SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DOCENTE
Especialidad en Lenguaje y Comunicación
TRIMESTRE III 2021/I
Docente facilitador: Lcda. Mayreth Añez MSc.
Índice
Unidad III
 Propósitos e
intencionalidades
 Unidades
curriculares
 Temas Generadores
 Referentes Teóricos –
Prácticos
 Evaluación
 Bibliografía
 SUBÍNDICE A INVESTIGAR
Referentes Teóricos – Prácticos
 La lectura y la escritura para la liberación
La lectura
La escritura
 El lenguaje de la imagen o lenguaje icónico
Lenguaje icónico verbal
Tipos de Lenguaje icónico
Importancia del Lenguaje icónico- visual
Semiótica de la imagen
La imposición de estereotipos mediante lo simbólico de la
imagen
Los adolescentes y el uso de las tecnologías en la elaboración
de productos comunicacionales: comic, videos, cortometrajes,
documentales, foto relatos, carteles.
 Tipos de Lenguajes:
Lenguaje Verbal, Dialecto, Escrito, Animal, Artificial,
Científico, Egocéntrico, Formal, Informal, Kinésico, Literario,
Mímico, No verbal, Oral, Proxémico
Propósitos e Intencionalidades
Unidad 2
Fortalecer la concepción
de la pedagogía crítica a
partir de la discusión de
los aportes pensadores
estudiados para contribuir
con la formación de un
docente promotor de la
emancipación y la
construcción del
socialismo bolivariano.
Unidad 1
Presentar las
producciones
resultantes del proceso
de sistematización
(ensayos, relatos…)
para su evaluación de
una de las
especialidades.
Unidad 3
Propone el estudio de
las los lenguajes
icónicos-visuales que
ocupan una posición
privilegiada en el
campo de la
comunicación.
Los propósitos e Intencionalidades de
Seminario III Formación e Investigación
entorno a las Unidades Curriculares
sobre la sistematización y socialización
del TEG.
Unidad 1 Investigación para la
Transformación de la Práctica
Unidad 2 Reflexión Pedagógica
Unidad 3 Integración de Saberes
Unidades Curriculares
Las Unidades Curriculares de
Seminario III son: Investigación para la
Transformación de la Práctica, Reflexión
Pedagógica e Integración de Saberes .
Unidad Curricular nº3 Integración de
Saberes
Esta unidad curricular planteada como curso
propone el estudio de los lenguajes icónicos-
visuales que ocupan una posición privilegiada
en el campo de la comunicación. Es estudiar
el lenguaje de la imagen como
elemento connotador de la cultura
contemporánea y su especial función
narrativa en interacción con el lenguaje
verbal. Se pretende promover su valoración
desde el punto de vista pedagógico, estético,
ético y social. Se destaca también su valor en
la producción de imaginarios culturales.
Las Unidades Curriculares de Seminario III
SEMINARIO III:
Investigación
para la
transformación
de la práctica
ReflexiónPedagógica Integraciónde Saberes.
Referentes Teóricos – Prácticos
La lectura y la escritura para la liberación
El lenguaje de la imagen
Unidad Curricular Reflexión Pedagógica
Referentes Teóricos
Prácticos
Tercer avance: Reflexiónde la práctica docente (ForoVirtual)
Bienvenidos a una nueva Unidad Curricular con el propósito de que puedan
investigar y reflexionar sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura para la
liberación del conocimiento, empleando para ello 5 párrafos para la disección.
Temática:
 La lectura y la escritura para la liberación
Se evaluará:
 Manejo del contenido
 Calidad del análisis
 Redacción, ortografía y presentación
 Respeto hacia las opiniones de sus compañeros
 Usar un lenguaje respetuoso y acorde al nivel académico
Instrucciones:
 Participar en el Foro de debate sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura
para la liberación del conocimiento, empleando para ello 5 párrafos para la
disección.
Plan de Evaluación de la Unidad 3
Parte 1: Diseño de estrategias (Tarea)
Bienvenidos, a continuación diseñen 3 estrategias de comprensión lectora dirigida a sus
estudiantes para dar a conocer las expresiones literarias. Anexe evidencias de su aplicación en el
aula.
Temática:
 La lectura y la escritura para la liberación
Instrucciones:
 Elabore un podcast sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura para la liberación del
conocimiento, suba el link, además incluya una descripción de su experiencia sobre la
