SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA
Medio de imagen fija proyectable
“Relieve”
1º Propuesta de utilización: ¿Para qué?
a) ¿A quién se dirige?
Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a los niños de 9 y 10 años (cuarto de
primaria, segundo ciclo)
b) ¿Cuándo se utilizará?
En el momento del curso en el que empecemos en tema de “relieve” en la asignatura
de Ciencias Naturales.
c) ¿Qué se pretende?
Objetivos
Los objetivos específicos de la asignatura de Ciencias Naturales son los siguientes:
- Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su
conservación y mejora.
- Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas,
especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus 4
características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones,
proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de
defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las
fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y
solidaridad con la sostenibilidad del entorno.
- Adquirir estrategias básicas de observación del entorno físico inmediato, de la
localidad y de la comarca.
- Identificar los principales tipos de paisaje (rural, urbano, litoral), reconocer los
elementos naturales y humanos más característicos de cada uno de ellos y analizar las
relaciones que se establecen entre el ser humano y el medio.
- Desarrollar actitudes de interés por el estudio del medio natural y de disposición
favorable a su protección y conservación.
- Clasificar los principales tipos de paisaje de la península Ibérica, describir sus
principales características físicas y humanas e interpretar mapas sobre esta temática.
- Clasificar las principales formas del relieve, reconocerlas en los mapas.
- Identificar los componentes de la Tierra.
- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de
respeto por los demás compañeros e interiorizar las normas de funcionamiento
democrático en el grupo escolar.
Contenidos
Conceptuales
 Principales ríos, montañas, llanuras y desiertos de Andalucía.
 Evolución del paisaje andaluz en las últimas cinco décadas.
 Importancia del ser humano al interactuar con el medio natural.
Procedimentales
 Conocer las principales formas de relieve de Andalucía.
 Identificación de los principales accidentes geográficos.
 Reconocimiento de la evolución en los distintos accidentes geográficos del paisaje
andaluz en las últimas cinco décadas.
 Utilización adecuada del medio natural.
 Identificar las actividades que realiza el hombre en la naturaleza.
Actitudinales
 Valoración de la importancia de las formas de relieve en el medio natural.
 Interés por la utilización de las formas de relieve por las personas.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Utilizaremos nuestro MEDIO -TIC 1 como una introducción para el tema de “el relieve” de
la asignatura de Ciencias Naturales con el objetivo de que los alumnos conozcan cuáles son
las principales formas de relieve además de sus características principales. Hemos
diseñado la actividad con la intención de aplicarla en la primera clase de este nuevo tema
de la asignatura.
Con la elección del medio de imagen fija proyectable queremos que nuestros alumnos
puedan identificar y distinguir en la realidad las diferentes formas de relieve que vayan
encontrando.
2º Selección del MEDIO-TIC 1. ¿Qué?
a) Identificación: EL RELIEVE
La presentación en Power Point que hemos realizado está formada por 26 diapositivas en
las que el objetivo es que los alumnos conozcan el relieve tanto español como andaluz.
En las primeras diapositivas tras la portada y el índice hablamos sobre qué es el relieve en
general y distinguimos las principales formas de relieve que podemos encontrar
(cordilleras, ríos, llanuras y desiertos)
En las siguientes diapositivas iremos explicando de forma breve e introductoria las diferentes
formas de relieve citadas anteriormente. Principalmente nos dedicaremos a explicar a
nuestros alumnos cuáles son las características principales que definen a cada accidente
geográfico además de proporcionarles a los alumnos una definición breve sobre cada uno de
ellos. Vemos en las siguientes imágenes algunas de las diapositivas de nuestro Power Point.
Por último, hemos incluido un video resumen en el que se observan los principales accidentes
geográficos que encontramos en nuestro país. El enlace del video es el siguiente:
https://youtu.be/OmTEvIkotqU
b) Características
Posibilidades:
 Presenta textos, imágenes y videos de manera coordinada
 Se puede insertar un sonido en la presentación, según el tema a tratar en este
caso el relieve
 Presenta la exposición en secuencia de una manera organizada y dinámica de
forma que se pueda participar
 Se pueden crear enlaces por medio de hipervínculos en diferentes diapositivas que
redirecciones a otras páginas en la que haya una mayor cantidad de información
sobre un tema determinado
Limitaciones:
 Se puede guardar y enviar fácilmente, pero se corre el riesgo que esta se dañe a causa
de un virus y perder toda la información y si hemos planteado toda la clase sobre una
transparencia y luego no podemos proyectarla sería un problema a la hora de impartir
la clase de una forma fluida
 Presentación de ideas jerárquicamente, lo cual puede ser un distractor para la clase y
que pierdan el hilo de la información
 Es una presentación tradicional y lineal, que puede aburrir a los alumnos según el
tema que se vaya a tratar si no se realiza de una forma dinámica
 Podemos caer en el error de realizar una presentación muy simplista.
Actividades a realizar
Antes de la aplicación del medio-TIC:
Como actividad a aplicar antes de abrir nuestro Power Point hemos pensado preguntar a
los alumnos que es lo que entienden ellos por relieve, que formaciones de relieve conocen
y como definirían aquellas formas de relieve que conocen. A partir de las respuestas que
nos den los alumnos, nosotros como docentes podemos ampliar el conocimiento de los
niños a partir de lo que ellos ya saben.
Durante la aplicación del medio tic
Durante la explicación del tema mediante el PowerPoint al terminar cada accidente
geográfico realizaremos una actividad en la que participen e interactúen todos los alumnos
de la clase de forma conjunta y así aprendan donde se localizan dichos accidentes
geográficos.
Pondremos a través de la pizarra digital un mapa o foto donde aparezcan los distintos
accidentes geográficos explicados con su recuadro correspondiente en blanco y todos los
nombres de todos y cada uno de los accidentes geográficos en un lateral. Los alumnos de
forma conjunta deberán colocar en dicho recuadro su palabra correspondiente
dependiendo de cada accidente geográfico explicado.
Ejemplo:
Con el siguiente mapa después de explicar cada accidenten geográfico a la clase
preguntaríamos donde pondrían el nombre del accidente geográfico explicado y nosotros
lo pondríamos, luego diríamos si es correcta o incorrecta, corrigiéndola en este caso y
explicando al alumno el porqué del error para que lo entienda de forma correcta.
Después de la aplicación del medio-TIC
Después de la aplicación del medio tic pasaríamos a todos los alumnos una actividad
individual, a diferencia de la anterior que era grupal.
Pasaremos una hoja con distintas actividades para comprobar que los alumnos han
entendido lo que nosotros les hemos explicado anteriormente.
Ejemplo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autoevaluacion ii
Autoevaluacion iiAutoevaluacion ii
Autoevaluacion ii
PUNKETO6666
 
