SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo
al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos.
PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES
PRIMERO
1. Reconoce el proceso de
comunicación y las diferentes
formas, a la vez maneja algunas
estrategias lectoras.
2. Establece la estructura fonética de
las palabras en sílabas,
identificando la sílaba acentuada.
COGNITIVOS:
Reconoce las formas de comunicación:
oral, escrita, gestual, gráfica y los
elementos básicos de un proceso
comunicativo.
Identifica las palabras según el número
de sílabas y su correcta acentuación.
PROCEDIMENTAL:
Utiliza el lenguaje escrito para interpretar
frases sencillas que lleven
combinaciones.
Desarrolla habilidad para hacer
anticipación y capacitación rápida de
palabras en la lectura y escribe textos
atendiendo al uso de la mayúscula.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Es responsable y se interesa en el
desarrollo de tareas, trabajos y talleres.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Posee capacidad para escuchar con
respeto las opiniones ajenas.
 Se le recomienda la práctica de palabras que
lleven combinaciones incluyendo oraciones.
 Practique las diferentes formas de comunicación:
oral, escrita, gestual y gráficas.
 Pronuncie con buena entonación las palabras
según la situación comunicativa.
 Se le sugiere realizar ejercicios de identificación
de elementos de la comunicación.
 Dedique mayor tiempo en su hogar a la lectura y
la escritura.
 Es aconsejable practicar la escritura al dictado
donde utilice mayúsculas y signos de puntuación.
 Practique la separación correcta de silabas en
una palabra.
 Se le recomienda presentar sus trabajos y tareas
con orden pulcritud, y puntualidad.
 Debe preparar sus evaluaciones.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo
al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos.
PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES
SEGUNDO
3. Comprende la importancia de
algunos textos del género narrativo:
diálogo, descripción, cuento, fábula
y anécdota.
4. Reconoce la función que
desempeña las distintas clases de
palabras en las diferentes clases de
textos.
CONGNITIVOS:
Identifica algunos textos del género
narrativo: diálogo, descripción, cuento,
fábula y anécdota.
Identifica nombres, cualidades y
acciones diferenciando las clases de
sustantivos propio y común.
PROCEDIMENTAL:
Desarrolla la creatividad a través de
pequeñas composiciones como cuentos
y fábulas.
Escribe y lee textos atendiendo al uso de
la coma.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Es disciplinado y ordenado en todas las
actividades y trabajos.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Valora las cualidades de sus
compañeros como medio de superación
personal.
 Desarrolla actividad literaria a través de pequeñas
composiciones y descripciones.
 Se le sugiere leer con frecuencia cuentos, fábulas
y anécdotas en donde identifique personajes y
crea diálogos.
 Se le sugiere practicar en textos el
reconocimiento de nombres identificando el
género y el número.
 Debe leer y escribir un texto diario para mejorar
algunos aspectos del lenguaje.
 Practique la escritura al dictado teniendo en
cuenta el uso de la coma.
 Se le sugiere poner en juego su creatividad
produciendo pequeños cuentos y fábulas.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo
al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos.
PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES
TERCERO
5. Valora la biblioteca como
instrumento de comunicación y
reconoce las palabras sinónimas y
antónimas en sus producciones
orales y escritas.
6. Demuestra interés por identificar y
aprender los textos líricos como
coplas, retahílas, adivinanzas,
canciones, poemas, trabalenguas y
rondas.
COGNITIVOS:
Reconoce la importancia de la biblioteca
y del uso del diccionario.
Identifica y analiza los textos líricos,
aprende y declama con entusiasmo
coplas, retahílas, adivinanzas,
canciones, poemas, trabalenguas y
rondas.
PROCEDIMENTAL:
Lee y escribe palabras sinónimas y
antónimas.
Ejercita la memoria creando rimas, e
interpretando expresiones en lenguaje
figurado (personalizado).
ACTITUDINAL PERSONAL:
Demuestra responsabilidad e interés en
el desarrollo de las actividades.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Valora la habilidad poética de sus
compañeros.
 Se le sugiere la lectura y escritura de textos líricos
y narrativos para hallar sus diferencias.
 Se le recomienda investigar y mecanizar el
significado de sinónimos y antónimos.
 Es importante que enriquezca y valore el folclore
participando con entusiasmo en declamaciones,
coplas y obras de teatro.
 Debe participar con responsabilidad y entusiasmo
en actividades lúdico literarias.
 Procura leer comprensivamente composiciones
poéticas.
 Procura diferenciar los conceptos de diptongo e
hiato.
 Se le sugiere mayor atención en la clase para
obtener mejores resultados en el área.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo
al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos.
PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES
CUARTO
7. Clasifica las oraciones en
afirmativas e interrogativas. Maneja
la estructura de la oración y escribe
párrafos cortos utilizando
elementos de enlace (conectores).
8. Identifica las características del
género dramático y de algunos
medios de comunicación.
COGNITIVOS:
Identifica el género dramático, expresando
mediante movimientos y gestos los
parlamentos que corresponden a una
obra.
Reconoce la estructura de la oración,
definiendo claramente el concepto de
párrafo como unidad de sentido.
PROCEDIMENTAL:
Utiliza en forma adecuada los signos de
interrogación y exclamación al crear
oraciones.
Posee capacidad para crear pequeños
textos literarios a partir de sus propias