realización del mismo, por último especifique las referencias bibliográficas usadas. Se
recomienda usar Anchor para crear su Podcast.
 Debe diseñarán 3 estrategias de comprensión lectora dirigida a sus estudiantes para dar a
conocer la lectura y la escritura. Anexe evidencias de su aplicación en el aula, creando un texto
(.doc) pasarlo a documento PDF para poder cargarlo a la plataforma. No use más de 4 cuartillas,
para lo cual deberá señalar las estrategias diseñadas y describir sus resultados obtenidos.
Se evaluará: Ponderación del 5% el podcast y 5 % estrategias de compresión lectora
 Manejo del contenido y calidad del análisis
 Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación
 Dicción, entonación adecuada, dominio del contenido
Plan de Evaluación de la Unidad 3
Reflexión sobreel lenguajea través de la imagen (FORO VIRTUAL)
Bienvenidos todos una nueva dinámica de interacciónque les permitirá expresar sus reflexiones en relación
al estudio de los lenguajes icónicos-visuales que ocupan una posiciónprivilegiada en el campo de la
comunicación.
Temática:
 El lenguaje de la imagen o lenguaje icónico
Lenguaje icónico verbal
Tipos de Lenguaje icónico
Importancia del Lenguaje icónico- visual
Semiótica de la imagen
La imposición de estereotiposmediante lo simbólico de la imagen
 Los adolescentes y el uso de las tecnologías en la elaboraciónde productos comunicacionales: comic,
videos, cortometrajes, documentales, foto relatos, carteles.
Instrucciones:
 Debes reflexionar sobre tu praxis pedagógica y la influencia acerca de uso del lenguaje icónicos-visualesen
el campo de la comunicación, para ello redacte unos2 párrafos.
 Realice una inferencia profundizando en la reflexión pautada anteriormente, redacte 2 cuartillas en texto
(.doc), luego pasarlo a documento PDF para poder cargarlo en un repositorio como Slideshare o Scribd. Y
luego copiar el link al final de su aporte en el foro.
Se evaluará: Ponderacióndel 10% el foro
 Manejo del contenido y la calidad del análisis
 Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación
 Incluir las referencias bibliográficas consultadas
Plan de Evaluación de la Unidad 3
Reflexiónsobreel lenguajea través de la imagen (EXPOSICIÓN)
Bienvenidos todos una nueva dinámica de interacción que les permitirá expresar sus
conocimientos a través del diseño de una presentación sobre el contenido y realizar una
exposición vía jitsi meet o zoom.
Temática:
 Tipos de Lenguajes:
Lenguaje Verbal, Dialecto, Escrito, Animal, Artificial, Científico, Egocéntrico, Formal,
Informal, Kinésico, Literario, Mímico, No verbal, Oral, Proxémico.
Instrucciones:
 Diseño del material de presentación como recurso para su exposición para lo cual se
presentan dos opciones según sus habilidades para su elaboración y carga del video. Por
medio de la aplicación de Zoom o jitsi meet.
Se evaluará: Ponderación 10%
 Manejo del contenido y la calidad del análisis
 Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación
 Incluir las referencias bibliográficas consultadas
Plan de Evaluación de la Unidad 3
Consulta bibliográfica
 Célestin Freinet* Originalidad de las “técnicas Freinet” (1896-1966) Disponible en:
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
 Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, análisis críticos de las
aportaciones realizadas de diversas disciplinas. Disponibleen:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/299367/aier1de1.pdf?sequence=1
 La importancia de leer y el proceso de liberación, Paulo Freire. Disponibleen:
https://direducaciongdt.com/wp/wp-content/uploads/2021/01/Paulo-Freire-La-importancia-
de-leer-y-el-proceso-de-liberacion.pdf
 Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Disponible
en:https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf
 Imposición de los Estereotipos por medio de lo Simbólico. Disponible en:
https://infogram.com/los-estereotipos-por-medio-de-lo-simbolico2-1h7v4p7jredq4k0
 Semiótica de la Imagen. Disponibleen:
http://libros.uvq.edu.ar/spm/224_semitica_de_la_imagen.html
 Tipos de Lenguajes. Disponible en: https://tiposdelenguaje.win/lenguaje-iconico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
sierraleticia
 
Competencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticasCompetencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticas
Carlos Rodríguez
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
michidalu
 
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTESMETODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
Remetoboso
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Remetoboso
 
Competencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicaciónCompetencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicación
P-toonia
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Remetoboso
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010
ceciliarodri
 
Competencia lingüistica
Competencia lingüisticaCompetencia lingüistica
Competencia lingüistica
carlosserrano87
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Juliana Duarte
 
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómoTríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
lotorules
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
Remetoboso
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Gerardo Roa Ogando
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
emr
 
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Carlos Alberto Estrada García
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjerasTipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
educarcontecnologias
 

La actualidad más candente (20)

Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Competencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticasCompetencias LingüíSticas
Competencias LingüíSticas
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTESMETODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
METODOLOGÍAS Y HABILIDADES DOCENTES
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
Competencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicaciónCompetencia escuchar y hablar comunicación
Competencia escuchar y hablar comunicación
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010Lengua castellana segundo 2010
Lengua castellana segundo 2010
 
Competencia lingüistica
Competencia lingüisticaCompetencia lingüistica
Competencia lingüistica
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómoTríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
Tríptico: hablar en la escuela, para qué, cómo
 
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTESMÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
MÉTODOS Y HABILIDADES DOCENTES
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
Plan Global de Lenguaje Básico - LEN 010. 2016
 
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjerasTipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
Tipos de actividades de aprendizaje en el area de lenguas extranjeras
 

Similar a Guia docente seminario iii u3

Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
Franklin Rafael Martínez Arcia
 
Actividad 3.4. proyecto final
Actividad 3.4. proyecto finalActividad 3.4. proyecto final
Actividad 3.4. proyecto final
Carmen Chirivella
 
Maria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajoMaria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajo
mamimarim
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
leonorbernal
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Jaime Hernández Pozas
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayoProyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
Paul Anda
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
ANDY TERÁN RODAS
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernes
Lauranaffah
 
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aulaA 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
Isaias Velazquez
 
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógicaAplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Sharito Sagre Garcia
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
JCASTINI
 
CLED 2010
CLED 2010CLED 2010
CLED 2010
Nour Adoumieh
 
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
GmezIgua
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
nereydacotaespinoza
 
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docxPE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
Juan Carlos Blanco Avila
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
Sonia Rojas
 
Communicative_Competence-Intermediate_Level_I
Communicative_Competence-Intermediate_Level_ICommunicative_Competence-Intermediate_Level_I
Communicative_Competence-Intermediate_Level_I
María de Los Angeles
 
Cil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cepCil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cep
Pilar Torres
 

Similar a Guia docente seminario iii u3 (20)

Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
 
Actividad 3.4. proyecto final
Actividad 3.4. proyecto finalActividad 3.4. proyecto final
Actividad 3.4. proyecto final
 
Maria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajoMaria margarita calderon ribero word trabajo
Maria margarita calderon ribero word trabajo
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14Programa de estudio t ly_r2_1_14
Programa de estudio t ly_r2_1_14
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayoProyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
Proyecto lenguaje en la disciplina 27 mayo
 
Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
 
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
UNIDAD DIDÁCTICA 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
 
Cronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernesCronograma ceplec 1 viernes
Cronograma ceplec 1 viernes
 
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aulaA 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
 
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógicaAplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
 
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saberSecuencia didáctica  teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
Secuencia didáctica teniendo en cuenta los resultados de prueba saber
 
CLED 2010
CLED 2010CLED 2010
CLED 2010
 
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
18-1-24-PROGRAMACIÓN ANALITICA DE ESPAÑOL.docx
 
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
Presentación 1 práctica sociales del lenguaje (2)
 
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docxPE-COMPRENSION LECTORA  5 y 6 EP -ALUMNO.docx
PE-COMPRENSION LECTORA 5 y 6 EP -ALUMNO.docx
 
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutasáRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
áRea comunicación integral v ciclo 6º rutas
 
Communicative_Competence-Intermediate_Level_I
Communicative_Competence-Intermediate_Level_ICommunicative_Competence-Intermediate_Level_I
Communicative_Competence-Intermediate_Level_I
 
