SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1                           Fecha: Marzo de 2010



    1.    IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE No. 1


Código:                                                            Fecha: (Día – Mes – Año)
                                                                   01-03-2010
Programa de Formación                                              Duración en horas:
Complementaria – Trabajo seguro en alturas.                        40 Horas
Resultados De Aprendizaje                                          Tiempo para el Desarrollo de la Guía
    Interpretar la norma técnica en identificación de peligros y   1 hora
    riegos.

    2.    INTRODUCCIÓN



 En la mayoría de las empresas se realizan labores de alto riesgo, entre los cuales
 se     encuentran las actividades desarrolladas en los trabajos de altura,
 generalmente, los accidentes por caída de altura nos muestran los más altos
 índices de accidentes y muertes en Colombia, sin embargo, las organizaciones no
 son conscientes de esta problemática y de la responsabilidad que como empleador
 se tiene en tomar medidas preventivas frente a este riesgo.

 Según la Resolución 3673 de 2008 toda persona que ejecute trabajo en alturas
 deberá contar con la certificación respectiva que acredite las competencias
 laborales, del nivel para el cual fue certificado.

 Toda actividad que se realice en un nivel superior 1 .50 m., deberá ser analizada
 y evaluada por personal idóneo que conozca los riesgos a los que se expone el
 trabajador y que identifique las medidas de control del riesgo con respecto a la
 protección personal y sistemas de seguridad.

 Está guía está orientada al proceso de formación en la implementación del
 programa de protección contra caídas y a la aplicación de los procesos básicos de
 identificación del riesgo.



    3.    ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS

Para evaluar sus conocimientos respecto a los temas a desarrollar, responda
las siguientes preguntas:

    1. ¿Defina qué es riesgo?
    2. ¿Qué es peligro?
    3. ¿Cuáles son los tipos de riesgos asociados al trabajo en alturas según la
         norma vigente?
    4. ¿Qué medidas de control se necesitan para realizar el trabajo en
         alturas?
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                      TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                           -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                      Versión: 1                         Fecha: Marzo de 2010

    4.    CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


Actividad No. 1

    1. Conceptualice los siguientes términos

                 a.    Riesgo
                 b.    Peligro
                 c.    Medidas de prevención
                 d.    Medidas de protección

Actividad No. 2

Proceso de identificación de peligros evaluación y control de riesgos

Para concretar aspectos técnicos en las medidas preventivas y garantizar la
protección y la seguridad de los trabajadores del sector (Definidos por el
instructor), identifique los riesgos asociados al trabajo en alturas que usted realiza
a diario.

                   OBJETO Y
                   ALCANCE



      IDENTIFICACIÓN PELIGROS
        Lista de peligros y riesgos    Qué puede salir mal y por qué?



       ESTIMACIÓN DEL RIESGO
      Se estima la Probabilidad y       Que tan dañinos podrían ser?
       La Severidad de los daños

                                                    Que podemos hacer al respecto?

                                                         CONTROLAR DE RIESGOS
                VALORACIÓN                No            •         Reducir probabilidad
                 ¿El riesgo es                          •         Reducir severidad
                  tolerable?
                                                        •         Cambiar el sitio


                                                                                                No
                              Si

                                            Si
         CONTINUAR OPERACIÓN                                 CALCULAR RIESGO
             Sistema optimo                                 Revisar tolerabilidad
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1             Fecha: Marzo de 2010


Actividad No. 3

Estimación del riesgo: Valorar la severidad del daño.

De acuerdo a la actividad anterior, para cada peligro detectado debe estimar el
riesgo, determinando la potencialidad severidad del daño (consecuencias) y la
probabilidad de que ocurra el hecho.

Actividad No. 4

Plan de control de riesgos

Los métodos de control deben regirse por los siguientes principios:

  •      Combatir los riesgos en su origen
  •      Adaptar el trabajo a la persona, concepción de los puestos de trabajo,
         elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción
  •      Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  •      Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
  •      Adoptar las medidas que anteponga la protección colectiva a la
         individual.
  •      Dar la adecuada capacitación a los trabajadores.


Siguiendo con la actividad anterior defina que métodos de control establecerá
en cuanto al origen del riesgo (fuente, medio, hombre) en el trabajo en alturas.


    5.    APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO



  Determinar si los aspectos analizados y estudiados aplican en diferentes
  contextos no solamente en los procesos constructivos sino en otros sectores
  como la industria, los servicios etc.

  Determine los protocolos de trabajo seguro en alturas para diferentes
  escenarios establecidos por el instructor, especificando los niveles de
  certificación requerida por los trabajadores en cada área.
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                                  DE LA INFORMACIÓN
                                            TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                                 -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                            Versión: 1                       Fecha: Marzo de 2010


                                      LECTURA RECOMENDADA

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.

