lencia y proporción de cantidades en situaciones de su entorno.
–	 Comunicación: Leer comprensivamente textos informativos y aprender
a hacer esquemas de lo leído mediante dibujos.
–	 Personal social: Asumir con naturalidad los cambios físicos y psicológi-
cos que experimenta su cuerpo (pubertad).
Compartiremos momentos de aprendizajes para la vida, a través del juego,
el diálogo, la ayuda mutua y la confianza, lo cual estimulará la mejora de los
aprendizajes de nuestras hijas e hijos y enriquecerá nuestra relación familiar.
Objetivos:
Desarrollo
●	Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines con números al
reverso. Para esto, con anticipación, preparamos solapines numerados del 1 al 6
con la finalidad de formar grupos de cuatro familias por cada número.
●	Les recordamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año,
fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para
apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en matemática, comunicación y
personal social.
●	Luego, colocamos el cartel con los objetivos del tercer encuentro y procedemos
a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar
visible durante todo el encuentro.
minutos
30
Encuentro Familiar 3
“Estoy cambiando”
90
●	Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en
el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible.
●	Invitamos a las familias a dirigirse al patio y formar un círculo grande para
realizar la dinámica “Ha llegado un correo”. Les indicamos que mencionaremos
un enunciado y que las y los participantes que sepan la respuesta, se dirigirán al
centro del círculo para decir su respuesta. Luego, regresarán a sus lugares.
●	A continuación, iniciamos la dinámica con un par de ejemplos:
–	 Docente: “¡Ha llegado un correo desde Piura!”
–	 Animamos a las y los participantes a que pregunten: “¿Para quién?”
–	 Docente: “Para todas las mamás que saben cuál es el equivalente de ½”.
–	 En ese momento, las madres que sepan la respuesta corren al centro del
círculo y la dicen en voz alta.
–	 Docente: “¡Ha llegado un correo desde el Amazonas!”
–	 Participantes: “¿Para quién?”
–	 Docente: “Para todas las niñas y niños que saben cuál es el doble de cuatro”.
●	Repetimos la dinámica dos o tres veces tratando de mencionar a diversos
familiares que hayan asistido a la reunión (padre, tío, abuelitos, etc.) y con algún
enunciado que haga referencia a cantidades equivalentes o de proporcionalidad.
91
Actividades de proceso
●	Pedimos a las familias que se agrupen de acuerdo a la numeración que está al
reverso del solapín (formar seis grupos de cuatro familias).
●	A continuación, les presentamos la imagen de una niña o niño (anexo 1) que
tiene entre 10 y 12 años, y les realizamos las siguientes preguntas:
–	 ¿Qué edad tendrá esta niña o niño?
–	 ¿En qué grado estará?
–	 ¿Cómo será esta niña o niño?
–	 Viendo esta imagen, ¿de qué creen que hablaremos el día de hoy?
●	Anotamos las respuestas de las y los participantes en la pizarra. Posteriormente,
les indicamos que en esta actividad hablaremos sobre los cambios que atraviesan
nuestras hijas e hijos.
●	Entregamos a cada grupo una ficha (anexo 2) en la cual hay una pequeña lectura
que tendrán que leer en silencio. Luego, solicitamos que un grupo voluntario lea
el texto en voz alta y por turnos, de modo que todos lean una parte del texto.
minutos
40
●	Después de la lectura, realizamos una relectura párrafo por párrafo y sugerimos
a las y los participantes que subrayen palabras o frases que llamen su atención.
92
●	Al culminar, cada grupo, por turnos, lee las palabras o ideas que subrayaron y
mencionan por qué fue que las subrayaron. Mientras tanto, vamos anotando
en un papelote lo mencionado por los grupos, para luego realizar una breve
explicación y cierre de lo trabajado en la actividad.
●	A continuación, les pedimos que, por grupos, elaboren un esquema de lo leído,
con el apoyo de imágenes acerca de lo que han entendido de la lectura. A modo
de sugerencia, les presentamos algunos modelos que podrían usar para su
esquema (anexo 3).
●	Acompañamos y orientamos a los grupos en la elaboración del esquema,
mediante las siguientes preguntas:
–	 ¿De qué trata el texto?
–	 ¿Qué nos dice acerca de la preadolescencia?
–	 En la lectura, ¿se habla de algunos cambios que podemos ver en nuestras
hijas e hijos?
–	 ¿Cuáles son esos cambios? Menciona algunos.
●	Terminado el tiempo, se pegan los trabajos en un lugar visible. Leemos algunos
trabajos y damos una breve conclusión acerca de lo trabajado en la actividad,
reflexionando sobre cómo acompañar a nuestras hijas e hijos en esta etapa.
Actividades de aplicación y cierre
minutos
20
●	Pedimos a las familias que elaboren un álbum personal de su hija o hijo con las
fotos que solicitamos en la jornada anterior. Para ello, pegarán una foto en cada
hoja de color y las adornarán a su gusto. Les pedimos a las niñas y niños que
escriban junto a cada foto lo siguiente:
–	 ¿Cómo eras físicamente? (las madres y padres deben ayudar)
–	 ¿Qué te gustaba hacer?
–	 ¿Cómo te comportabas?
–	 ¿Cómo te sentías?
●	Para la fotografía actual, les pedimos que escriban con apoyo de sus familiares lo
siguiente:
–	 ¿Cómo eres físicamente?
–	 ¿Qué te gusta más de ti?
–	 ¿Cómo te sientes con los cambios de tu cue rpo?
–	 ¿Cómo es tu comportamiento?
–	 ¿Qué cambios hay en tu carácter?
–	 ¿Qué dicen tus familiares sobre tu comportamiento?
–	 ¿Cuáles son tus gustos?
93
●	Les explicamos en qué consiste un acróstico mediante ejemplos y les pedimos a
las madres, padres y familiares que elaboren un acróstico con el nombre de su
hija o hijo, mencionando sus cualidades y que lo coloquen en el álbum personal
de su hija o hijo.
●	Animamos a que las familias se den muestras de cariño, las cuales pueden ser
físicas y/o verbales. Damos sugerencias de frases para que manifiesten su cariño:
–	 "Te quiero…...”
–	 "Me haces muy feliz porque…...”
–	 "Me gusta mucho cuando tú…"
–	 "Todos los días doy gracias por ti porque…”
–	 "Creo en… /Confío en…"
–	 "Eres capaz de…
–	 “Yo sé que tú…”
●	A continuación, colocamos en un lugar visible los carteles con situaciones (anexo
4) y pedimos a las y los participantes que lean los casos. Luego, les preguntamos:
–	 ¿Qué sucede en los casos presentados?
–	 ¿Cómo deberíamos actuar en cada caso?
94
●	Animamos a las madres, padres, familiares, niñas y niños para que den sus
opiniones. Luego, dialogamos con las y los participantes sobre las siguientes
ideas:
–	 El grupo de amigos es importante, pero también es importante tomar nuestras
propias decisiones.
–	 Sielgrupodeamigosquierequehagamosalgoquenonosgustaonoqueremos
hacer, no estamos obligados a hacerlo. Si al no hacerlo, ya no quieren ser
nuestros amigos; entonces, no son nuestros amigos.
–	 Algunas niñas y niños ceden ante la presión de grupo porque quieren caer
bien, ser aceptados o porque no quieren perder a sus amigos o que se burlen
de ellos. Esto puede significar una situación de riesgo.
●	Para finalizar, realizamos las siguientes preguntas, procurando que tanto los
adultos como las niñas y niños participen:
–	 ¿Cómo se sintieron durante este encuentro?
–	 ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades?
–	 ¿Qué han aprendido durante el encuentro?
●	Recogemos las respuestas de las y los participantes, y les recordamos la
importancia de su asistencia al encuentro.
●	Agradecemos la participación de todas las familias y les proponemos revisar y
poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías
“Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado, recomendamos la actividad
“Conversamos sobre nuestras amistades” (páginas 29-30) y para el sexto grado la
actividad “Elaboramos carteles” (páginas 21 y 22) (anexo 5).
●	Finalmente, entregamos a cada familia una copia de la agenda para la familia.
95
Para la adecuación del taller al segundo grado
●	 Sugerimos agregar el siguiente esquema gráfico para la lectura.
RecomendacionesRecomendaciones
Para la adecuación de los recursos
●	 Los materiales a utilizar se pueden encontrar en el aula. Si en caso no hubiera,
se pueden utilizar materiales que se encuentren a la mano, como por ejemplo
revistas, periódicos, etc.
Para favorecer la participación de las madres, padres
y familiares considerando sus características diversas
●	 De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les
brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el
apoyo a un participante que sí pueda leer. Les pediremos escuchar la lectura oral
que se realice; luego, darán sus comentarios o vivencias respecto al tema.
Idea 1
Idea 2
Idea 3
Idea 4
Idea central
96
Anexo 1
Imágenes de una niña o niño
97
Anexo 2
Desarrollo cognitivo, socioafectivo y sexual de
preadolescentes de diez a doce años de edad*
Entre los diez y los doce años de edad, momento que corresponde a la
preadolescencia, comienza a operar el pensamiento abstracto en sus
primeras fases. El razonamiento y la capacidad de argumentar se van
fortaleciendo como logro correspondiente a este período. Los niños y las
niñas son progresivamente capaces de emitir opiniones, sustentarlas y
diferenciarlas de las de los adultos.
De igual forma, la autonomía moral que comenzó a gestarse en la niñez
intermedia irá alcanzando un estadio más avanzado, que se expresa en
la comprensión de que las normas sociales son flexibles y pueden ser
interpretadas de formas distintas, de acuerdo a cada situación. Asimismo,
hacia los doce años de edad se consolida el sentido de justicia en las
relaciones con los demás, así como mayor responsabilidad y respeto frente
a los propios actos y normas establecidas por el grupo.
Es probable que durante esta etapa se experimente interés por conocer
sensaciones de bienestar que los vinculen afectivamente con una persona
en especial. En este contexto, las y los preadolescentes se inician en las
experiencias de besos y caricias, y se incrementa su curiosidad por saber
acerca de las relaciones sexuales.
En las y los preadolescentes se incrementa el interés por los cambios
corporalespropiosdesuedad.Estaránunpococonfundidosporloscambios
físicos, afectivos e intelectuales que ocurren de manera paralela y dinámica,
debido a que estos cambios no solo involucran el cuerpo, sino que también
influye el entorno social, por lo cual estarán un poco sorprendidos con las
exigencias que se les plantean en el medio familiar y en el escolar, ya que se
espera que cumplan nuevos roles.
* Tomado de Ministerio de Educación (2014) Guía de Educación Sexual Integral para docentes del Nivel de
Educación Primaria.
98
Anexo 3
Esquemas
es
se presenta con
como como
LA PREADOLESCENCIA
LA PREADOLESCENCIA
99
Anexo 4
Carteles con situaciones
Los chicos y chicas conversan sobre tener enamorado.
Tú no tienes. Ellos te dicen que ya eres grande y
también debes tener.
Un grupo de chicos quiere irse de paseo y no entrar a
la escuela. Te presionan para que vayas con ellos.
Te invitan a fumar un cigarrillo y te dicen que no
hace daño.
Tu grupo de compañeros te dice que no debes juntarte
con “Juanita”, porque no les cae bien. A ti sí te cae bien
y la consideras tu amiga.
Tus compañeros van a ir a una fiesta y te invitan, pero te
dicen que no debes contarles a tus padres, que mejor les
mientas diciéndoles que vas a hacer un trabajo grupal.
100
Anexo 5
Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia”
Quinto grado
101
Sexto grado
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docxSesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docxfelipellantoy1
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás MINEDU PERU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...MINEDU PERU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sara Quevedo
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...john813921
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Moises Moisés
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdffelipellantoy1
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfrosariovives2
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesion de matematica litros
Sesion de matematica litrosSesion de matematica litros
Sesion de matematica litros
 
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docxSesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion26
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion10
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion09
 
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
 
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
Sesión N° 01: “SOMOS DIFERENTES”
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
 
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
Unidad 5 sesiones Quinto Grado 2015
 
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
 
leemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivoleemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivo
 
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
 
Escribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdfEscribimos un texto instructivo.pdf
Escribimos un texto instructivo.pdf
 
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 

Similar a GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO

GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADOYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.Marly Rodriguez
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Marly Rodriguez
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADOYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ppwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfikappwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfikaEva Medina
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfPaula Santos Villasevil
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILTania Coello
 
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicacióncpe2013
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialJACQUELINE VILELA
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefeyeque92
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. Zaidy Meliza Vera Rodriguez
 

Similar a GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO (20)

GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 1º Y 2º GRADO
 
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del III ciclo de primaria.
 
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo IV de primaria.
 