Fenómenos naturales clase
Fenómenos naturales claseFenómenos naturales clase
Fenómenos naturales clase
Reynisabel
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
isaalia
 
Planeación exploración 3
Planeación exploración 3Planeación exploración 3
Planeación exploración 3
Alvaro Rojo
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
filosophon1703
 

La actualidad más candente (19)

Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
Sesión de clase sobre simulacro de sismo 2017
 
Autoevaluacion ii
Autoevaluacion iiAutoevaluacion ii
Autoevaluacion ii
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Bloque 3 geo
Bloque 3 geoBloque 3 geo
Bloque 3 geo
 
Let's look at the sky together
Let's look at the sky togetherLet's look at the sky together
Let's look at the sky together
 
Fenómenos naturales clase
Fenómenos naturales claseFenómenos naturales clase
Fenómenos naturales clase
 
Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
 
curso formacion clil mayo 2019 unidad didactica
curso formacion clil mayo 2019 unidad didacticacurso formacion clil mayo 2019 unidad didactica
curso formacion clil mayo 2019 unidad didactica
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Planeación exploración 3
Planeación exploración 3Planeación exploración 3
Planeación exploración 3
 
Secuencia celia
Secuencia celiaSecuencia celia
Secuencia celia
 
aula de charles darwin- guia de trabajos por proyectos en el laboratorio y en...
aula de charles darwin- guia de trabajos por proyectos en el laboratorio y en...aula de charles darwin- guia de trabajos por proyectos en el laboratorio y en...
aula de charles darwin- guia de trabajos por proyectos en el laboratorio y en...
 
