SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Que es filosofía
2.- Usos de la filosofía
3.- Relación entre ciencia y
filosofía
4.- Semejanza entre ciencia y
filosofía.
5.- Conceptos de la filosofía.
6.- Escuelas de la filosofía
7.- Métodos Filosóficos
8.- Derecho Natural
9.- Aspectos del Derecho Natural
10.-Derecho puro
11.- Juicio Hipotético
12.- El Socialismo
13.- El Dogma
Filosofía
Es el amor por la sabiduría por el conocimiento y este conocimiento es filosofía.
Amor._ son sentimientos que tienes sin dar nada a cambio.
Conocimientos: Son experiencias pasado, presentes y futuro.
Aristóteles._ El dice que toda persona desde que nace es filosofo y si no lo es bien es dios o una bestia.
Objetivo de la filosofía._ Es dar respuesta y solución a las cosas
Kant._ El dice que existen tres clases de respuestas:
• Científicas._ Porque tienen un proceso y son comprobadas.
• Divinas._ Justificación de todo en nombre de Dios
• Estúpidas._ Basados en mito y leyendas (sobrenatural).
La persona que tenga experiencia pasada, presente y futura es filosofo.
El filosofo o sabio es el que tiene conocimiento diferenciando entre el bien y el mal (moral).
Este sabio tiene conocimientos claros PEA (Proceso de Enseñanza y Aprendizaje).
El ser humano tiene tres formas de perfeccionarse:
• Ser: Ser personas, sentimientos, valores y principios =(axiología).
• Conocer: conocimientos científicos. Basados en el pasado, presente, futuro. El sabio enseña al sofista
    (el que no sabe) y le da sabiduría para que este al mismo nivel.
• Hacer: Cuando ya esta listo como ser humano puede actuar, ayudar, enseñar.
Filosofía:
• No es alimento corporal
• Es un alimento para el alma.
• Es el 90-60-90 es un modelo o prototipo.
La filosofía es entregar el alma al rato de filosofar.
Que es Filosofía
• Es el estudio de ciertos problemas fundamentales, relacionados con cuestiones tales como
   la existencia del hombre, su conocimiento, el ser y el hacer.
• El ser humano necesita una explicación sobre su existencia, es necesario tener una visión
   fundamental del universo para poder orientarnos.
Semejanza entre mito y filosofía
El mito y la filosofía pretenden dar respuesta.
Las dos son producto del ser humano
Diferencias entre mito y filosofía
• El mito es la imaginación.
• La filosofía utiliza como instrumento de conocimiento la razón.
• El mito depende de la voluntad de los dioses.
• La filosofía lo comprueba y es ciencia
Etapas de la historia de la filosofía
• Antigua: Sócrates Platón y Aristóteles.
• Medieval: San Agustín, Santo Tomas y San Ambrosio.
• Moderna: Descartes, Locke y Kant.
• Contemporánea: Sartre, Hunamuno, Hegel
•                    actuales; Juan Montalvo, Juan Benigno Vela, León Febres
•                    Cordero, Rafael Correa ( en esta etapa todo es comprobado)
Los 10 usos de la filosofía

1. Es producto del pasado
2. Es critica de los valores morales y todo lo que vez
3. La filosofía debe transformar la realidad social.
4. es una actividad cercana a la poesía y el arte.
5. Es respeto a Dios y a los demás
6. Todos somos filosofo. Y sofista es el sabio (saber y poner en
   practica
7. La historia a nivel profundo, racionalista y sistematizado. Su
   contexto cultural llevarlo a la razón.
8. Es conocimiento humano sus valores sin limitar las posibilidades
9. Es la relación de la ciencia y razón (filosofía) Empírico
   (experiencia)
10. Es análisis del lenguaje que es lo mas propio del hombre. Hacer (
   Hablar, leer, escuchar, escribir).
Relación entre ciencia y filosofía
Semejanzas entre Ciencia y Filosofía
• Las dos son saberes racionales
• La moral (bien y el mal) y la ética (reglas) dan como resultado LA LOGICA
• La ciencia y al filosofía estaban juntas pero para estudiarlas hay necesidad de
   separarlas y después se unen porque son complementarias y juntas forman el
   SUMAK KAUSAI (Buen Vivir).
Diferencia entre ciencia i filosofía
•La filosofía es total y ultima
•La ciencia es parcial, es penúltima ( hay algo complementario después) es exacta en ese
momento.
La filosofía como producto de la admiración.
El hombre se admira de lo que desconoce y la filosofía obliga a crear conocimiento
(investiga).
La filosofía como producto de angustia
Sartre “ se aprende con el dolor” solo lo sufrido se aprende
 angustia (dolor) = ciencia
La filosofía como apertura al mundo
El hombre piensa y actúa de acuerdo al mundo que le rodea
Filosofía Pura

                            • Epistemología-Ciencia (doctrina
 Filosofía Teorética        • Lógica- La persona que actúa con moral y respetando las reglas (unión
                              de moral y ética).
                            • Moral- Distingue el bien y el mal
  Es la teoría, ideas,      • Ética- son las reglas la norma
                            • Psicología- Comportamiento y conducta del ser humano
     pensamientos           • Etruscologia- estudia el arte
                            • Axiología- estudia los valores
Estudia el (ser-conocer)    • Deontología- estudia la lógica, es la lógica jurídica
                            • Metafísica- fuera de lo físico (mas allá).




Filosofía de la Praxis      • Ciencia del Derecho- Son las normas
                              art. 425 (D. Civil, Penal, Niñez, etc).
   Estudia las cosa         • Filosofía del Derecho- Es la ciencia
   practicas (hacer           que estudia la JUSTICIA el
                              pensamiento de todo.
Conceptos del Derecho
Víctor Catherin
La filosofía del derecho estudia la esencia y el fundamento del derecho natural y su relación
para el derecho positivo.
Rodolfo Stamnler
Se entiende por filosofía del derecho aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar
dentro del campo jurídico con un alcance absoluto.
Max Mayer
Define a la filosofía del derecho como la doctrina del derecho y la idea del derecho.
Gustav Radbruch
Define al derecho como la consideración valorativa del derecho.
Giorgio del Vicchio
Es la disciplina que define el derecho en su única universidad lógica investiga los orígenes a
los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según su ideal de la justicia
trazada por la pura razón.
Felice Battaglia
Es la disciplina que estudia el derecho como actividad espiritual es decir como monumento
absoluto y universal del espíritu encontrado en el su principio constitutivo y comprendiéndose
mediante el.
Benigno Mantilla
Sintetiza que la estructura del derecho estudia la estructura ontica, la esencia lógica y el valor
del derecho.
Funcionalidad de la filosofía del derecho
Tiene 3 funcionalidades:
Política._ Es la revolución y busca el bien para todos SUMAK KAUSAY

                                           Comunicación; con tecnología de punta
Científica._ Es lo comprobado              Globalización; estar al día
                                           Medio ambiente; renovables, no renovables
                                           e inagotables.

Jurídica._ Acabar con la injusticia con la opresión y acabar la explotación ser hombre por
el ser hombre.
Escuelas de la filosofía

Escuela de Pitágoras._ Esta teoría se basa en los números la unidad 10 solo es de 10 números dígitos
la unión de estos números es la razón, la tecnología nos da la simbología y con estas simbología damos
respuesta a la vida.
 Escuela de los sofistas._ Eran los rabinos y los sabios ellos tenían la sana critica y esto era tener
doctrina y ellos eran los maestros que enseñaban. El método que utilizaban era el materialismo directico
que no es otra cosa que la cosa cambiante porque todo evoluciona, Aquí menciona que uno debe dividir
nuestra vida en dos partes el 50% para solucionar problemas y el otro 50% para crearnos problemas y de
esta manera seremos útiles a la sociedad y no nos volveremos delincuentes
Escuela Socrática._ esta escuela esta inspirada en la filosofía pura y tenemos 3 gestores importantes:
• Sócrates._ el dice que hay que creer en la ley, pero divina.
• Platón._ El dice que la ley se da en forma individual pero la divina.
• Aristóteles._ El dice que hay ley y si no hay donde aplicarla estamos jodidos y por eso aparece el
    estado y se llamaba iglesia y aquí se adquiría la felicidad y la verdad.
Escuela estoica._ Esta esta basada en lo cínico y por esto aparece la norma y después aparece la ley
    retrograda hoy el art. 425 y fue echa por los patricios y esta ley era de oposición. Que es la antítesis o
    vanguardia y esta es la verdad o felicidad.
Escuela Epicuro._ es un contrato social que debe tener la fe publica y es un contrato psicológico.
• Contrato social._ expectativas, temores y compromisos = Objetivo.
• Contrato Psicológico._ Es un contrato entre lo bueno y lo malo entre lo blanco y lo negro.
METODOS FILOSOFICOS
Método deductivo._ Es el que va del todo a las partes de lo contexto a lo singular.
         Pasos:
         Observación, respuesta, decisión y verificación.
Método inductivo._ Es el que va de las partes a un todo de lo singular a lo contexto.
         Pasos:
         Observación especifica, experimentar, comparación de detalles, abstracción
         generalización.
Método mayeutico._ Este método es igual a parir, esto es dar ideas y ser parte del
idealismo, es dar a luz y Sócrates dice que el mundo de las preguntas es la ciencia.
         Pasos:
         Pregunta, respuesta, confusión, definición y conocimiento.
Método dialectico._ La parte principal de este método es el dialogo y es la razón, pone en
practica el materialismo dialectico porque hay que mejorar cada día.
         Pasos:
         Tesis, antítesis y síntesis.
Método Científico._ Es cuando lo empírico pasa hacer ciencia comprobada y tiene que ser
comprobada por el mismo sujeto de la investigación.
         Pasos:
         Tema, problema, objetivo, delimitación, marco teórico y marco metodológico,
          Conclusiones y recomendaciones y propuesta.
METODOS FILOSOFICOS
Método Directo._ Es el que no emplea acción y verdad, y debe ingresar por medio
de los cinco sentidos.
           Pasos:
           Explicación, demostración, organización y practica.
Método Indirecto._ Es la que ocupa o emplea la doctrina del doble efecto aquí
viene los principios y afectos. Si la solución que se da es mayor al daño originario
esto es DELITO
          Pasos:
          La explicación, organización, demostración, ejemplificación,
          planificación, ayuda y evaluación.
Método Aristotélico._ Es la ley social y debe estar en el Estado
          Pasos:
          Observación, Experiencia, Analogía, Razón.
Método Cartesiano._ En este método aplicamos la lógica matemática ya que esta
lógica es producto de la razón.
          Pasos:
          Evidencias, analizar, sintetizar y comprobar.
Derecho Natural