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADOGUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 3º Y 4º GRADO
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
ppwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfikappwcjdncjasndfika
ppwcjdncjasndfika
 
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdfGrupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
Grupo 20. La participación de los padres en los centros escolares.pdf
 
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTILANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
 
Dominios.pptx
Dominios.pptxDominios.pptx
Dominios.pptx
 
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
5. Proyecto Pedagógico Unámonos en una Buena Comunicación
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
Manual profesor jefe
Manual profesor jefeManual profesor jefe
Manual profesor jefe
 
trabajo-con-padres-y-con-familias
 trabajo-con-padres-y-con-familias trabajo-con-padres-y-con-familias
trabajo-con-padres-y-con-familias
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

GUIA DE JORNADAS Y ENCUENTROS FAMILIARES 5º Y 6º GRADO

  • 1. Guía para el trabajo docente con las familias del ciclo V de primaria MAESTROS Y PADRES CICLO V PARA EL LOS MEJORES ALIADOS APRENDIZAJE
  • 2. © Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: Nº 2015-xxxxx Impreso en el Perú / Printed in Peru MINISTERIO DE EDUCACIÓN Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima 41, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición Tiraje: xxxx ejemplares Elaboración: Pilar Chinchayán Robles, Yovana Chicoma Llanes, Zumilda Gutierrez Yali y Frida Flores Huarhua Apoyo técnico: Arturo Kam Llanos, María del Carmen Flores Rojas y Sylvia Rivera Rojas Colaboradores: Aldo Gómez Gaspar, Erick Pérez Farfán y Luis Sabaduche Murgueytio Corrección de estilo: Allison Betancourt Chilcón Ilustración de carátula y páginas interiores: Franco Martínez Luis y Rosmery Medina Linares Diseño y diagramación: Sonia Araujo Chávez Impreso por: Imprenta XXX
  • 3. En el desarrollo de aprendizajes de las niñas y los niños, los docentes no estamos solos. Tanto los docentes como las familias tenemos que aunar esfuerzos en pos de este propósito. Sin embargo, esta relación necesita ser construida sobre la base de una alianza en la cual ambas partes asumamos nuestras mutuas responsabilidades, así como nuestros roles complementarios. ¿Qué necesitamos para construir esta alianza? Necesitamos que, desde nuestra labor docente, apostemos por mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes con el apoyo de sus familias. Así, mostrando una actitud de apertura y acogida a las madres y los padres de familia lograremos que ellos nos expresen sus dudas en relación al desarrollo integral de sus hijas e hijos para orientarles en el acompañamiento que necesita cada niña y niño en casa. En concordancia con esta apuesta es que les alcanzamos, en esta oportunidad, la guía “Maestros y padres: los mejores aliados para el aprendizaje”, la cual pretende ofrecer al docente de aula orientaciones y estrategias para trabajar con los padres y madres de familia. Este material aborda dos tipos de modalidades: la primera es la “Jornada con madres y padres de familia”, en la cual se brindará a madres, padres u otros familiares estrategias sobre cómo acompañar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, partiendo de actividades de la vida cotidiana. La segunda modalidad es el “Encuentro familiar para el aprendizaje”, que es un espacio en el cual las familias (madres, padres, abuelos, tíos, hijas e hijos) fortalecen sus vínculos y logran un mayor acercamiento, al mismo tiempo que consolidan los aprendizajes de las áreas de Comunicación, Matemática y Personal Social. Es importante que consideremos que las propuestas contenidas en ambas modalidades pueden ser contextualizadas a la realidad de las familias con las que trabajamos. Para ello, contaremos con el aportedelosdirectivosydelosdocentesfortaleza,quienesnosorientaránenlarevisión,adecuación y aplicación de las jornadas y encuentros a nuestra realidad, así como nos retroalimentarán con sus sugerencias después de habernos acompañado en su aplicación con las madres y padres de familia. Recordemos que la labor docente implica también un trabajo sostenido con las familias de nuestros estudiantes. En ese sentido, tengamos en cuenta lo que el Marco del Buen Desempeño Docente menciona como el desempeño 33 de la competencia 7 del Dominio III: Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje de los estudiantes reconociendo sus aportes (MINEDU: 2013d, página 40). ¡Ánimo y perseverancia en esta labor! Equipo de Gestión Escolar Soporte Pedagógico Presentación
  • 4.
  • 5. Indice I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 II. Orientaciones para involucrar a las familias en el logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas . . . . . . . . . . . . . . 7 III. Modalidades para el trabajo con las familias de nuestros estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 IV. Jornada y encuentro familiar del primer bimestre . . . . . . . . . . 25 • Jornada 1: “Resolviendo desafíos en el día” . . . . . . . . . . . . . 27 • Encuentro Familiar 1: “El placer de leer con papá y mamá” . . . 39 V. Jornada y encuentro familiar del segundo bimestre . . . . . . . . . 53 • Jornada 2: “Elaborando una receta” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • Encuentro Familiar 2: “Escribiendo nos divertimos en familia” . . . . 65 VI. Jornada y encuentro familiar del tercer bimestre . . . . . . . . . . 7 7 • Jornada 3: “Jugando con los números” . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 • Encuentro Familiar 3: “Estoy cambiando” . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 VII. Jornada y encuentro familiar del cuarto bimestre . . . . . . . . . . . 105 • Jornada 4: “La encuesta del día” . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 107 • Encuentro Familiar 4: “Leemos en familia” . . . . . . . . . . . . . . . 121 VIII. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
  • 6.
  • 7. Orientaciones para involucrar a las familias en el logro de los aprendizajes de sus hijos e hijas
  • 8. 8 Caso: Hora de salida Si bien las madres y padres de familia son los primeros educadores, ellos requieren ser orientados sobre cómo guiar y apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en las situaciones de la convivencia familiar y de crianza que se desarrollan en la vida cotidiana. Su actuación frente al acompañamiento de sus hijas e hijos en el hogar necesita estar articulada con los esfuerzos de las instituciones educativas respecto del desarrollo integral de niñas y niños. Partimos entonces de la premisa de que la labor conjunta entre madres, padres y docentes reporta gran influencia en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Son varias las situaciones que los y las docentes experimentamos en nuestra relación con las madres y padres de familia. A continuación, acerquémonos a una de ellas, a la que hemos denominado “Hora de salida” y que es contada por una profesora de tercer grado: Llegada la hora de salida, los niños y niñas for- maron como de costumbre y salieron al en- cuentro de sus padres. Al llegar al sitio donde nos corresponde ubi- carnos, la mamá de una estudiante de buen rendimiento se acercó y un poquito avergon- zada y con timidez me preguntó: Ÿ Señorita, ¿podría enseñarme cómo se re- suelven los problemas de multiplicación que mi niña lleva a casa? Y la señora continúo diciéndome: Ÿ Es que yo no puedo ayudarla porque a mí no me enseñaron como lo hacen hoy. Al decirme esto y antes de que pudiera contestarle, se acercaron otras mamás y se unieron al pedido. En ese momento, me llené de alegría por la preocupación de las mamis. Eso me decía que contaba con su ayuda, pero, al mismo tiempo, me preocupé porque lo ocurrido me hacía notar que mis estudiantes aún no comprendían cómo resolver los problemas multiplicativos y necesitaban ayuda en casa. Así que rápidamente les dije que no se pre- ocuparan, que me encargaría de que sus hijos e hijas vayan a casa con las ideas claras y que, en cuanto pudiera, las invitaría a participar de un taller de Matemática. La familia es una fuente de apoyo y, a la vez, un espacio permanente de aprendizajes. El ambiente familiar en el que vive la niña o el niño es decisivo para su formación y es el núcleo básico donde se adquieren las primeras experiencias y aprendizajes, así como la manera de concebir el mundo y su adaptación a este. Es en la familia donde la niña o el niño recibe los primeros afectos y experimenta la satisfacción de sus necesidades básicas. Además, constituye un primer espacio para la socialización.
  • 9. 9 Situaciones como esta nos brindan pistas acerca de lo que tenemos que considerar al momento de relacionarnos con las madres y padres de familia, como, por ejemplo, las motivaciones que nos expresan, nuestra actitud para relacionarnos con ellos, el estilo de comunicación que empleamos y el tipo de orientaciones que les brindamos. Veamos, a continuación, qué implican estos aspectos: Las motivaciones de las madres y padres de familia Cuando una madre o padre de familia matricula a su hija o hijo en la escuela, inicia el camino para la realización de varios sueños. Frases como “quiero que mi hijo sea alguien en la vida”, “quiero que mi hija sea una profesional”, “que llegue lejos” o “que tenga las oportunidades que yo no tuve”, grafican la gran expectativa que toda madre o padre espera ver cumplida a través del paso de su hija o hijo por la escuela. En ese sentido, no podemos obviar que para las familias sí es importante que a su niña o niño le vaya bien en los estudios, pues depositan en la escuela una gran dosis de responsabilidad frente a lo que su hija o hijo logrará más adelante como ciudadano o ciudadana. Por esa razón, es importante apelar a esas motivaciones al momento de establecer el primer contacto con ellos. Hacerles reconocer, en una primera asamblea, las posibilidades que una buena educación reporta a la vida de las personas para ser felices y que, para lograrlo, es fundamental la complementariedad de esfuerzos entre madres, padres y docentes. Estas motivaciones de largo alcance se entremezclan con otras más concretas y que el caso narrado nos plantea. Una motivación concreta se evidencia cuando las madres y padres expresan la necesidad de saber si su hija o hijo entiende o no lo planteado en clase o si están avanzando frente a los aprendizajes que se han establecido para el grado que cursa. Por ello, es importante que la madre y el padre de familia conozcan los aprendizajes que se esperan lograr durante cada bimestre y así hasta el final del año, de tal forma que su expectativa se encuentre enfocada en aspectos más precisos de la educación de sus hijas e hijos. Para Reflexionar Ÿ ¿Conocemos las expectativas de las madres y padres respecto de sus hijas e hijos? Ÿ ¿Partimos de esos intereses para convocar su participación? Ÿ ¿Citamos a las madres y padres mayormente para colaboraciones en faenas o actividades y en menor frecuencia para tratar temas del aprendizaje de sus hijas e hijos?
  • 10. 10 La actitud del docente Ante un nuevo grupo de estudiantes, como docentes de aula, solemos realizarnos las siguientes preguntas: ¿cómo serán las niñas y niños que tendré a cargo?, ¿cómo serán sus madres y padres?, ¿asistirán cuando los convoque a alguna reunión?, ¿se mostrarán preocupados o indiferentes? Cada una de estas interrogantes muestra nuestro interés por contar con el apoyo de ellos para lograr mejores aprendizajes en nuestros estudiantes. No obstante, nuestra actitud en ocasiones suele ser contradictoria con este propósito. Es fácil constatar a partir de la experiencia que, de ese grupo diverso de madres y padres de familia, algunos mostrarán estar más preocupados que otros, pero no olvidemos que existen diversos factores para que una madre o padre de familia se muestre alejado de lo que se desarrolla en la escuela. Estos van desde una esforzada rutina laboral hasta situaciones que se relacionan con sus posibilidades de vinculación socioafectiva. Por ello, es importante que reflexionemos y evitemos llegar a conclusiones basadas en prejuicios. El considerar, mucho antes de establecer un contacto, que la madre o el padre es “un dejado”, “una mala persona”, entre otros juicios de valor, nos predispone a un trato desde esos referentes. Esto es expresado claramente en el siguiente diálogo entre las docentes Julia y Maribel: Ÿ Julia: ¿En qué sección vas a estar este año? Ÿ Maribel: Me toca con segundo grado “C”, ¿qué tal los niños? Ÿ Julia: Muy buenos, algunos son muy aplicados y otros, nada que ver… es que sus padres son… Ÿ Maribel: Seguro que son de los que ni siquiera vienen, mmmm… ¡qué podemos hacer si los padres no colaboran!