Oulx
OulxOulx
Oulx
 
Mariano
MarianoMariano
Mariano
 
Sesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotosSesión de aprendizaje terremotos
Sesión de aprendizaje terremotos
 
Guia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoriaGuia didactica La prehistoria
Guia didactica La prehistoria
 
Sesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgosSesion gestion de riesgos
Sesion gestion de riesgos
 

Similar a Guia pdf

Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte
7lunes1
 
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
8martes3
 

Similar a Guia pdf (20)

Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Medio tic 2
Medio tic 2 Medio tic 2
Medio tic 2
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Guia didactica medio tic
Guia didactica medio ticGuia didactica medio tic
Guia didactica medio tic
 
Medio tic
Medio ticMedio tic
Medio tic
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
Guia didáctica
Guia didácticaGuia didáctica
Guia didáctica
 
Medios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporteMedios tic. u.d. los medios de transporte
Medios tic. u.d. los medios de transporte
 
Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)
 
QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)
 
Guía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivoGuía didáctica del medio. definitivo
Guía didáctica del medio. definitivo
 
MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
1.3. guía para la integración didáctica del primer medio
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica del medio tic prezi
 
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aulaTrabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
Trabajo final de tecnología satelital aplicada al aula
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 

Más de Loschavales

Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Loschavales
 

Más de Loschavales (20)

Unidad pdf
Unidad pdfUnidad pdf
Unidad pdf
 
El relieve pdf
El relieve pdfEl relieve pdf
El relieve pdf
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Unidad pdf
Unidad pdfUnidad pdf
Unidad pdf
 
Guion de contenidos pdf
Guion de contenidos pdfGuion de contenidos pdf
Guion de contenidos pdf
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Tic a la educacion
Tic a la educacionTic a la educacion
Tic a la educacion
 
Archivo pdf
Archivo  pdfArchivo  pdf
Archivo pdf
 
(Mitos)2
(Mitos)2(Mitos)2
(Mitos)2
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Mitos archivo pdf
Mitos archivo pdfMitos archivo pdf
Mitos archivo pdf
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Caracteristicas pdf
Caracteristicas pdfCaracteristicas pdf
Caracteristicas pdf
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacionCaracteristicas de la sociedad de la informacion
Caracteristicas de la sociedad de la informacion
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Guia pdf