Es la norma mas perfecta del universo no de la humanidad.
Esta norma del universo es una ley de vida y es la fuente de todo derecho, el derecho
natural no es derecho positivo, y no es realizado por el hombre.
La naturaleza nos da 4 cosas:
• Agua
• Aire
• Tierra
• Fuego
El derecho natural nace con la vida y es propio del mundo
El derecho natural nace en el infinito es totalmente ideal y esto desciende a la naturaleza
y le da forma a la naturaleza con la razón y aparece el ser humano con la razón y el es el
que organiza a la naturaleza y con esto aparece el derecho positivo el derecho te da la
razón considerando intereses.
Derecho natural y su objetivo
El objetivo es la justicia en la ética y la moral, es dar a cada quien lo que le corresponde
interpretando lo que esta bien y lo que esta mal.
Aspectos del Derecho Natural


  JUSTICIA         EQUIDAD

           Aspectos
          del Derecho
            Natural

CONCEPCION        FORMA DE
 POLITICA         GOBIERNO
JUSTICIA



                                        Materiales o
         Intelectual                     Formales:


Información:        Formación:
                                          Experticia
Publica (Art.   Nocional, conceptual,   (aplicación de
  16-17-18).    categorial, formados
                     aplacados.
                                         la ética en el
   Privada                                diario vivir
Clases de
                                         Justicia

                 Dar a cada uno lo
                      que le
                   corresponde
                                                         AMA KILLA: No ser ocioso
                                                         AMA LLULLA: No mentir
                                                          AMA SHUA: No robar


     Justicia Distributiva
                                           Justicia Correctiva
    (Justicia Geométrica)
                                       Menciona que hay la razón
Distribución de acuerdo a los           para entregar la igualdad.
   meritos desarrollados;             (Justicia Aritmética). Corrige
           virtudes                            vacios legales




                             Social Aparecen las                  Conmutativa
                          funciones del estado. Es
                        obligatoria y coercitiva. Esta      Se aplica la razón del que
                               es justa y legal             hace justicia (legislador).
EQUIDAD
                                            Es un requisito de la justicia




                                                     Epikeia

   Es el razonamiento legal y como resultado el producto jurídico



El razonamiento legal lo hacen los juristas, y es el
      fuero juzgo (1ª normativo de España


               La epikeia no es otra cosa que la LEY
sta ley es para el futuro y es general   Antiguamente se comprobaba con la   Esta se estabiliza y pone un
             es perfecta                     vara lesbia (vara de plomo)      normativo ESTAGIRITA
Concepción
                          política
        Se enfoca en el zoon
          politicón (animal
            político) este
        desprestigia al estado           El estado tiene la
                                       obligación de formar,
                                       educar o desaparecer
                                         al zoon politicón


 Este aparece de una          La aparición de familias        La unión de animales políticos
 unión sexual con el      discapacitadas o ilegales, y esta      con carencia de justicia y
                          discapacidad se les va al cerebro    equidad hace aparecer aldeas
ánimo de preservar la      y no tienen razonamiento de la         urbanas y rurales que se
       especie              justicia e ignorancia jurídica        organizan para el delito.
Formas de Gobierno

             Absolutisima
             (Considerado
               un dios)

                  Absoluta (cumple
                   los tres poderes
                     del estado).
                            Moderada
Monarquía                   (cumple la
(Príncipe)                    función
                            ejecutiva).
                                  Seudo
                                Monarquía
                                (Es rey pero
                               no gobierna)


  Su forma                                     Defensa de un
   impura                   La Tiranía
                                               interés propio
Aristocracia                   Gobierno de
                                     los mas ricos




                                           Grupos que
Su forma Impura      La Oligarquía       gobiernan para si.
La
   Republica




                       El pueblo es titular
Forma        La            del poder o
Impura    democracia      capacidad de
                             mando
*Surge en contraposición al derecho natural
                                   *Corriente iuspositivista- Derecho escrito
   DERECHO PURO
    (Hans Kelsen)                  *Define conceptos jurídicos básicos
                                   *Es derecho puro porque excluye a otras ciencias como;
                                   Sociología, Psicología, Ética, Biología.

                                                                     *


   Derecho
   Natural                                                               Derecho positivo




   La
norma                         -No es
   es           -No        administrada     La norma       - Requiere
              requiere      por órganos          es       de coacción.      -Pasa a ser   -Buena y justa
conside                                                                    administrad
             coacción.    especializados.   considerad          -                         porque es una
  rada                                        a buena                        a por un     norma estable
                                                          Intervienen
 valida     -Interviene                      porque es         dos          organismo      -La norma es
porque        una sola                       hecha por    personas el        Judicial-    mutable porque
es justa      persona.         -En          el hombre     demandant           Estado)     debe adaptarse
   es                       inmutable         que es la       e y el                       a la sociedad
                                            autoridad     demandado
 buena
JUICIO HIPOTETICO (Hans Kelsen) derecho puro


     JUICIO                 HIPOTETICO


        JUICIO                 Es una hipótesis a
       JURIDICO                comprobar puede
       Problema-                ser verdadero o
      Proceso - Fin                  falsa.


     JUICIO SOCIAL
       Razón de los
      cinco sentidos
El Juicio Hipotético en el derecho Puro


La esencia del derecho puro es el juicio hipotético

• Este entrega el poder al estado y este se
  encarga de cumplir y hacer cumplir
El juicio hipotético tiene que conseguir el
principio y el fin de un problema.
• En el derecho natural primero se acepta la
  culpa y después se consigue el perdón
EL SOCIALISMO
  En la               Esclavismo    El esclavista       El
                                    y el esclavo    Socialismo
filosofía




                       Todo era                          El Sr,
 Medios de            rustico, no                    capitalista y
                                    Feudalismo
 Producción           hay clases                      el obrero o
                       sociales                      proletariado




                                       El Sr.
      Son la          Sociedad      Feudal y el          El
 Superestructura
   y el Dinero        Primitiva     ciervo de la     Capitalismo
                                       gleba
Socialismo
                      IGUALDAD




                      Se rompe el
                  ligamiento social.
                  Porque el hombre
DESPRENDIMIENTO
                   ya no soporta la    SOLIDARIDAD

                    explotación del
                     hombre por el
                        hombre


                      COLABORACION
El Dogma

                                        El socialismo tiene que
             Este tipo de socialismo    ser un dogma FE Es un
              como no funciona se      derecho Consuetudinario
            debe optar por una nueva
              forma de socialismo



            Este debe ser una unidad
                 social que es la
              estructura y la súper
                   estructura


                           2.- El socialismo no         3.-Todo debe ser
  1.- Destruir las
                              se da de forma
clases sociales para
                           individual se da en
                                                         nacionalizado-
que haya socialismo                                          estatal.
                             forma colectiva
1. Que es
    mito, leyenda, filosofía, ética, mor
    al, principales representantes de la
    filosofía
2. Las inteligencias del ser humano
3. Marco Tulio Ciceron
4. Pablo de Tarso
5. Nicomaco de Garasa
6. Faustino Sarmiento
7. Juan Montalvo
8. Eloy Alfaro
9. Rafael Correa
10. Lenin Moreno
11. Alianza País
12. Articulo 16-17-18 (Información
    Publica)
13. Articulo 83 (responsabilidades)
14. Articulo 76 (El debido proceso).
Que es filosofía._ Es en amor a la sabiduría y al conocimiento.
Que es un mito._ Son los relato tradicionales que se refieren a los
acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobre naturales,
extraordinarias.
Que es leyenda._ Son las narraciones tradicionales que incluyen
elementos ficticios a menudos sobre naturales que se trasmite de
generación en generación.
Principales filósofos:
• Mitelo
• Sócrates
• Aristóteles
• Platón
• Seneca
• Kant
Ética._ Es la reflexión teórica sobre la norma y valores que dirigen
nuestro comportamiento.
Moral._ La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos hacer en una situación especifica.
Clases de inteligencia
LAS OCHO INTELIGENCIAS DEL SER HUMANO

1.Visual especial: esta formada por dibujos, mapas, diseños y juegos. La clave esta en el sentido
de la vista
2.Auditiva musical o rítmica: esta compuesta por los elementos: melodía, ritmo y patrones. La
voz humana es la que mas tiene ritmo
3 .Corporal Kinestèsico: al movimiento en danza, el caminar etc.
4 .Intrapersonal: se refiere a los aspectos internos del ser, como
el autoconocimiento, sentimiento, manejo de stress, procesos del pensamiento, autorreflexión y la
intuición de la espiritualidad.
5.Verbal lingüístico: llave maestra para la comunicación y la expresión verbal. Fomentando la
capacidad narrativa es común en poetas, escritores, oradores, etc.
6 .Naturalista o ecológica: tiene que ver con la analizacion de patrones en general. Permita
medir al ser humano y entender las cadenas naturales.
7. Lógica matemática:: lo reconocemos como el pensamiento inductivo. Esta es la capacidad
patrones como números y el orden de piezas separadas y es apreciado por los científicos
8 .Interpersonal: habilidad de trabajar operativamente con otros grupos. Diferencias entre uno y
los demás. Una puede ir mas allá de las demás y leer los deseos. Es común encontrarlo en
políticos, consejeros, etc
Arpino, actual Italia, 106 a.C.-
Formies, id., 43 a.C.) Orador,
político    y     filósofo     latino.
Perteneciente a una familia plebeya

Inició su carrera de abogado, y se
convirtió en uno de los más famosos
de Roma.

uno de los más importantes autores
de la historia romana, fundador de
las      más     célebres   escuelas
filosóficas helenas, así como de la
creación de un vocabulario filosófico
en latín.