  • 11. 11 Aunque no podemos negar que esta es una situación que suele presentarse, es preferible partir del propio criterio para iniciar el contacto con las familias de nuestros estudiantes. Cuando las madres y los padres son acogidos, escuchados y recibidos con respeto, habrá mayores posibilidades de crear una estrecha vinculación para el bienestar de los niños y niñas. Mientras que los docentes recibamos con “cara de pocos amigos” o con una lista de reclamos a las madres y padres de familia, es poco lo que conseguiremos. Todo lo contrario, haremos que se espanten y no vuelvan más o que, también, estén predispuestos a criticar y dificultar nuestro trabajo. Tengamos el mayor de los cuidados, pues tenemos que construir una relación adecuada basada en el diálogo y la mutua confianza para favorecer el aprendizaje de nuestros estudiantes. Para Reflexionar Ÿ ¿Con qué actitud nos relacionamos con las madres y padres?, ¿es desde la acusación y la generación de culpa?, ¿es desde las posibilidades? Ÿ Si algún padre o madre de familia se acerca a nosotros para solicitar información sobre el avance de su hija o hijo, ¿cómo es nuestra actitud frente a ellos? Ÿ ¿Cómo creamos una relación empática (ponerse en lugar del otro) con las madres y padres? El estilo de comunicación Es en la relación que establecemos con las madres y padres donde transitan las mutuas percepciones y valoraciones y, también, aquellas que nos conferimos a nosotros mismos. Si consideramos que un padre es de condición humilde y tiene poco que aportar porque no tiene “instrucción”, nuestra tendencia sea quizás a establecer un estilo de comunicación protectora, más paternal. En otros casos, tal vez podamos establecer una comunicación más imperativa y autoritaria dependiendo de la imagen que tengamos del padre o madre con quien nos relacionamos.
  • 12. 12 Ÿ ¿De qué manera dialogamos con los padres o madres de familia?, ¿con qué frecuencia? Ÿ ¿Cuáles son los momentos que consideramos clave? Ÿ ¿Cómo resolvemos los desacuerdos?, ¿ejercitamos la escucha activa ante ellos? Ÿ ¿Tomamos en cuenta sus experiencias, saberes y conocimientos en la comunicación que establecemos con ellos? Para Reflexionar Sea cual fuere cada caso, no hay que perder de vista que estamos ante adultos cuya trayectoria en la vida les ha conferido experiencias, saberes y conocimientos valiosos al momento de abordar la educación de sus hijas e hijos. Por ello, es importante que nos planteemos desarrollar estilos de comunicación coherentes con actitudes horizontales y de respeto a las experiencias y conocimientos de las familias, en donde se fomente la escucha activa (atender y escuchar con atención el mensaje que otra persona transmite) y una actitud de diálogo frente a los desacuerdos que forman parte de las relaciones, teniendo en cuenta que podemos aprender mucho de ellos cuando los sabemos manejar adecuadamente.
  • 13. 13 Las orientaciones que les brindamos Lograr la mejora de los aprendizajes de las niñas y niños implica identificar con claridad cuál es el rol de las madres y padres de familia. En principio, cabe señalar que las madres y padres de familia no son “docentes de casa”, y que no es su responsabilidad explicar a las niñas y niños aquello que no fue bien entendido por ellos en nuestras sesiones de clase. Dada la reflexión anterior, es importante que orientemos y brindemos estrategias a las madres y padres sobre cómo afianzar los aprendizajes en situaciones que corresponden a la vida familiar. Por ejemplo, durante la compra del mercado puede resolver, con su hija o hijo, problemas de adición y sustracción con los productos que se ofrecen en los puestos. Asimismo, es importante recordar que las familias cuentan con estrategias, prácticas y saberes propios de su acervo cultural, los cuales podemos incluir como alternativas para contribuir con el aprendizaje de sus hijas e hijos. ​ Como docentes debemos asegurarnos que nuestros estudiantes comprendan los diversos contenidos trabajados en clase. Esto se complementará con el apoyo, motivación y acompañamiento de las madres y padres de familia, en el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos, a través de situaciones de la vida cotidiana.
  • 14. 14
  • 15. Modalidades para el trabajo con las familias de nuestros estudiantes
  • 16. 16 Tal como referimos en la presentación de esta guía, el trabajo con las familias de nuestros estudiantes es una labor inherente a nuestro desempeño docente. Para fomentar el adecuado desarrollo de esta tarea, contamos con dos modalidades que pueden ser para nosotros de gran utilidad. Veamos, a continuación, en qué consisten: Jornada con madres y padres de familia Ÿ Las jornadas son talleres vivenciales, reflexivos y de intercambio de experiencias, en las cua- les se brindan orientaciones y estrategias a las madres, padres u otros familiares. Estas les permitirán conocer qué y cómo apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos en las áreas de Comunicación y Matemática. Ÿ Sus objetivos son los siguientes: – sensibilizar a las madres, padres o familiares de los estudiantes de primaria en el acompaña- miento al proceso de aprendizaje de sus hijas e hijos considerando el rol que les compete; – orientar a las madres, padres o familiares en el empleo de estrategias que les permitan consolidar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Comunicación y Matemática, a partir de situaciones de la vida cotidiana. PrimeraPrimera modalidad
  • 17. 17 Encuentros familiares para el aprendizaje Ÿ Los encuentros son talleres lúdicos y reflexivos que promueven el fortalecimiento del vínculo socio-afectivo de la familia, al mismo tiempo que la vivencia de actividades integradas de Ma- temática, Comunicación y Personal Social que favorecen los aprendizajes en estas áreas. Ÿ Sus objetivos son los siguientes: – promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el desarrollo de capacidades de las áreas de Matemática, Comunicación y Personal Social de las niñas y niños de primaria; – fortalecer el diálogo y la confianza en la relación entre madres y padres y sus hijas e hijos, de modo tal que contribuya a la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes. Recuerda que antes de iniciar las Jornadas y Encuentros Familiares debes revisar las secuencias metodológicas y preparar con anticipación los materiales necesarios. SegundaSegunda modalidad
  • 18. 18 La combinación de ambas modalidades da cuenta de la complementariedad entre aprendizajes y el desarrollo de un vínculo socio-afectivo entre madres, padres o familiares y sus hijas e hijos. Por ello, debemos estar atentos, durante el desarrollo de las jornadas y encuentros, a los modos de relacionarse e interactuar entre los niños y niñas y sus padres o familiares, así como a las actitudes, emociones y respuestas que se dan durante las actividades planteadas, a fin de orientar un trato adecuado y respetuoso que permita fortalecer el vínculo afectivo de la familia. El desarrollo pleno y el bienestar de las niñas y niños implican el respeto de sus derechos. Entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se encuentran el derecho a un entorno seguro, a la protección y a no ser objeto de violencia. Según el Código de los Niños y Adolescentes (artículo 8), las madres y padres deben velar porque sus hijas e hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral. Por lo tanto, es de vital importancia que en la familia se practique el buen trato, mediante el diálogo, el respeto, el reconocimiento y la valoración del otro, para que las hijas e hijos desarrollen una autoestima positiva que contribuya a su desarrollo personal y al logro de sus aprendizajes. Como parte de ello, debemos promover en las familias que ante los errores o equivocaciones de sus hijas e hijos les orienten y aconsejen en lugar de castigarlos o reñirlos. Recordemos que se logra un aprendizaje significativo cuando una situación nos genera un conflicto cognitivo, tal como sucede cuando aprendemos de nuestros errores y perseverancia. La familia junto a la escuela son los principales espacios en donde niñas y niños aprenden la forma en que deben comportarse, expresar sus sentimientos y actitudes, así como las Reflexionemos sobre las siguientes situaciones: Una niña de ocho años y su papá se abrazan. La niña le dice: “Me siento contenta cuando me ayudas con mis tareas, por eso te quiero dar las gracias”. Un padre habla con su esposa y le dice: “Creo que castigué injustamente a nuestra hija y me siento muy mal por ello”. Padres dialogan tranquilamente con su hijo; la mamá le dice: “¿Crees que lo que hiciste estuvo bien?” Una madre da de comer a su bebé, mientras el padre y su hija ponen los platos en la mesa. Todos se ven contentos. Fortaleciendo los vínculos afectivos en la familia ¿Qué encuentras en común en estas familias?
  • 19. 19 prácticas de lo femenino y masculino. Muchas veces en estos espacios se van transmitiendo roles y estereotipos de género que definen tareas o papeles determinados para hombres y mujeres, el ejercicio del poder y la toma de decisiones para unos y otros. Los roles de género incluyen una variedad de características referidas a los comportamientos, actitudes y prácticas esperadas en hombres y mujeres. Sin embargo, los roles de género pueden modificarse, flexibilizarse e intercambiarse, por ello, es cada vez más frecuente observar hombres involucrados en la crianza y cuidado de los hijos e hijas y más mujeres en cargos de gestión y en la política. En ese sentido, las familias y la escuela tenemos la responsabilidad de transmitir valores y expectativas orientadas a construir nuevos roles que permitan la igualdad de mujeres y hombres. Cada jornada y encuentro familiar considera como parte de las actividades de aplicación y cierre algunas destinadas a vivenciar el respeto, el reconocimiento, las expresiones de afecto y el buen trato al interior de la familia. Consideramos que estas prácticas sientan las bases de un mayor acercamiento y confianza, necesarios para la prevención y protección de nuestros estudiantes ante los diversos riesgos psicosociales a los que están expuestos, tales como la violencia, el pandillaje, el consumo de drogas, el embarazo adolescente o la deserción escolar, entre otros. La idea es prepararlos con la debida anticipación para enfrentar dichas situaciones de riesgo mostrando Trabajando la prevención desde las jornadas y encuentros familiares autonomía y poniendo en práctica todas aquellas habilidades trabajadas desde las jornadas y encuentros familiares. Además consideramos de suma importancia que los y las docentes desarrollemos en nuestra labor durante los encuentros familiares, nuestra capacidad de observación respecto de las actitudes que los padres, madres y familiares evidencian en la relación que tienen con sus hijos e hijas. Por ello, es que encontraremos a continuación una ficha que nos ayudará a identificar estas actitudes de modo tal que podamos orientarles a mejorar el trato que mantienen entre ellos.
  • 20. 20 ANTES DESPUÉSDURANTE FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA RELACIÓN MADRES, PADRES E HIJOS Marque de acuerdo a lo observado Preguntas Siempre A veces Nunca ¿El adulto trata con afecto a la niña o niño? ¿La niña o niño se muestra a gusto con el adulto? ¿El adulto se muestra a gusto con la niña o niño? ¿El adulto escucha con atención cuando la niña o el niño le habla? ¿El adulto muestra agresividad verbal o física hacia la niña o niño? ¿El adulto critica constantemente las acciones de la niña o niño? ¿El adulto humilla con palabras y/o gestos ofensivos a la niña o niño? ¿El adulto establece límites apropiados a la edad de la niña o niño? ¿La niña o niño comprende y sigue las indicaciones que le expresa el adulto en las actividades que realiza? ¿El adulto corrige a la niña o niño sin agredirla/o? Nombre de la niña o niño Fecha Nombre del familiar Parentesco con la niña o niño Estimada/o docente: La ficha que a continuación te presentamos es un instrumento que puedes utilizar para registrar tus observaciones sobre la relación entre madres, padres (u otros familiares) e hijos durante los Encuentros Familiares. También puedes observar cómo es la relación en otras oportunidades (hora de entrada, de salida, paseos, actuaciones, etc.). Esto te servirá para orientar a las madres y padres de familia con respecto a un adecuado trato con sus hijas o hijos. Esta ficha la puedes adaptar añadiendo o variando las preguntas. Estimado/a docente: ¿Qué puedes hacer si observas situaciones de maltrato en la familia? Si detectas un caso que consideres necesario derivar a una atención u orientación especializada en las familias, puedes hacerlo a las siguientes instituciones: • DEMUNA • CENTRO DE EMERGENCIA MUJER • Centro de Salud/ Hospitales • Fiscalía de la Familia
  • 21. 21 El gráfico que les presentamos a continuación, da cuenta de la ruta que hemos de seguir para llevar a cabo en nuestra institución educativa las jornadas y encuentros familiares. Consideremos que las y los docentes somos los responsables de convocar y desarrollar las jornadas y encuentros con los padres, madres y familiares de nuestros estudiantes y para ello, hemos de contar con la orientación de los directivos y docente fortaleza, quienes nos apoyarán con sus sugerencias para llevar a cabo adecuadamente esta tarea. Pasos para implementar las jornadas y encuentros familiares en nuestra institución educativa
  • 22. 22 Paso 2 Incorporación de las jornadas y encuentros familiares en el Plan Anual de Trabajo. Equipo directivo y docentes de aula de 1º a 6º grado incluyen acciones de preparación y ejecución de las jornadas y los encuentros familiares. Equipo directivo y docentes de aula de 1° a 6° grado conocen y analizan las sesiones para las jornadas y encuentros familiares, así como los instrumentos de monitoreo. Equipo directivo y docentes aseguran la convocatoria y las condiciones para el desarrollo de las jornadas con padres y madres de familia y encuentros familiares. Durante la jornada de socializaciónestablecida el primer viernes de cada mes: - Docentes fortaleza motivany orientana docentes de 1º a 3º grado. -Directivos motivany orientana docentes de 4º a 6º grado. Paso 1 Capacitación a directivos y docentes en talleres regionales. Paso 3 Sensibilización y orientación a los docentes para la apli- cación de las sesiones de jornadas y encuen- tros familiares. Paso 4 Convocatoria y previsión de condiciones para la aplicación de jornadas y encuentros familiares. ANTES
