SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA
UNIDAD CURRICULAR
PROGRAMAS DE INTERVENCION GERONTOLÓGICA
GUIA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SEGÚN
APLICACIÓN HISTORIA SALUD-ENFERMEDAD
MODELO DE LEAVELL Y CLARK PARA UN
SERVICIO GERONTOLÓGICO
(SEPARATA)
Prof. Richard Rodríguez
Coordinador
ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLÓGICOS
CONCEPTOS Y APLICACIÓN DEL MODELO DE LEAVELL Y CLARK PARA EL
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Es bien sabido que la gerontología tiene por objeto de conocimiento el
envejecimiento, la vejez y las personas mayores e involucra múltiples aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
Atender cada uno de estos aspectos implica una formación profesional
integral en esta ciencia, en la cual la Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda se ocupa desde hace más de veinticinco años. Pero no solamente es
formarse en el conocimiento, sino que implica también en la aplicación en los
diferentes servicios y programas sociales y comunitarios, con el objetivo de
promover el envejecimiento activo y saludable.
Para ello la unidad curricular “Atención en Servicios Gerontológicos” del
programa de Licenciatura en Gerontología desarrolla componentes conceptuales y
de aplicación sobre este tema y a su vez se puede vincular con la unidad curricular
“Planificación de Programas de Intervención Gerontológica”
Antecedentes y conceptos.
Podemos iniciar el tema tomando en cuenta resaltar la atención gerontológica
debería asumirse que, desde la perspectiva de la población, todas las políticas,
servicios y programas de intervención para el fomento del desarrollo humano
(incluyendo la salud, la educación, el empleo, la protección de la familia, etc.)
pueden considerarse políticas que promueven el envejecimiento activo y
saludable. Como afirma la OMS (2.002), dichas políticas pueden dar
potencialmente los siguientes resultados:
 Mayor número de personas en condiciones de disfrutar de una adecuada
calidad de vida y bienestar en la vejez.
 Mayor número de personas en condiciones de participar activamente, a
medida que envejecen, en acciones culturales, económicas y políticas y
desempeñar funciones, remuneradas y no remuneradas, participando en la
vida familiar y comunitaria.
 Menor prevalencia de discapacidad y dependencia en la vejez y, por último,
 Un menor gasto relacionado con los costos en la atención sanitaria.
Por otra parte, la aprobación de los dos Planes Internacionales de Acción
sobre el Envejecimiento elaborados por las Naciones Unidas y firmados por los
países involucrados en sendas Asambleas, entre ellos Venezuela, que han sido
elaborados hasta la fecha: el primero de ellos en Viena (documento de Naciones
Unidas publicado en 1.982), y el segundo de ellos en Madrid (documento de
Naciones Unidas publicado en 2.002). En ambos planes se diseñan prioridades,
objetivos y acciones que señalan, claramente, la importancia de la atención
gerontológica en la promoción del bienestar y calidad de vida de las personas
mayores en el mundo. En otras palabras, son decisiones políticas las que, al
menos en parte, han estimulado la atención en servicios gerontológicos.
Las políticas sobre el envejecimiento que el Plan de Madrid (2002) insta a los
gerontólogos a atender, mediante servicios, programas y proyectos se encuentran:
 Promover el envejecimiento activo.
 Personas mayores integradas en su comunidad.
 Independencia y autonomía.
 Participación individual y colectiva.
Por otra parte el mismo Plan insta medidas gubernamentales a:
 Desarrollar atención en servicios gerontológicos más local y
descentralizado: GESTION LOCAL
 Atención comunitaria.
 Mayor capacitación de profesionales.
 Cobertura suficiente.
 Necesidades demográficas, sociales, económicas y políticas
Por estas razones es necesario que el profesional de la gerontología, egresado
de la UNEFM, dedique a examinar conocer conceptos y aplicaciones que puedan
poner en práctica, mediante sus competencias profesionales, un servicio
gerontológico de calidad.
La atención como concepto busca la mejora integral de la persona humana,
viendo sus necesidades y potencialidades y que estas sean asumidas con
autonomía e independencia en sentido que las propias personas mayores las
pongan en práctica durante su etapa de vejez y hasta edades avanzadas.
A diferencia de la atención asistencia se puede entender como la acción de