Formado en las principales escuelas
filosóficas,
Mostró siempre una actitud anti dogmática. La originalidad de sus
obras filosóficas es escasa, un elemento crucial para la transmisión
del pensamiento griego.

                  Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un
                  hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado

Basado en la paz y la equidad entabló relaciones diplomáticas
amistosas
                  Convencido de que se podía dirigir a los hombres con la razón y la
                  palabra.

Los hombres de estado afirma que deben tener sentimientos
nobles, sentir menosprecio por las cosas humanas y conservar una
calma inalterable.

                  Mantener esta tranquilidad cuesta menos a los filósofos que saben
                  soportar mejor los golpes de la vida, pues su caída es desde menor
                  altura. Aquellos que gobiernan un país, necesitan contar con un
                  alma fuerte y desinteresada.

El estudio nos acerca a la Verdad y al Bien, y este conocimiento, esta
Sabiduría, es la que nos permite ser felices.
Nace en Tarso, Cilicia, hacia el año 10,
o quizá antes, no se sabe con certeza.
Nace en el seno de una familia judía
de la tribu de Benjamín pero, sin
embargo, es ciudadano romano

Apóstol del cristianismo que           él
transformó en religión universal

Tenía una sólida formación
teológica, filosófica, jurídica, mercanti
l y lingüística (hablaba
griego, latín, hebreo y arameo).

Participó     en     las      primeras
persecuciones contra los cristianos.
Pero      durante    un      viaje    a
Damasco, poco después de la
crucifixión de Jesucristo, se convirtió
a la nueva fe
Y se aprecia con claridad la influencia de la filosofía
                           platónico estoica que impregnaba la cultura y filosofía
                           popular de todo el mundo helenizado de aquella época. La
                           concepción de un alma separada del cuerpo es propia de la
                           filosofía helénica

la restauración del cuerpo por el Espíritu. Porque el Espíritu
es el principio divino que Dios había retirado del hombre a
consecuencia del pecado original y, para los cristianos, se lo
devuelve por la unión a Cristo resucitado. De este modo el
cuerpo natural se hace incorruptible y, por lo tanto,
inmortal

                           Parte moral que reúne una serie de exhortaciones sobre la
                           caridad, la humildad, la obediencia, etc.

La parte dogmática y justificación por la fe en Cristo

                           Escribió las Cartas paulinas a “comunidades éticas” a fin de
                           que tomaran conciencia intersubjetiva crítica y actuaran en
                           consecuencia (es una propuesta teórica en función de una
                           praxis liberadora, crítica,
                           transformadora). Para Pablo el ser humano, era categorizado
                           como una “carne” como “cuerpo psíquico” o “anímico”
100
d.C., Gerasa, actualmente Jerash, en J
ordania
Fue un filósofo y matemático
neopitagórico. Autor de la obra
introducción a la aritmética. El tratado
se constituyó en manual de base de
las escuelas platónicas; traducido en
varias ocasiones, fue considerado una
autoridad durante diez siglos.


reconoce cuatro métodos científicos o
ciencias hermanas: la aritmética, la
música, la geometría y la astronomía.
Su objetivo original ---salvar al mundo pagano de la
ruina moral y social mediante la introducción del elemento
religioso a la filosofía y a la conducta--- fue, desde
luego, concebido sin ninguna referencia a las declaraciones del
cristianismo.

                 La escuela colocaba a Dios, el uno supremamente espiritual, a la
                 cabeza de toda realidad. Esto, por supuesto, era oriental en su origen.
                 Tras esto, interpretaron la doctrina pitagórica en un sentido
                 platónico, cuando enseñaron que los números son los pensamientos
                 de Dios. En tercer lugar, tomándolo del estoicismo, pasaron a afirmar
                 que los números, emanando como fuerzas desde los pensamientos
                 divinos, son, no ciertamente la substancia de las cosas, sino las
                 formas según las cuales son modeladas las cosas. De Aristóteles
                 tomaron la doctrina de que el mundo es eterno y que hay una
                 distinción entre la materia terrestre y la celeste. Su cosmología, a
                 pesar de esta influencia aristotélica, está dominada en gran medida
                 por la creencia de que las estrellas son deidades y que las potencias
                 del aire, tierra y cielo son demonios.


Su opinión conservadora en política asume que los seres humanos
son malos y precisan un estado fuerte para reprimirlos.
Nace: 15 de febrero de 1811
"educar al soberano"   Lugar: Carrascal, San Juan, Argentina
                       Muere: 11 de septiembre de 1888
                       Lugar: Asunción, Paraguay
                       Político, pedagogo, escritor, docente, periodista, esta
                       dista, militar argentino y presidente de la República
                       Argentina

                       Confirió a los maestros el liderazgo en su acción
                       civilizadora y depositó su confianza en la tarea
                       docente de la mujer, quedando en esta elección
                       unidos el hogar, la escuela y la sociedad.

                       Sarmiento fue un precursor de la sociedad del
                       conocimiento, de una tradición que buscaba recrear, a
                       toda marcha, ciencia y saber práctico aplicados
                       ambos al titánico empeño del desarrollo humano.
Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo
presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades
del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los
tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo."

"Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no
haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo
mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una
escuela.“

La importancia de la educación reside en que es la única variable de intervención política que
influye en la competitividad económica, mejora el desempeño ciudadano y la equidad social”.
La característica esencial de la educación, para cumplir estas finalidades, es que debe ser una
educación de calidad para todos. Para lograr esta educación de calidad, los cambios deben ser
sistemáticos, deben afectar al conjunto de variables. Si no es posible afectar todas las variables
al mismo tiempo, es necesario definir una secuencia de cambio.

-Saber, que incluye los conceptos sustantivos y los procedimientos fundamentales de cada
campo disciplinario integrante del curriculum.
-Saber aprender, que incluye las estrategias cognitivas que posibilitan el aprendizaje
autónomo.
- Saber hacer, que incluye los conocimientos, reglas para actuar y la experiencia para participar
en un campo dado.
- Saber actuar, que incluye comprensión de normas y valores y el desarrollo de actitudes que
posibilitan el obrar autónomo y responsable como persona, profesional y miembro de la
comunidad
Juan Montalvo nació en Ambato el 13 de
abril de 1832.

 murió el 17 de enero de 1889. París,

Su cuerpo fue embalsamado y se expone en
un mausoleo construido en su ciudad natal,
en Ecuador.

Sus obras "Los Siete Tratados", "Capítulos
que se le olvidaron a Cervantes", "La
Dictadura           Perpetua",        "El
Cosmopolita", "Las Catilinarias", "El
Espectador",                          "El
Regenerador", "Geometría Moral", "La
Mercurial Eclesiástica". Entre otros
Y, ciertamente, es el mayor de nuestros
periodistas nacionales.
Tanto su obra periodística como en sus ensayos
filosóficos, los escribió con el fin inmediato de influir en
la vida pública contemporánea, y con el objetivo de
largo plazo de crear un pensamiento nacional crítico y
comprometido con la libertad y la democracia.

                                El objeto de defender los valores del libre pensamiento y
                                el derecho a la libertad de conciencia.
 Consideraba a la muerte como el paso más
 importante de la vida de una persona. Pidió muchas
 flores para su entierro pero sólo cuatro claveles
 cubrieron su ataúd. El 10 de julio de 1889 sus restos
 llegaron a Guayaquil. Un cálido homenaje lo cubrió, lo
 que nunca le sucedió en vida.
                                   Son un pueblo esclavo y su tirano: pueblo sin luz que
                                  rueda entre sombra, pueblo sin voz que corre mudo,
                                  pueblo sin voluntad que obedece aún para su
                                  destrucción. Si ese pueblo hubiera visto, huyera de la
                                  sima; si hubiera hablado, se entendieran para su
                                  defensa; si hubiera querido, se salvara: ni vio, ni habló,
                                  ni quiso; se perdió.
                                  El Cosmopolita
La forma de gobierno no consiste en las palabras sino en los
principios, no en el humo sino en la lumbre de las casas.
Monarquía puede haber donde los ciudadanos sean
completamente libres, y república donde no lo sean sino por
irrisión, y el pueblo halle sus cadenas en las leyes mismas.
El Regenerador
                  Los tres poderes que constituyen el gobierno van a dar todas a un
                  hombre en el despotismo: el príncipe es legislador, ejecutor de las
                  leyes, administrador de justicia. En esta forma de gobierno el equilibrio
                  de los poderes no tiene cabida: semejante a un espejo cóncavo, absorbe
                  todos los rayos del sol, y el déspota es muy dueño de agraciar con ellos
                  a sus súbditos, o de tragarse la luz y convertirla en tinieblas en sus
                  voraces entrañas.
                  El Regenerador
¡Desdichado, por otra parte, el pueblo donde la revolución
viniese a ser imposible!
* La dictadura perpetua
                  Denme un Ecuador libre, ilustrado, digno, y soy ecuatoriano; de lo
                  contrario me quedo sin patria, porque el hombre de bien no la tiene
                  sino donde impera la virtud. Llamaré Roma a cualquier rincón del
                  mundo en donde pueda vivir libre, como decía Marco Bruto, y
                  allí, allí es donde no seré extranjero.
                  * El Cosmopolita
Eloy Alfaro Delgado nació en
Montecristi, Ecuador, 25 de junio de
1842 y murió en Quito, asesinado,
28 de enero de 1912.

Presidente del Ecuador en 1897-1901 y
1906-1911

Legalizó el divorcio, construyó
numerosas                     escuelas
públicas, instauró la libertad de
expresión, instituyó el derecho a la
educación laica y gratuita así como el
matrimonio civil.

En su gobierno fue terminado el
Ferrocarril Transandino que une
Guayaquil con Quito, llevó a cabo la
modernización      del       ejército
ecuatoriano, y además fue el
precursor de la Revolución Liberal
Ecuatoriana, en cuyos principales
logros estuvo la separación entre
iglesia y Estado.
Recordarlo como una figura radical

Profundización en el respeto a los derechos civiles y políticos. La
reivindicación de los derechos de la mujer. La modernización de la
sociedad ecuatoriana a partir de nuevas ideas e impulso a la educación.
La búsqueda de la unidad nacional, plasmada físicamente en la
construcción del tren transandino. La abolición de la pena de muerte.
El establecimiento de la igualdad ciudadana.