  • 23. 23 Directivos, acompañantes de Soporte Pedagógico y docentes fortaleza consolidan la información recabada en un informe general, que incluya lo acontecido en cada grado. - Docentes fortaleza y acompañantes se encargande monitorear a los docentes de 1º a 3º grado. - Directivos se encargande monitorear a los docentes de 4° a 6° grado. Durante la jornada de socialización establecida el primer viernes de cada mes: - Docentes fortaleza retroalimentana docentes de aula de 1º a 3º grado. - Directivos retroalimentana docentes de aula de 4º a 6º grado. Paso 5 Monitoreo durante el desarrollo de jornadas y encuentros familiares. Paso 6 Procesamiento y comunicación de la información recabada. Paso 7 Retroalimentación a las y los docentes en reuniones de socialización. DURANTE DESPÚES
  • 24. 24 Ahora conoceremos las sesiones de las jornadas y encuentros familiares para el ciclo V. En ellas, encontraremos estrategias que han sido diseñadas para facilitar nuestra labor con las madres y padres de familia de nuestros estudiantes.
  • 25. 25 Jornada y encuentro familiar del primer bimestre
  • 26. 26
  • 27. 27 Que las madres, padres y familiares conozcan y practiquen estrategias que permitan orientar a sus hijas e hijos en el planteamiento y resolución de problemas matemáticos aditivos hasta de seis cifras, que se encuentren relacionados a situaciones de su vida cotidiana. Actividades de inicio de la jornada Objetivo:Objetivo: Desarrollo ● Registramos la asistencia de las y los participantes (anexo 1), y le colocamos a cada persona un solapín con su nombre. ● Damos la bienvenida a las madres, padres o familiares y les explicamos que en las jornadas que se desarrollarán durante el año conocerán diversas maneras para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Comunicación. ● Luego colocamos el cartel con los objetivos de la primera jornada y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada. minutos 20 Jornada 1 “Resolviendo desafíos en el día” En esta primera jornada, conocerás: ● Cómo plantear y resolver situaciones problemáticas aditivas (suma y resta) con números de hasta seis cifras, relacionadas a situaciones de la vida cotidiana. ● Estrategias para apoyar a tu hija o hijo durante las actividades cotidianas (ir al mercado, comprar, caminar por la calle, etc.) aprovechándolas para crear situaciones de aprendizaje. ● En que aprendizajes de Comunicación y Matemática puedes apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa. ● Pedimos a las y los participantes que se pongan de pie en medio del aula. Les indicamos que se presentarán con diferentes personas y que conversarán brevemente sobre lo que más les gusta de su hija o hijo. Para iniciar les señalamos que saluden a la persona que está a su derecha estrechándole la mano y que conversen sobre lo indicado. Luego les pedimos que saluden con el codo a la persona que está a su izquierda y nuevamente conversan. Finalmente
  • 28. 28 les pedimos que saluden con la rodilla a la persona que está frente suyo y que conversen brevemente. Seguidamente felicitamos a todo el grupo y les mencionamos que durante la jornada tendremos tiempo para conocernos mejor. ● Invitamos a las madres, padres y familiares a elaborar conjuntamente las normas de convivencia para el adecuado desarrollo de la sesión, las cuales deberán permanecer ubicadas en un lugar visible del aula. A manera de sugerencia, proponemos algunas normas: – Levantar la mano para participar. – Escuchar atentamente cuando otra persona habla. – Participar con ánimo y disposición en las actividades a realizar. – Apagar los celulares o colocarlos en vibrador (en caso los tuvieran). – Ser puntual en la asistencia y en la realización de las actividades. ● Entregamos a cada participante una tarjeta numerada (anexo 2) y se le pide que se la coloque en el pecho. Recordemos preparar con anticipación las tarjetas numeradas del 0 al 9. Con la dinámica “El rey manda” las y los participantes se agruparán primero de dos, luego de tres, y así sucesivamente hasta formar grupos de seis. En el momento en que se agrupan las madres y padres, les pedimos que formen con las tarjetas una cantidad y preguntamos a los demás grupos: ¿cómo se lee esa cantidad? Esperamos la respuesta de los participantes. Por ejemplo: – De dos cifras 8 6 Se lee “ochenta y seis”. – De tres cifras Se lee “quinientos noventa”. Continuamos con estos ejercicios formando diversas cifras que las madres y padres de familia puedan leer. ● Seguidamente preguntamos a las y los participantes: – ¿Resultó fácil o difícil leer las cifras que formaron?, ¿por qué? – En la vida diaria, ¿hacemos uso de los números?, ¿en qué situaciones usamos los números? Esperamos la respuesta de las y los participantes y adicionamos ejemplos en los cuales hacemos uso de los números, por ejemplo, en las compras para la semana, en el conteo de utensilios en la mesa, en el pago de los servicios básicos, etc. Tomamos como ejemplo las compras de la semana y señalamos la cantidad que se 5 9 0
  • 29. 29 tiene destinada para las compras. Seguidamente distribuimos el dinero que se tiene: para el desayuno, para el almuerzo y demás. Señalamos que la distribución del dinero en la situación anterior es un ejemplo de una situación problemática aditiva, que incluye sumas y restas. ● Preguntamos a las madres y padres de familia si les ha quedado claro el tema que se está desarrollando y de ser necesario reforzamos la idea. Actividades de proceso minutos 40 ● Colocamosenunlugarvisible unpapeloteconuna situación problemayubicamos a los costados tarjetas con los precios de cada producto y la denominación del billete a usar (anexo 3). Indicamos a las y los participantes que lean rápidamente el papelote. Seguidamente, solicitamos dos voluntarios para realizar la dramatización de lo leído. ● Finalizada la dramatización, volvemos a dar lectura al problema y vamos identificando, junto con las y los participantes, los pasos para la resolución de problemas aditivos.
  • 30. 30 Seguidamente, colocamos la tarjeta con el paso 1 (anexo 4). Les explicamos que estamos en el primer paso de resolución de problemas y se realizan algunas preguntas para ayudar a su comprensión: – ¿Cuánto pagará por los productos que va a comprar? – ¿Qué hicieron para saber el total que tiene que pagar? – ¿De cuánto es el billete con el que paga? – ¿Qué se hace para saber cuánto recibirá de vuelto? ● Esperamos las respuestas de las y los participantes, en caso de que las respuestas no sean las adecuadas, solicitamos la opinión de todo el grupo para contestar las interrogantes. Luego presentamos la tarjeta con el paso 2, explicando que estamos en el segundo paso de resolución de problemas. ● Pedimos voluntariamente a una o un participante que resuelva el problema aplicando sus propios conocimientos o creatividad y que lo explique. En este momento, presentamos la tercera tarjeta. Mencionamos que pueden existir diversas estrategias para resolver un problema considerando el conocimiento, la experiencia y la actitud de cada persona, así como el tipo de problema. ● Seguidamente presentamos la cuarta tarjeta. Con la participación de todo el grupo, comprobamos si la respuesta corresponde a la pregunta. En caso la respuesta no sea adecuada mencionamos que algunas veces no podemos resolver el problema en el primer intento, por lo cual no debemos rendirnos sino seguir intentándolo hasta hallar la respuesta correcta. ● Damos a cada participante un número del 1 al 5 y les pedimos que se agrupen todos los 1, los 2, los 3, los 4 y los 5. Entregamos a cada grupo cuatro rótulos con los pasos para la resolución de problemas y una tarjeta con el enunciado de situaciones que, por lo general, se dan en el día a día (anexo 5). Pedimos que cada grupo describa en un papelote la situación que le tocó, plantee un problema y busque una solución. Asimismo, les indicamos que ubiquen los rótulos en donde ellos consideren que corresponde. Seguidamente, cada grupo presentará el planteamiento de su problema y su solución, explicando los pasos que siguieron y en qué momento los aplicaron. Tomamoscomoejemplounodelosejerciciostrabajadosporlasylosparticipantes y vamos indicando los momentos en los cuales se evidencian los pasos para la resolución de problemas. Finalmente, les preguntamos por algunas otras situaciones de la vida cotidiana en donde puedan aplicar lo aprendido.
  • 31. 31 Actividades de aplicación y cierre minutos 30 ● Señalamos la importancia del uso de los números en nuestra vida diaria y la relevancia de aprender a identificar los pasos a usar para resolver problemas matemáticos. Indicamos que la matemática es muy útil en nuestra vida cotidiana; se aprende practicando y utilizando diferentes estrategias. ● Preguntamos a las y los participantes: – ¿Qué hago cuando mi hija o hijo tiene bajo rendimiento en el colegio? – ¿Cómo puedo ayudar a mi hija o hijo para que logre mejorar sus aprendizajes? ● Esperamos la respuesta de las y los participantes y luego les mencionamos que para lograr que nuestras hijas e hijos logren mejorar sus aprendizajes necesitamos escucharlos más, darles muestras de afecto, preguntarles cómo les fue en el colegio, mostrando mayor interés en las actividades que realizan, etc. ● Seguidamente, reforzamos algunas ideas: ‒ Cuando converses con tus hijas o hijos apaga el tele- visor, radio, teléfono celular o cualquier elemento que pueda distraerte, de manera que no sean interrumpidos. ‒ Cuando enfrente alguna dificultad, abrázalo y dile que ella o él puede, y que, poco a poco, lo logrará superar. ‒ Pregúntale cómo se sintió, qué le gustó y qué no le gustó del día en la escuela. ‒ Elabora un listado de actividades que puedas hacer con tu hija o hijo para premiarlo por su esfuerzo en los estudios, como: feli- citarlo, abrazarlo, elogiarlo, compartir alguna actividad, celebrar en familia, entre otros. ‒ Establece con tu hija o hijo un horario para desarrollar una acti- vidad en familia, así como fija un día a la semana para revisar en conjunto sus cuadernos y deberes. ‒ Las niñas y los niños merecen las mismas oportuni- dades para mejorar sus aprendizajes.
  • 32. 32 Para la adecuación del taller al sexto grado ● Para sexto grado, sugerimos plantear y resolver problemas matemáticos multiplicativos (multiplicación y división) con números de hasta seis cifras, que se encuentren relacionados a su vida cotidiana. Véase el siguiente caso: RecomendacionesRecomendaciones ● Agradecemos la participación y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en la guía “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Calculamos nuestros gastos” (págs. 13 y 14) y para el sexto grado la actividad “Leemos los diarios” (págs. 25 y 26) (anexo 6). ● Indicamos a las y los participantes que para el primer encuentro deben traer lana, telas o algún material que se pueda usar en la elaboración de vestimenta. Ayudemos a don Pepe: Don Pepe es un comerciante mayorista. Ha comprado veinte sacos de papa y cada saco le ha costado cincuenta soles. Si desea ganar dos veces más de lo que le costó, ¿a cuánto debería vender cada saco de papa? Para la adecuación de los recursos ● Los ejemplos de los problemas cotidianos se pueden adecuar al lugar o región donde viven los asistentes. Para favorecer la participación de los padres, madres y familiares considerando sus características diversas ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer.
  • 33. 33 Anexo 1 Formato para el registro de asistencia Docente:.................................................................................................................. I.E:…………………………………… Grado:……….… Sección:…………… Nº Nombres y apellidos Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Firma Padre Madre Familiar 01 02 03 04 05 06 07 08 09 ...
  • 34. 34 Anexo 3 Papelote con el problema Anexo 2 Tarjetas con números O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 La mamá de Marita necesita ir a comprarle ropa a sus 3 hijos para el colegio. Elabora una lista de lo que necesi- ta comprar: • 3 camisas: ……………… • 3 buzos: ……………… • 9 pares de medias: …………… Si paga con un billete de……………… ¿cuánto recibirá de vuelto? Precios de productos Denominación del billete a usar S/. 7 S/. 45 S/ 200 S/. 5
  • 35. 35 Anexo 4 Rótulos con los pasos para la resolución de problemas aditivos Anexo 5 Tarjetas con enunciados PASO 1: COMPRENDER EL PROBLEMA GASTOS PARA EL ALMUERZO PASO 3: EJECUTAR LA ESTRATEGIA PAGOS DE CONSUMO DE SERVICIOS (LUZ, AGUA, ETC.) PASO 4: REFLEXIONAR SOBRE EL PROCESO VENTA DE GANADO COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS PASO 2: DISEÑAR Y ADAPTAR UNA ESTRATEGIA GASTO EN VESTIMENTA DE HIJAS E HIJOS
  • 36. 36 Anexo 6 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado
  • 38. 38