Si a usted se le dijera ¡cuidado! NO realice esa operación así, porque podría sufrir un
accidente!

¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la
presencia de un RIESGO.

Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de
trabajo, destacándose unos más que otros, dependiendo de la actividad económica que se
desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en: la gente, los equipos, los
materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos
administrativos.

En este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de
prevención contra los riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra identificarlos y
localizarlos en el ambiente de trabajo, pues, de otra manera no es posible estudiarlos y menos
definir pautas de control.

Usted encontrará en esta unidad algunas reflexiones que se tornarán en actividades
propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo, para ello, se le invita
cordialmente a que comparta su experiencia con el asesor del SENA, quien le acompañará en
su proceso de formación Profesional Integral.

          OBJETIVO

Analizar los conceptos, Riesgo, Peligro y Factor de Riesgo y a partir de su comprensión
clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.

RIESGOS OCUPACIONALES

Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de
riesgo y sus características. Por “riesgo” se entiende lo siguiente:

                   RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o
                      perturbación funcional a la persona expuesta.

El término POSIBILIDAD de la definición pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta
a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir, el accidente o la
enfermedad. Una forma de vivenciar este hecho puede ser, cuando se reduce la distancia
entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra
un accidente, es cuestión de tiempo.

Por las características energéticas el riesgo puede ser estático y dinámico:


                              RIESGO ESTÁTICO

                              Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye
                              a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por
                              ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                                   DE LA INFORMACIÓN
                                              TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                                   -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                              Versión: 1                        Fecha: Marzo de 2010



                              RIESGO DINÁMICO


                              Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad
                              aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o
                              sustancia; la que se potencializa mucho más con la actitud que asume la
                              persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: Cruzar
                              desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.


Por las características legales o contractuales existentes de quien se expone al riesgo, los
riegos pueden ser:

RIESGO COMÚN:             que es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante
cualquier actividad cotidiana no laboral.

RIESGO OCUPACIONAL: la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y
durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo
contractual.

RIESGO PROFESIONAL: posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la
realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.

El SENA lo invita a que observe diferentes riesgos en el ambiente que le rodea y los clasifique
teniendo en cuenta las anteriores características.

El riesgo no es solo una simple posibilidad, sino que éste se materializa al estar presente en la
gente, los equipos, materiales o el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana,
constituyéndose en FACTOR DE RIESGO




CLASES DE RIESGO PROFESIONALES

El quehacer de una empresa se determina por su actividad económica. En Colombia el
Decreto 2100 de noviembre de 1995 del Ministerio del Trabajo, determina la tabla de
clasificación de las actividades económicas que asume el sistema General de Riesgos
Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en donde los trabajadores
que laboran en cada una de ellas, se ven expuestos a factores de riesgo diferentes. De igual
manera todas presentan diferentes grados de riesgo.

    FUNDICIONES
    ENVASADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
    HOSPITALES GENERALES
    CRÍA Y MANEJO DE ANIMALES
    CENTROS DE EDUCACIÓN
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                                             DE LA INFORMACIÓN
                                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                                          -Nivel Avanzado-
          Regional Distrito Capital


                                                     Versión: 1                      Fecha: Marzo de 2010



      El hombre en el mundo del trabajo realiza variadas actividades y dependiendo de qué hace,
      cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel
      tecnológico utilizado; se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para
      valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (Empresa) se aplica el Art. 26 del
      Decreto 1295 de 1994 sobre administración y organización del Sistema General de Riesgos
      Profesionales, el que presenta la siguiente tabla de Clases de Riesgo:

                                      CLASE V                     RIESGO MÁXIMO
                                      CLASE IV                    RIESGO ALTO
                                      CLASE III                   RIESGO MEDIO
                                      CLASE II                    RIESGO BAJO
                                      CLASE I                     RIESGO MÍNIMO


      Ejemplo:

                     CLASE            V       Fundiciones
                     CLASE            IV      Formulación de sustancias químicas
                     CLASE            III     Hospitales generales
                     CLASE            II      Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
                     CLASE             I      Centro de educación

      Las clases de riesgo, a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que
      se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje
      se calcula el valor de las cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente, por
      concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL
      (A.T.E.P), a la Administradora de Riesgos Profesionales (A.R.P).

      El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos
      Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del
      empresario y cuyo rango está comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la
      empresa.

      Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad
      presentan una diferencia significativa, en el campo de la prevención de riesgos profesionales.
      Hay que diferenciar sus conceptos:

                          PELIGRO… es la inminencia de sufrir el accidente o enfermedad.
                          RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.

      De la tabla de clases de riesgo, vista anteriormente, se concluye que en la medida que se
      incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos entran a ser llamados peligro. Ante el
      peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.

      Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro. ¿Está usted de acuerdo?

                           En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y
PELIGRO
PELIGRO                    Seguridad Social se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para
                           la salud del trabajador, y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las
                           actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades
                           que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control
                           que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles
                           de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1                       Fecha: Marzo de 2010

Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente
clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Existen varias clasificaciones de los factores de riesgo, para su estudio y control de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Se le ofrece la siguiente clasificación
general en función de los EFECTOS para la salud e integridad de los trabajadores.




GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA
           LABORAL.

Estas condiciones se caracterizan, por estar normalmente presentes en todos los ambientes
que habitamos. Su exceso o defecto pueden producir alteraciones en la comodidad, la salud y
el rendimiento de las personas, volviéndose entonces en un Factor de Riesgo. Entre otros
están:


                                              Temperaturas extremas (calor o frío)
                                              Niveles de luz natural inadecuados.
                                              Aireación natural deficiente.
                                              Humedad relativa y lluvias
                                              Electricidad atmosférica
                                              Presiones barométricas anormales.
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1                      Fecha: Marzo de 2010

GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

DE TIPO FÍSICO (NO MECÁNICOS)


                                                  Son todos los fenómenos de naturaleza
                                                  física No mecánicos que se producen
                                                  durante el trabajo y que pueden causar
                                                  enfermedades y lesiones orgánicas a los
                                                  trabajadores.

                                                    Ruido.
                                                    Vibraciones.
                                                    Electricidad estática.
                                                    Radiaciones      ionizantes (Rayos    x,
                                                  Gamma, Alfa, Beta, Neutrones)
                                                    Radiaciones no ionizantes (Ultravioleta,
                                                    Infrarrojos,                Microondas,
          Radiofrecuencias, Láser)


DE TIPO QUÍMICO.

                                                  Son todas las sustancias o materiales que
                                                  según su estado, naturaleza, condiciones
                                                  físico - químicas y presentación pueden
                                                  causar    alteración   del    ambiente y/o
                                                  enfermedades,      y/o   lesiones    a los
                                                  trabajadores.

                                                          Aerosoles:
                                                          Polvos.
                                                          Humos.
                                                          Neblinas.
                                                          Neblinas.
                                                          Gases y vapores
                                                          Sólidos.
                                                          Líquidos.
DE TIPO BIOLÓGICO.

Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o
áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías,
directa o indirectamente

                                                  Organismos microscópicos. Ej: Bacterias,
                                                  virus, hongos, parásitos.
                                                  Organismos macroscópicos. Ej: Ácaros
                                                  (piojos), artrópodos (Garrapatas).
                                                  Personas y animales enfermos o portadores
                                                       sanos.
                                                  Basuras.
                                                  Vectores. Ej: zancudos del paludismo,
                                                  dengue, Leishmaniasis.
                                                  Animales       venenosos.   Ej:    serpientes,
                                                  alacranes.
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1                           Fecha: Marzo de 2010

  Vegetales tóxicos o irritantes.
GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y
AMBIENTAL DEFICIENTE

                                          Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser
                                          fuente de molestias o aun posibles enfermedades para el
                                          trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado
                                          inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.

                                              Desechos y olores desagradables
                                              Acumulación de basuras.
                                              Productos perecederos o en mal estado.
                                              Falta o mal estado de servicios sanitarios
                                              Alcantarillado faltante o en mal estado.
                                              Lavatorios deteriorados y desaseados.
                                              Elementos de aseo inexistentes o inapropiados.
   Ropa de trabajo deteriorada o sucia.
   Comedores faltantes o antihigiénicos.
   Vestuario faltantes o antihigiénicos.
   Suministro de agua desprotegido.


GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA.

Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y
además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por
no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.

DE TIPO DISERGONÓMICO:


                                  POSICIONES INADECUADAS DEL CUERPO:

                                    Sentado.
                                    De pie.
                                    Encorvado
                                    Acostado.

                                  POSTURAS INADECUADAS DEL CUERPO:

                                    Rotada.
   Flexionada.
   Extendida.
   Encogida.

Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo
que producen importante fatiga muscular en los trabajadores, lo que a la vez afectan la psiquis
y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar; tales como:
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                        TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                             -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                        Versión: 1                        Fecha: Marzo de 2010




                                                                                     •Pesado estático/dinámico.
                                                            TIPO DE TRABAJO          •Leve estático/dinámico.
                                                                                     •Moderado estático/dinámico
                                        FACTORES
                                        DE RIESGO                                    •Duración de la jornada.
                                        PSICOSOCIALES                                •Ritmo rápido o lento.
                                        (                                            •Distribución del descanso.
                                                             ORGANIZACIÓN            •Horas extras.
                                                             DEL TRABAJO             •Incentivos.
                                                                                     •Trabajo nocturno.



  GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA
  PSÍQUICA
                              Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización
                              del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden
                              producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables,
                              repetitivas y prolongadas. Ellos son:

                              Los turnos rotativos
                              Los turnos nocturnos
                              Las tareas monótonas.
                              Las tareas repetitivas.
                              Alta concentración.
                              Inestabilidad laboral
     Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad.
     Inseguridad laboral y extralaboral.
     Alta decisión.
     Tareas fragmentadas.
     Tareas sin valorar.
     Autoritarismo.
     Procedimiento peligroso.
     Relaciones interpersonales tensas.

GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD

Son todos aquellos factores de riesgo que pueden causar accidentes y pérdida de capitales,
por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos,
materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                              DE LA INFORMACIÓN
                                       TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                            -Nivel Avanzado-
 Regional Distrito Capital


                                        Versión: 1                        Fecha: Marzo de 2010

                               DE TIPO MECÁNICO:
                                 Motores primarios sin protecciones.
                                 Máquinas peligrosas y sin protecciones.
                                 Herramientas defectuosas.
                                 Transmisión de fuerza sin protecciones.
                                 Aparatos de izar operados inseguramente.
                                 Vehículos sin mantenimiento preventivo.
                                 Sistemas de protección deficientes o faltantes.
                                 Sistemas de controles obstruidos.
                                 Sistemas eléctricos en mal estado.




                             DE TIPO FÍSICO - QUÍMICO:

                               Sustancias y materiales peligrosos, cortos circuitos causantes de
                               Incendio.
                               Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones




DE TIPO INSTALACIONES Y SUPERFICIES DE TRABAJO EN MAL ESTADO

  Pisos.
  Paredes
  Ventanales
  Techos
  Escalas
  Andamios
  Área de circulación
  Área de almacenamiento
  Áreas de máquinas.
  Sistemas de desagües
  Empresas vecinas peligrosas.


                                     Sistema eléctrico




DE TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS:
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                                 DE LA INFORMACIÓN
                                       TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                            -Nivel Avanzado-
    Regional Distrito Capital


                                       Versión: 1                         Fecha: Marzo de 2010

                                          o   Trabajos en altura.
                                          o   Trabajos en subsuelo.
                                          o   Trabajos entre máquinas
                                          o   Trabajos en áreas confinadas
                                          o   Trabajos en circuitos vivos
                                          o   Incentivos inadecuados

o     Sistemas de protección inadecuados o faltantes
o     No uso de elementos de protección personal




                                 DE TIPO ORDEN Y ASEO DEFICIENTES:

                                    * Herramientas en lugar inadecuado.
                                    * Espacios desorganizados
                                    * Almacenamiento inadecuado.
                                    * Apilamiento desordenado
                                    * Cosas inservibles
                                    * Pasillos bloqueados.
                                    * Rincones sucios y atestados.
                                    * Estantes sobrecargados.
       *    Cajones y recipientes muy llenos
       *    Objetos fuera del sitio apropiado.


CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio siempre tendrán un efecto particular
dependiendo de sus características.

En toda empresa existen Factores de Riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las
enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán
entonces, el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad, y los daños a los
equipos y materiales, que al final se traduce en pérdidas, con grandes repercusiones no solo
para la empresa sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con
mayor claridad lo expuesto:




Una última reflexión….
CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS
                                               DE LA INFORMACIÓN
                                     TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
                                          -Nivel Avanzado-
  Regional Distrito Capital


                                     Versión: 1                       Fecha: Marzo de 2010



Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las
pérdidas para TODOS… por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de
mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál la actitud a asumir en lo que
respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?

El SENA espera que estas reflexiones le permitan a usted dar su valioso aporte a las empresas y
al medio en que se desempeña, que asuma una cultura de autocuidado y que contribuya al control
y eliminación de los factores de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observaciiones planeadas
Observaciiones planeadasObservaciiones planeadas
Observaciiones planeadas
Ratl
 
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrialDiagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
Luisana Acosta
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.pptANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
EnriqueTiskaTorres
 
Ast confeccion de andamios exteriores
Ast confeccion de andamios exterioresAst confeccion de andamios exteriores
Ast confeccion de andamios exteriores
robernam
 
Sgsst
SgsstSgsst
Clasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligrosClasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligros
Kristhian Barragán
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
Jesus Mejia Salcedo
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
Jose Julian Jaramillo Franco
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
.. ..
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
Procedimiento gestion del cambio
Procedimiento gestion del cambioProcedimiento gestion del cambio
Procedimiento gestion del cambio
Ignacio Molina Riveros
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas
.. ..
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
José Luis
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Darnelly Orjuela
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
sindustrialcepm
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza
jaime1222
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
YEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
Níikolas Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Observaciiones planeadas
Observaciiones planeadasObservaciiones planeadas
Observaciiones planeadas
 