                  Fue un defensor de las libertades de expresión, de imprenta, de
                  palabra y revalorizó la autonomía de la conciencia humana.

Rebeldía, irreverencia y coraje son algunas de las palabras que
describen su filosofía El General de las Mil Derrotas y de los Hombres
Libres. Estamos hablando del gestor de la Revolución Liberal y del
padre del liberalismo radical en Ecuador.

                  Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las
                  libertades civiles y se opone a cualquier otra forma de
                  despotismo, donde se fundamenta la democracia representativa y la
                  división de poderes

Aboga por el desarrollo de las libertades individuales, y a partir de esta
la conformación de un Estado de Derecho.
“Los hombres indiferentes a la
desventura de la nación, aunque sean
privadamente laboriosos, son los
auxiliares inconscientes de las
desgracias y corrupción de los
pueblos”.                              “Cuando desaparece la práctica de la
                                       Justicia, se viene al suelo el edificio social que
                                       llamamos Nación”.

“La hora más oscura es la más
cercana a la aurora”
                                       Donde todas las personas sean iguales
                                       ante la ley sin privilegios ni distinciones
No podemos perder con papelitos lo
que hemos ganado con fusiles
                                       “Nada soy, nada valgo, nada
                                       pretendo, nada quiero para mí: todo para
                                       vosotros que sois el pueblo que se ha hecho
“La libertad no se implora de          digno de ser libre”.
rodillas, se conquista en los campos
de batalla.“
Se define como un 'humanista, cristiano y de   Rafael           Vicente         Correa
izquierda', y propone una política soberana    Delgado (Guayaquil, Ecuador, 6 de
y de integración regional.                     abril         de          1963)       es
                                               un político y economista ecuatoriano. Es
                                               el actual Presidente de la República del
                                               Ecuador desde 2006 revalidación del
                                               cargo en las elecciones de 2009

                                               Sus estudios primarios y secundarios en
                                               el colegio católico san José-la sallé, en la
                                               ciudad de Guayaquil. Durante su
                                               juventud formó parte y dirigió grupos
                                               de scouts del ecuador. Gracias a sus
                                               buenas                       calificaciones
                                               académicas, obtuvo una beca para
                                               estudiar en la universidad católica de
                                               Santiago de Guayaquil, una institución
                                               privada del ecuador, en la que se graduó
                                               en economía en 1987
Es defender la autodeterminación de los pueblos.

                      Es propugnar y promover la integración de los pueblos de
                      América Latina, tal como lo soñaran los Libertadores.

Es actuar con la mayor honestidad y transparencia en el manejo de
los fondos públicos.

                      Es propiciar la integración nacional y actuar a favor de los más
                      necesitados y vulnerables.

Es la consagración de los derechos de las mayorías, y no la
exclusividad del uso de los bienes públicos para una minoría que se
cree dueña de la historia y del país.

                      Es reconocerse en el Socialismo del Siglo XXI y recordar que en
                      el Romancero Alfabético Alfarista, el poeta Remigio Romero y
                      Cordero así lo declaró: “Socialista Don Eloy”.

Es luchar contra el crimen organizado, porque es la hora de unir los
corazones generosos y ardientes para tener una Patria en la que la
violencia sea un mal recuerdo.
Lenín Voltaire Moreno Garcés (Nuevo
Rocafuerte,     Ecuador,    19     de
marzo       de     1953)     es     el
actual Vicepresidente de la República
del Ecuador.
Casado desde hace más de 20 años con
Rocío González, con quien procreó tres
hijas Irina, Cristina y Carina.
Es Licenciado en Administración
Pública por la Universidad Central del
Ecuador.
Es autor de cerca de 10 libros sobre su
teoría del humor; entre ellos: “Filosofía
para la vida y el trabajo”, “Teoría y
Práctica del Humor”, “Ser Feliz es Fácil
y Divertido”, “Los Mejores Chistes del
Mundo”,        “Humor        de       los
Famosos”, “Trompabulario”, “Ríase, no
sea    enfermo”    y    “Cuentos      no
Ecológicos”
Tiende a ser primordialmente emotivo y se
                       define como un hombre que “decidió volver
                       a vivir”.
Si el amor no se transforma en solidaridad, en privilegiar a quienes
lo requieran y que pudieran estar dentro del propio hogar
necesitados de atención, afecto, consejos y, si en ese momento no se
empieza a hacer obra, no se llegará a ningún lado; lastimosamente
la gente cree que con decir palabras como pobrecito o dar una
caridad se ha cumplido con el compromiso.
                         Como dice la filosofía oriental, existe el darma y el karma, no
                         hay causa sin efecto, ni efecto sin causa. Cualquier acto de
                         nuestra vida, bueno o malo, tiene sus consecuencias.

“Para amar a los demás, primero debo amarme a mí mismo.
Un ser satisfecho consigo mismo, es una persona orgullosa de su
pasado. Satisfecha con el presente y con mucha fe en el futuro”.
                      “La solidaridad es, sin duda alguna, el valor más preciado de la
                      humanidad, refleja lo mejor de ella. No se la debe confundir con
                      caridad, ésta es baladí, gazmoña, implica la presencia de un
                      inferior y un superior que, "generosamente", entrega lo que le
                      sobra. La solidaridad se da entre iguales, de manera horizontal
                      entre seres diversos
                      pero iguales en derechos”.
Propone luchar por la democracia, la igualdad, la soberanía, la
                 solidaridad, la justicia social, la diversidad, para eliminar la
                 opresión, la dominación, la desigualdad, la injusticia y la miseria. Su
                 objetivo histórico es construir el socialismo del buen vivir.


Impulsa un proceso revolucionario para crear una sociedad
incluyente, solidaria y equitativa; promueve el sumak kawsay, el
desarrollo equitativo, el bienestar común, la libertad basada en la
justicia y la paz

                  Está comprometida con los más pobres, los desposeídos los
                cholos, indios, chazos, negros y montubios; con los dominados y
                explotados que han sido excluidos por la república terrateniente y
                oligárquica y el estado burgués, que cumplieron al pie de la letra su rol
                sumiso en la división internacional del trabajo.
Garantiza y protege los derechos civiles y los derechos humanos de ecuatorianas y
ecuatorianos. Hemos declarado ante el mundo nuestra voluntad inquebrantable de
poner fin a la injusticia.

Cree en políticas de inclusión social que han comprendido, no una legión de
espectadores desesperados, práctica permanente de los gobiernos de la oligarquía, sino
los socios de un país responsable, de seres humanos solidarios.

Consolidar un estado democrático, constitucional, plurinacional e intercultural como
garante de derechos, para proteger, defender, asegurar y salvaguardar los derechos
constitucionales de las personas y de las colectividades; y a reequilibrar las relaciones
sociales a favor de la justicia y la igualdad, con pleno respeto a la diversidad.

El estado deben servir para poner en primer plano el interés común, para promover la
igualdad, la equidad y la solidaridad.

La inversión en educación, salud, vivienda, seguridad e inclusión social, debe ser una
prioridad del estado. La infraestructura y servicios de salud y educación deben hacerse
principalmente en las zonas más desfavorecidas del país, para desconcentrar estos
factores fundamentales que permiten a su vez redistribuir la riqueza a largo plazo.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
                                                         Sección tercera
                                                 Comunicación e Información
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por
cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del
espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres
para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de
personas con discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:
1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro
radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a
bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo.
2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el
acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las 26 personas y colectividades que
carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.
3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de
las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin
censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o
realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En
RESPONSABILIDADES
                                         CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

                                                              Capítulo noveno
                                                          Responsabilidades
Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la
    ley:
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de
autoridad competente.
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y
     sostenible.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés
particular, conforme al buen vivir.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual. 60
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley.
16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y
     corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
                                                                      Capítulo octavo
                                                                   Derechos de protección

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de
otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con
observancia del trámite propio de cada procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: 54
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento.
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de
un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto.
f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.
g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la
comunicación libre y privada con su defensora o defensor.
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir
las que se presenten en su contra.
i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto.
j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el
efecto. 55
l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente
motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
1º Que en su opinión, el principio
generador de la ciencia y su base
propia, es el conocimiento de sí
mismo.



2º El método de Sócrates estaba en
relación con el punto de partida que
señalaba a la Filosofía, haciendo
consistir   el primero      en    la
observación de los fenómenos
internos, en la reflexión y análisis
razonado de los mismos.
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de
las Ideas de la siguiente manera: Platón
distingue dos modos de realidad, una, a la que
llama inteligible, y otra a la que llama sensible.
La realidad inteligible, a la que denomina
"Idea", tiene las características de ser
inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible,
pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y
constituye el modelo o arquetipo de la otra
realidad, la sensible o visible, constituida por lo
que ordinariamente llamamos "cosas", y que
tiene las características de ser material,
corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la
generación y a la destrucción), y que resulta no
ser más que una copia de la realidad inteligible.

el conocimiento sensible
es, simplemente, el conocimiento. La verdad
o falsedad no pueden existir como
absolutos, estando sometidas a la
relatividad de la sensación. Si
prescindimos de la
sensación, prescindimos del conocimiento.
Aristóteles rechaza la teoría platónica de las
Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo
verdaderamente existente no son los "reflejos"
de las Ideas, sino los entes individuales,
captados por la inteligencia y en los que reside
el aspecto universal.