experiencias en los diferentes géneros.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Realiza la autoevaluación y coevaluación a
voluntad, contribuyendo de esta manera a su
formación integral.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Facilita la integración de sus compañeros en
los diálogos teatrales y opina sobre los
medios masivos de comunicación.
 Se le sugiere leer constantemente para que
reconozca oraciones dentro de un párrafo.
 Debe utilizar adecuadamente los signos de
puntuación en la escritura de párrafos.
 Procure vencer la timidez participando en las
diferentes actividades lúdicas y teatrales que se
programen en la institución.
 Escuche con atención a sus compañeros
cuando presenten una obra teatral.
 Adopte una posición imparcial frente a una
discusión colectiva.
 Es importante que asuma una posición crítica
frente los diferentes mensajes de la radio y la
televisión.
 Utilice correctamente los signos de interrogación
y exclamación.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Primero DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
ESTANDAR COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS CONTENIDOS
ASOCIADOS /
TIEMPO
METODOLOGIA
O ESTRATEGIA
RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o
especificas del
área
ETICA DE LA
COMUNICACIÓN
Identificación de los
principales
elementos y roles de
la comunicación
para enriquecer
procesos
comunicativos
auténticos.
OTROS SISTEMAS
SIMBÓLICOS
Comprensión de la
información que
circula a través de
algunos sistemas de
comunicación no
verbal.
INTERPRETACION
TEXTUAL
Comprensión de
textos que tengan
diferentes formatos y
finalidades.
Posee capacidad
para escuchar con
respeto las
opiniones ajenas.
Practico lo que he
aprendido en otras
áreas sobre
comunicación,
mensajes y
expresión escrita.
1. Reconoce el
proceso de
comunicación y las
diferentes formas,
a la vez maneja
algunas estrategias
lectoras.
2. Establece la
estructura fonética
de las palabras en
sílabas
identificando la
sílaba acentuada.
COGNITIVOS:
Reconoce las formas de
comunicación: oral, escrita,
gestual, gráfica y los
elementos básicos de un
proceso comunicativo.
Identifica las palabras
según el número de sílabas
y su correcta acentuación.
PROCEDIMENTAL:
Utiliza el lenguaje escrito
para interpretar frases
sencillas que lleven
combinaciones.
Desarrolla habilidad para
hacer anticipación y
capacitación rápida de
palabras en la lectura y
escribe textos atendiendo
al uso de la mayúscula.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Es responsable y se
interesa en el desarrollo de
tareas, trabajos y talleres.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Posee capacidad para
escuchar con respeto las
opiniones ajenas.
Concepto de
abecedario, sílaba y
palabra.
Palabras, frases o
textos que lleven
combinaciones.
Concepto de
comunicación.
Formas de
comunicación.
Elementos de la
comunicación:
emisor, receptor y
mensaje.
Lectura de textos
para aplicar la
habilidad para hacer
la captación rápida
de palabras.
Concepto de sílabas.
División de las
palabras según el
número de sílabas.
Ejercicios
estratégicos,
aplicación de los
diversas formas de
comunicación.
Desarrollo de
talleres, teórico-
prácticos.
Lectura oral.
Interpretación y
análisis de lectura
de textos.
Explicación de los
conceptos de
sílaba y acento.
Concurso de
ortografía N. 1.
Material bibliográfico
Fotocopias
Internet.
Texto guía
Aula de
audiovisuales.
Láminas
Revistas
Periódicos
Colores.
Participación activa
en las actividades.
Dictados y
corrección de las
palabras.
Entrega de talleres
en forma ordenada y
completa.
Responsabilidad.
Actitud y
participación en
clase.
Valoración del
propio trabajo y de
su comprensión.
PROCESOS DE PENSAMIENTO: Analítico y deductivo.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Segundo DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
ESTANDAR COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS CONTENIDOS
ASOCIADOS /
TIEMPO
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o
especificas del
área
INTERPRETACION
TEXTUAL
Comprensión de
textos que tengan
diferentes formatos y
finalidades.
PRODUCCION
TEXTUAL
Producción de textos
escritos que
respondan a
diversas
necesidades
comunicativas.
ESTÉTICA DE LA
COMUNICACIÓN
Elaboración y
socialización de
hipótesis predictivas
acerca del contenido
de los textos.
Valoro las
semejanzas y
diferencias de la
gente cercana.
3. Comprende la
importancia de
algunos textos del
género narrativo:
diálogo,
descripción,
cuento, fábula y
anécdota.
4. Reconoce la
función que
desempeña las
distintas clases de
palabras en las
diferentes clases
de textos.
CONGNITIVOS:
Identifica algunos textos del
género narrativo: diálogo,
descripción, cuento, fábula
y anécdota.
Identifica nombres,
cualidades y acciones
diferenciando las clases de
sustantivos propio y
común.
PROCEDIMENTAL:
Desarrolla la creatividad a
través de pequeñas
composiciones como
cuentos y fábulas.
Escribe y lee textos
atendiendo al uso de la
coma.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Es disciplinado y ordenado
en todas las actividades y
trabajos.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Valora las cualidades de
sus compañeros como
medio de superación
personal.
GÉNERO NARRATIVO
Narración
Estructura de la
narración
Elementos de la
narración
CLASES
El cuento
La fábula y la
personificación.
Descripción
Diálogo
Familia de palabras
Concepto de
sustantivo o nombre
Adjetivo
Concordancia entre
sustantivo y adjetivo
Concepto de verbo
Trabajo en clase
Lectura oral
Ejercicios lúdicos de
producción de texto
Exposición de
trabajos
Ejercicios prácticos y
variados
Trabajo en el texto
guía
Talleres
Texto guía
Textos varios de
consulta
Videos
Fotocopias
Grabadora y CD
Juegos
Aula de clase
Creatividad
Desarrollo de
competencia literaria
Desarrollo de