ayuda al necesitado cubriendo sus carencias, desde un ámbito colaborativo, no
participativo y de manera muy marginal; este concepto promueve en las personas
mayores la conciencia de asistido ante la conciencia de responsabilidad mutua.
El concepto de servicio está en relación con la organización, diseño, función y
prestación de programas que atiendan las necesidades de una comunidad dada.
La atención en servicios gerontológicos son las políticas, acciones, programas
gerontológicos que contribuyan promover un envejecimiento activo y saludable y
prevenir factores de riesgo y vulnerabilidades en adultos y adultas mayores en la
propia comunidad donde habitan y trabajan estas personas. Responde a
derechos, valores y necesidades de adultos mayores, familias y comunidad
envejeciente.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promueve las
acciones descentralizadas, municipalizadas, llegando a la propia parroquia. Esta
Carta Magna insta a promover:
 El poder del pueblo: EMPODERAMIENTO.
 La gestión local.
 Los principios de:
 Libertad y soberanía.
 Dignidad.
 Integración.
 Solidaridad.
 Participación.
Con la municipalización de la gerontología se pretende la transformación y
desarrollo comunitario local de los programas y servicios de atención
gerontológicos, a considerar:
 Salud
 Educación gerontológica.
 Servicios de gerontología social.
 Atención en psicogerontología.
 Investigación.
 Otros.
Debemos recordar el concepto de “envejecimiento saludable” descrito por
Kane en 1986 de la cual: “Implica la salud física y mental, la capacidad para
realizar las actividades cotidianas y la existencia de los recursos sociales,
económicos y ambientales, necesarios para mantener estilos de vida
independientes”.
La pertinencia de un servicio gerontológico supone que, tanto desde las
administraciones públicas como desde la iniciativa social, se emprendan Políticas
y Programas de Envejecimiento Activo para promocionar dicha situación en un
doble objetivo:
1.) la mejoría de la calidad de vida de quien ya ha alcanzado la edad de
jubilación e incluso la avanzada vejez y
2.) la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en las personas y
que hagan posible la prolongación de la vida activa e independiente hasta su
límite máximo.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.
En otras separatas hemos conceptualizado los Programas de Intervención
Gerontológica siendo definido como los sistemáticos esfuerzos para lograr
alcanzar objetivos preplanificados con el fin de mejorar la salud, el conocimiento,
la educación, las actitudes la práctica, etc. FINK 1.993
En los programas de intervención gerontológica es necesario intervenir
sobre:
 Los sujetos: adultos y adultas mayores que reflejan necesidades, pero
abordándolo en su mas amplia dimensión como seres biopsicosociales y la
influencia de su ambiente.
 La situación: sobre la interacción y las dinámicas relacionadas que se
generan entre los sujetos.
VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA
Criterios importantes que hay que valorar a la hora de diseñar y planificar
un programa de intervención gerontológico, podemos destacar:
A. El alcance de sus Objetivos y su Impacto en la modificación y
mejoramiento de la salud, educación actitudes, etc.
B. Supone el uso del método científico en la medida de
implementación y de los resultados de políticas y programas de
atención gerontológica.
C. Provisión de información para la toma de decisiones sobre una
intervención gerontológica.
D. Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas
(Institucional, gubernamental...).
RECORDEMOS LOS PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO Y
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA.
I. DEFINIR LA NECESIDAD.
II. ANALIZAR LA NECESIDAD.
III. DEFINIR LOS OBJETIVOS.
IV. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS.
V. PONERLO EN MARCHA.
VI. EVALUAR LOS RESULTADOS.
La planificación de programas de intervención gerontológica deben
orientarse en la investigación, diagnósticos e intervenciones que promuevan la
salud y el bienestar de las personas mayores, así como también deben estar
dirigidos a la prevención específica de vulnerabilidades y riesgos que pudieran
estar presente durante el estadio de salud de las personas mayores. Ello
implica que la atención gerontológica debe estar mayormente enfocada en el I