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrialDiagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
Diagrama de Flujo sobre higiene y seguridad industrial
 
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.pptANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
ANALISIS SEGURO DE TRABAJO.ppt
 
Ast confeccion de andamios exteriores
Ast confeccion de andamios exterioresAst confeccion de andamios exteriores
Ast confeccion de andamios exteriores
 
Sgsst
SgsstSgsst
Sgsst
 
Clasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligrosClasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligros
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
Riesgos locativos
Riesgos locativosRiesgos locativos
Riesgos locativos
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017Sg sst presentación 2017
Sg sst presentación 2017
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
 
Procedimiento gestion del cambio
Procedimiento gestion del cambioProcedimiento gestion del cambio
Procedimiento gestion del cambio
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturasTrabajo seguro en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas  y espacios confinados okInstructivo de rescate para alturas  y espacios confinados ok
Instructivo de rescate para alturas y espacios confinados ok
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza1659 orden y limpieza
1659 orden y limpieza
 
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.pptPELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
PELIGRO Y RIESGOSSSS.ppt
 
Riesgo publico
Riesgo publicoRiesgo publico
Riesgo publico
 

Destacado

Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
Ivanna Prada
 
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y saludGuía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Asbel Gutierrez
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
jstrespalacios
 
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOTALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"
 
Guia de aprendizaje Análisis
Guia de aprendizaje AnálisisGuia de aprendizaje Análisis
Guia de aprendizaje Análisis
Antonio Martínez
 
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturasForo temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
.. ..
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
.. ..
 
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
.. ..
 
Talleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacionalTalleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacional
SANTIAGO19952
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
johan sebastian
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregida
colsabi
 
Iso 11650
Iso 11650Iso 11650
Iso 11650
Oscar Mayorga
 
Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008
Oscar Mayorga
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Tecnico en seguridad ocupacional
Tecnico en seguridad ocupacionalTecnico en seguridad ocupacional
Tecnico en seguridad ocupacional
Claudia Milena
 
Taller 1 ua 3 plan de emergencias
Taller 1 ua 3 plan de emergenciasTaller 1 ua 3 plan de emergencias
Taller 1 ua 3 plan de emergencias
Diana Janeth Giraldo Echavarría
 
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
EUROsociAL II
 
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Rodrigo A Restrepo G
 
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
Jumalo32
 
Cartilla3[1]
Cartilla3[1]Cartilla3[1]
Cartilla3[1]
dolly valbuena
 

Destacado (20)

Guía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semanaGuía 1 sena primera semana
Guía 1 sena primera semana
 
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y saludGuía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
Guía de aprendizaje semana 1 seguridad y salud
 
Guia aprendizaje
Guia aprendizajeGuia aprendizaje
Guia aprendizaje
 
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOTALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Guia de aprendizaje Análisis
Guia de aprendizaje AnálisisGuia de aprendizaje Análisis
Guia de aprendizaje Análisis
 
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturasForo temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
Foro temático accidente laboral relacionado con trabajo en alturas
 
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en AlturasAdministrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
Administrativo para Jefes de Área Trabajo Seguro en Alturas
 
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
 
Talleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacionalTalleres de salud ocupacional
Talleres de salud ocupacional
 
Taller salud ocupacional
Taller salud ocupacionalTaller salud ocupacional
Taller salud ocupacional
 
Evaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregidaEvaluacion salud ocupacional corregida
Evaluacion salud ocupacional corregida
 
Iso 11650
Iso 11650Iso 11650
Iso 11650
 
Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Tecnico en seguridad ocupacional
Tecnico en seguridad ocupacionalTecnico en seguridad ocupacional
Tecnico en seguridad ocupacional
 
Taller 1 ua 3 plan de emergencias
Taller 1 ua 3 plan de emergenciasTaller 1 ua 3 plan de emergencias
Taller 1 ua 3 plan de emergencias
 
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
Retos de la Certificación de Trabajo. Seguro en Alturas / Ministerio de Traba...
 
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
Evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria del Hospital Departamental de...
 