talleres
Desarrollo de tareas
Ejercicios en clase
Participación en
clase
Evaluación
Atención y
comportamiento
PROCESOS DE PENSAMIENTO: Creativo y analítico.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: tercero DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
ESTANDAR COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS CONTENIDOS
ASOCIADOS /
TIEMPO
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o
especificas del
área
PRODUCCION
TEXTUAL
Producción de textos
orales que
respondan a
distintos propósitos
comunicativos.
ESTETICA DEL
LENGUAJE
Comprensión de
textos literarios para
propiciar el
desarrollo de la
capacidad creativa y
lúdica.
ETICA DE LA
COMUNICACION
Establecerá
semejanzas y
diferencias entre
quien produce el
texto y quien lo
interpreta.
Expreso mis
sentimientos y
emociones mediante
el lenguaje (textos,
palabras, juegos)
5. Valora la
biblioteca como
instrumento de
comunicación y
reconoce las
palabras sinónimas
y antónimas en sus
producciones
orales y escritas.
6. Demuestra
interés por
identificar y
aprender los textos
líricos como
coplas, retahílas,
adivinanzas,
canciones,
poemas,
trabalenguas y
rondas.
COGNITIVOS:
Reconoce la importancia
de la biblioteca y del uso
del diccionario.
Identifica y analiza los
textos líricos, aprende y
declama con entusiasmo
coplas, retahílas,
adivinanzas, canciones,
poemas, trabalenguas y
rondas.
PROCEDIMENTAL:
Lee y escribe palabras
sinónimas y antónimas.
Ejercita la memoria
creando rimas, e
interpretando expresiones
en lenguaje figurado
(personalizado).
ACTITUDINAL PERSONAL:
Demuestra responsabilidad
e interés en el desarrollo de
las actividades.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Valora la habilidad poética
de sus compañeros.
Concepto de
biblioteca.
Uso del diccionario.
Concepto de
palabras sinónimas y
antónimas.
Pequeños textos con
palabras sinónimas y
antónimas.
Concepto de género
lirico.
Concepto de coplas,
retahílas,
adivinanzas,
canciones, poemas,
trabalenguas, rondas
y coplas.
Figuras literarias
Personificación
Dictado
Visita a una biblioteca
Manejo adecuado del
diccionario
Elaboración de un
pequeño diccionario
de sinónimos y
antónimos
Trabajo dirigido en
clase
Escuchar CD con
textos liricos
Análisis de pequeñas
obras literarias
Interpretación de
refranes
Figuras literarias y
personificación
Creación de textos
liricos
Tercer concurso de
ortografía
Bibliobanco
Plan lector
Fotocopias
Taller
Texto guía
Grabadora y CD
Fotocopias
Fotocopias
Escuchar
canciones y en
base de ellas
crear pequeñas
composiciones
poéticas
Presentación de
talleres y tareas
Habilidad en el
manejo del
diccionario
Participación lectura
Comprensión lectora
Dictado y corrección
Trabajos grupales
Creatividad
Completar refranes
Participación y
esfuerzo personal
Corrección de
poemas
PROCESOS DE PENSAMIENTO: Sistémico y deductivo.
COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ
PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010
NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo
AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Cuarto DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez
ESTANDAR COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS CONTENIDOS
ASOCIADOS /
TIEMPO
METODOLOGIA O
ESTRATEGIA
RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o
especificas del
área
PRODUCCION
TEXTUAL
Producción de textos
escritos que
respondan a
diversas
necesidades
comunicativas.
ETICA DE LA
COMUNICACIÓN
Conocimiento y
análisis de los
elementos
INTERPRETACION
TEXTUAL
Reconocimiento de
los medios de
comunicación
masiva y
caracterización de la
información que
difunden.
Expreso mis ideas,
sentimientos e
intereses y escucho
a los demás
integrantes del
grupo.
7. Clasifica las
oraciones en
afirmativas e
interrogativas.
Maneja la
estructura de la
oración y escribe
párrafos cortos
utilizando
elementos de
enlace
(conectores).
8. Identifica las
características del
género dramático y
de algunos medios
de comunicación.
COGNITIVOS:
Identifica el género dramático,
expresando mediante
movimientos y gestos los
parlamentos que corresponden a
una obra.
Reconoce la estructura de la
oración, definiendo claramente el
concepto de párrafo como
unidad de sentido.
PROCEDIMENTAL:
Utiliza en forma adecuada los
signos de interrogación y
exclamación al crear oraciones.
Posee capacidad para crear
pequeños textos literarios a
partir de sus propias
experiencias en los diferentes
géneros.
ACTITUDINAL PERSONAL:
Realiza la autoevaluación y
coevaluación a voluntad,
contribuyendo de esta manera a
su formación integral.
ACTITUDINAL SOCIAL:
Facilita la integración de sus
compañeros en los diálogos
teatrales y opina sobre los
medios masivos de
comunicación.
Concepto de
oración gramatical
Construcción de
oraciones
afirmativas e
interrogativas
Concepto de
párrafo
Ideas principales y
secundarias
Concepto de
género dramático
El teatro, algunos
elementos del
teatro
Puesta en escena
Medios masivos
de comunicación
Análisis crítico de
programas de TV
y radio
Concurso de
ortografía
Lectura de textos
identificando
oraciones
afirmativas e
interrogativas
Identificación de
párrafos en un texto
Construcción de
párrafos
Leer dramatizados
Presentación de
pequeños
sociodramas
Puesta en escena
de pequeñas obras
Análisis crítico de
programas de TV y
radio
Texto guía
Material
fotocopiado
Videos
Juegos
Periódicos y
revistas
Sala de
informática
Aula múltiple
vestuario
Presentación de
tareas y
participación en
clase
Manejo de las
principales partes de
la oraciones
gramaticales
Sustantivo, adjetivo
y verbo
Presentación de
talleres
Creatividad dictado
Participación en
grupo
Puesta en escena
Realizar pequeños
diálogos
Respetar opinión
ajena
Corrección de
guiones
PROCESOS DE PENSAMIENTO: Interrogativo y crítico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
toribio62
 