nivel de atención de salud, es decir en la Atención Primaria de Salud.
A lo anteriormente dicho, y para mayor entendimiento a continuación se
diseña el modelo de atención de la historia natural de la salud de Leavell y
Clark y que pueda facilitar el diseño de los programas de intervención
gerontológica que los profesionales de la gerontología puedan crear.
MODELO DE LEAVELL Y CLARK DE SALUD-ENFERMEDAD PARA
FACILITAR EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
GERONTOLÓPGICA EN LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA.
Para promover el envejecimiento saludable durante toda la vida, en un
servicio de atención gerontológica es necesario comprender con mayor
detenimiento el modelo teórico de salud-enfermedad propuesto por Leavell y
Clark, donde proponen tres niveles de atención, ver el cuadro siguiente:
MODELO SALUD-ENFERMEDAD DE LEAVELL Y CLARK 1.965
AGENTE-HUESPED
AMBIENTE
NIVEL I
SALUD
DETERMINANTES DE LA
SALUD BIOPSICOSOCIAL
NIVEL II
ENFERMEDAD
DETERMINANTES DE LA
ENFERMEDAD
BIOPSICOSOCIAL
Recuperación
Cronicidad
Discapacidad
Muerte
NIVEL III
PROMOCIÓN
DE LA SALUD
PREVENCIÓN
ESPECÍFICA
DIAGNÓSTICO
TEMPRANO
TRATAMIENTO
OPORTUNO
LIMITACIÓN DE
INCAPACIDAD
ATENCIÓN
PRIMARIA
ATENCIÓN
SECUNDARIA
ATENCIÓN
TERCIARIA
Es importante destacar que en este modelo de Leavell y Clark, en el nivel
primario (Nivel I) se destacan los determinantes de la salud (ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD). A este nivel la atención en los servicios gerontológicos
pueden “Promover la Salud” y realizar actividades de “Prevención Específica”
Dentro de las acciones de promoción de la salud se pretende fomentar los
factores que estimulen, energicen, fomenten tal estado de bienestar físico,
mental y socioespiritual en las personas mayores y el resto de la sociedad que
envejece. Este nivel puede relacionarse en primera instancia con el fomento de
las necesidades que postula Abraham Maslow (Pirámide de Necesidades de
Maslow). Necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia,
autoestima y aprecio y las necesidades de orden superior como lo son las de
autorrealización. Ocuparse en atender estas necesidades en las personas
mayores, mediante las políticas, servicios y programas gerontológicos,
estaríamos estimando la promoción del envejecimiento en positivo y la
longevidad saludable.
Por otra parte, atender este nivel de promoción de la salud significa trabajar
con programas gerontológicos enfocados en estilos de vida y en ambientes
saludables y provechosos para una vida de mayores más provechosa, activa y
exitosa. Recordemos que en estudio realizado por el Centro de Control de
Atlanta en EEUU se determinó que para la longevidad y factores de
supervivencia pueden influir: la herencia (20 %), los cuidados médicos (10 %),
el ambiente (20 %) y los estilos de vida (50 %). Enfocar la atención de los
servicios gerontológicos en los estilos de vida y el ambiente de las personas
mayores, la familia y la comunidad es un requisito obligado de todo profesional
de la gerontología.
A lo anteriormente dicho, la OPS insta a los gobiernos que manejan
políticas y programas de atención gerontológica a prestar atención a :
 La promoción de la salud.
 Mantenimiento de actividades físicas y cognoscitivas.
 Las participaciones ininterrumpidas en actividades sociales,
comunitarias y productivas.
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), la meta
de los programas gerontológicos para promover el buen envejecimiento esta en:
A. Promover el bienestar y la salud de las personas de 60 años y más,
mediante estilos de vida sanos.
B. Asignar funciones creativas en la comunidad para las personas de
mayor edad.
C. Crear entornos propicios en la familia y la comunidad donde habitan
y trabajan las personas mayores.
Por otra parte, en este nivel primario de promoción de la salud, la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) insta a los gobiernos principios a
favor de las personas mayores, de los cuales se citan, entre otros:
 Independencia.
 Participación.
 Autorrealización.
 Dignidad.
Tales principios van a fomentar el ABC de la calidad de vida de las
personas mayores y su proceso de envejecimiento (Autonomía, Bienestar, y
Compañía).
Siguiendo con el modelo propuesto por Leavell y Clark sobre la historia
natural de salud-enfermedad, en el mismo nivel de atención primaria, podemos
referirnos ahora la atención de servicios gerontológicos enfocados en la