  • 39. 39 Que las familias: ● Fortalezcan los vínculos de afecto y confianza para generar situaciones de diálogo y gusto por la lectura. ● Aprendan a convivir con otros aceptando sus fortalezas y debilidades. Actividades de inicio del encuentro Objetivos: Desarrollo ● Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines de color para que escriban el nombre de la familia a la cual pertenecen. (Con anticipación preparamos cuatro juegos de solapines de cada color con la finalidad de formar grupos de cuatro familias por color). ● Les explicamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática, Comunicación y Personal Social. ● Luego colocamos el cartel con los objetivos del primer encuentro y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la sesión. minutos 30 Encuentro Familiar 1 “El placer de leer con papá y mamá” En este primer encuentro conocerán divertidas maneras para reforzar aprendizajes de: Ÿ Matemática: Plantear y resolver problemas matemáticos aditivos (suma y resta) hasta de 6 cifras, relacionados a su vida cotidiana. Ÿ Comunicación: Leer comprensivamente textos narrativos (cuentos) para construir mensajes. Ÿ Personal social: Aprender a convivir con otras personas aceptando sus fortalezas y debilidades. Compartiremos momentos de juego, diálogo, ayuda mutua y confianza que estimulará la mejora de los aprendizajes de nuestras hijas e hijos y enriquecerá nuestra relación familiar.
  • 40. 40 ● Pedimos a las y los participantes que se pongan de pie en medio del aula. Les indicamos que se presentarán con diferentes personas y que rápidamente mencionarán sus nombres, edades y con quiénes viven. Para iniciar les señalamos que saluden a la persona que está a su derecha estrechándole la mano y que conversen sobre lo indicado. Luego les pedimos que saluden con los hombros a la persona que está a su izquierda, y nuevamente conversan. Finalmente les pedimos que saluden con la rodilla a la persona que está frente suyo y que conversen brevemente. Seguidamente felicitamos a todo el grupo y les mencionamos que durante el encuentro tendremos tiempo para conocernos mejor. ● Invitamos a las familias a revisar conjuntamente las normas de convivencia elaboradas durante la jornada y animamos a las niñas y niños para que expresen si deberían cambiarse las normas o añadirse alguna otra. ● Se inicia el trabajo solicitando a las familias que, de manera voluntaria, cuenten sus vivencias al revisar y poner en práctica las actividades y sugerencias de la guía “Aprendemos juntos en familia”. Les preguntamos: – ¿Cómo les fue? – ¿Tuvieron alguna dificultad? – ¿Cómo se sintieron? A las niñas y niños les preguntamos: – ¿Qué les pareció realizar estas actividades con su mamá y papá? ● Luego invitamos a las familias a salir al patio. Les indicamos que realizaremos la dinámica “Jugando con papá y mamá”. Se distribuyen los aros de hula-hula en todo el patio de acuerdo a la cantidad de familias participantes. Luego, las familias caminarán al sonido de una melodía, palmadas u otros; una vez que deje de tocar la melodía todas las familias ingresan a un aro de hula-hula. Por cada
  • 41. 41 juego se va retirando un aro. La familia que se queda sin hula-hula elaborará un problema (recordando lo trabajado en la primera jornada). Se continúa jugando, y nuevamente la familia que se quede sin hula-hula resolverá el problema planteado. ● Así, se continúa jugando y nuevamente la familia que se quede sin hula-hula verificará que se cumpla con los pasos para resolver un problema. Se comenta la actividad con las siguientes preguntas: – ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? – ¿Cuáles son los pasos para la resolución de problemas? – ¿Pueden usarse diferentes estrategias para resolver un problema? – ¿Qué debemos hacer si no resolvemos el problema en el primer intento? ● Solicitamos que se agrupen de acuerdo al color del solapín que se entregó al inicio. Luego, presentamos una lámina con la imagen del burro y la oveja (anexo 1) y se explora lo que conocen sobre estos animales con las siguientes preguntas: – ¿Qué saben de estos animales? – ¿Dónde viven? – ¿Cómo son? – ¿Qué beneficios recibimos de estos animales? Seguidamente, entregamos a cada grupo tarjetas que contienen frases (anexo 2) y se les indica que deben ordenarlas correctamente para crear un relato con los personajes. Terminada la actividad, se invita a que un grupo lea el relato que se armó. Actividades de proceso minutos 40 En este momento, podemos decir a las madres y padres de familia que para comprender la lectura se necesita jugar con la entonación y utilizar el cuerpo (usar gestos y movimientos a medida que se va leyendo). Hacemos la demostración leyendo un párrafo.
  • 42. 42 Recordemos propiciar que las familias expresen sus mensajes. Tendrán una variedad de ideas; todas son válidas; lo importante es que todas las personas tenemos fortalezas que ayudarán en la vida y tenemos debilidades que superar. ● Explicamos brevemente que el relato que han ordenado es una narración en la que podemos identificar un narrador, los personajes, el ambiente o lugar donde se desarrolla, así como los acontecimientos y el diálogo. ● Indicamos que existen tres momentos en la lectura: antes de la lectura (donde expresamos lo que sabemos o suponemos que contiene la lectura), durante la lectura(dondeleemoseltextoyaprovechamosparapracticardestrezasdelectura y escritura) y después de la lectura (donde revisamos cuánto comprendimos de la lectura). ● Seguidamente señalamos que mediante el juego se puede hacer más divertida la lectura. ● Al terminar de leer, preguntamos a las familias: – ¿Cuáles son los personajes que tiene el relato? – ¿De qué trata? – ¿Les gustó?, ¿por qué? Esperamos las respuestas de las y los participantes y reflexionamos sobre el mensaje que quiere transmitir la lectura. Este mensaje puede ser expresado oralmente.
  • 43. 43 ● Mencionamos que se realizará un concurso de historias o leyendas. Para ello, los grupos tendrán que elaborar en papelotes una historia o leyenda que conozcan. Se les indica que puede ser una historia de su pueblo de origen o sobre alguna tradición o costumbre. Además, les pedimos que elaboren los disfraces de los personajes que aparezcan en la lectura haciendo uso de los materiales que han traído, los cuales fueron solicitados en la primera jornada. Les indicamos que luego de haber elaborado su historia o leyenda, cada grupo saldrá a representarla al frente. Antes de dar inicio a sus presentaciones, cada grupo elegirá a un representante para que presente al grupo, brinde las palabras de introducción a la historia que van a interpretar y la narre a medida que los demás interpretan o dramatizan sus personajes. Actividades de aplicación y cierre minutos 30 Finalizadas las representaciones, felicitamos a todos los grupos por su participación y reflexionamos para encontrar el mensaje que quiere transmitir la historia o leyenda que han elaborado e interpretado.
  • 44. 44 – Expresar cuánto nos queremos. – Reconocer las cualidades y atributos de todos los miembros de la familia. – Realizar actividades en familia de manera regular, en las cuales todos los integrantes participen activamente. Pedimos a las familias que entre ellos se den una muestra de cariño. Esta puede ser un abrazo, un beso o la mención de algún aspecto positivo. ● Para finalizar agradecemos la participación de las familias y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Contamos historias” (págs. 25-26) y para el sexto grado la actividad “Preparamos el desayuno” (págs. 13 y 14) (anexo 3). ● Seguidamente, se entrega a cada familia una copia de la agenda para la familia. ● A manera de cierre se solicita a las madres y padres que, haciendo uso de un pañuelo, venden los ojos de sus hijas e hijos y que tomándolos de la mano los trasladen con cuidado al centro del patio. Luego, se invierten los roles y son las hijas e hijos quienes vendarán los ojos de sus madres, padres o familiares para trasladarlos al aula. Les solicitamos que expresen lo que sintieron (emociones y sentimientos) y experimentaron cuando fueron cuidados y guiados, así como cuando les tocó guiar y cuidar. ● Les entregamos tarjetas para que en ellas escriban una característica que como familia los hace especial. Adornarán la tarjeta a su gusto y la colocarán en un mural que será asignado en un lugar del ambiente de trabajo. ● Se les recuerda la importancia de las siguientes acciones:
  • 45. 45 RecomendacionesRecomendaciones Para la adecuación del taller al sexto grado ● Después de la lectura del texto “El burro y la oveja”, pedimos a las y los participantes: – Describir a los personajes – Responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde se encontraban el burro y la oveja? ¿Qué entiendes por gruñir? ¿El burro vivía feliz?, ¿por qué? – Opinar acerca de la conclusión a la que llegaron la oveja y el burro Para la adecuación de los recursos ● Para el desarrollo de la dinámica “Jugando con papá y mamá”, si la escuela no tiene aros de hula-hula, se pueden dibujar los círculos con tiza. De lo contrario, otra alternativa es construir círculos con el material del que se disponga (piedras pequeñas, hojas, chapas, etc.). ● Podemos utilizar diferentes láminas o imágenes del burro y la oveja. También podemos adaptar la historia a los animales que existan en nuestra localidad. Para favorecer la participación de los padres, madres y familiares considerando sus características diversas ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer.
  • 46. 46 Anexo 1 Imágenes del burro y la oveja
  • 47. 47 Anexo 2 Tarjetas con frases del cuento “El burro y la oveja” Había una vez un burro que paseaba por el campo, el cual se encontró con una alegre ovejita que cantaba y saltaba feliz por el verde prado. Al verlo, saludó diciendo: Ovejita: Buenos días, señor burro. Cada uno tiene sus fortalezas y debilidades, pero lo mejor y lo más importante es aceptarse cada uno tal como es. Al fin y al cabo, cada uno es diferente y tiene su propia cualidad. Burro: ¡¿Qué tiene de bueno este día?! —dijo gruñendo el burro a la sorprendida oveja. Ovejita: Está de mal humor por lo que veo —dijo suavemente la oveja para no incomodarlo. Burro: Y tú muy floja. Ya quisiera yo estar cantando y paseando como haces tú y solo comiendo pasto. Eso es vida. En cambio, yo ni como bien, ni descanso… solo sirvo para cargar. Encima me tratan mal. Ojalá tuvieras que vivir lo que me toca a mí al menos por un día —respondió en voz alta el burro. Ovejita: Sí, eso quiero hacer. Tú tomarás mi lugar y yo el tuyo por un día —dijo la oveja. Ese mismo día la oveja se disfrazó de burro y el burro se disfrazó de una linda y tierna ovejita. A medida que pasaban las horas, la oveja estaba cansada de cargar bultos y el burro estaba aburrido de estar solo en el pasto. La oveja ahora admiraba al burro por su fortaleza y el burro admiraba a la oveja por su carácter. Entonces, se hicieron muy amigos y esa noche ambos volvieron a ocupar cada uno su lugar otra vez. Después de meditar, llegaron a la siguiente conclusión: Burro: ¡Claro!, cómo no voy a estar molesto si todo el día tengo que cargar bultos muy pesados. Ovejita: Es usted muy fuerte.
  • 48. 48 Anexo 3 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado
  • 50. 50 AGENDA PARA LA FAMILIA Lunes Pide a tu hija o hijo que te ayude a llevar las cuentas de los gastos de la semana día por día. Para lograrlo, se puede elaborar un cuadro de doble entrada y colocarlo en la pizarra de avisos de la casa. Pide a tu hija o hijo que esté atento a la llegada de los recibos de luz, agua, teléfono, entre otros y los peguen en un lugar visible para que identifiquen las fechas y montos que se deben pagar. (Sugerencia: esta actividad realizarla en la semana en que llegan los recibos) Salgan los fines de semana de paseo por la ciudad y observen carteles donde haya números de varias cifras. Pregunta a tu hija o hijo, ¿cómo se lee esa cantidad?, ¿cuántas cifras tiene esa cantidad? Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:
  • 51. 51 Miércoles Viernes Recorta de los periódicos los titulares que impactan, juega con toda la familia a predecir de que tratará la noticia. Compartan la lectura de la noticia en familia. Recuerda que debes darle la entonación adecuada. Si no se cuenta con los periódicos, puedes ir por la calle con tu hija o hijo y leer en los quioscos los titulares. También es posible copiarlos para comentarlos en casa. Si no hubiera periódicos, otra alternativa es seleccionarlecturasdesulibroodesucuaderno, basándose en algún tema que realizó durante la semana. Fomenta la práctica de la asamblea familiar, en donde pedirás a tu hija o hijo que proponga dos normas para los días sábados y domingos que están en familia. Asimismo, hay que escribirlas y evaluarlas. Reúne a tu familia para que cada uno cuente sus anécdotas. Después de escuchar las anéc- dotas, pídele a algún miembro de la familia que explique lo que entendió. Intenta que tu hija o hijo haga algo nuevo este día. Déjalo que lo intente hasta con- seguir hacerlo. Prémialo con una demos- tración de afecto. Cuando vayan por la calle, observen los mensa- jesdelospanelespublicitarios,muralesoavisos y pídele a tu hija o hijo que identifique sus carac- terísticas y las relacione con los textos que lee en la escuela. Solicítale que te diga el mensaje de dicho texto y que exprese su opinión. Días previos, debes ponerte de acuerdo con tu familia para demostrar este día las habilidades que posee cada uno partici- pando en un concurso. Premia la participación con una salida el fin de semana.
  • 52. 52
  • 53. 53 Jornada y encuentro familiar del segundo bimestre
  • 54. 54