Cil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cepCil 20 noviembre 2012 cep
Cil 20 noviembre 2012 cep
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Guia docente seminario iii u3

  • 1.
  • 2. GUÍA DOCENTE Especialidad en Lenguaje y Comunicación TRIMESTRE III 2021/I Docente facilitador: Lcda. Mayreth Añez MSc.
  • 3. Índice Unidad III  Propósitos e intencionalidades  Unidades curriculares  Temas Generadores  Referentes Teóricos – Prácticos  Evaluación  Bibliografía  SUBÍNDICE A INVESTIGAR Referentes Teóricos – Prácticos  La lectura y la escritura para la liberación La lectura La escritura  El lenguaje de la imagen o lenguaje icónico Lenguaje icónico verbal Tipos de Lenguaje icónico Importancia del Lenguaje icónico- visual Semiótica de la imagen La imposición de estereotipos mediante lo simbólico de la imagen Los adolescentes y el uso de las tecnologías en la elaboración de productos comunicacionales: comic, videos, cortometrajes, documentales, foto relatos, carteles.  Tipos de Lenguajes: Lenguaje Verbal, Dialecto, Escrito, Animal, Artificial, Científico, Egocéntrico, Formal, Informal, Kinésico, Literario, Mímico, No verbal, Oral, Proxémico
  • 4. Propósitos e Intencionalidades Unidad 2 Fortalecer la concepción de la pedagogía crítica a partir de la discusión de los aportes pensadores estudiados para contribuir con la formación de un docente promotor de la emancipación y la construcción del socialismo bolivariano. Unidad 1 Presentar las producciones resultantes del proceso de sistematización (ensayos, relatos…) para su evaluación de una de las especialidades. Unidad 3 Propone el estudio de las los lenguajes icónicos-visuales que ocupan una posición privilegiada en el campo de la comunicación. Los propósitos e Intencionalidades de Seminario III Formación e Investigación entorno a las Unidades Curriculares sobre la sistematización y socialización del TEG. Unidad 1 Investigación para la Transformación de la Práctica Unidad 2 Reflexión Pedagógica Unidad 3 Integración de Saberes
  • 5. Unidades Curriculares Las Unidades Curriculares de Seminario III son: Investigación para la Transformación de la Práctica, Reflexión Pedagógica e Integración de Saberes . Unidad Curricular nº3 Integración de Saberes Esta unidad curricular planteada como curso propone el estudio de los lenguajes icónicos- visuales que ocupan una posición privilegiada en el campo de la comunicación. Es estudiar el lenguaje de la imagen como elemento connotador de la cultura contemporánea y su especial función narrativa en interacción con el lenguaje verbal. Se pretende promover su valoración desde el punto de vista pedagógico, estético, ético y social. Se destaca también su valor en la producción de imaginarios culturales. Las Unidades Curriculares de Seminario III SEMINARIO III: Investigación para la transformación de la práctica ReflexiónPedagógica Integraciónde Saberes.
  • 6. Referentes Teóricos – Prácticos La lectura y la escritura para la liberación El lenguaje de la imagen Unidad Curricular Reflexión Pedagógica Referentes Teóricos Prácticos
  • 7. Tercer avance: Reflexiónde la práctica docente (ForoVirtual) Bienvenidos a una nueva Unidad Curricular con el propósito de que puedan investigar y reflexionar sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura para la liberación del conocimiento, empleando para ello 5 párrafos para la disección. Temática:  La lectura y la escritura para la liberación Se evaluará:  Manejo del contenido  Calidad del análisis  Redacción, ortografía y presentación  Respeto hacia las opiniones de sus compañeros  Usar un lenguaje respetuoso y acorde al nivel académico Instrucciones:  Participar en el Foro de debate sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura para la liberación del conocimiento, empleando para ello 5 párrafos para la disección. Plan de Evaluación de la Unidad 3