Todos los seres vivos se presentan a
Aristóteles como poseedores de alma
(psyché), con lo cual se distinguen de los
seres inanimados o inorgánicos. Distingue
tres clases de alma: vegetativa (propia de
las plantas, pero presente también en los
animales y en el hombre), sensitiva (propia
de los animales y del hombre), racional
(exclusiva del hombre). Ésta tiene tres
características: es causa del movimiento
del cuerpo, conoce y es incorpórea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
Dulce Corazon
 
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
Jose martin salazar  traea ll filosofia  11Jose martin salazar  traea ll filosofia  11
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
Luis Salazar
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
Bairon Castillo Cuellar
 
Metodologia udes
Metodologia udesMetodologia udes
Metodologia udes
kalibresound
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
Diana1963
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
03 disciplinas de la filosofia
03 disciplinas de la filosofia03 disciplinas de la filosofia
03 disciplinas de la filosofia
karlaalegria
 
Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
joseantonioovalle
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
jcbenitezp
 
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
BREVE MANUAL DE FILOSOFÍA
 
Proyecto Informática (filosofía)
Proyecto Informática (filosofía)Proyecto Informática (filosofía)
Proyecto Informática (filosofía)
Javier Cardenas
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Ramas de la filosofia
Ramas de la filosofiaRamas de la filosofia
Ramas de la filosofia
jessica2107
 
De que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofiaDe que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofia
Moises Fabro
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Elementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosóficoElementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosófico
Eduardo GonzGonzález
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Introduction to the_phylosophy
Introduction to the_phylosophyIntroduction to the_phylosophy
Introduction to the_phylosophy
Leandro Villalobos
 

La actualidad más candente (20)

introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
Jose martin salazar  traea ll filosofia  11Jose martin salazar  traea ll filosofia  11
Jose martin salazar traea ll filosofia 11
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Metodologia udes
Metodologia udesMetodologia udes
Metodologia udes
 
Guia filosofia
Guia filosofiaGuia filosofia
Guia filosofia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Filosofia grado 10
Filosofia grado 10Filosofia grado 10
Filosofia grado 10
 
03 disciplinas de la filosofia
03 disciplinas de la filosofia03 disciplinas de la filosofia
03 disciplinas de la filosofia
 
Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
 
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimientoTarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
Tarea 1 tesis i filosofia y conocimiento
 
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
Breve manual de Filosofía (Segunda edición) 2012.
 
Proyecto Informática (filosofía)
Proyecto Informática (filosofía)Proyecto Informática (filosofía)
Proyecto Informática (filosofía)
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Ramas de la filosofia
Ramas de la filosofiaRamas de la filosofia
Ramas de la filosofia
 
De que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofiaDe que se ocupa la filosofia
De que se ocupa la filosofia
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Elementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosóficoElementos del pensamiento filosófico
Elementos del pensamiento filosófico
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Introduction to the_phylosophy
Introduction to the_phylosophyIntroduction to the_phylosophy
Introduction to the_phylosophy
 

Similar a Presentación1

Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
Alfonso Gutierrez Beltran
 
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
José Francisco Guerra Chiw
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
Universidad Técnica de Manabí
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
llunnaa
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
EdgarRamirez223694
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
eliasib cano pai
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
fabian14xd
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
1519mejia
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
Carlos Gomez
 
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
CecySanchez7
 
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
jose37210223
 
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buenaproyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
angeleduardopeaochoa
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
mireia4
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
mireia4
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
ikeraztekaso
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
moreno gracielaa
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
guest86a3f6
 

Similar a Presentación1 (20)

Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
 
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
3 Parte Bloque 1 Mi Encuentro Con La FilosofíA
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1Desarrollo del pensamiento bloque 1
Desarrollo del pensamiento bloque 1
 
01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
capitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdfcapitulo_-_1.pdf
capitulo_-_1.pdf
 
Filosofia de la educación
Filosofia de la educación Filosofia de la educación
Filosofia de la educación
 
Filosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serranoFilosofia de la educación serrano
Filosofia de la educación serrano
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Los problemas de la ética
Los problemas de la éticaLos problemas de la ética
Los problemas de la ética
 
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
Curso de Filosofía y aspectos de pensamiento que apoyan al estudio.
 
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
 
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buenaproyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
proyecto vida. filosofo.pptx es hora buena
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
 
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_eticaPlataforma de la_filosofia_y_la_etica
Plataforma de la_filosofia_y_la_etica
 

Más de Belén Fernandez

Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01
Belén Fernandez
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
Belén Fernandez
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
Belén Fernandez
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
Belén Fernandez
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
Belén Fernandez
 
Integrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
Integrantes.pptx segundoooooooooooooooooooooIntegrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
Integrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
Belén Fernandez
 
Manual de word
Manual de wordManual de word
Manual de word
Belén Fernandez
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
Belén Fernandez
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
Belén Fernandez
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
Belén Fernandez
 
Ntic´s deber1
Ntic´s deber1Ntic´s deber1
Ntic´s deber1
Belén Fernandez
 
Ntic´s deber1
Ntic´s deber1Ntic´s deber1
Ntic´s deber1
Belén Fernandez
 

Más de Belén Fernandez (12)

Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01Balisticaphpapp01
Balisticaphpapp01
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
 
El negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortadosEl negocio con los organos de niños abortados
El negocio con los organos de niños abortados
 
Integrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
Integrantes.pptx segundoooooooooooooooooooooIntegrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
Integrantes.pptx segundooooooooooooooooooooo
 
Manual de word
Manual de wordManual de word
Manual de word
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
 
Manual de word
Manual de  wordManual de  word
Manual de word
 
Ntic´s deber1
Ntic´s deber1Ntic´s deber1
Ntic´s deber1
 
Ntic´s deber1
Ntic´s deber1Ntic´s deber1
Ntic´s deber1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Presentación1