  • 55. 55 ● Que las madres, padres y familiares experimenten y describan situaciones cotidianas donde usan fracciones equivalentes. Actividades de inicio de la jornadaDesarrollo ● Registramos la asistencia de las y los participantes (anexo 1), y se les coloca un solapín con su nombre. ● Damos la bienvenida a las madres, padres o familiares y les recordamos que en las jornadas que se desarrollarán durante el año conocerán diversas maneras para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática y Comunicación. ● Luego colocamos el cartel con los objetivos de la segunda jornada y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada. minutos 20 Jornada 2 “Elaborando una receta” ● Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en la primera jornada y las colocamos en un lugar visible. ● Solicitamos a las madres y padres de familia salir al patio para realizar la dinámica En esta segunda jornada, conocerás: – Situaciones cotidianas donde se utilizan fracciones equi- valentes. – Estrategias para apoyar a tu hija o hijo durante las acti- vidades cotidianas (ir al mercado, comprar, caminar por la calle, etc.) aprovechándolas para crear situaciones de aprendizaje. – En qué aprendizajes de Comunicación y Matemática pue- des apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa. Objetivo:Objetivo:
  • 56. 56 Actividades de proceso ● A continuación, mencionamos a las y los participantes, que manteniendo sus mismos grupos de inicio van a elaborar una receta de comida o postre de la localidad de donde provienen, pero que la receta debe tener cantidades de ingredientes en fracciones, así como la receta modelo que se colocará y permanecerá pegada en la pizarra (anexo 4). ● Iremos guiando y acompañando a los grupos mientras van elaborando su receta. Aprovechamos para recordarles que hombres y mujeres pueden realizar las mismas actividades y que no existen tareas exclusivas de mujeres y tareas exclusivas de hombres. Por ejemplo mencionamos que todas y todos podemos ayudar en las labores del hogar como cocinar, limpiar, lavar la ropa, entre otras. Terminada la elaboración de sus recetas, los grupos las presentarán, mencionado el nombre de la comida o postre, los ingredientes y su preparación. minutos 40 “Que pase el rey” con la finalidad de formar grupos, tratando de que sean equitativos (anexo 2). Una vez conformados los grupos les preguntamos: – ¿En cuántas partes se ha dividido el grupo? – ¿Estos grupos pueden seguir dividiéndose equitativamente?, ¿pueden demostrarlo? – Y ahora, ¿en cuántas partes se ha dividido el grupo? Indicamos a las y los participantes que regresen al aula para mencionarles que en la actividad que han realizado hace unos minutos se ha vivenciado lo que corresponde a una fracción y mediante dos imágenes se presenta como quedó el grupo con las divisiones que realizó (anexo 3). ● Seguidamente, preguntamos a las y los participantes: – ¿Nos queda claro qué es una fracciones? – En la vida diaria, ¿hacemos uso de las fracciones?. – ¿En qué situaciones usamos las fracciones? ● Esperamos la respuesta de las y los participantes y adicionamos ejemplos en los cuales hacemos uso de las fracciones, como cuando vamos a comprar a la tienda, al mercado, etc.; o cuando se realiza la mezcla de productos para las construcciones de las casas, cuando se pinta una pared, habitación o casa, etc.; cuando se prepara una torta, una comida o postre, etc. De acuerdo al contexto cultural de la localidad se adaptan los ejemplos a las actividades que se suelen realizar.
  • 57. 57 Actividades de aplicación y cierre minutos 30 ● Mencionamos a las y los participantes que, en grupos, van a elaborar una ruleta y se llamará “La ruleta fraccionaria”. En cada espacio de la ruleta, van a escribir ocho fracciones de las cuales cuatro serán fracciones equivalentes a las cuatro primeras. Acompañamos y guiamos la elaboración de las ruletas (anexo 5). ● Finalizada la presentación de los grupos, felicitamos a todos los participantes por sus excelentes recetas y mencionamos (a la vez que vamos señalando y escribiendo) que las fracciones que están en las recetas también se pueden escribir de otra manera, pero que resulta ser la misma que la del inicio. Por ejemplo, se muestra que ½=2/4, ¼=2/8, y que estas fracciones reciben el nombre de equivalentes. Recalcamos que en la vida cotidiana usamos fracciones en diferentes situaciones, como, por ejemplo: ● En el momento de comprar víveres en el mercado o tienda. ● Cuando compramos pollo a la brasa en la pollería. ● En los materiales de construcción de las viviendas. ● Cuando preparamos o servimos un refresco, etc.
  • 58. 58 Terminada la elaboración de la ruleta, cada grupo elegirá a un integrante para que gire la ruleta y con la fracción que se obtenga los integrantes del grupo tendrán que escribir en un papelote situaciones de la vida cotidiana en las que puedan hacer uso de la o las fracciones en mención, por ejemplo, una lista de pedidos de productos (arroz, azúcar, papa, etc.) para realizar alguna mezcla de ingredientes, etc. ● Les mencionamos que esta ruleta también pueden elaborarla en casa y así jugar con sus hijas e hijos (por ejemplo, pueden jugar a la tiendita). ● A manera de cierre señalamos que todas las personas tenemos derecho a recibir un buen trato y que ello permite fortalecer nuestra autoestima, por lo tanto, también la autoestima de nuestros hijos e hijas. Este buen trato debe darse en nuestro día a día, pero, a veces, se da en poca o ninguna medida y eso hace que nuestras relaciones afectivas familiares se vean afectadas, sobre todo la de nuestras hijas e hijos. Asimismo, les mencionamos que existen frases que fortalecen el buen trato a las que hemos denominado “llaves mágicas”, de las cuales debemos hacer uso siempre. ● Indicamos que en esta jornada aprenderemos la “llave mágica” llamada “te felicito”. Se les menciona que “te felicito” en aimara (lengua de un pueblo de la sierra sur) se dice “allinmi kashkan” y en asháninka (lengua de un pueblo de la Amazonía) se dice “e´ñe pokte´”. Colocamos en un papelote la llave mágica en castellano, aimara y asháninka, y les invitamos a practicar la pronunciación en los tres idiomas. ● Después de haber practicado grupalmente la pronunciación, se les invita a que entre ellos se digan “te felicito” por haber realizado muy bien todas las actividades. Luego, dirán lo mismo en aimara y en asháninka. ● Finalmente, se les pregunta cómo se sintieron cuando recibieron la felicitación de sus compañeros. Se recoge sus respuestas y se les recalca la importancia de felicitar a sus hijas e hijos por sus logros en todos los aspectos, ya que esa es una manera de fortalecer su autoestima y confianza para que puedan continuar obteniendo logros en su vida. Asimismo, les recordamos que si sus hijas o hijos se equivocan no deben reñirlos ni castigarlos sino orientarlos y aconsejarlos ya que podemos aprender más de nuestros errores que de aquello que hacemos bien en el primer intento. ● Les agradecemos su participación y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad "Compartimos un juego de mesa" (págs. 11 y 12) y para el sexto grado la actividad "Lavamos la ropa" (págs. 17 y 18) (anexo 6).
  • 59. 59 Para la adecuación del taller al sexto grado ● Para sexto grado sugerimos trabajar fracciones equivalentes amplificando y reduciendo (dividiendo por un mismo número al numerador y denominador), relacionándolo con precios de productos. Ejemplo: Si un 1 kg. de papa cuesta S/. 2, ¿cuánto costará ½ kg. y un ¼ kg.? Para la adecuación de los recursos ● Las recetas a elaborarse pueden adecuarse al lugar o región donde viven. Para favorecer la participación de las madres, padres y familiares considerando sus características diversas ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer. RecomendacionesRecomendaciones Anexo 1 Formato para el registro de asistencia Docente:.................................................................................................................. I.E:…………………………………… Grado:……….… Sección:…………… Nº Nombres y apellidos Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Firma Padre Madre Familiar 01 02 03 04 05 06 07 ...
  • 60. 60 Anexo 2 Que pase el rey que ha de pasar Integrantes: Ilimitados Tiempo: Sin tiempo Descripción: En este juego, una pareja se toma de las manos frente a frente, los otros integrantes forman una hilera como trencito, unidos por las manos en los hombros, mientras la pareja entona la canción: Que pase el rey, Que ha de pasar; El hijo del conde Se ha de quedar...acá Todos pasan por debajo del puente, la pareja que entona la canción decide a quien deja atrapado bajo el puente y al participante atrapado se le pregunta en secreto qué fruta prefiere: fresa o manzana. Estas opciones pueden variar en colores, países, animales, etc.; las dos opciones representan a la pareja, el que está atrapado elige una opción y dependiendo de la elección, este sujeta por la cintura a uno de los que forman el grupo correspondiente. La idea es formar dos grupos en forma equitativa.
  • 61. 61 Anexo 3 Gráficos de fracciones equivalentes Anexo 4 Receta modelo Preparación • Hervir los 2/4 de maíz morado en tres litros de agua y colar para obtener el líquido. • Poner nuevamente el líquido al fuego y agregar los 2/2 kilogramos de azúcar, el clavo de olor, la canela entera (una o dos ramitas), la piña, los membrillos, los melocotones, las guinditas, los 2/8 de huesillos y 2/4 de guindones bien lavados. • Dejar cocer bien y luego añadir el chuño diluido en ½ vaso de agua fría. • Dejar hervir por dos minutos a fuego lento y servir la porción. Mazamorra morada Ingredientes 1/2 kilogramo de maíz morado 1 kilogramo de azúcar 10 cucharadas de harina de chuño (maicena o harina de camote) 1 manzana 1 membrillo 1 piña 2 melocotones o duraznos 1/2 taza de guindones 1/4 taza de huesillo (durazno seco) 1/2 taza de guinditas (opcional) Canela entera, canela molida y clavos de olor Esta imagen representa el grupo dividido en dos partes, lo cual es llamado mitad. Esta imagen representa el grupo dividido en cuatro partes, lo cual es llamado un cuarto. 1/4 1/2
  • 63. 63 Anexo 6 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado
  • 65. 65 Que las familias: ● Experimenten y compartan momentos de diálogo e intercambio de ideas para escribir un texto instructivo, el cual permitirá que su hija o hijo mejore su comunicación escrita. ● Asuman con responsabilidad funciones y roles para lograr una mejor convivencia. Actividades de inicio del encuentro Objetivos: Desarrollo ● Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines para que escriban el nombre de la familia a la cual pertenecen. ● Les recordamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en Matemática, Comunicación y Personal Social. ● Luego colocamos el cartel con los objetivos del segundo encuentro y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada. minutos 30 Encuentro Familiar 2 “Escribiendo nos divertimos en familia” En este segundo encuentro conocerán divertidas maneras para refor- zar aprendizajes de: – Matemática: Uso de fracciones equivalentes en situaciones cotidia- nas. – Comunicación: Escribir textos con instrucciones de manera clara, utilizando un vocabulario variado. – Personal social: Asumir sus responsabilidades para mejorar la orga- nización del tiempo. Compartiremos momentos de juego, diálogo, ayuda mutua y confianza que estimulará la mejora de los aprendizajes de nuestras hijas e hijos y enriquecerá nuestra relación familiar.
  • 66. 66 ● Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible. ● Invitamos a las familias a dirigirse al patio para realizar la dinámica “El naufragio”. Mencionamos que las y los participantes están navegando por el mar y de repente el barco comienza a hundirse por lo que deben subirse a los botes salvavidas, pero considerando algunas características, como por ejemplo, familias con hijas e hijos, cuatro familias por botes y las familias deben estar unidas. Luego, cuando ya estén en los botes salvavidas, para sobrevivir dentro de cada uno de sus botes, deben cumplir con la siguiente instrucción: “Cuando se mencione una determinada fracción, las familias que ocupan cada uno de los botes deberán mencionar la fracción equivalente, por ejemplo, ½= 2/4=4/8=8/16=16/32, etc.” Al finalizar la actividad preguntamos a las familias: ¿Cómo se han sentido?, ¿les gustó la dinámica?, ¿fue fácil o difícil? (promovemos que respondan tanto las personas adultas como las niñas y niños). Luego de escuchar las intervenciones del grupo, invitamos a las familias a regresar al aula. Actividades de proceso ● Pedimos a las familias que comenten si alguna vez han asistido o participado de un bingo kermesse. Esperamos sus respuestas y en base a ellas realizamos las siguientes preguntas: – ¿Qué había en esa actividad? – Para los que han participado como organizadores, ¿cómo fue la organización? minutos 40
  • 67. 67 ● Luego, les invitamos a reunirse nuevamente en los grupos de la actividad anterior y le entregamos a cada uno de ellos un sobre que contiene una tarjeta, la cual indica la actividad designada al grupo (anexo 1). ● Lesexplicamosquecadaunadelasactividadesanterioresimplicaunaorganización y distribución de roles; por ello, les sugerimos designar en cada grupo al: – Coordinador o coordinadora de grupo. – Coordinador o coordinadora de actividad. – Coordinador o coordinadora de recursos (materiales). – Secretario o secretaria. Después de haber designado las funciones y roles, el grupo detallará las responsabilidades de cada uno de sus integrantes. ● Les entregamos diversos materiales para que puedan elaborar sus instructivos. Iremos acompañando y orientando a los grupos en la planificación de sus actividades con las siguientes preguntas: – ¿Qué escribirán? – ¿A quiénes estará dirigido el texto? – ¿Para qué escribirán? Terminado el tiempo de elaboración, mostramos las tarjetas que contienen las pautas para la elaboración del texto y les pedimos a los grupos que verifiquen que sus textos hayan seguido esos pasos (anexo 2). Si al texto elaborado le faltaran algunos de los pasos mostrados, daremos un tiempo adicional para que lo revisen y puedan corregir lo que estaría faltando en su texto. ● A continuación, solicitamos a los grupos que realicen una breve demostración de cómo sería su bingo kermesse teniendo en cuenta lo anteriormente trabajado (organización, distribución de roles y funciones). ● Finalizada la actividad, felicitamos a todos los grupos por su participación. Actividades de aplicación y cierre minutos 30 ● Solicitamos a las madres, padres y familiares que elaboren un compromiso en el cual mencionen cómo apoyarán y acompañarán a sus hijas e hijos en la mejora en su desempeño escolar buscando que, a la vez, se fortalezcan sus relaciones como familia. Del mismo modo, se pide a las niñas y niños que elaboren un compromiso para solicitar el apoyo de sus madres, padres y familiares, así como para mantenerlos informados de lo que se desarrolla en la escuela. ● A manera de cierre, les preguntamos qué “llaves mágicas” conocen y se anota en un papelote las que se van mencionando (gracias, por favor, te felicito, etc.).