Plan de aula de primero
Plan de aula de primeroPlan de aula de primero
Plan de aula de primeroMargy Gómes
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009lenguacastellanaseded
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
claudialondo1
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
Sue Jimenez
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarescarlethmedina
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
sibele peña
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
AdrianaBVegaR
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Jhoani Rave Rivera
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
BibianJohannaBedoyaA
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1muchina17
 
Plan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroPlan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroframaquintana
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Francisco Blanco Blanco
 
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 

La actualidad más candente (20)

Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Plan de area matematica grado primero
Plan de area  matematica grado primeroPlan de area  matematica grado primero
Plan de area matematica grado primero
 
Plan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primariaPlan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primaria
 
Plan de aula de primero
Plan de aula de primeroPlan de aula de primero
Plan de aula de primero
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
Logros Y Plan De Area Artes Plasticas 2009
 
Observador del alumno
Observador del alumnoObservador del alumno
Observador del alumno
 
Plan de clase
Plan de clase Plan de clase
Plan de clase
 
Ciencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolarCiencias sociales preescolar
Ciencias sociales preescolar
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 4°
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1
 
Plan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroPlan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primero
 
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletasFrases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
 
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°Plan de clase n° 9  que es una fracción GRADO 5°
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
 

Destacado

Sesiónes integradas 2do primaria
Sesiónes integradas  2do primariaSesiónes integradas  2do primaria
Sesiónes integradas 2do primariaLima - Perú
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
ivordi
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoceciliarodri
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Miguel Martin
 
Plan didáctico segundo grado
Plan didáctico segundo gradoPlan didáctico segundo grado
Plan didáctico segundo grado
Dinka
 
Es imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docenteEs imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docenteAlberto Christin
 
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
sofiromero5sos
 
Ejemplo preparador clase
Ejemplo preparador claseEjemplo preparador clase
Ejemplo preparador claselampreis
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesAndrea Londoño
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ana
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
Esperanza Dionisio
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a claseDidactica Ludica
 

Destacado (17)

Sesiónes integradas 2do primaria
Sesiónes integradas  2do primariaSesiónes integradas  2do primaria
Sesiónes integradas 2do primaria
 
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014Planes de asignatura. castellano 6to  8vo 2014
Planes de asignatura. castellano 6to 8vo 2014
 
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundoPlan de area lengua castellana 2012 segundo
Plan de area lengua castellana 2012 segundo
 
Educacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en ParaguayEducacion Escolar Basica en Paraguay
Educacion Escolar Basica en Paraguay
 
Plan didáctico segundo grado
Plan didáctico segundo gradoPlan didáctico segundo grado
Plan didáctico segundo grado
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Es imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docenteEs imposible ser un buen docente
Es imposible ser un buen docente
 
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
PLAN CLASE, Ética: Los Valores 3°.
 