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
Guía de aprendizaje cultura fisica 2015 (1)
 
Cartilla3[1]
Cartilla3[1]Cartilla3[1]
Cartilla3[1]
 

Similar a Guia no. 1. riesgos[1]

Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
Jonathan Gonzalez
 
RIE
RIERIE
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Luis Carvajal
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
Mary Rangel
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
dianamoros1
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
BIENESTAREMPRESARIAL1
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
beautynicxy
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
OscarAntonioHerrnTru
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
cefic
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
Pedro David Soler Ridao
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
Pedro David Soler Ridao
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
Pedro David Soler Ridao
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
CarlosASolanaNeri
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
Noyna Orahulio Soto
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
Diapositivas Contabilidad
Diapositivas ContabilidadDiapositivas Contabilidad
Diapositivas Contabilidad
leon885
 

Similar a Guia no. 1. riesgos[1] (20)

Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
RIE
RIERIE
RIE
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Pfr cemid
Pfr cemidPfr cemid
Pfr cemid
 
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptxIdentificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
Identificacion de Peligros Valoracion de Riesgos (002) (1).pptx
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgosActividad 3   métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Dr.villasante
Dr.villasanteDr.villasante
Dr.villasante
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
 
Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3Prevencion de riesgos modulo 3
Prevencion de riesgos modulo 3
 
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgosPresentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
Presentación de Metodologia y evaluacion de riesgos
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
Diapositivas Contabilidad
Diapositivas ContabilidadDiapositivas Contabilidad
Diapositivas Contabilidad
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Guia no. 1. riesgos[1]