prevención específica. A tal efecto pueden existir factores de riesgo y
vulnerabilidades específicas que pudieran afectar el envejecimiento sano y que
están en relación con la atención gerontológica. Mediante la investigación
sistematizada y los diagnósticos gerontológicos de tales factores de riesgos, los
profesionales de la gerontología pueden aplicar programas de prevención
específica, de acuerdo a lo encontrado en las personas mayores, la familia y la
comunidad. Estos factores de riesgo y vulnerabilidades que hoy día pueden
encontrarse se citan a continuación:
 Envejecer en soledad
 Dependencia
 No ocupación tiempo libre
 Adaptación a la vejez
 Sedentarismo y vejez
 Nido vacio
 Viudedad
 Abuelidad
 Jubilación no planificada
 Maltrato
 Barreras ambientales
 Desvinculación social
 Pérdida de roles
 Malnutrición
 Falta ejercicio físico
 Ausencia de redes apoyo
 Falta habilidades sociales
 No ahorro en la vejez
 Problemas de genero
 Autopercepción y estereotipos de la vejez
 Educación sexual
 Vejez: influencia negativa de medios comunicación
 Orientación AVD AIVD
 Soledad en mujeres mayor
 Crisis menopausia
 Crisis andropausia
 Malhumor y envejecimiento
 Problemas de autoestima
 Etc., Etc., Etc.
De acuerdo al modelo de Leavell y Clark, cuando no se logra diagnosticar a
tiempo los factores de riesgo y vulnerabilidades antes señalados, la salud de las
personas mayores se puede ver afectada y con la evolución del riesgo pudiera
avanzar a un estado que afectaría los factores biológicos, psicológicos, sociales,
ambientales y espirituales, determinando un desequilibrio o malestar en cualquiera
de estos estados. De tal manera que del primer nivel de salud, las personas
mayores pudieran avanzar al segundo nivel (nivel II) que estaría representado,
en dicho modelo, por la enfermedad. A este nivel el enfoque gerontológico sería
de atención secundaria y aquí pudiera realizarse un diagnóstico gerontológico
secundario y un adecuado tratamiento gerontológico oportuno.
Note el profesional en gerontología que los factores de riesgo y
vulnerabilidades no están enfocados en los problemas biomédicos, ya que el
enfoque del modelo de Leavell y Clark se está desarrollando bajo el enfoque
gerontológico. De tal manera que el servicio gerontológico está orientado a la
atención de aquellos factores de riesgos que les compete al campo de la
gerontología y no de la medicina.
Finalmente, el modelo de Leavell y Clark establece que si las personas
mayores son atendidas oportunas y adecuadamente en el segundo nivel, se
pudiera restablecer su salud y volver de nuevo a el primer nivel de estado de salud
biopsicosocial (recordar el concepto de salud de Kane). De lo contrario si no se
diagnóstica y trata de manera temprana y oportuna los factores de riesgo en las
personas mayores, estos evolucionarían a un tercer nivel (nivel III), donde tales
factores pudieran hacerse crónicos, desarrollar discapacidades o complicarse con
factores biológicos, psicológicos, sociales pudiendo ocurrir la muerte. Este nivel en
el modelo se indica como limitación de la incapacidad y las actuaciones
gerontológicas serían de atención terciaria.
Los Programas de Intervención Gerontológica deberían enfocar su atención
en programas fundamentalmente de atención primaria de salud, específicamente
con programas gerontológicos que promuevan el envejecimiento, activo y
saludable. Esta atención lograría promover la meta del envejecimiento sano y la
longevidad libre de discapacidad.
Prof. Richard Rodríguez
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Fernández Ballesteros 2.009 Envejecimiento activo. Contribuciones de la
psicología. Editorial PIRAMIDE.
 Frenk MJ. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México,
D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993.
 Leavell HR, Clark F Preventive medicine for the doctor in his community. Citado
por: Breilh J. Epidemiología, economía, medicina y política 3a. edición. México,
D.F: Editorial Fontamara, 1979.
 Seligman Martin 2.003 La autentica felicidad. Edicion de Bolsillo.
 Vera Beatriz P. 2.008 Psicología positiva. Una nueva forma de entender la
psicología. Ediciones Calamar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Azucena Prado Espinoza
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Victorio Perera Cárdenes
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
Juan Timoteo Cori
 