Ejemplo preparador clase
Ejemplo preparador claseEjemplo preparador clase
Ejemplo preparador clase
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Formato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clasesFormato preparador diario de clases
Formato preparador diario de clases
 
ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase ejemplos de un plan clase
ejemplos de un plan clase
 
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
SESIONES DE COMUNICACION PARA EL TERCER GRADO
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 

Similar a Lengua castellana segundo 2010

Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
María Cristina Celis Camacho
 
El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”
soledadtovar
 
Plan de aula castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula castellano  III periodo  2016 3° 4°-5°Plan de aula castellano  III periodo  2016 3° 4°-5°
Plan de aula castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
Marysol Chacón González
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Enef1B
 
plan_de_area_humanidades.pdf
plan_de_area_humanidades.pdfplan_de_area_humanidades.pdf
plan_de_area_humanidades.pdf
negritahermosa1
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
MaJosMoreno1
 
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docxMalla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
bandresjdrprisco
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
Jaquelinelopez26
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
dany1753
 
Malla de lengua castellana v3
Malla de lengua castellana v3Malla de lengua castellana v3
Malla de lengua castellana v3
mompolocho
 
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02Luis Turrubiates
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
alpaher
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
M Sol Palafox Moreno
 
Priscila
PriscilaPriscila
Priscila
PriscilaMr
 
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Patricia Sierra
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Imelda Ayala
 
Plan de aula castella ii per. 2016
Plan de aula castella ii per. 2016Plan de aula castella ii per. 2016
Plan de aula castella ii per. 2016
Marysol Chacón
 

Similar a Lengua castellana segundo 2010 (20)

Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
 
Plan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellanaPlan de area lengua castellana
Plan de area lengua castellana
 
El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”El mercadillo de nuestro barrio”
El mercadillo de nuestro barrio”
 
Plan de aula castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
Plan de aula castellano  III periodo  2016 3° 4°-5°Plan de aula castellano  III periodo  2016 3° 4°-5°
Plan de aula castellano III periodo 2016 3° 4°-5°
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
plan_de_area_humanidades.pdf
plan_de_area_humanidades.pdfplan_de_area_humanidades.pdf
plan_de_area_humanidades.pdf
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
 
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docxMalla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
Malla Lenguaje y ComunicaciónMGT 2023-2024.docx
 
Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje Practicas Sociales del Lenguaje
Practicas Sociales del Lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Malla de lengua castellana v3
Malla de lengua castellana v3Malla de lengua castellana v3
Malla de lengua castellana v3
 
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02
Cusersccletesedocumentsenfokespaolex 090914122653-phpapp02
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Lengua 2
Lengua 2Lengua 2
Lengua 2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Practicas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programasPracticas sociales. Planes y programas
Practicas sociales. Planes y programas
 
Priscila
PriscilaPriscila
Priscila
 
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
Plan de estudio de grado tercero y cuarto (1)
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Plan de aula castella ii per. 2016
Plan de aula castella ii per. 2016Plan de aula castella ii per. 2016
Plan de aula castella ii per. 2016
 

Lengua castellana segundo 2010

  • 1. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos. PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES PRIMERO 1. Reconoce el proceso de comunicación y las diferentes formas, a la vez maneja algunas estrategias lectoras. 2. Establece la estructura fonética de las palabras en sílabas, identificando la sílaba acentuada. COGNITIVOS: Reconoce las formas de comunicación: oral, escrita, gestual, gráfica y los elementos básicos de un proceso comunicativo. Identifica las palabras según el número de sílabas y su correcta acentuación. PROCEDIMENTAL: Utiliza el lenguaje escrito para interpretar frases sencillas que lleven combinaciones. Desarrolla habilidad para hacer anticipación y capacitación rápida de palabras en la lectura y escribe textos atendiendo al uso de la mayúscula. ACTITUDINAL PERSONAL: Es responsable y se interesa en el desarrollo de tareas, trabajos y talleres. ACTITUDINAL SOCIAL: Posee capacidad para escuchar con respeto las opiniones ajenas.  Se le recomienda la práctica de palabras que lleven combinaciones incluyendo oraciones.  Practique las diferentes formas de comunicación: oral, escrita, gestual y gráficas.  Pronuncie con buena entonación las palabras según la situación comunicativa.  Se le sugiere realizar ejercicios de identificación de elementos de la comunicación.  Dedique mayor tiempo en su hogar a la lectura y la escritura.  Es aconsejable practicar la escritura al dictado donde utilice mayúsculas y signos de puntuación.  Practique la separación correcta de silabas en una palabra.  Se le recomienda presentar sus trabajos y tareas con orden pulcritud, y puntualidad.  Debe preparar sus evaluaciones.
  • 2. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos. PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES SEGUNDO 3. Comprende la importancia de algunos textos del género narrativo: diálogo, descripción, cuento, fábula y anécdota. 4. Reconoce la función que desempeña las distintas clases de palabras en las diferentes clases de textos. CONGNITIVOS: Identifica algunos textos del género narrativo: diálogo, descripción, cuento, fábula y anécdota. Identifica nombres, cualidades y acciones diferenciando las clases de sustantivos propio y común. PROCEDIMENTAL: Desarrolla la creatividad a través de pequeñas composiciones como cuentos y fábulas. Escribe y lee textos atendiendo al uso de la coma. ACTITUDINAL PERSONAL: Es disciplinado y ordenado en todas las actividades y trabajos. ACTITUDINAL SOCIAL: Valora las cualidades de sus compañeros como medio de superación personal.  Desarrolla actividad literaria a través de pequeñas composiciones y descripciones.  Se le sugiere leer con frecuencia cuentos, fábulas y anécdotas en donde identifique personajes y crea diálogos.  Se le sugiere practicar en textos el reconocimiento de nombres identificando el género y el número.  Debe leer y escribir un texto diario para mejorar algunos aspectos del lenguaje.  Practique la escritura al dictado teniendo en cuenta el uso de la coma.  Se le sugiere poner en juego su creatividad produciendo pequeños cuentos y fábulas.
  • 3. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos. PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES TERCERO 5. Valora la biblioteca como instrumento de comunicación y reconoce las palabras sinónimas y antónimas en sus producciones orales y escritas. 6. Demuestra interés por identificar y aprender los textos líricos como coplas, retahílas, adivinanzas, canciones, poemas, trabalenguas y rondas. COGNITIVOS: Reconoce la importancia de la biblioteca y del uso del diccionario. Identifica y analiza los textos líricos, aprende y declama con entusiasmo coplas, retahílas, adivinanzas, canciones, poemas, trabalenguas y rondas. PROCEDIMENTAL: Lee y escribe palabras sinónimas y antónimas. Ejercita la memoria creando rimas, e interpretando expresiones en lenguaje figurado (personalizado). ACTITUDINAL PERSONAL: Demuestra responsabilidad e interés en el desarrollo de las actividades. ACTITUDINAL SOCIAL: Valora la habilidad poética de sus compañeros.  Se le sugiere la lectura y escritura de textos líricos y narrativos para hallar sus diferencias.  Se le recomienda investigar y mecanizar el significado de sinónimos y antónimos.  Es importante que enriquezca y valore el folclore participando con entusiasmo en declamaciones, coplas y obras de teatro.  Debe participar con responsabilidad y entusiasmo en actividades lúdico literarias.  Procura leer comprensivamente composiciones poéticas.  Procura diferenciar los conceptos de diptongo e hiato.  Se le sugiere mayor atención en la clase para obtener mejores resultados en el área.
  • 4. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez COMPETENCIA GENERAL DEL GRADO PARA EL AREA: Fortalecer las competencias comunicativas de la lengua castellana (hablar, leer, escribir y escuchar) permitiendo al niño (a) interactuar con mayor seguridad y agilidad en los diferentes contextos. PERIODO COMPETENCIAS DESEMPEÑOS RECOMENDACIONES CUARTO 7. Clasifica las oraciones en afirmativas e interrogativas. Maneja la estructura de la oración y escribe párrafos cortos utilizando elementos de enlace (conectores). 