  • 1.
  • 2. 1.- Que es filosofía 2.- Usos de la filosofía 3.- Relación entre ciencia y filosofía 4.- Semejanza entre ciencia y filosofía. 5.- Conceptos de la filosofía. 6.- Escuelas de la filosofía 7.- Métodos Filosóficos 8.- Derecho Natural 9.- Aspectos del Derecho Natural 10.-Derecho puro 11.- Juicio Hipotético 12.- El Socialismo 13.- El Dogma
  • 3. Filosofía Es el amor por la sabiduría por el conocimiento y este conocimiento es filosofía. Amor._ son sentimientos que tienes sin dar nada a cambio. Conocimientos: Son experiencias pasado, presentes y futuro. Aristóteles._ El dice que toda persona desde que nace es filosofo y si no lo es bien es dios o una bestia. Objetivo de la filosofía._ Es dar respuesta y solución a las cosas Kant._ El dice que existen tres clases de respuestas: • Científicas._ Porque tienen un proceso y son comprobadas. • Divinas._ Justificación de todo en nombre de Dios • Estúpidas._ Basados en mito y leyendas (sobrenatural). La persona que tenga experiencia pasada, presente y futura es filosofo. El filosofo o sabio es el que tiene conocimiento diferenciando entre el bien y el mal (moral). Este sabio tiene conocimientos claros PEA (Proceso de Enseñanza y Aprendizaje). El ser humano tiene tres formas de perfeccionarse: • Ser: Ser personas, sentimientos, valores y principios =(axiología). • Conocer: conocimientos científicos. Basados en el pasado, presente, futuro. El sabio enseña al sofista (el que no sabe) y le da sabiduría para que este al mismo nivel. • Hacer: Cuando ya esta listo como ser humano puede actuar, ayudar, enseñar. Filosofía: • No es alimento corporal • Es un alimento para el alma. • Es el 90-60-90 es un modelo o prototipo. La filosofía es entregar el alma al rato de filosofar.
  • 4. Que es Filosofía • Es el estudio de ciertos problemas fundamentales, relacionados con cuestiones tales como la existencia del hombre, su conocimiento, el ser y el hacer. • El ser humano necesita una explicación sobre su existencia, es necesario tener una visión fundamental del universo para poder orientarnos. Semejanza entre mito y filosofía El mito y la filosofía pretenden dar respuesta. Las dos son producto del ser humano Diferencias entre mito y filosofía • El mito es la imaginación. • La filosofía utiliza como instrumento de conocimiento la razón. • El mito depende de la voluntad de los dioses. • La filosofía lo comprueba y es ciencia Etapas de la historia de la filosofía • Antigua: Sócrates Platón y Aristóteles. • Medieval: San Agustín, Santo Tomas y San Ambrosio. • Moderna: Descartes, Locke y Kant. • Contemporánea: Sartre, Hunamuno, Hegel • actuales; Juan Montalvo, Juan Benigno Vela, León Febres • Cordero, Rafael Correa ( en esta etapa todo es comprobado)
  • 5. Los 10 usos de la filosofía 1. Es producto del pasado 2. Es critica de los valores morales y todo lo que vez 3. La filosofía debe transformar la realidad social. 4. es una actividad cercana a la poesía y el arte. 5. Es respeto a Dios y a los demás 6. Todos somos filosofo. Y sofista es el sabio (saber y poner en practica 7. La historia a nivel profundo, racionalista y sistematizado. Su contexto cultural llevarlo a la razón. 8. Es conocimiento humano sus valores sin limitar las posibilidades 9. Es la relación de la ciencia y razón (filosofía) Empírico (experiencia) 10. Es análisis del lenguaje que es lo mas propio del hombre. Hacer ( Hablar, leer, escuchar, escribir).
  • 6. Relación entre ciencia y filosofía Semejanzas entre Ciencia y Filosofía • Las dos son saberes racionales • La moral (bien y el mal) y la ética (reglas) dan como resultado LA LOGICA • La ciencia y al filosofía estaban juntas pero para estudiarlas hay necesidad de separarlas y después se unen porque son complementarias y juntas forman el SUMAK KAUSAI (Buen Vivir). Diferencia entre ciencia i filosofía •La filosofía es total y ultima •La ciencia es parcial, es penúltima ( hay algo complementario después) es exacta en ese momento. La filosofía como producto de la admiración. El hombre se admira de lo que desconoce y la filosofía obliga a crear conocimiento (investiga). La filosofía como producto de angustia Sartre “ se aprende con el dolor” solo lo sufrido se aprende angustia (dolor) = ciencia La filosofía como apertura al mundo El hombre piensa y actúa de acuerdo al mundo que le rodea
  • 7. Filosofía Pura • Epistemología-Ciencia (doctrina Filosofía Teorética • Lógica- La persona que actúa con moral y respetando las reglas (unión de moral y ética). • Moral- Distingue el bien y el mal Es la teoría, ideas, • Ética- son las reglas la norma • Psicología- Comportamiento y conducta del ser humano pensamientos • Etruscologia- estudia el arte • Axiología- estudia los valores Estudia el (ser-conocer) • Deontología- estudia la lógica, es la lógica jurídica • Metafísica- fuera de lo físico (mas allá). Filosofía de la Praxis • Ciencia del Derecho- Son las normas art. 425 (D. Civil, Penal, Niñez, etc). Estudia las cosa • Filosofía del Derecho- Es la ciencia practicas (hacer que estudia la JUSTICIA el pensamiento de todo.
  • 8. Conceptos del Derecho Víctor Catherin La filosofía del derecho estudia la esencia y el fundamento del derecho natural y su relación para el derecho positivo. Rodolfo Stamnler Se entiende por filosofía del derecho aquellas doctrinas generales que se pueden proclamar dentro del campo jurídico con un alcance absoluto. Max Mayer Define a la filosofía del derecho como la doctrina del derecho y la idea del derecho. Gustav Radbruch Define al derecho como la consideración valorativa del derecho. Giorgio del Vicchio Es la disciplina que define el derecho en su única universidad lógica investiga los orígenes a los caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según su ideal de la justicia trazada por la pura razón. Felice Battaglia Es la disciplina que estudia el derecho como actividad espiritual es decir como monumento absoluto y universal del espíritu encontrado en el su principio constitutivo y comprendiéndose mediante el. Benigno Mantilla Sintetiza que la estructura del derecho estudia la estructura ontica, la esencia lógica y el valor del derecho.
  • 9. Funcionalidad de la filosofía del derecho Tiene 3 funcionalidades: Política._ Es la revolución y busca el bien para todos SUMAK KAUSAY Comunicación; con tecnología de punta Científica._ Es lo comprobado Globalización; estar al día Medio ambiente; renovables, no renovables e inagotables. Jurídica._ Acabar con la injusticia con la opresión y acabar la explotación ser hombre por el ser hombre.
  • 10. Escuelas de la filosofía Escuela de Pitágoras._ Esta teoría se basa en los números la unidad 10 solo es de 10 números dígitos la unión de estos números es la razón, la tecnología nos da la simbología y con estas simbología damos respuesta a la vida. Escuela de los sofistas._ Eran los rabinos y los sabios ellos tenían la sana critica y esto era tener doctrina y ellos eran los maestros que enseñaban. El método que utilizaban era el materialismo directico que no es otra cosa que la cosa cambiante porque todo evoluciona, Aquí menciona que uno debe dividir nuestra vida en dos partes el 50% para solucionar problemas y el otro 50% para crearnos problemas y de esta manera seremos útiles a la sociedad y no nos volveremos delincuentes Escuela Socrática._ esta escuela esta inspirada en la filosofía pura y tenemos 3 gestores importantes: • Sócrates._ el dice que hay que creer en la ley, pero divina. • Platón._ El dice que la ley se da en forma individual pero la divina. • Aristóteles._ El dice que hay ley y si no hay donde aplicarla estamos jodidos y por eso aparece el estado y se llamaba iglesia y aquí se adquiría la felicidad y la verdad. Escuela estoica._ Esta esta basada en lo cínico y por esto aparece la norma y después aparece la ley retrograda hoy el art. 425 y fue echa por los patricios y esta ley era de oposición. Que es la antítesis o vanguardia y esta es la verdad o felicidad. Escuela Epicuro._ es un contrato social que debe tener la fe publica y es un contrato psicológico. • Contrato social._ expectativas, temores y compromisos = Objetivo. • Contrato Psicológico._ Es un contrato entre lo bueno y lo malo entre lo blanco y lo negro.
  • 11. METODOS FILOSOFICOS Método deductivo._ Es el que va del todo a las partes de lo contexto a lo singular. Pasos: Observación, respuesta, decisión y verificación. Método inductivo._ Es el que va de las partes a un todo de lo singular a lo contexto. Pasos: Observación especifica, experimentar, comparación de detalles, abstracción generalización. Método mayeutico._ Este método es igual a parir, esto es dar ideas y ser parte del idealismo, es dar a luz y Sócrates dice que el mundo de las preguntas es la ciencia. Pasos: Pregunta, respuesta, confusión, definición y conocimiento. Método dialectico._ La parte principal de este método es el dialogo y es la razón, pone en practica el materialismo dialectico porque hay que mejorar cada día. Pasos: Tesis, antítesis y síntesis. Método Científico._ Es cuando lo empírico pasa hacer ciencia comprobada y tiene que ser comprobada por el mismo sujeto de la investigación. Pasos: Tema, problema, objetivo, delimitación, marco teórico y marco metodológico, Conclusiones y recomendaciones y propuesta.
  • 12. METODOS FILOSOFICOS Método Directo._ Es el que no emplea acción y verdad, y debe ingresar por medio de los cinco sentidos. Pasos: Explicación, demostración, organización y practica. Método Indirecto._ Es la que ocupa o emplea la doctrina del doble efecto aquí viene los principios y afectos. Si la solución que se da es mayor al daño originario esto es DELITO Pasos: La explicación, organización, demostración, ejemplificación, planificación, ayuda y evaluación. Método Aristotélico._ Es la ley social y debe estar en el Estado Pasos: Observación, Experiencia, Analogía, Razón. Método Cartesiano._ En este método aplicamos la lógica matemática ya que esta lógica es producto de la razón. Pasos: Evidencias, analizar, sintetizar y comprobar.
  • 13. Derecho Natural Es la norma mas perfecta del universo no de la humanidad. Esta norma del universo es una ley de vida y es la fuente de todo derecho, el derecho natural no es derecho positivo, y no es realizado por el hombre. La naturaleza nos da 4 cosas: • Agua • Aire • Tierra • Fuego El derecho natural nace con la vida y es propio del mundo El derecho natural nace en el infinito es totalmente ideal y esto desciende a la naturaleza y le da forma a la naturaleza con la razón y aparece el ser humano con la razón y el es el que organiza a la naturaleza y con esto aparece el derecho positivo el derecho te da la razón considerando intereses. Derecho natural y su objetivo El objetivo es la justicia en la ética y la moral, es dar a cada quien lo que le corresponde interpretando lo que esta bien y lo que esta mal.
  • 14. Aspectos del Derecho Natural JUSTICIA EQUIDAD Aspectos del Derecho Natural CONCEPCION FORMA DE POLITICA GOBIERNO
  • 15. JUSTICIA Materiales o Intelectual Formales: Información: Formación: Experticia Publica (Art. Nocional, conceptual, (aplicación de 16-17-18). categorial, formados aplacados. la ética en el Privada diario vivir
  • 16. Clases de Justicia Dar a cada uno lo que le corresponde AMA KILLA: No ser ocioso AMA LLULLA: No mentir AMA SHUA: No robar Justicia Distributiva Justicia Correctiva (Justicia Geométrica) Menciona que hay la razón Distribución de acuerdo a los para entregar la igualdad. meritos desarrollados; (Justicia Aritmética). Corrige virtudes vacios legales Social Aparecen las Conmutativa funciones del estado. Es obligatoria y coercitiva. Esta Se aplica la razón del que es justa y legal hace justicia (legislador).
  • 17. EQUIDAD Es un requisito de la justicia Epikeia Es el razonamiento legal y como resultado el producto jurídico El razonamiento legal lo hacen los juristas, y es el fuero juzgo (1ª normativo de España La epikeia no es otra cosa que la LEY sta ley es para el futuro y es general Antiguamente se comprobaba con la Esta se estabiliza y pone un es perfecta vara lesbia (vara de plomo) normativo ESTAGIRITA
  • 18. Concepción política Se enfoca en el zoon politicón (animal político) este desprestigia al estado El estado tiene la obligación de formar, educar o desaparecer al zoon politicón Este aparece de una La aparición de familias La unión de animales políticos unión sexual con el discapacitadas o ilegales, y esta con carencia de justicia y discapacidad se les va al cerebro equidad hace aparecer aldeas ánimo de preservar la y no tienen razonamiento de la urbanas y rurales que se especie justicia e ignorancia jurídica organizan para el delito.
  • 19. Formas de Gobierno Absolutisima (Considerado un dios) Absoluta (cumple los tres poderes del estado). Moderada Monarquía (cumple la (Príncipe) función ejecutiva). Seudo Monarquía (Es rey pero no gobierna) Su forma Defensa de un impura La Tiranía interés propio