  • 1. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 1. IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE No. 1 Código: Fecha: (Día – Mes – Año) 01-03-2010 Programa de Formación Duración en horas: Complementaria – Trabajo seguro en alturas. 40 Horas Resultados De Aprendizaje Tiempo para el Desarrollo de la Guía Interpretar la norma técnica en identificación de peligros y 1 hora riegos. 2. INTRODUCCIÓN En la mayoría de las empresas se realizan labores de alto riesgo, entre los cuales se encuentran las actividades desarrolladas en los trabajos de altura, generalmente, los accidentes por caída de altura nos muestran los más altos índices de accidentes y muertes en Colombia, sin embargo, las organizaciones no son conscientes de esta problemática y de la responsabilidad que como empleador se tiene en tomar medidas preventivas frente a este riesgo. Según la Resolución 3673 de 2008 toda persona que ejecute trabajo en alturas deberá contar con la certificación respectiva que acredite las competencias laborales, del nivel para el cual fue certificado. Toda actividad que se realice en un nivel superior 1 .50 m., deberá ser analizada y evaluada por personal idóneo que conozca los riesgos a los que se expone el trabajador y que identifique las medidas de control del riesgo con respecto a la protección personal y sistemas de seguridad. Está guía está orientada al proceso de formación en la implementación del programa de protección contra caídas y a la aplicación de los procesos básicos de identificación del riesgo. 3. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS Para evaluar sus conocimientos respecto a los temas a desarrollar, responda las siguientes preguntas: 1. ¿Defina qué es riesgo? 2. ¿Qué es peligro? 3. ¿Cuáles son los tipos de riesgos asociados al trabajo en alturas según la norma vigente? 4. ¿Qué medidas de control se necesitan para realizar el trabajo en alturas?
  • 2. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 4. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Actividad No. 1 1. Conceptualice los siguientes términos a. Riesgo b. Peligro c. Medidas de prevención d. Medidas de protección Actividad No. 2 Proceso de identificación de peligros evaluación y control de riesgos Para concretar aspectos técnicos en las medidas preventivas y garantizar la protección y la seguridad de los trabajadores del sector (Definidos por el instructor), identifique los riesgos asociados al trabajo en alturas que usted realiza a diario. OBJETO Y ALCANCE IDENTIFICACIÓN PELIGROS Lista de peligros y riesgos Qué puede salir mal y por qué? ESTIMACIÓN DEL RIESGO Se estima la Probabilidad y Que tan dañinos podrían ser? La Severidad de los daños Que podemos hacer al respecto? CONTROLAR DE RIESGOS VALORACIÓN No • Reducir probabilidad ¿El riesgo es • Reducir severidad tolerable? • Cambiar el sitio No Si Si CONTINUAR OPERACIÓN CALCULAR RIESGO Sistema optimo Revisar tolerabilidad
  • 3. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 Actividad No. 3 Estimación del riesgo: Valorar la severidad del daño. De acuerdo a la actividad anterior, para cada peligro detectado debe estimar el riesgo, determinando la potencialidad severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Actividad No. 4 Plan de control de riesgos Los métodos de control deben regirse por los siguientes principios: • Combatir los riesgos en su origen • Adaptar el trabajo a la persona, concepción de los puestos de trabajo, elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción • Tener en cuenta la evolución de la técnica. • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro • Adoptar las medidas que anteponga la protección colectiva a la individual. • Dar la adecuada capacitación a los trabajadores. Siguiendo con la actividad anterior defina que métodos de control establecerá en cuanto al origen del riesgo (fuente, medio, hombre) en el trabajo en alturas. 5. APLICACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Determinar si los aspectos analizados y estudiados aplican en diferentes contextos no solamente en los procesos constructivos sino en otros sectores como la industria, los servicios etc. Determine los protocolos de trabajo seguro en alturas para diferentes escenarios establecidos por el instructor, especificando los niveles de certificación requerida por los trabajadores en cada área.
  • 4. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 LECTURA RECOMENDADA FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. Si a usted se le dijera ¡cuidado! NO realice esa operación así, porque podría sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO. Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros, dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en: la gente, los equipos, los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos. En este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención contra los riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra identificarlos y localizarlos en el ambiente de trabajo, pues, de otra manera no es posible estudiarlos y menos definir pautas de control. Usted encontrará en esta unidad algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo, para ello, se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el asesor del SENA, quien le acompañará en su proceso de formación Profesional Integral. OBJETIVO Analizar los conceptos, Riesgo, Peligro y Factor de Riesgo y a partir de su comprensión clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores. RIESGOS OCUPACIONALES Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por “riesgo” se entiende lo siguiente: RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta. El término POSIBILIDAD de la definición pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir, el accidente o la enfermedad. Una forma de vivenciar este hecho puede ser, cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo. Por las características energéticas el riesgo puede ser estático y dinámico: RIESGO ESTÁTICO Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
  • 5. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 RIESGO DINÁMICO Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia; la que se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos. Por las características legales o contractuales existentes de quien se expone al riesgo, los riegos pueden ser: RIESGO COMÚN: que es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante cualquier actividad cotidiana no laboral. RIESGO OCUPACIONAL: la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual. RIESGO PROFESIONAL: posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente. El SENA lo invita a que observe diferentes riesgos en el ambiente que le rodea y los clasifique teniendo en cuenta las anteriores características. El riesgo no es solo una simple posibilidad, sino que éste se materializa al estar presente en la gente, los equipos, materiales o el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO CLASES DE RIESGO PROFESIONALES El quehacer de una empresa se determina por su actividad económica. En Colombia el Decreto 2100 de noviembre de 1995 del Ministerio del Trabajo, determina la tabla de clasificación de las actividades económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social. Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en donde los trabajadores que laboran en cada una de ellas, se ven expuestos a factores de riesgo diferentes. De igual manera todas presentan diferentes grados de riesgo. FUNDICIONES ENVASADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS HOSPITALES GENERALES CRÍA Y MANEJO DE ANIMALES CENTROS DE EDUCACIÓN
  • 6. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 El hombre en el mundo del trabajo realiza variadas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado; se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (Empresa) se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre administración y organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, el que presenta la siguiente tabla de Clases de Riesgo: CLASE V RIESGO MÁXIMO CLASE IV RIESGO ALTO CLASE III RIESGO MEDIO CLASE II RIESGO BAJO CLASE I RIESGO MÍNIMO Ejemplo: CLASE V Fundiciones CLASE IV Formulación de sustancias químicas CLASE III Hospitales generales CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria CLASE I Centro de educación Las clases de riesgo, a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de las cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente, por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (A.T.E.P), a la Administradora de Riesgos Profesionales (A.R.P). El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario y cuyo rango está comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa. Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa, en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos: PELIGRO… es la inminencia de sufrir el accidente o enfermedad. RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad. De la tabla de clases de riesgo, vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos entran a ser llamados peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable. Todo peligro es un riesgo pero no todo riesgo es un peligro. ¿Está usted de acuerdo? En Colombia mediante el Decreto 1281 de 1994 del Ministerio del Trabajo y PELIGRO PELIGRO Seguridad Social se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo para la salud del trabajador, y mediante el Decreto 1835 de 1994 se reglamentan las actividades económicas de alto riesgo de los servidores públicos. En actividades que son consideradas peligrosas las acciones de promoción, prevención y control que se deben observar, tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud ocupacional adecuados en los trabajadores.
  • 7. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 Usted está invitado a que observe y compare en su ambiente de trabajo la siguiente clasificación e identifique los diferentes factores de riesgo presentes. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO Existen varias clasificaciones de los factores de riesgo, para su estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Se le ofrece la siguiente clasificación general en función de los EFECTOS para la salud e integridad de los trabajadores. GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL. Estas condiciones se caracterizan, por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto pueden producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, volviéndose entonces en un Factor de Riesgo. Entre otros están: Temperaturas extremas (calor o frío) Niveles de luz natural inadecuados. Aireación natural deficiente. Humedad relativa y lluvias Electricidad atmosférica Presiones barométricas anormales.
  • 8. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE DE TIPO FÍSICO (NO MECÁNICOS) Son todos los fenómenos de naturaleza física No mecánicos que se producen durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores. Ruido. Vibraciones. Electricidad estática. Radiaciones ionizantes (Rayos x, Gamma, Alfa, Beta, Neutrones) Radiaciones no ionizantes (Ultravioleta, Infrarrojos, Microondas, Radiofrecuencias, Láser) DE TIPO QUÍMICO. Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente y/o enfermedades, y/o lesiones a los trabajadores. Aerosoles: Polvos. Humos. Neblinas. Neblinas. Gases y vapores Sólidos. Líquidos. DE TIPO BIOLÓGICO. Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente Organismos microscópicos. Ej: Bacterias, virus, hongos, parásitos. Organismos macroscópicos. Ej: Ácaros (piojos), artrópodos (Garrapatas). Personas y animales enfermos o portadores sanos. Basuras. Vectores. Ej: zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis. Animales venenosos. Ej: serpientes, alacranes.
  • 9. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 Vegetales tóxicos o irritantes. GRUPO 3: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o aun posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes. Desechos y olores desagradables Acumulación de basuras. Productos perecederos o en mal estado. Falta o mal estado de servicios sanitarios Alcantarillado faltante o en mal estado. Lavatorios deteriorados y desaseados. Elementos de aseo inexistentes o inapropiados. Ropa de trabajo deteriorada o sucia. Comedores faltantes o antihigiénicos. Vestuario faltantes o antihigiénicos. Suministro de agua desprotegido. GRUPO 4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA. Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial. DE TIPO DISERGONÓMICO: POSICIONES INADECUADAS DEL CUERPO: Sentado. De pie. Encorvado Acostado. POSTURAS INADECUADAS DEL CUERPO: Rotada. Flexionada. Extendida. Encogida. Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo que producen importante fatiga muscular en los trabajadores, lo que a la vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar; tales como:
  • 10. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 •Pesado estático/dinámico. TIPO DE TRABAJO •Leve estático/dinámico. •Moderado estático/dinámico FACTORES DE RIESGO •Duración de la jornada. PSICOSOCIALES •Ritmo rápido o lento. ( •Distribución del descanso. ORGANIZACIÓN •Horas extras. DEL TRABAJO •Incentivos. •Trabajo nocturno. GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son: Los turnos rotativos Los turnos nocturnos Las tareas monótonas. Las tareas repetitivas. Alta concentración. Inestabilidad laboral Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad. Inseguridad laboral y extralaboral. Alta decisión. Tareas fragmentadas. Tareas sin valorar. Autoritarismo. Procedimiento peligroso. Relaciones interpersonales tensas. GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD Son todos aquellos factores de riesgo que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:
  • 11. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 DE TIPO MECÁNICO: Motores primarios sin protecciones. Máquinas peligrosas y sin protecciones. Herramientas defectuosas. Transmisión de fuerza sin protecciones. Aparatos de izar operados inseguramente. Vehículos sin mantenimiento preventivo. Sistemas de protección deficientes o faltantes. Sistemas de controles obstruidos. Sistemas eléctricos en mal estado. DE TIPO FÍSICO - QUÍMICO: Sustancias y materiales peligrosos, cortos circuitos causantes de Incendio. Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones DE TIPO INSTALACIONES Y SUPERFICIES DE TRABAJO EN MAL ESTADO Pisos. Paredes Ventanales Techos Escalas Andamios Área de circulación Área de almacenamiento Áreas de máquinas. Sistemas de desagües Empresas vecinas peligrosas.  Sistema eléctrico DE TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS:
  • 12. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 o Trabajos en altura. o Trabajos en subsuelo. o Trabajos entre máquinas o Trabajos en áreas confinadas o Trabajos en circuitos vivos o Incentivos inadecuados o Sistemas de protección inadecuados o faltantes o No uso de elementos de protección personal DE TIPO ORDEN Y ASEO DEFICIENTES: * Herramientas en lugar inadecuado. * Espacios desorganizados * Almacenamiento inadecuado. * Apilamiento desordenado * Cosas inservibles * Pasillos bloqueados. * Rincones sucios y atestados. * Estantes sobrecargados. * Cajones y recipientes muy llenos * Objetos fuera del sitio apropiado. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características. En toda empresa existen Factores de Riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán entonces, el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad, y los daños a los equipos y materiales, que al final se traduce en pérdidas, con grandes repercusiones no solo para la empresa sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto: Una última reflexión….
  • 13. CENTRO GESTIÓN DE MERCADOS, LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS -Nivel Avanzado- Regional Distrito Capital Versión: 1 Fecha: Marzo de 2010 Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS… por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos? El SENA espera que estas reflexiones le permitan a usted dar su valioso aporte a las empresas y al medio en que se desempeña, que asuma una cultura de autocuidado y que contribuya al control y eliminación de los factores de riesgo.