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUDSalud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
rafael
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr
 
Carta De Ottawa
Carta De OttawaCarta De Ottawa
Carta De Ottawa
Germán Niedfeld
 
Biobio
BiobioBiobio
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
Juan Timoteo Cori
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
Videoconferencias UTPL
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
roxana2833
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas
 
Plan Curricular
Plan CurricularPlan Curricular
Plan Curricular
Luis Antonio Romero
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
SaresAragon
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de salud
compuar_cs
 
Modulo iv unidad i
Modulo iv unidad iModulo iv unidad i
Modulo iv unidad i
Carlos Cabrera
 

La actualidad más candente (17)

Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
 
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud públicaSalud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
Salud comunitaria, tema 14 del curso formación en salud pública
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUDSalud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
Salud comunitaria un reto para la atención primaria - CICATSALUD
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta De Ottawa
Carta De OttawaCarta De Ottawa
Carta De Ottawa
 
Biobio
BiobioBiobio
Biobio
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
Salud publlica informe
Salud publlica informeSalud publlica informe
Salud publlica informe
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Plan Curricular
Plan CurricularPlan Curricular
Plan Curricular
 
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas              ...
Proyecto de Promoción de la Salud en Delicias. Angel antoñanzas ...
 
Acciones de salud
Acciones de saludAcciones de salud
Acciones de salud
 
Modulo iv unidad i
Modulo iv unidad iModulo iv unidad i
Modulo iv unidad i
 

Similar a GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICIOS_ATENCION_GERONTOLOG.docx

atención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptxatención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
rocio chancafe
 
Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
Patricia Miluska Layten Pazos
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
lilianitafranco
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
DanielCajaleonMeza
 
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUDPLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
moougrin
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
Corina Gonzalez
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
JHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
StephanieArrunategui
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
José María
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Marco Sosa
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
insn
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
SistemadeEstudiosMed
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
JuditMerariFloresGar
 

Similar a GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICIOS_ATENCION_GERONTOLOG.docx (20)

atención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptxatención en servicios tema 1.pptx
atención en servicios tema 1.pptx
 
08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
 
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
Proyecto completo anailisis sabana corregido (1)
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdfOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOTENIBLE-DANIEL 10.pdf
 
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUDPLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA ATENCION PRIMARIA EN SALUD
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