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA Medio de imagen fija proyectable “Relieve” 1º Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién se dirige? Este medio de imagen fija proyectable va dirigido a los niños de 9 y 10 años (cuarto de primaria, segundo ciclo) b) ¿Cuándo se utilizará? En el momento del curso en el que empecemos en tema de “relieve” en la asignatura de Ciencias Naturales. c) ¿Qué se pretende? Objetivos Los objetivos específicos de la asignatura de Ciencias Naturales son los siguientes: - Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. - Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus 4 características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. - Adquirir estrategias básicas de observación del entorno físico inmediato, de la localidad y de la comarca. - Identificar los principales tipos de paisaje (rural, urbano, litoral), reconocer los elementos naturales y humanos más característicos de cada uno de ellos y analizar las relaciones que se establecen entre el ser humano y el medio. - Desarrollar actitudes de interés por el estudio del medio natural y de disposición favorable a su protección y conservación. - Clasificar los principales tipos de paisaje de la península Ibérica, describir sus principales características físicas y humanas e interpretar mapas sobre esta temática. - Clasificar las principales formas del relieve, reconocerlas en los mapas. - Identificar los componentes de la Tierra. - Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por los demás compañeros e interiorizar las normas de funcionamiento democrático en el grupo escolar. Contenidos Conceptuales
  • 2.  Principales ríos, montañas, llanuras y desiertos de Andalucía.  Evolución del paisaje andaluz en las últimas cinco décadas.  Importancia del ser humano al interactuar con el medio natural. Procedimentales  Conocer las principales formas de relieve de Andalucía.  Identificación de los principales accidentes geográficos.  Reconocimiento de la evolución en los distintos accidentes geográficos del paisaje andaluz en las últimas cinco décadas.  Utilización adecuada del medio natural.  Identificar las actividades que realiza el hombre en la naturaleza. Actitudinales  Valoración de la importancia de las formas de relieve en el medio natural.  Interés por la utilización de las formas de relieve por las personas. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Utilizaremos nuestro MEDIO -TIC 1 como una introducción para el tema de “el relieve” de la asignatura de Ciencias Naturales con el objetivo de que los alumnos conozcan cuáles son las principales formas de relieve además de sus características principales. Hemos diseñado la actividad con la intención de aplicarla en la primera clase de este nuevo tema de la asignatura. Con la elección del medio de imagen fija proyectable queremos que nuestros alumnos puedan identificar y distinguir en la realidad las diferentes formas de relieve que vayan encontrando. 2º Selección del MEDIO-TIC 1. ¿Qué? a) Identificación: EL RELIEVE La presentación en Power Point que hemos realizado está formada por 26 diapositivas en las que el objetivo es que los alumnos conozcan el relieve tanto español como andaluz. En las primeras diapositivas tras la portada y el índice hablamos sobre qué es el relieve en general y distinguimos las principales formas de relieve que podemos encontrar (cordilleras, ríos, llanuras y desiertos)
  • 3. En las siguientes diapositivas iremos explicando de forma breve e introductoria las diferentes formas de relieve citadas anteriormente. Principalmente nos dedicaremos a explicar a nuestros alumnos cuáles son las características principales que definen a cada accidente geográfico además de proporcionarles a los alumnos una definición breve sobre cada uno de ellos. Vemos en las siguientes imágenes algunas de las diapositivas de nuestro Power Point. Por último, hemos incluido un video resumen en el que se observan los principales accidentes geográficos que encontramos en nuestro país. El enlace del video es el siguiente: https://youtu.be/OmTEvIkotqU b) Características Posibilidades:  Presenta textos, imágenes y videos de manera coordinada  Se puede insertar un sonido en la presentación, según el tema a tratar en este caso el relieve  Presenta la exposición en secuencia de una manera organizada y dinámica de forma que se pueda participar  Se pueden crear enlaces por medio de hipervínculos en diferentes diapositivas que redirecciones a otras páginas en la que haya una mayor cantidad de información sobre un tema determinado
  • 4. Limitaciones:  Se puede guardar y enviar fácilmente, pero se corre el riesgo que esta se dañe a causa de un virus y perder toda la información y si hemos planteado toda la clase sobre una transparencia y luego no podemos proyectarla sería un problema a la hora de impartir la clase de una forma fluida  Presentación de ideas jerárquicamente, lo cual puede ser un distractor para la clase y que pierdan el hilo de la información  Es una presentación tradicional y lineal, que puede aburrir a los alumnos según el tema que se vaya a tratar si no se realiza de una forma dinámica  Podemos caer en el error de realizar una presentación muy simplista. Actividades a realizar Antes de la aplicación del medio-TIC: Como actividad a aplicar antes de abrir nuestro Power Point hemos pensado preguntar a los alumnos que es lo que entienden ellos por relieve, que formaciones de relieve conocen y como definirían aquellas formas de relieve que conocen. A partir de las respuestas que nos den los alumnos, nosotros como docentes podemos ampliar el conocimiento de los niños a partir de lo que ellos ya saben. Durante la aplicación del medio tic Durante la explicación del tema mediante el PowerPoint al terminar cada accidente geográfico realizaremos una actividad en la que participen e interactúen todos los alumnos de la clase de forma conjunta y así aprendan donde se localizan dichos accidentes geográficos. Pondremos a través de la pizarra digital un mapa o foto donde aparezcan los distintos accidentes geográficos explicados con su recuadro correspondiente en blanco y todos los nombres de todos y cada uno de los accidentes geográficos en un lateral. Los alumnos de forma conjunta deberán colocar en dicho recuadro su palabra correspondiente dependiendo de cada accidente geográfico explicado. Ejemplo:
  • 5. Con el siguiente mapa después de explicar cada accidenten geográfico a la clase preguntaríamos donde pondrían el nombre del accidente geográfico explicado y nosotros lo pondríamos, luego diríamos si es correcta o incorrecta, corrigiéndola en este caso y explicando al alumno el porqué del error para que lo entienda de forma correcta. Después de la aplicación del medio-TIC Después de la aplicación del medio tic pasaríamos a todos los alumnos una actividad individual, a diferencia de la anterior que era grupal. Pasaremos una hoja con distintas actividades para comprobar que los alumnos han entendido lo que nosotros les hemos explicado anteriormente. Ejemplo: