SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS EXTERNOS DEL POEMA
Un poema está formado por versos, estrofas y rimas.
• Verso: Es la primera unidad ordenada, sujeta a medida y cadencia.
• Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con
características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos,
ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van
separadas por un espacio.
• Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos.
Tenemos distintos tipos de rimas:
1. Rima consonante: Es la identidad de sonidos desde la última sílaba
acentuada
“Es noche y baja la hierba el rocío ;
Mírame largo y háblame con ternura,
Que ya mañana al descender al río
¡la que besaste llevará hermosura “
Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 1º y
3º: rocío y río. Su segmento final es idéntico: ío. Versos 2º y 4º: ternura y
hermosura.
Su segmento final es idéntico: ura.
La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: la voz carga en la “i” y
en la “u” respectivamente.
2. Rima asonante: Una rima es asonante cuando sus palabras finales tienen
iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte.
“mañanas floridas
de frío invierno
Recordad a mi niño
que duermes al hielo “
3. Rima libre: Utiliza rima libre aquel poema que no presenta rima consonante
ni asonante, simplemente se expresa con libertad, sin sujetarse a las rimas
antes mencionadas.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.”
“Elementos del Poema “
1. Lee el siguiente texto y luego responde.
La balada del Príncipe solo
( Angel Guzmán Cruchaga )
¡Cuánta nieve, pastorcita!
Ni la caricia más leve
se acerca mi corazón.
¡Pastorcita, cuánta nieve
Por un ramo de flores
diera mi palacio moro.
¡Cómo se angustia mi carne
bajo su túnica de oro!
Tan alto nací que nadie
puede acoger mi ternura.
Tú no conoces pastora
la soledad de la altura
Las joyas de mis bargueños
me alejan de tu persona.
¡Cómo pesan los brillantes
azules de mi corona!
Oh si pudiera vivir
en la paz de tus praderas
humildemente aguardando
pastora, que me quieras...
2. Indica cuál es la estructura que tiene el poema anterior.
3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
4. ¿De quién se habla en el poema?
5. Identifica al hablante lírico del poema.
-
6.-¿Qué sentimientos predominan en el poema ?
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura sustantivo
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Carmen Martin Daza
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome3
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
La rima
La rimaLa rima
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
carmen_azores
 
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOSCANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOSBegoruano
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Metáfora
antorome3
 
Clases de estrofas
Clases de estrofasClases de estrofas
Clases de estrofasMicky_Ruiz04
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)
Marine Cañar Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura Tipos de amor en la literatura
Tipos de amor en la literatura
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. BécquerComentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
Comentario Rima XXX, Gustavo A. Bécquer
 
Los Romances
Los RomancesLos Romances
Los Romances
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
 
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOSCANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
CANCIONES Y RECURSOS LITERARIOS
 
Metáfora
MetáforaMetáfora
Metáfora
 
Clases de estrofas
Clases de estrofasClases de estrofas
Clases de estrofas
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)Figuras literarias-retoricas (1)
Figuras literarias-retoricas (1)
 

Similar a Guia estructura poema

Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
gabrieldelangelhernadez
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medidaelaretino
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género líricoBea Blesa
 
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIAPROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
yolandapadreclaret
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1RukiaMi
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.cAngelap
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poemacAngelap
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
GaloBarba8791
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
Clara Bilski Moreno
 

Similar a Guia estructura poema (20)

Poemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niñosPoemas y rimas para niños
Poemas y rimas para niños
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIAPROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
PROYECTO DE LECTURA DEL CURSO 2017-2018. LA POESIA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
 
Rimas
RimasRimas
Rimas
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.Tierra nativa,como quien espera el alba.
Tierra nativa,como quien espera el alba.
 
Comentario de poema
Comentario de poemaComentario de poema
Comentario de poema
 
introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 

Guia estructura poema

  • 1. ELEMENTOS EXTERNOS DEL POEMA Un poema está formado por versos, estrofas y rimas. • Verso: Es la primera unidad ordenada, sujeta a medida y cadencia. • Estrofa: Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. • Rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales entre dos o más versos. Tenemos distintos tipos de rimas: 1. Rima consonante: Es la identidad de sonidos desde la última sílaba acentuada “Es noche y baja la hierba el rocío ; Mírame largo y háblame con ternura, Que ya mañana al descender al río ¡la que besaste llevará hermosura “ Esta estrofa tiene cuatro versos. Fíjate en las palabras finales de los versos 1º y 3º: rocío y río. Su segmento final es idéntico: ío. Versos 2º y 4º: ternura y hermosura. Su segmento final es idéntico: ura. La coincidencia se produce a partir de la vocal tónica: la voz carga en la “i” y en la “u” respectivamente. 2. Rima asonante: Una rima es asonante cuando sus palabras finales tienen iguales la vocal acentuada y la última vocal fuerte. “mañanas floridas de frío invierno Recordad a mi niño que duermes al hielo “ 3. Rima libre: Utiliza rima libre aquel poema que no presenta rima consonante ni asonante, simplemente se expresa con libertad, sin sujetarse a las rimas antes mencionadas. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar.”
  • 2. “Elementos del Poema “ 1. Lee el siguiente texto y luego responde. La balada del Príncipe solo ( Angel Guzmán Cruchaga ) ¡Cuánta nieve, pastorcita! Ni la caricia más leve se acerca mi corazón. ¡Pastorcita, cuánta nieve Por un ramo de flores diera mi palacio moro. ¡Cómo se angustia mi carne bajo su túnica de oro! Tan alto nací que nadie puede acoger mi ternura. Tú no conoces pastora la soledad de la altura Las joyas de mis bargueños me alejan de tu persona. ¡Cómo pesan los brillantes azules de mi corona! Oh si pudiera vivir en la paz de tus praderas humildemente aguardando pastora, que me quieras... 2. Indica cuál es la estructura que tiene el poema anterior. 3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? 4. ¿De quién se habla en el poema? 5. Identifica al hablante lírico del poema. - 6.-¿Qué sentimientos predominan en el poema ? -