GUIA_PROGRAMAS_INTERVENCION_EN_HISTORIA_NATURAL_SALUD_ENFERMEDAD_PARA_SERVICIOS_ATENCION_GERONTOLOG.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN GERONTOLOGIA UNIDAD CURRICULAR PROGRAMAS DE INTERVENCION GERONTOLÓGICA GUIA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SEGÚN APLICACIÓN HISTORIA SALUD-ENFERMEDAD MODELO DE LEAVELL Y CLARK PARA UN SERVICIO GERONTOLÓGICO (SEPARATA) Prof. Richard Rodríguez Coordinador
  • 2. ATENCIÓN EN SERVICIOS GERONTOLÓGICOS CONCEPTOS Y APLICACIÓN DEL MODELO DE LEAVELL Y CLARK PARA EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Es bien sabido que la gerontología tiene por objeto de conocimiento el envejecimiento, la vejez y las personas mayores e involucra múltiples aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. Atender cada uno de estos aspectos implica una formación profesional integral en esta ciencia, en la cual la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda se ocupa desde hace más de veinticinco años. Pero no solamente es formarse en el conocimiento, sino que implica también en la aplicación en los diferentes servicios y programas sociales y comunitarios, con el objetivo de promover el envejecimiento activo y saludable. Para ello la unidad curricular “Atención en Servicios Gerontológicos” del programa de Licenciatura en Gerontología desarrolla componentes conceptuales y de aplicación sobre este tema y a su vez se puede vincular con la unidad curricular “Planificación de Programas de Intervención Gerontológica” Antecedentes y conceptos. Podemos iniciar el tema tomando en cuenta resaltar la atención gerontológica debería asumirse que, desde la perspectiva de la población, todas las políticas, servicios y programas de intervención para el fomento del desarrollo humano (incluyendo la salud, la educación, el empleo, la protección de la familia, etc.) pueden considerarse políticas que promueven el envejecimiento activo y saludable. Como afirma la OMS (2.002), dichas políticas pueden dar potencialmente los siguientes resultados:  Mayor número de personas en condiciones de disfrutar de una adecuada calidad de vida y bienestar en la vejez.  Mayor número de personas en condiciones de participar activamente, a medida que envejecen, en acciones culturales, económicas y políticas y desempeñar funciones, remuneradas y no remuneradas, participando en la vida familiar y comunitaria.  Menor prevalencia de discapacidad y dependencia en la vejez y, por último,  Un menor gasto relacionado con los costos en la atención sanitaria. Por otra parte, la aprobación de los dos Planes Internacionales de Acción sobre el Envejecimiento elaborados por las Naciones Unidas y firmados por los países involucrados en sendas Asambleas, entre ellos Venezuela, que han sido elaborados hasta la fecha: el primero de ellos en Viena (documento de Naciones Unidas publicado en 1.982), y el segundo de ellos en Madrid (documento de
  • 3. Naciones Unidas publicado en 2.002). En ambos planes se diseñan prioridades, objetivos y acciones que señalan, claramente, la importancia de la atención gerontológica en la promoción del bienestar y calidad de vida de las personas mayores en el mundo. En otras palabras, son decisiones políticas las que, al menos en parte, han estimulado la atención en servicios gerontológicos. Las políticas sobre el envejecimiento que el Plan de Madrid (2002) insta a los gerontólogos a atender, mediante servicios, programas y proyectos se encuentran:  Promover el envejecimiento activo.  Personas mayores integradas en su comunidad.  Independencia y autonomía.  Participación individual y colectiva. Por otra parte el mismo Plan insta medidas gubernamentales a:  Desarrollar atención en servicios gerontológicos más local y descentralizado: GESTION LOCAL  Atención comunitaria.  Mayor capacitación de profesionales.  Cobertura suficiente.  Necesidades demográficas, sociales, económicas y políticas Por estas razones es necesario que el profesional de la gerontología, egresado de la UNEFM, dedique a examinar conocer conceptos y aplicaciones que puedan poner en práctica, mediante sus competencias profesionales, un servicio gerontológico de calidad. La atención como concepto busca la mejora integral de la persona humana, viendo sus necesidades y potencialidades y que estas sean asumidas con autonomía e independencia en sentido que las propias personas mayores las pongan en práctica durante su etapa de vejez y hasta edades avanzadas. A diferencia de la atención asistencia se puede entender como la acción de ayuda al necesitado cubriendo sus carencias, desde un ámbito colaborativo, no participativo y de manera muy marginal; este concepto promueve en las personas mayores la conciencia de asistido ante la conciencia de responsabilidad mutua. El concepto de servicio está en relación con la organización, diseño, función y prestación de programas que atiendan las necesidades de una comunidad dada. La atención en servicios gerontológicos son las políticas, acciones, programas gerontológicos que contribuyan promover un envejecimiento activo y saludable y prevenir factores de riesgo y vulnerabilidades en adultos y adultas mayores en la propia comunidad donde habitan y trabajan estas personas. Responde a