  • 20. Aristocracia Gobierno de los mas ricos Grupos que Su forma Impura La Oligarquía gobiernan para si.
  • 21. La Republica El pueblo es titular Forma La del poder o Impura democracia capacidad de mando
  • 22. *Surge en contraposición al derecho natural *Corriente iuspositivista- Derecho escrito DERECHO PURO (Hans Kelsen) *Define conceptos jurídicos básicos *Es derecho puro porque excluye a otras ciencias como; Sociología, Psicología, Ética, Biología. * Derecho Natural Derecho positivo La norma -No es es -No administrada La norma - Requiere requiere por órganos es de coacción. -Pasa a ser -Buena y justa conside administrad coacción. especializados. considerad - porque es una rada a buena a por un norma estable Intervienen valida -Interviene porque es dos organismo -La norma es porque una sola hecha por personas el Judicial- mutable porque es justa persona. -En el hombre demandant Estado) debe adaptarse es inmutable que es la e y el a la sociedad autoridad demandado buena
  • 23. JUICIO HIPOTETICO (Hans Kelsen) derecho puro JUICIO HIPOTETICO JUICIO Es una hipótesis a JURIDICO comprobar puede Problema- ser verdadero o Proceso - Fin falsa. JUICIO SOCIAL Razón de los cinco sentidos
  • 24. El Juicio Hipotético en el derecho Puro La esencia del derecho puro es el juicio hipotético • Este entrega el poder al estado y este se encarga de cumplir y hacer cumplir El juicio hipotético tiene que conseguir el principio y el fin de un problema. • En el derecho natural primero se acepta la culpa y después se consigue el perdón
  • 25. EL SOCIALISMO En la Esclavismo El esclavista El y el esclavo Socialismo filosofía Todo era El Sr, Medios de rustico, no capitalista y Feudalismo Producción hay clases el obrero o sociales proletariado El Sr. Son la Sociedad Feudal y el El Superestructura y el Dinero Primitiva ciervo de la Capitalismo gleba
  • 26. Socialismo IGUALDAD Se rompe el ligamiento social. Porque el hombre DESPRENDIMIENTO ya no soporta la SOLIDARIDAD explotación del hombre por el hombre COLABORACION
  • 27. El Dogma El socialismo tiene que Este tipo de socialismo ser un dogma FE Es un como no funciona se derecho Consuetudinario debe optar por una nueva forma de socialismo Este debe ser una unidad social que es la estructura y la súper estructura 2.- El socialismo no 3.-Todo debe ser 1.- Destruir las se da de forma clases sociales para individual se da en nacionalizado- que haya socialismo estatal. forma colectiva
  • 28. 1. Que es mito, leyenda, filosofía, ética, mor al, principales representantes de la filosofía 2. Las inteligencias del ser humano 3. Marco Tulio Ciceron 4. Pablo de Tarso 5. Nicomaco de Garasa 6. Faustino Sarmiento 7. Juan Montalvo 8. Eloy Alfaro 9. Rafael Correa 10. Lenin Moreno 11. Alianza País 12. Articulo 16-17-18 (Información Publica) 13. Articulo 83 (responsabilidades) 14. Articulo 76 (El debido proceso).
  • 29. Que es filosofía._ Es en amor a la sabiduría y al conocimiento. Que es un mito._ Son los relato tradicionales que se refieren a los acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobre naturales, extraordinarias. Que es leyenda._ Son las narraciones tradicionales que incluyen elementos ficticios a menudos sobre naturales que se trasmite de generación en generación. Principales filósofos: • Mitelo • Sócrates • Aristóteles • Platón • Seneca • Kant Ética._ Es la reflexión teórica sobre la norma y valores que dirigen nuestro comportamiento. Moral._ La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación especifica.
  • 30. Clases de inteligencia LAS OCHO INTELIGENCIAS DEL SER HUMANO 1.Visual especial: esta formada por dibujos, mapas, diseños y juegos. La clave esta en el sentido de la vista 2.Auditiva musical o rítmica: esta compuesta por los elementos: melodía, ritmo y patrones. La voz humana es la que mas tiene ritmo 3 .Corporal Kinestèsico: al movimiento en danza, el caminar etc. 4 .Intrapersonal: se refiere a los aspectos internos del ser, como el autoconocimiento, sentimiento, manejo de stress, procesos del pensamiento, autorreflexión y la intuición de la espiritualidad. 5.Verbal lingüístico: llave maestra para la comunicación y la expresión verbal. Fomentando la capacidad narrativa es común en poetas, escritores, oradores, etc. 6 .Naturalista o ecológica: tiene que ver con la analizacion de patrones en general. Permita medir al ser humano y entender las cadenas naturales. 7. Lógica matemática:: lo reconocemos como el pensamiento inductivo. Esta es la capacidad patrones como números y el orden de piezas separadas y es apreciado por los científicos 8 .Interpersonal: habilidad de trabajar operativamente con otros grupos. Diferencias entre uno y los demás. Una puede ir mas allá de las demás y leer los deseos. Es común encontrarlo en políticos, consejeros, etc
  • 31. Arpino, actual Italia, 106 a.C.- Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya Inició su carrera de abogado, y se convirtió en uno de los más famosos de Roma. uno de los más importantes autores de la historia romana, fundador de las más célebres escuelas filosóficas helenas, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Formado en las principales escuelas filosóficas,
  • 32. Mostró siempre una actitud anti dogmática. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado Basado en la paz y la equidad entabló relaciones diplomáticas amistosas Convencido de que se podía dirigir a los hombres con la razón y la palabra. Los hombres de estado afirma que deben tener sentimientos nobles, sentir menosprecio por las cosas humanas y conservar una calma inalterable. Mantener esta tranquilidad cuesta menos a los filósofos que saben soportar mejor los golpes de la vida, pues su caída es desde menor altura. Aquellos que gobiernan un país, necesitan contar con un alma fuerte y desinteresada. El estudio nos acerca a la Verdad y al Bien, y este conocimiento, esta Sabiduría, es la que nos permite ser felices.
  • 33. Nace en Tarso, Cilicia, hacia el año 10, o quizá antes, no se sabe con certeza. Nace en el seno de una familia judía de la tribu de Benjamín pero, sin embargo, es ciudadano romano Apóstol del cristianismo que él transformó en religión universal Tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercanti l y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe
  • 34. Y se aprecia con claridad la influencia de la filosofía platónico estoica que impregnaba la cultura y filosofía popular de todo el mundo helenizado de aquella época. La concepción de un alma separada del cuerpo es propia de la filosofía helénica la restauración del cuerpo por el Espíritu. Porque el Espíritu es el principio divino que Dios había retirado del hombre a consecuencia del pecado original y, para los cristianos, se lo devuelve por la unión a Cristo resucitado. De este modo el cuerpo natural se hace incorruptible y, por lo tanto, inmortal Parte moral que reúne una serie de exhortaciones sobre la caridad, la humildad, la obediencia, etc. La parte dogmática y justificación por la fe en Cristo Escribió las Cartas paulinas a “comunidades éticas” a fin de que tomaran conciencia intersubjetiva crítica y actuaran en consecuencia (es una propuesta teórica en función de una praxis liberadora, crítica, transformadora). Para Pablo el ser humano, era categorizado como una “carne” como “cuerpo psíquico” o “anímico”
  • 35. 100 d.C., Gerasa, actualmente Jerash, en J ordania Fue un filósofo y matemático neopitagórico. Autor de la obra introducción a la aritmética. El tratado se constituyó en manual de base de las escuelas platónicas; traducido en varias ocasiones, fue considerado una autoridad durante diez siglos. reconoce cuatro métodos científicos o ciencias hermanas: la aritmética, la música, la geometría y la astronomía.
  • 36. Su objetivo original ---salvar al mundo pagano de la ruina moral y social mediante la introducción del elemento religioso a la filosofía y a la conducta--- fue, desde luego, concebido sin ninguna referencia a las declaraciones del cristianismo. La escuela colocaba a Dios, el uno supremamente espiritual, a la cabeza de toda realidad. Esto, por supuesto, era oriental en su origen. Tras esto, interpretaron la doctrina pitagórica en un sentido platónico, cuando enseñaron que los números son los pensamientos de Dios. En tercer lugar, tomándolo del estoicismo, pasaron a afirmar que los números, emanando como fuerzas desde los pensamientos divinos, son, no ciertamente la substancia de las cosas, sino las formas según las cuales son modeladas las cosas. De Aristóteles tomaron la doctrina de que el mundo es eterno y que hay una distinción entre la materia terrestre y la celeste. Su cosmología, a pesar de esta influencia aristotélica, está dominada en gran medida por la creencia de que las estrellas son deidades y que las potencias del aire, tierra y cielo son demonios. Su opinión conservadora en política asume que los seres humanos son malos y precisan un estado fuerte para reprimirlos.
  • 37. Nace: 15 de febrero de 1811 "educar al soberano" Lugar: Carrascal, San Juan, Argentina Muere: 11 de septiembre de 1888 Lugar: Asunción, Paraguay Político, pedagogo, escritor, docente, periodista, esta dista, militar argentino y presidente de la República Argentina Confirió a los maestros el liderazgo en su acción civilizadora y depositó su confianza en la tarea docente de la mujer, quedando en esta elección unidos el hogar, la escuela y la sociedad. Sarmiento fue un precursor de la sociedad del conocimiento, de una tradición que buscaba recrear, a toda marcha, ciencia y saber práctico aplicados ambos al titánico empeño del desarrollo humano.
  • 38. Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo." "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela.“ La importancia de la educación reside en que es la única variable de intervención política que influye en la competitividad económica, mejora el desempeño ciudadano y la equidad social”. La característica esencial de la educación, para cumplir estas finalidades, es que debe ser una educación de calidad para todos. Para lograr esta educación de calidad, los cambios deben ser sistemáticos, deben afectar al conjunto de variables. Si no es posible afectar todas las variables al mismo tiempo, es necesario definir una secuencia de cambio. -Saber, que incluye los conceptos sustantivos y los procedimientos fundamentales de cada campo disciplinario integrante del curriculum. -Saber aprender, que incluye las estrategias cognitivas que posibilitan el aprendizaje autónomo. - Saber hacer, que incluye los conocimientos, reglas para actuar y la experiencia para participar en un campo dado. - Saber actuar, que incluye comprensión de normas y valores y el desarrollo de actitudes que posibilitan el obrar autónomo y responsable como persona, profesional y miembro de la comunidad
  • 39. Juan Montalvo nació en Ambato el 13 de abril de 1832. murió el 17 de enero de 1889. París, Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo construido en su ciudad natal, en Ecuador. Sus obras "Los Siete Tratados", "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes", "La Dictadura Perpetua", "El Cosmopolita", "Las Catilinarias", "El Espectador", "El Regenerador", "Geometría Moral", "La Mercurial Eclesiástica". Entre otros Y, ciertamente, es el mayor de nuestros periodistas nacionales.
  • 40. Tanto su obra periodística como en sus ensayos filosóficos, los escribió con el fin inmediato de influir en la vida pública contemporánea, y con el objetivo de largo plazo de crear un pensamiento nacional crítico y comprometido con la libertad y la democracia. El objeto de defender los valores del libre pensamiento y el derecho a la libertad de conciencia. Consideraba a la muerte como el paso más importante de la vida de una persona. Pidió muchas flores para su entierro pero sólo cuatro claveles cubrieron su ataúd. El 10 de julio de 1889 sus restos llegaron a Guayaquil. Un cálido homenaje lo cubrió, lo que nunca le sucedió en vida. Son un pueblo esclavo y su tirano: pueblo sin luz que rueda entre sombra, pueblo sin voz que corre mudo, pueblo sin voluntad que obedece aún para su destrucción. Si ese pueblo hubiera visto, huyera de la sima; si hubiera hablado, se entendieran para su defensa; si hubiera querido, se salvara: ni vio, ni habló, ni quiso; se perdió. El Cosmopolita