8. Identifica las características del género dramático y de algunos medios de comunicación. COGNITIVOS: Identifica el género dramático, expresando mediante movimientos y gestos los parlamentos que corresponden a una obra. Reconoce la estructura de la oración, definiendo claramente el concepto de párrafo como unidad de sentido. PROCEDIMENTAL: Utiliza en forma adecuada los signos de interrogación y exclamación al crear oraciones. Posee capacidad para crear pequeños textos literarios a partir de sus propias experiencias en los diferentes géneros. ACTITUDINAL PERSONAL: Realiza la autoevaluación y coevaluación a voluntad, contribuyendo de esta manera a su formación integral. ACTITUDINAL SOCIAL: Facilita la integración de sus compañeros en los diálogos teatrales y opina sobre los medios masivos de comunicación.  Se le sugiere leer constantemente para que reconozca oraciones dentro de un párrafo.  Debe utilizar adecuadamente los signos de puntuación en la escritura de párrafos.  Procure vencer la timidez participando en las diferentes actividades lúdicas y teatrales que se programen en la institución.  Escuche con atención a sus compañeros cuando presenten una obra teatral.  Adopte una posición imparcial frente a una discusión colectiva.  Es importante que asuma una posición crítica frente los diferentes mensajes de la radio y la televisión.  Utilice correctamente los signos de interrogación y exclamación.
  • 5. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Primero DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez ESTANDAR COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ASOCIADOS / TIEMPO METODOLOGIA O ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o especificas del área ETICA DE LA COMUNICACIÓN Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. INTERPRETACION TEXTUAL Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades. Posee capacidad para escuchar con respeto las opiniones ajenas. Practico lo que he aprendido en otras áreas sobre comunicación, mensajes y expresión escrita. 1. Reconoce el proceso de comunicación y las diferentes formas, a la vez maneja algunas estrategias lectoras. 2. Establece la estructura fonética de las palabras en sílabas identificando la sílaba acentuada. COGNITIVOS: Reconoce las formas de comunicación: oral, escrita, gestual, gráfica y los elementos básicos de un proceso comunicativo. Identifica las palabras según el número de sílabas y su correcta acentuación. PROCEDIMENTAL: Utiliza el lenguaje escrito para interpretar frases sencillas que lleven combinaciones. Desarrolla habilidad para hacer anticipación y capacitación rápida de palabras en la lectura y escribe textos atendiendo al uso de la mayúscula. ACTITUDINAL PERSONAL: Es responsable y se interesa en el desarrollo de tareas, trabajos y talleres. ACTITUDINAL SOCIAL: Posee capacidad para escuchar con respeto las opiniones ajenas. Concepto de abecedario, sílaba y palabra. Palabras, frases o textos que lleven combinaciones. Concepto de comunicación. Formas de comunicación. Elementos de la comunicación: emisor, receptor y mensaje. Lectura de textos para aplicar la habilidad para hacer la captación rápida de palabras. Concepto de sílabas. División de las palabras según el número de sílabas. Ejercicios estratégicos, aplicación de los diversas formas de comunicación. Desarrollo de talleres, teórico- prácticos. Lectura oral. Interpretación y análisis de lectura de textos. Explicación de los conceptos de sílaba y acento. Concurso de ortografía N. 1. Material bibliográfico Fotocopias Internet. Texto guía Aula de audiovisuales. Láminas Revistas Periódicos Colores. Participación activa en las actividades. Dictados y corrección de las palabras. Entrega de talleres en forma ordenada y completa. Responsabilidad. Actitud y participación en clase. Valoración del propio trabajo y de su comprensión. PROCESOS DE PENSAMIENTO: Analítico y deductivo.
  • 6. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Segundo DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez ESTANDAR COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ASOCIADOS / TIEMPO METODOLOGIA O ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o especificas del área INTERPRETACION TEXTUAL Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades. PRODUCCION TEXTUAL Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas. ESTÉTICA DE LA COMUNICACIÓN Elaboración y socialización de hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos. Valoro las semejanzas y diferencias de la gente cercana. 3. Comprende la importancia de algunos textos del género narrativo: diálogo, descripción, cuento, fábula y anécdota. 4. Reconoce la función que desempeña las distintas clases de palabras en las diferentes clases de textos. CONGNITIVOS: Identifica algunos textos del género narrativo: diálogo, descripción, cuento, fábula y anécdota. Identifica nombres, cualidades y acciones diferenciando las clases de sustantivos propio y común. PROCEDIMENTAL: Desarrolla la creatividad a través de pequeñas composiciones como cuentos y fábulas. Escribe y lee textos atendiendo al uso de la coma. ACTITUDINAL PERSONAL: Es disciplinado y ordenado en todas las actividades y trabajos. ACTITUDINAL SOCIAL: Valora las cualidades de sus compañeros como medio de superación personal. GÉNERO NARRATIVO Narración Estructura de la narración Elementos de la narración CLASES El cuento La fábula y la personificación. Descripción Diálogo Familia de palabras Concepto de sustantivo o nombre Adjetivo Concordancia entre sustantivo y adjetivo Concepto de verbo Trabajo en clase Lectura oral Ejercicios lúdicos de producción de texto Exposición de trabajos Ejercicios prácticos y variados Trabajo en el texto guía Talleres Texto guía Textos varios de consulta Videos Fotocopias Grabadora y CD Juegos Aula de clase Creatividad Desarrollo de competencia literaria Desarrollo de talleres Desarrollo de tareas Ejercicios en clase Participación en clase Evaluación Atención y comportamiento PROCESOS DE PENSAMIENTO: Creativo y analítico.