  • 4. derechos, valores y necesidades de adultos mayores, familias y comunidad envejeciente. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela promueve las acciones descentralizadas, municipalizadas, llegando a la propia parroquia. Esta Carta Magna insta a promover:  El poder del pueblo: EMPODERAMIENTO.  La gestión local.  Los principios de:  Libertad y soberanía.  Dignidad.  Integración.  Solidaridad.  Participación. Con la municipalización de la gerontología se pretende la transformación y desarrollo comunitario local de los programas y servicios de atención gerontológicos, a considerar:  Salud  Educación gerontológica.  Servicios de gerontología social.  Atención en psicogerontología.  Investigación.  Otros. Debemos recordar el concepto de “envejecimiento saludable” descrito por Kane en 1986 de la cual: “Implica la salud física y mental, la capacidad para realizar las actividades cotidianas y la existencia de los recursos sociales, económicos y ambientales, necesarios para mantener estilos de vida independientes”. La pertinencia de un servicio gerontológico supone que, tanto desde las administraciones públicas como desde la iniciativa social, se emprendan Políticas
  • 5. y Programas de Envejecimiento Activo para promocionar dicha situación en un doble objetivo: 1.) la mejoría de la calidad de vida de quien ya ha alcanzado la edad de jubilación e incluso la avanzada vejez y 2.) la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes en las personas y que hagan posible la prolongación de la vida activa e independiente hasta su límite máximo. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA. En otras separatas hemos conceptualizado los Programas de Intervención Gerontológica siendo definido como los sistemáticos esfuerzos para lograr alcanzar objetivos preplanificados con el fin de mejorar la salud, el conocimiento, la educación, las actitudes la práctica, etc. FINK 1.993 En los programas de intervención gerontológica es necesario intervenir sobre:  Los sujetos: adultos y adultas mayores que reflejan necesidades, pero abordándolo en su mas amplia dimensión como seres biopsicosociales y la influencia de su ambiente.  La situación: sobre la interacción y las dinámicas relacionadas que se generan entre los sujetos. VALORES DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA Criterios importantes que hay que valorar a la hora de diseñar y planificar un programa de intervención gerontológico, podemos destacar: A. El alcance de sus Objetivos y su Impacto en la modificación y mejoramiento de la salud, educación actitudes, etc. B. Supone el uso del método científico en la medida de implementación y de los resultados de políticas y programas de atención gerontológica. C. Provisión de información para la toma de decisiones sobre una intervención gerontológica. D. Justificar contabilidad y gasto público, gestión de cuentas (Institucional, gubernamental...).
  • 6. RECORDEMOS LOS PASOS METODOLÓGICOS PARA EL DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓGICA. I. DEFINIR LA NECESIDAD. II. ANALIZAR LA NECESIDAD. III. DEFINIR LOS OBJETIVOS. IV. SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS. V. PONERLO EN MARCHA. VI. EVALUAR LOS RESULTADOS. La planificación de programas de intervención gerontológica deben orientarse en la investigación, diagnósticos e intervenciones que promuevan la salud y el bienestar de las personas mayores, así como también deben estar dirigidos a la prevención específica de vulnerabilidades y riesgos que pudieran estar presente durante el estadio de salud de las personas mayores. Ello implica que la atención gerontológica debe estar mayormente enfocada en el I nivel de atención de salud, es decir en la Atención Primaria de Salud. A lo anteriormente dicho, y para mayor entendimiento a continuación se diseña el modelo de atención de la historia natural de la salud de Leavell y Clark y que pueda facilitar el diseño de los programas de intervención gerontológica que los profesionales de la gerontología puedan crear.
  • 7. MODELO DE LEAVELL Y CLARK DE SALUD-ENFERMEDAD PARA FACILITAR EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GERONTOLÓPGICA EN LA ATENCIÓN GERONTOLÓGICA. Para promover el envejecimiento saludable durante toda la vida, en un servicio de atención gerontológica es necesario comprender con mayor detenimiento el modelo teórico de salud-enfermedad propuesto por Leavell y Clark, donde proponen tres niveles de atención, ver el cuadro siguiente: MODELO SALUD-ENFERMEDAD DE LEAVELL Y CLARK 1.965 AGENTE-HUESPED AMBIENTE NIVEL I SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD BIOPSICOSOCIAL NIVEL II ENFERMEDAD DETERMINANTES DE LA ENFERMEDAD BIOPSICOSOCIAL Recuperación Cronicidad Discapacidad Muerte NIVEL III PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO TRATAMIENTO OPORTUNO LIMITACIÓN DE INCAPACIDAD ATENCIÓN PRIMARIA ATENCIÓN SECUNDARIA ATENCIÓN TERCIARIA Es importante destacar que en este modelo de Leavell y Clark, en el nivel primario (Nivel I) se destacan los determinantes de la salud (ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD). A este nivel la atención en los servicios gerontológicos pueden “Promover la Salud” y realizar actividades de “Prevención Específica” Dentro de las acciones de promoción de la salud se pretende fomentar los factores que estimulen, energicen, fomenten tal estado de bienestar físico, mental y socioespiritual en las personas mayores y el resto de la sociedad que envejece. Este nivel puede relacionarse en primera instancia con el fomento de las necesidades que postula Abraham Maslow (Pirámide de Necesidades de Maslow). Necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, autoestima y aprecio y las necesidades de orden superior como lo son las de