  • 68. 68 Para la adecuación del taller al sexto grado ● Indicamos a las y los participantes que organicen un bingo kermesse. Les mencionamosquelodesarrollensegúnloqueelloscreenquesería.Siesnecesario, complementamos lo trabajado señalando alguna información adicional. Para la adecuación de los recursos ● Los textos instructivos se crean de acuerdo a la región donde se encuentran las familias participantes. Para favorecer la participación de los padres, madres y familiares considerando sus características diversas ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer. RecomendacionesRecomendaciones Les indicamos que cada familia hará uso de esas “llaves mágicas” ahora que estamos terminando las actividades. Para ello, les pedimos a las madres, padres y familiares que den las gracias a su hija o hijo por compartir este momento tan divertido. Lo mismo le dirán las hijas e hijos a sus madres, padres y familiares. Mencionamos que, así como ahora se dieron las gracias por este momento que han compartido, también se pueden dar las gracias cuando, por ejemplo, la mamá, papá o algún familiar ayuda a su hija o hijo en sus tareas o cuando cuida de ella o él. Asimismo, entre la madre y padre se pueden dar las gracias cuando uno hizo algo por el otro y viceversa. Finalizamos con una muestra de afecto entre los miembros de la familia. ● Agradecemos la participación de todas las familias y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Realizamos las tareas de la casa” (págs. 15-16) y para el sexto grado la actividad “Cocinamos en familia” (págs. 19 y 20) (anexo 3). ● Seguidamente, se entrega a cada familia una copia de la agenda para la familia.
  • 69. 69 Anexo 1 Tarjetas con actividades Grupo 1: Encargados de la decoración Grupo 3: Encargados de comidas Grupo 5: Encargados de postres o dulces Grupo 2: Encargados de la animación Grupo 4: Encargados de bebidas Grupo 6: Encargados de los sorteos de premios Grupo 7: Organizadores de juegos al aire libre (juegos tradicionales que las madres y padres jugaban)
  • 70. 70 Anexo 2 Pasos para producir un texto instructivo TÍTULO INSTRUCCIONES INGREDIENTES/ MATERIALES ILUSTRACIONES
  • 71. 71 Anexo 3 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado
  • 73. 73
  • 74. 74 AGENDA PARA LA FAMILIA Lunes En la preparación de la comida del día, pide a tu hija o hijo que te pase los ingredientes, indicándole las cantidades en fracciones equivalentes, por ejemplo, 1/2 kg. de papa es equivalente a 2/4 kg. Juega en familia con los casinos o cartas de fracciones y/o con la ruleta fracciona- ria. Lava la ropa con tu hija o hijo y pídele que te ayude cortando la barra de jabón en mitades y cuartos según la cantidad de ropa que tienen. Si utilizan detergen- te pídele que mida una taza, media taza y un cuarto de taza. Marca con un aspa las actividades que hayas realizado en familia:
  • 75. 75 Miércoles Viernes Visita los centros comerciales o mercados con tu hija o hijo y seleccionen envolturas de productos envasados que contengan las instrucciones de una receta y léanlos juntos. Reúne a tu familia para planificar actividades de fin de semana y escríbanlas en un cartel. Luego, péguenlo en un lugar visible de tu casa. Sugerimos que dentro de la planificación esté incluida la preparación de una comida. Visita los centros comerciales, tiendas, mer- cados o ferias y pide a tu hija o hijo que iden- tifique en los carteles palabras que expre- sen acciones y las escriba. Luego, en familia léanlas y seleccionen aquellas que usarán para escribir su texto instructivo. Realiza un juego de mesa en familia estable- ciendo las normas de juego. Planifica con tu hija o hijo el desayuno o al- muerzo del día y pídele que dé las instruc- ciones de la preparación. Luego, escriban el texto en una hoja para guardarlo en un recetario. Revisa con tu hija o hijo el cumplimiento de las actividades que programó en su horario personal (tareas del colegio y del hogar) y fe- licita sus logros con un fuerte abrazo.
  • 76. 76
  • 77. 77 Jornada y encuentro familiar del tercer bimestre
  • 78. 78
  • 79. 79 ● Que las madres, padres y familiares experimenten y describan la relación de equivalencia y proporcionalidad directa en situaciones de su entorno. Actividades de inicio de la jornadaDesarrollo ● Registramos la asistencia de las madres, padres y familiares (anexo 1), y les colocamos un solapín con su nombre. ● Les damos la bienvenida. Luego, colocamos el cartel con los objetivos de la tercera jornada y procedemos a leerlo y explicarlo. El cartel permanecerá en un lugar visible durante toda la jornada. minutos 20 Jornada 3 “Jugando con los números” ● Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en la primera jornada y las colocamos en un lugar visible. ● Luego, les solicitamos que se ordenen en dos filas paralelas con la misma cantidad de personas; la persona que esté frente a cada uno será su pareja. Les entregamos un globo por pareja. ● Les mencionamos que las parejas bailarán al son de la música sin dejar caer el globo. Para ello, colocarán el globo entre las frentes de ambas personas, buscando evitar que se caiga. En esta tercera jornada, conocerás lo siguiente: ● Estrategias que te permitan experimentar y describir la relación de equivalencia y proporcionalidad en las actividades cotidianas que realizas con tu hija o hijo (ir al mercado, comprar, caminar por la calle, etc.) aprovechándolas para crear situaciones de aprendizaje. ● En qué aprendizajes de Comunicación y Matemática puedes apoyar a tu hija o hijo en este bimestre en casa. Objetivo:Objetivo:
  • 80. 80 ● A medida que a las parejas se les vayan cayendo los globos, las invitamos a tomar asiento y felicitamos con aplausos a la pareja o parejas que logran terminar la dinámica. ● Les preguntamos lo siguiente: – ¿Cómo les fue en la dinámica? – ¿Les fue fácil o difícil sostener el globo?, ¿por qué? – ¿En qué posición les fue más fácil o difícil sostenerlo? – ¿Cuántos globos habrá entregado la o el docente a todo el grupo? – ¿Cuántos globos se entregó a dos participantes?, ¿a cuatro?, ¿a seis?, etc. ● Esperamos las respuestas de las y los participantes y las anotamos en un cuadro de doble entrada (anexo 2), el cual es presentado en un papelote. ● Luego, les hacemos notar que al comparar el número de participantes con la cantidad de globos existe una relación y que esta va en aumento: – A 2 participantes les toca 1 globo. – A 4 participantes les toca 2 globos. – A 6 participantes les toca 3 globos, etc.
  • 81. 81 Actividades de proceso ● Invitamos a las y los participantes a salir al patio y formamos grupos mediante la dinámica “Los animales” (anexo 3). ● Indicamos que cada grupo dramatizará la venta de refrescos. Para ello, elegirán el refresco que desean “vender”. Animamos a los grupos a preparar refrescos y bebidas propias de la localidad. ● Cada grupo prepara un papelote con el nombre y los ingredientes del refresco que va a vender (prepararán dos listas: una con dos litros de agua y otra con cuatro litros de agua) teniendo en cuenta la proporcionalidad en los ingredientes. En ese momento, colocamos en un lugar visible una receta modelo para que les sirva de guía (anexo 4). ● Acompañamos y orientamos el trabajo de cada grupo. Les recomendamos hacer un borrador de la receta y, antes de pasarla al papelote, revisar si se han considerado todos los pasos necesarios, así como el orden en que deben realizarse. ● Les entregamos papel lustre de colores, papel crepé y otros materiales para decorar el stand donde van a ubicar su “puesto de venta de refrescos”. Además, les indicamos que deben preparar una propaganda o comercial para ofertar su producto. ● Transcurrido el tiempo de elaboración, se procede a la presentación de los productos, incluyendo la publicidad creada por cada grupo. minutos 40
  • 82. 82 Actividades de aplicación y cierre minutos 30 ● Preguntamos a las y los participantes en qué actividades cotidianas se pueden utilizar variaciones de cantidad, por ejemplo, duplicar las cantidades, utilizar proporciones, etc. ● Anotamos las situaciones propuestas por ellos en la pizarra y les explicamos que en las diferentes actividades que hacemos diariamente podemos realizar variaciones de cantidades. Inmediatamente, damos algunos ejemplos: – En el trabajo de construcción, la cantidad de materiales a utilizar va a depender de la cantidad a construir. Si para construir una casa se necesita “X” cantidad de x (ladrillos, adobes o maderas, dependiendo de la localidad); para construir dos casas, se necesitará “2X” cantidad de materiales. – En las comidas, los ingredientes para preparar un determinado plato dependerán de la cantidad de comensales. – En las compras, la cantidad de dinero que necesitamos dependerá de la cantidad de productos que compremos, el doble, el triple, etc. ● Indicamos que realizarán la dinámica “El espejo”. Pedimos que se formen en parejas y que elijan quién es el espejo. La persona que sea el espejo tendrá que hacer y decir todo aquello que haga y diga su compañero, durante dos minutos. Animamos a las y los participantes a hacer diversos movimientos, gestos, etc. Posteriormente, intercambian roles. ● Finalizadalapresentacióndelosproductos,mencionamosalasylosparticipantes, con ayuda de las recetas elaboradas, que existen cantidades que guardan relación entre sí en ambas recetas (proporcionalidad).
  • 83. 83 ● Realizamos las siguientes preguntas: – ¿Cómo se sintieron? – ¿Qué pasaría si siempre tuvieran que hacer lo que otro les dice? – ¿Cómo creen que actuarían sus hijas e hijos si sus compañeros quisieran forzarlos a hacer cosas que ellos no quieren? – ¿Cómo enseñamos a nuestras hijas e hijos a tomar sus propias decisiones? ● Reflexionamos con las y los participantes en torno a las siguientes ideas: – Niñas y niños a medida que crecen buscan ser más autónomos y no depender de sus padres. En esta etapa, los amigos constituyen un grupo importante y de identificación. – Como madres y padres debemos fortalecer la autonomía y toma de decisiones de nuestras hijas e hijos, a fin de que se protejan de posibles riesgos. ● Para finalizar, realizamos las siguientes preguntas: – ¿Cómo se sintieron en la jornada? – ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades? – ¿Qué aprendieron durante la jornada? – ¿Les resulta útil lo aprendido?, ¿para qué? ● Recogemos las respuestas de las madres, padres y familiares y les mencionamos la importancia de su asistencia a la jornada y del acompañamiento que deben de brindarles a sus hijas e hijos en casa. ● Les agradecemos su participación y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado recomendamos la actividad “Reciclamos en familia” (páginas 21 y 22) y para el sexto grado la actividad “Conocemos a nuestras vecinas y vecinos” (páginas 11 y 12) (anexo 5). ● Seguidamente, les indicamos que deberán traer para el encuentro cuatro fotografías de su hija o hijo en diferentes edades; por ejemplo, una de cuando tenía de 0 a 2 años de edad, la segunda de 3 a 5 años, otra de 6 a 9 años y una foto actual. Para la adecuación del taller al sexto grado ● Para sexto grado, sugerimos que experimenten y describan la relación de proporcionalidad directa y, además, trabajen planteando problemas sobre la proporcionalidad inversa, en situaciones de su entorno. Por ejemplo: – Una persona limpia la casa en 4 horas ¿Cuánto demorarían 2 personas y 4 personas? Respuestas: 2 y 1. RecomendacionesRecomendaciones
  • 84. 84 Anexo 1 Formato para el registro de asistencia Anexo 2 Cuadro de doble entrada Docente:........................................................................................................................ I.E:……………………………..……… Grado: ……......….… Sección:…….........……… Nº Nombres y apellidos Parentesco con la niña o el niño (marcar con x) Firma Padre Madre Familiar 01 02 03 04 ... N° de participantes 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Cantidad de globos 1 2 3 Para la adecuación de los recursos ● Los refrescos que elaboren se darán de acuerdo al lugar o región donde viven. ● En caso de no tener globos, también se puede utilizar bolsas de plástico infladas y amarradas o bolas de papel. Para favorecer la participación de los padres, madres y familiares considerando sus características diversas. ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer. Les pediremos escuchar la lectura oral que se realice; luego, darán sus comentarios o vivencias respecto al tema. ● En el caso de participantes con alguna dificultad para movilizarse, la persona que le toque como pareja tendrá que inclinarse para bailar con el globo o podrá participar asignándole la tarea de observar a qué parejas se le cae el globo.