  • 8. Parte 1: Diseño de estrategias (Tarea) Bienvenidos, a continuación diseñen 3 estrategias de comprensión lectora dirigida a sus estudiantes para dar a conocer las expresiones literarias. Anexe evidencias de su aplicación en el aula. Temática:  La lectura y la escritura para la liberación Instrucciones:  Elabore un podcast sobre la importancia del uso de la Lectura y Escritura para la liberación del conocimiento, suba el link, además incluya una descripción de su experiencia sobre la realización del mismo, por último especifique las referencias bibliográficas usadas. Se recomienda usar Anchor para crear su Podcast.  Debe diseñarán 3 estrategias de comprensión lectora dirigida a sus estudiantes para dar a conocer la lectura y la escritura. Anexe evidencias de su aplicación en el aula, creando un texto (.doc) pasarlo a documento PDF para poder cargarlo a la plataforma. No use más de 4 cuartillas, para lo cual deberá señalar las estrategias diseñadas y describir sus resultados obtenidos. Se evaluará: Ponderación del 5% el podcast y 5 % estrategias de compresión lectora  Manejo del contenido y calidad del análisis  Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación  Dicción, entonación adecuada, dominio del contenido Plan de Evaluación de la Unidad 3
  • 9. Reflexión sobreel lenguajea través de la imagen (FORO VIRTUAL) Bienvenidos todos una nueva dinámica de interacciónque les permitirá expresar sus reflexiones en relación al estudio de los lenguajes icónicos-visuales que ocupan una posiciónprivilegiada en el campo de la comunicación. Temática:  El lenguaje de la imagen o lenguaje icónico Lenguaje icónico verbal Tipos de Lenguaje icónico Importancia del Lenguaje icónico- visual Semiótica de la imagen La imposición de estereotiposmediante lo simbólico de la imagen  Los adolescentes y el uso de las tecnologías en la elaboraciónde productos comunicacionales: comic, videos, cortometrajes, documentales, foto relatos, carteles. Instrucciones:  Debes reflexionar sobre tu praxis pedagógica y la influencia acerca de uso del lenguaje icónicos-visualesen el campo de la comunicación, para ello redacte unos2 párrafos.  Realice una inferencia profundizando en la reflexión pautada anteriormente, redacte 2 cuartillas en texto (.doc), luego pasarlo a documento PDF para poder cargarlo en un repositorio como Slideshare o Scribd. Y luego copiar el link al final de su aporte en el foro. Se evaluará: Ponderacióndel 10% el foro  Manejo del contenido y la calidad del análisis  Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación  Incluir las referencias bibliográficas consultadas Plan de Evaluación de la Unidad 3
  • 10. Reflexiónsobreel lenguajea través de la imagen (EXPOSICIÓN) Bienvenidos todos una nueva dinámica de interacción que les permitirá expresar sus conocimientos a través del diseño de una presentación sobre el contenido y realizar una exposición vía jitsi meet o zoom. Temática:  Tipos de Lenguajes: Lenguaje Verbal, Dialecto, Escrito, Animal, Artificial, Científico, Egocéntrico, Formal, Informal, Kinésico, Literario, Mímico, No verbal, Oral, Proxémico. Instrucciones:  Diseño del material de presentación como recurso para su exposición para lo cual se presentan dos opciones según sus habilidades para su elaboración y carga del video. Por medio de la aplicación de Zoom o jitsi meet. Se evaluará: Ponderación 10%  Manejo del contenido y la calidad del análisis  Redacción, ortografía, coherencia, creatividad e innovación  Incluir las referencias bibliográficas consultadas Plan de Evaluación de la Unidad 3
  • 11. Consulta bibliográfica  Célestin Freinet* Originalidad de las “técnicas Freinet” (1896-1966) Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf  Elementos básicos de las representaciones visuales funcionales, análisis críticos de las aportaciones realizadas de diversas disciplinas. Disponibleen: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/299367/aier1de1.pdf?sequence=1  La importancia de leer y el proceso de liberación, Paulo Freire. Disponibleen: https://direducaciongdt.com/wp/wp-content/uploads/2021/01/Paulo-Freire-La-importancia- de-leer-y-el-proceso-de-liberacion.pdf  Los adolescentes y las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Disponible en:https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf  Imposición de los Estereotipos por medio de lo Simbólico. Disponible en: https://infogram.com/los-estereotipos-por-medio-de-lo-simbolico2-1h7v4p7jredq4k0  Semiótica de la Imagen. Disponibleen: http://libros.uvq.edu.ar/spm/224_semitica_de_la_imagen.html  Tipos de Lenguajes. Disponible en: https://tiposdelenguaje.win/lenguaje-iconico/