  • 7. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: tercero DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez ESTANDAR COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ASOCIADOS / TIEMPO METODOLOGIA O ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o especificas del área PRODUCCION TEXTUAL Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos. ESTETICA DEL LENGUAJE Comprensión de textos literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica. ETICA DE LA COMUNICACION Establecerá semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. Expreso mis sentimientos y emociones mediante el lenguaje (textos, palabras, juegos) 5. Valora la biblioteca como instrumento de comunicación y reconoce las palabras sinónimas y antónimas en sus producciones orales y escritas. 6. Demuestra interés por identificar y aprender los textos líricos como coplas, retahílas, adivinanzas, canciones, poemas, trabalenguas y rondas. COGNITIVOS: Reconoce la importancia de la biblioteca y del uso del diccionario. Identifica y analiza los textos líricos, aprende y declama con entusiasmo coplas, retahílas, adivinanzas, canciones, poemas, trabalenguas y rondas. PROCEDIMENTAL: Lee y escribe palabras sinónimas y antónimas. Ejercita la memoria creando rimas, e interpretando expresiones en lenguaje figurado (personalizado). ACTITUDINAL PERSONAL: Demuestra responsabilidad e interés en el desarrollo de las actividades. ACTITUDINAL SOCIAL: Valora la habilidad poética de sus compañeros. Concepto de biblioteca. Uso del diccionario. Concepto de palabras sinónimas y antónimas. Pequeños textos con palabras sinónimas y antónimas. Concepto de género lirico. Concepto de coplas, retahílas, adivinanzas, canciones, poemas, trabalenguas, rondas y coplas. Figuras literarias Personificación Dictado Visita a una biblioteca Manejo adecuado del diccionario Elaboración de un pequeño diccionario de sinónimos y antónimos Trabajo dirigido en clase Escuchar CD con textos liricos Análisis de pequeñas obras literarias Interpretación de refranes Figuras literarias y personificación Creación de textos liricos Tercer concurso de ortografía Bibliobanco Plan lector Fotocopias Taller Texto guía Grabadora y CD Fotocopias Fotocopias Escuchar canciones y en base de ellas crear pequeñas composiciones poéticas Presentación de talleres y tareas Habilidad en el manejo del diccionario Participación lectura Comprensión lectora Dictado y corrección Trabajos grupales Creatividad Completar refranes Participación y esfuerzo personal Corrección de poemas PROCESOS DE PENSAMIENTO: Sistémico y deductivo.
  • 8. COLEGIO JUAN CRISTOBAL MARTINEZ PLANEAMIENTO ACADEMICO AÑO LECTIVO 2010 NIVEL: Primaria SEDE: C GRADO: Segundo AREA: Humanidades Lengua Castellana PERIODO: Cuarto DOCENTE RESPONSABLE DEL AREA: Elva Vargas de Ramírez ESTANDAR COMPETENCIAS DESEMPEÑOS CONTENIDOS ASOCIADOS / TIEMPO METODOLOGIA O ESTRATEGIA RECURSOS EVALUACIONCiudadanas Científicas o especificas del área PRODUCCION TEXTUAL Producción de textos escritos que respondan a diversas necesidades comunicativas. ETICA DE LA COMUNICACIÓN Conocimiento y análisis de los elementos INTERPRETACION TEXTUAL Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunden. Expreso mis ideas, sentimientos e intereses y escucho a los demás integrantes del grupo. 7. Clasifica las oraciones en afirmativas e interrogativas. Maneja la estructura de la oración y escribe párrafos cortos utilizando elementos de enlace (conectores). 8. Identifica las características del género dramático y de algunos medios de comunicación. COGNITIVOS: Identifica el género dramático, expresando mediante movimientos y gestos los parlamentos que corresponden a una obra. Reconoce la estructura de la oración, definiendo claramente el concepto de párrafo como unidad de sentido. PROCEDIMENTAL: Utiliza en forma adecuada los signos de interrogación y exclamación al crear oraciones. Posee capacidad para crear pequeños textos literarios a partir de sus propias experiencias en los diferentes géneros. ACTITUDINAL PERSONAL: Realiza la autoevaluación y coevaluación a voluntad, contribuyendo de esta manera a su formación integral. ACTITUDINAL SOCIAL: Facilita la integración de sus compañeros en los diálogos teatrales y opina sobre los medios masivos de comunicación. Concepto de oración gramatical Construcción de oraciones afirmativas e interrogativas Concepto de párrafo Ideas principales y secundarias Concepto de género dramático El teatro, algunos elementos del teatro Puesta en escena Medios masivos de comunicación Análisis crítico de programas de TV y radio Concurso de ortografía Lectura de textos identificando oraciones afirmativas e interrogativas Identificación de párrafos en un texto Construcción de párrafos Leer dramatizados Presentación de pequeños sociodramas Puesta en escena de pequeñas obras Análisis crítico de programas de TV y radio Texto guía Material fotocopiado Videos Juegos Periódicos y revistas Sala de informática Aula múltiple vestuario Presentación de tareas y participación en clase Manejo de las principales partes de la oraciones gramaticales Sustantivo, adjetivo y verbo Presentación de talleres Creatividad dictado Participación en grupo Puesta en escena Realizar pequeños diálogos Respetar opinión ajena Corrección de guiones PROCESOS DE PENSAMIENTO: Interrogativo y crítico.