  • 85. 85 Objetivo: Formar grupos al azar Desarrollo: A cada participante se le entrega un papel con el nombre o imagen de un animal (la cantidad de animales dependerá de la cantidad de grupos que se quieran formar). Cuando todos tengan su papelito con el animalito que les ha tocado, comenzarán a realizar el sonido de este, buscando sus iguales. Aquí se presentan unos ejemplos: Anexo 3 Dinámica "Los animales" GALLINA GATO PERRO POLLO
  • 86. 86 Anexo 4 Receta modelo Ingredientes para preparar dos litros de refresco – 2 litros de agua – ½ kilogramo de maracuyá (las más arrugaditas) – 1 rajita de canela – ¼ kilogramo de azúcar Ingredientes para preparar cuatro litros de refresco – 4 litros de agua – 1 kilogramo de maracuyá (las más arrugaditas) – 2 rajitas de canela – ½ kilogramo de azúcar Preparación Lavar muy bien los maracuyás y quitarles las ramitas. Colocarlos en un recipiente junto a la canela y hacerlo hervir por 15 minutos a fuego moderado. Dejar enfriar, separar el contenido del maracuyá y licuarlo. Luego, cortar la mitad de la cascara en trozos pequeños para licuarla más fácil. Finalmente, agregar los dos licuados al agua donde hervimos el maracuyá. Si está muy espesa la mezcla, agregar más agua hervida y poner el preparado por unos minutos en la refrigeradora para enfriarlo. Refresco de maracuyá
  • 87. 87 Anexo 5 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado
  • 89. 89 Que las familias: ● Compartan momentos de lectura para informarse y demostrar su comprensión de los textos leídos. ● Se comprometan a fomentar en el hogar el respeto por las características personales de sus hijas e hijos, y que acompañen su proceso de crecimiento, con lo cual se logra fortalecer sus aprendizajes. Actividades de inicio del encuentro En este tercer encuentro, conocerán divertidas maneras para reforzar aprendizajes de los siguientes temas: – Matemática: Experimentar y describir la relación que hay entre equiva- lencia y proporción de cantidades en situaciones de su entorno. – Comunicación: Leer comprensivamente textos informativos y aprender a hacer esquemas de lo leído mediante dibujos. – Personal social: Asumir con naturalidad los cambios físicos y psicológi- cos que experimenta su cuerpo (pubertad). Compartiremos momentos de aprendizajes para la vida, a través del juego, el diálogo, la ayuda mutua y la confianza, lo cual estimulará la mejora de los aprendizajes de nuestras hijas e hijos y enriquecerá nuestra relación familiar. Objetivos: Desarrollo ● Damos la bienvenida a las familias y les entregamos solapines con números al reverso. Para esto, con anticipación, preparamos solapines numerados del 1 al 6 con la finalidad de formar grupos de cuatro familias por cada número. ● Les recordamos que en los encuentros que se desarrollarán durante el año, fortalecerán su relación familiar, así como conocerán maneras divertidas para apoyar los aprendizajes de sus hijas e hijos en matemática, comunicación y personal social. ● Luego, colocamos el cartel con los objetivos del tercer encuentro y procedemos a leerlo y explicarlo a las y los participantes. El cartel permanecerá en un lugar visible durante todo el encuentro. minutos 30 Encuentro Familiar 3 “Estoy cambiando”
  • 90. 90 ● Recordamos con las y los participantes las normas de convivencia elaboradas en el primer encuentro y las colocamos en un lugar visible. ● Invitamos a las familias a dirigirse al patio y formar un círculo grande para realizar la dinámica “Ha llegado un correo”. Les indicamos que mencionaremos un enunciado y que las y los participantes que sepan la respuesta, se dirigirán al centro del círculo para decir su respuesta. Luego, regresarán a sus lugares. ● A continuación, iniciamos la dinámica con un par de ejemplos: – Docente: “¡Ha llegado un correo desde Piura!” – Animamos a las y los participantes a que pregunten: “¿Para quién?” – Docente: “Para todas las mamás que saben cuál es el equivalente de ½”. – En ese momento, las madres que sepan la respuesta corren al centro del círculo y la dicen en voz alta. – Docente: “¡Ha llegado un correo desde el Amazonas!” – Participantes: “¿Para quién?” – Docente: “Para todas las niñas y niños que saben cuál es el doble de cuatro”. ● Repetimos la dinámica dos o tres veces tratando de mencionar a diversos familiares que hayan asistido a la reunión (padre, tío, abuelitos, etc.) y con algún enunciado que haga referencia a cantidades equivalentes o de proporcionalidad.
  • 91. 91 Actividades de proceso ● Pedimos a las familias que se agrupen de acuerdo a la numeración que está al reverso del solapín (formar seis grupos de cuatro familias). ● A continuación, les presentamos la imagen de una niña o niño (anexo 1) que tiene entre 10 y 12 años, y les realizamos las siguientes preguntas: – ¿Qué edad tendrá esta niña o niño? – ¿En qué grado estará? – ¿Cómo será esta niña o niño? – Viendo esta imagen, ¿de qué creen que hablaremos el día de hoy? ● Anotamos las respuestas de las y los participantes en la pizarra. Posteriormente, les indicamos que en esta actividad hablaremos sobre los cambios que atraviesan nuestras hijas e hijos. ● Entregamos a cada grupo una ficha (anexo 2) en la cual hay una pequeña lectura que tendrán que leer en silencio. Luego, solicitamos que un grupo voluntario lea el texto en voz alta y por turnos, de modo que todos lean una parte del texto. minutos 40 ● Después de la lectura, realizamos una relectura párrafo por párrafo y sugerimos a las y los participantes que subrayen palabras o frases que llamen su atención.
  • 92. 92 ● Al culminar, cada grupo, por turnos, lee las palabras o ideas que subrayaron y mencionan por qué fue que las subrayaron. Mientras tanto, vamos anotando en un papelote lo mencionado por los grupos, para luego realizar una breve explicación y cierre de lo trabajado en la actividad. ● A continuación, les pedimos que, por grupos, elaboren un esquema de lo leído, con el apoyo de imágenes acerca de lo que han entendido de la lectura. A modo de sugerencia, les presentamos algunos modelos que podrían usar para su esquema (anexo 3). ● Acompañamos y orientamos a los grupos en la elaboración del esquema, mediante las siguientes preguntas: – ¿De qué trata el texto? – ¿Qué nos dice acerca de la preadolescencia? – En la lectura, ¿se habla de algunos cambios que podemos ver en nuestras hijas e hijos? – ¿Cuáles son esos cambios? Menciona algunos. ● Terminado el tiempo, se pegan los trabajos en un lugar visible. Leemos algunos trabajos y damos una breve conclusión acerca de lo trabajado en la actividad, reflexionando sobre cómo acompañar a nuestras hijas e hijos en esta etapa. Actividades de aplicación y cierre minutos 20 ● Pedimos a las familias que elaboren un álbum personal de su hija o hijo con las fotos que solicitamos en la jornada anterior. Para ello, pegarán una foto en cada hoja de color y las adornarán a su gusto. Les pedimos a las niñas y niños que escriban junto a cada foto lo siguiente: – ¿Cómo eras físicamente? (las madres y padres deben ayudar) – ¿Qué te gustaba hacer? – ¿Cómo te comportabas? – ¿Cómo te sentías? ● Para la fotografía actual, les pedimos que escriban con apoyo de sus familiares lo siguiente: – ¿Cómo eres físicamente? – ¿Qué te gusta más de ti? – ¿Cómo te sientes con los cambios de tu cue rpo? – ¿Cómo es tu comportamiento? – ¿Qué cambios hay en tu carácter? – ¿Qué dicen tus familiares sobre tu comportamiento? – ¿Cuáles son tus gustos?
  • 93. 93 ● Les explicamos en qué consiste un acróstico mediante ejemplos y les pedimos a las madres, padres y familiares que elaboren un acróstico con el nombre de su hija o hijo, mencionando sus cualidades y que lo coloquen en el álbum personal de su hija o hijo. ● Animamos a que las familias se den muestras de cariño, las cuales pueden ser físicas y/o verbales. Damos sugerencias de frases para que manifiesten su cariño: – "Te quiero…...” – "Me haces muy feliz porque…...” – "Me gusta mucho cuando tú…" – "Todos los días doy gracias por ti porque…” – "Creo en… /Confío en…" – "Eres capaz de… – “Yo sé que tú…” ● A continuación, colocamos en un lugar visible los carteles con situaciones (anexo 4) y pedimos a las y los participantes que lean los casos. Luego, les preguntamos: – ¿Qué sucede en los casos presentados? – ¿Cómo deberíamos actuar en cada caso?
  • 94. 94 ● Animamos a las madres, padres, familiares, niñas y niños para que den sus opiniones. Luego, dialogamos con las y los participantes sobre las siguientes ideas: – El grupo de amigos es importante, pero también es importante tomar nuestras propias decisiones. – Sielgrupodeamigosquierequehagamosalgoquenonosgustaonoqueremos hacer, no estamos obligados a hacerlo. Si al no hacerlo, ya no quieren ser nuestros amigos; entonces, no son nuestros amigos. – Algunas niñas y niños ceden ante la presión de grupo porque quieren caer bien, ser aceptados o porque no quieren perder a sus amigos o que se burlen de ellos. Esto puede significar una situación de riesgo. ● Para finalizar, realizamos las siguientes preguntas, procurando que tanto los adultos como las niñas y niños participen: – ¿Cómo se sintieron durante este encuentro? – ¿Qué dificultades tuvieron al realizar las actividades? – ¿Qué han aprendido durante el encuentro? ● Recogemos las respuestas de las y los participantes, y les recordamos la importancia de su asistencia al encuentro. ● Agradecemos la participación de todas las familias y les proponemos revisar y poner en práctica las diversas actividades y sugerencias señaladas en las guías “Aprendemos juntos en familia”. Para el quinto grado, recomendamos la actividad “Conversamos sobre nuestras amistades” (páginas 29-30) y para el sexto grado la actividad “Elaboramos carteles” (páginas 21 y 22) (anexo 5). ● Finalmente, entregamos a cada familia una copia de la agenda para la familia.
  • 95. 95 Para la adecuación del taller al segundo grado ● Sugerimos agregar el siguiente esquema gráfico para la lectura. RecomendacionesRecomendaciones Para la adecuación de los recursos ● Los materiales a utilizar se pueden encontrar en el aula. Si en caso no hubiera, se pueden utilizar materiales que se encuentren a la mano, como por ejemplo revistas, periódicos, etc. Para favorecer la participación de las madres, padres y familiares considerando sus características diversas ● De haber participantes que no estén en condición de leer o escribir, les brindaremos nuestro apoyo cuando sea necesario. También podemos pedir el apoyo a un participante que sí pueda leer. Les pediremos escuchar la lectura oral que se realice; luego, darán sus comentarios o vivencias respecto al tema. Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea central
  • 96. 96 Anexo 1 Imágenes de una niña o niño
  • 97. 97 Anexo 2 Desarrollo cognitivo, socioafectivo y sexual de preadolescentes de diez a doce años de edad* Entre los diez y los doce años de edad, momento que corresponde a la preadolescencia, comienza a operar el pensamiento abstracto en sus primeras fases. El razonamiento y la capacidad de argumentar se van fortaleciendo como logro correspondiente a este período. Los niños y las niñas son progresivamente capaces de emitir opiniones, sustentarlas y diferenciarlas de las de los adultos. De igual forma, la autonomía moral que comenzó a gestarse en la niñez intermedia irá alcanzando un estadio más avanzado, que se expresa en la comprensión de que las normas sociales son flexibles y pueden ser interpretadas de formas distintas, de acuerdo a cada situación. Asimismo, hacia los doce años de edad se consolida el sentido de justicia en las relaciones con los demás, así como mayor responsabilidad y respeto frente a los propios actos y normas establecidas por el grupo. Es probable que durante esta etapa se experimente interés por conocer sensaciones de bienestar que los vinculen afectivamente con una persona en especial. En este contexto, las y los preadolescentes se inician en las experiencias de besos y caricias, y se incrementa su curiosidad por saber acerca de las relaciones sexuales. En las y los preadolescentes se incrementa el interés por los cambios corporalespropiosdesuedad.Estaránunpococonfundidosporloscambios físicos, afectivos e intelectuales que ocurren de manera paralela y dinámica, debido a que estos cambios no solo involucran el cuerpo, sino que también influye el entorno social, por lo cual estarán un poco sorprendidos con las exigencias que se les plantean en el medio familiar y en el escolar, ya que se espera que cumplan nuevos roles. * Tomado de Ministerio de Educación (2014) Guía de Educación Sexual Integral para docentes del Nivel de Educación Primaria.
  • 98. 98 Anexo 3 Esquemas es se presenta con como como LA PREADOLESCENCIA LA PREADOLESCENCIA
  • 99. 99 Anexo 4 Carteles con situaciones Los chicos y chicas conversan sobre tener enamorado. Tú no tienes. Ellos te dicen que ya eres grande y también debes tener. Un grupo de chicos quiere irse de paseo y no entrar a la escuela. Te presionan para que vayas con ellos. Te invitan a fumar un cigarrillo y te dicen que no hace daño. Tu grupo de compañeros te dice que no debes juntarte con “Juanita”, porque no les cae bien. A ti sí te cae bien y la consideras tu amiga. Tus compañeros van a ir a una fiesta y te invitan, pero te dicen que no debes contarles a tus padres, que mejor les mientas diciéndoles que vas a hacer un trabajo grupal.
  • 100. 100 Anexo 5 Ficha de la guía “Aprendemos juntos en familia” Quinto grado