  • 41. La forma de gobierno no consiste en las palabras sino en los principios, no en el humo sino en la lumbre de las casas. Monarquía puede haber donde los ciudadanos sean completamente libres, y república donde no lo sean sino por irrisión, y el pueblo halle sus cadenas en las leyes mismas. El Regenerador Los tres poderes que constituyen el gobierno van a dar todas a un hombre en el despotismo: el príncipe es legislador, ejecutor de las leyes, administrador de justicia. En esta forma de gobierno el equilibrio de los poderes no tiene cabida: semejante a un espejo cóncavo, absorbe todos los rayos del sol, y el déspota es muy dueño de agraciar con ellos a sus súbditos, o de tragarse la luz y convertirla en tinieblas en sus voraces entrañas. El Regenerador ¡Desdichado, por otra parte, el pueblo donde la revolución viniese a ser imposible! * La dictadura perpetua Denme un Ecuador libre, ilustrado, digno, y soy ecuatoriano; de lo contrario me quedo sin patria, porque el hombre de bien no la tiene sino donde impera la virtud. Llamaré Roma a cualquier rincón del mundo en donde pueda vivir libre, como decía Marco Bruto, y allí, allí es donde no seré extranjero. * El Cosmopolita
  • 42. Eloy Alfaro Delgado nació en Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 y murió en Quito, asesinado, 28 de enero de 1912. Presidente del Ecuador en 1897-1901 y 1906-1911 Legalizó el divorcio, construyó numerosas escuelas públicas, instauró la libertad de expresión, instituyó el derecho a la educación laica y gratuita así como el matrimonio civil. En su gobierno fue terminado el Ferrocarril Transandino que une Guayaquil con Quito, llevó a cabo la modernización del ejército ecuatoriano, y además fue el precursor de la Revolución Liberal Ecuatoriana, en cuyos principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado.
  • 43. Recordarlo como una figura radical Profundización en el respeto a los derechos civiles y políticos. La reivindicación de los derechos de la mujer. La modernización de la sociedad ecuatoriana a partir de nuevas ideas e impulso a la educación. La búsqueda de la unidad nacional, plasmada físicamente en la construcción del tren transandino. La abolición de la pena de muerte. El establecimiento de la igualdad ciudadana. Fue un defensor de las libertades de expresión, de imprenta, de palabra y revalorizó la autonomía de la conciencia humana. Rebeldía, irreverencia y coraje son algunas de las palabras que describen su filosofía El General de las Mil Derrotas y de los Hombres Libres. Estamos hablando del gestor de la Revolución Liberal y del padre del liberalismo radical en Ecuador. Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier otra forma de despotismo, donde se fundamenta la democracia representativa y la división de poderes Aboga por el desarrollo de las libertades individuales, y a partir de esta la conformación de un Estado de Derecho.
  • 44.
  • 45. “Los hombres indiferentes a la desventura de la nación, aunque sean privadamente laboriosos, son los auxiliares inconscientes de las desgracias y corrupción de los pueblos”. “Cuando desaparece la práctica de la Justicia, se viene al suelo el edificio social que llamamos Nación”. “La hora más oscura es la más cercana a la aurora” Donde todas las personas sean iguales ante la ley sin privilegios ni distinciones No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles “Nada soy, nada valgo, nada pretendo, nada quiero para mí: todo para vosotros que sois el pueblo que se ha hecho “La libertad no se implora de digno de ser libre”. rodillas, se conquista en los campos de batalla.“
  • 46. Se define como un 'humanista, cristiano y de Rafael Vicente Correa izquierda', y propone una política soberana Delgado (Guayaquil, Ecuador, 6 de y de integración regional. abril de 1963) es un político y economista ecuatoriano. Es el actual Presidente de la República del Ecuador desde 2006 revalidación del cargo en las elecciones de 2009 Sus estudios primarios y secundarios en el colegio católico san José-la sallé, en la ciudad de Guayaquil. Durante su juventud formó parte y dirigió grupos de scouts del ecuador. Gracias a sus buenas calificaciones académicas, obtuvo una beca para estudiar en la universidad católica de Santiago de Guayaquil, una institución privada del ecuador, en la que se graduó en economía en 1987
  • 47. Es defender la autodeterminación de los pueblos. Es propugnar y promover la integración de los pueblos de América Latina, tal como lo soñaran los Libertadores. Es actuar con la mayor honestidad y transparencia en el manejo de los fondos públicos. Es propiciar la integración nacional y actuar a favor de los más necesitados y vulnerables. Es la consagración de los derechos de las mayorías, y no la exclusividad del uso de los bienes públicos para una minoría que se cree dueña de la historia y del país. Es reconocerse en el Socialismo del Siglo XXI y recordar que en el Romancero Alfabético Alfarista, el poeta Remigio Romero y Cordero así lo declaró: “Socialista Don Eloy”. Es luchar contra el crimen organizado, porque es la hora de unir los corazones generosos y ardientes para tener una Patria en la que la violencia sea un mal recuerdo.
  • 48. Lenín Voltaire Moreno Garcés (Nuevo Rocafuerte, Ecuador, 19 de marzo de 1953) es el actual Vicepresidente de la República del Ecuador. Casado desde hace más de 20 años con Rocío González, con quien procreó tres hijas Irina, Cristina y Carina. Es Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador. Es autor de cerca de 10 libros sobre su teoría del humor; entre ellos: “Filosofía para la vida y el trabajo”, “Teoría y Práctica del Humor”, “Ser Feliz es Fácil y Divertido”, “Los Mejores Chistes del Mundo”, “Humor de los Famosos”, “Trompabulario”, “Ríase, no sea enfermo” y “Cuentos no Ecológicos”
  • 49. Tiende a ser primordialmente emotivo y se define como un hombre que “decidió volver a vivir”. Si el amor no se transforma en solidaridad, en privilegiar a quienes lo requieran y que pudieran estar dentro del propio hogar necesitados de atención, afecto, consejos y, si en ese momento no se empieza a hacer obra, no se llegará a ningún lado; lastimosamente la gente cree que con decir palabras como pobrecito o dar una caridad se ha cumplido con el compromiso. Como dice la filosofía oriental, existe el darma y el karma, no hay causa sin efecto, ni efecto sin causa. Cualquier acto de nuestra vida, bueno o malo, tiene sus consecuencias. “Para amar a los demás, primero debo amarme a mí mismo. Un ser satisfecho consigo mismo, es una persona orgullosa de su pasado. Satisfecha con el presente y con mucha fe en el futuro”. “La solidaridad es, sin duda alguna, el valor más preciado de la humanidad, refleja lo mejor de ella. No se la debe confundir con caridad, ésta es baladí, gazmoña, implica la presencia de un inferior y un superior que, "generosamente", entrega lo que le sobra. La solidaridad se da entre iguales, de manera horizontal entre seres diversos pero iguales en derechos”.
  • 50. Propone luchar por la democracia, la igualdad, la soberanía, la solidaridad, la justicia social, la diversidad, para eliminar la opresión, la dominación, la desigualdad, la injusticia y la miseria. Su objetivo histórico es construir el socialismo del buen vivir. Impulsa un proceso revolucionario para crear una sociedad incluyente, solidaria y equitativa; promueve el sumak kawsay, el desarrollo equitativo, el bienestar común, la libertad basada en la justicia y la paz Está comprometida con los más pobres, los desposeídos los cholos, indios, chazos, negros y montubios; con los dominados y explotados que han sido excluidos por la república terrateniente y oligárquica y el estado burgués, que cumplieron al pie de la letra su rol sumiso en la división internacional del trabajo.
  • 51. Garantiza y protege los derechos civiles y los derechos humanos de ecuatorianas y ecuatorianos. Hemos declarado ante el mundo nuestra voluntad inquebrantable de poner fin a la injusticia. Cree en políticas de inclusión social que han comprendido, no una legión de espectadores desesperados, práctica permanente de los gobiernos de la oligarquía, sino los socios de un país responsable, de seres humanos solidarios. Consolidar un estado democrático, constitucional, plurinacional e intercultural como garante de derechos, para proteger, defender, asegurar y salvaguardar los derechos constitucionales de las personas y de las colectividades; y a reequilibrar las relaciones sociales a favor de la justicia y la igualdad, con pleno respeto a la diversidad. El estado deben servir para poner en primer plano el interés común, para promover la igualdad, la equidad y la solidaridad. La inversión en educación, salud, vivienda, seguridad e inclusión social, debe ser una prioridad del estado. La infraestructura y servicios de salud y educación deben hacerse principalmente en las zonas más desfavorecidas del país, para desconcentrar estos factores fundamentales que permiten a su vez redistribuir la riqueza a largo plazo.
  • 52. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Sección tercera Comunicación e Información Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. 2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación. 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas. 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad. 5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación. Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto: 1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo. 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las 26 personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada. 3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias. Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior. 2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En
  • 53. RESPONSABILIDADES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo noveno Responsabilidades Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente. 2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar. 3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales. 4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad. 5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento. 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. 7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir. 8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción. 9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios. 10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales. 11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. 12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética. 13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos. 14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual. 60 15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la ley. 16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten. 17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
  • 54. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo octavo Derechos de protección Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes. 2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada. 3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento. 4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria. 5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora. 6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: 54 a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento. b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa. c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones. d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley. Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del procedimiento. e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto. f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento. g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor. h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra. i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para este efecto. j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo. k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente. Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales creadas para el efecto. 55 l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se consideraran nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
  • 55. 1º Que en su opinión, el principio generador de la ciencia y su base propia, es el conocimiento de sí mismo. 2º El método de Sócrates estaba en relación con el punto de partida que señalaba a la Filosofía, haciendo consistir el primero en la observación de los fenómenos internos, en la reflexión y análisis razonado de los mismos.
  • 56. Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible, pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. el conocimiento sensible es, simplemente, el conocimiento. La verdad o falsedad no pueden existir como absolutos, estando sometidas a la relatividad de la sensación. Si prescindimos de la sensación, prescindimos del conocimiento.
  • 57. Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este mundo. Lo verdaderamente existente no son los "reflejos" de las Ideas, sino los entes individuales, captados por la inteligencia y en los que reside el aspecto universal. Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.