  • 8. autorrealización. Ocuparse en atender estas necesidades en las personas mayores, mediante las políticas, servicios y programas gerontológicos, estaríamos estimando la promoción del envejecimiento en positivo y la longevidad saludable. Por otra parte, atender este nivel de promoción de la salud significa trabajar con programas gerontológicos enfocados en estilos de vida y en ambientes saludables y provechosos para una vida de mayores más provechosa, activa y exitosa. Recordemos que en estudio realizado por el Centro de Control de Atlanta en EEUU se determinó que para la longevidad y factores de supervivencia pueden influir: la herencia (20 %), los cuidados médicos (10 %), el ambiente (20 %) y los estilos de vida (50 %). Enfocar la atención de los servicios gerontológicos en los estilos de vida y el ambiente de las personas mayores, la familia y la comunidad es un requisito obligado de todo profesional de la gerontología. A lo anteriormente dicho, la OPS insta a los gobiernos que manejan políticas y programas de atención gerontológica a prestar atención a :  La promoción de la salud.  Mantenimiento de actividades físicas y cognoscitivas.  Las participaciones ininterrumpidas en actividades sociales, comunitarias y productivas. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), la meta de los programas gerontológicos para promover el buen envejecimiento esta en: A. Promover el bienestar y la salud de las personas de 60 años y más, mediante estilos de vida sanos. B. Asignar funciones creativas en la comunidad para las personas de mayor edad. C. Crear entornos propicios en la familia y la comunidad donde habitan y trabajan las personas mayores. Por otra parte, en este nivel primario de promoción de la salud, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) insta a los gobiernos principios a favor de las personas mayores, de los cuales se citan, entre otros:  Independencia.  Participación.  Autorrealización.  Dignidad.
  • 9. Tales principios van a fomentar el ABC de la calidad de vida de las personas mayores y su proceso de envejecimiento (Autonomía, Bienestar, y Compañía). Siguiendo con el modelo propuesto por Leavell y Clark sobre la historia natural de salud-enfermedad, en el mismo nivel de atención primaria, podemos referirnos ahora la atención de servicios gerontológicos enfocados en la prevención específica. A tal efecto pueden existir factores de riesgo y vulnerabilidades específicas que pudieran afectar el envejecimiento sano y que están en relación con la atención gerontológica. Mediante la investigación sistematizada y los diagnósticos gerontológicos de tales factores de riesgos, los profesionales de la gerontología pueden aplicar programas de prevención específica, de acuerdo a lo encontrado en las personas mayores, la familia y la comunidad. Estos factores de riesgo y vulnerabilidades que hoy día pueden encontrarse se citan a continuación:  Envejecer en soledad  Dependencia  No ocupación tiempo libre  Adaptación a la vejez  Sedentarismo y vejez  Nido vacio  Viudedad  Abuelidad  Jubilación no planificada  Maltrato  Barreras ambientales  Desvinculación social  Pérdida de roles  Malnutrición  Falta ejercicio físico  Ausencia de redes apoyo
  • 10.  Falta habilidades sociales  No ahorro en la vejez  Problemas de genero  Autopercepción y estereotipos de la vejez  Educación sexual  Vejez: influencia negativa de medios comunicación  Orientación AVD AIVD  Soledad en mujeres mayor  Crisis menopausia  Crisis andropausia  Malhumor y envejecimiento  Problemas de autoestima  Etc., Etc., Etc. De acuerdo al modelo de Leavell y Clark, cuando no se logra diagnosticar a tiempo los factores de riesgo y vulnerabilidades antes señalados, la salud de las personas mayores se puede ver afectada y con la evolución del riesgo pudiera avanzar a un estado que afectaría los factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales y espirituales, determinando un desequilibrio o malestar en cualquiera de estos estados. De tal manera que del primer nivel de salud, las personas mayores pudieran avanzar al segundo nivel (nivel II) que estaría representado, en dicho modelo, por la enfermedad. A este nivel el enfoque gerontológico sería de atención secundaria y aquí pudiera realizarse un diagnóstico gerontológico secundario y un adecuado tratamiento gerontológico oportuno. Note el profesional en gerontología que los factores de riesgo y vulnerabilidades no están enfocados en los problemas biomédicos, ya que el enfoque del modelo de Leavell y Clark se está desarrollando bajo el enfoque gerontológico. De tal manera que el servicio gerontológico está orientado a la atención de aquellos factores de riesgos que les compete al campo de la gerontología y no de la medicina.
  • 11. Finalmente, el modelo de Leavell y Clark establece que si las personas mayores son atendidas oportunas y adecuadamente en el segundo nivel, se pudiera restablecer su salud y volver de nuevo a el primer nivel de estado de salud biopsicosocial (recordar el concepto de salud de Kane). De lo contrario si no se diagnóstica y trata de manera temprana y oportuna los factores de riesgo en las personas mayores, estos evolucionarían a un tercer nivel (nivel III), donde tales factores pudieran hacerse crónicos, desarrollar discapacidades o complicarse con factores biológicos, psicológicos, sociales pudiendo ocurrir la muerte. Este nivel en el modelo se indica como limitación de la incapacidad y las actuaciones gerontológicas serían de atención terciaria. Los Programas de Intervención Gerontológica deberían enfocar su atención en programas fundamentalmente de atención primaria de salud, específicamente con programas gerontológicos que promuevan el envejecimiento, activo y saludable. Esta atención lograría promover la meta del envejecimiento sano y la longevidad libre de discapacidad. Prof. Richard Rodríguez
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Fernández Ballesteros 2.009 Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Editorial PIRAMIDE.  Frenk MJ. La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993.  Leavell HR, Clark F Preventive medicine for the doctor in his community. Citado por: Breilh J. Epidemiología, economía, medicina y política 3a. edición. México, D.F: Editorial Fontamara, 1979.  Seligman Martin 2.003 La autentica felicidad. Edicion de Bolsillo.  Vera Beatriz P. 2.008 Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Ediciones Calamar.