SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome De Guillain Barré
Jose Jovany Puentes Castrillon
Residente de Primer Año Medicina Interna
2021
Universidad Surcolombina
Definición
Es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter
progresivo; producto de la inflamación de los nervios periféricos
secundaria a factores autoinmunes.
Caracteriza por parálisis arrefléxica aguda con disociación
albuminocitológica (es decir, altos niveles de proteína en el líquido
cefalorraquídeo y recuentos de células normales)
Epidemiologia
Desde la erradicación de la
Poliomielitis, el Síndrome de
Guillain – Barré es la causa mas
frecuente de parálisis flácida en
todo el mundo.
Constituye una
urgencia
neurológica.
Un error común es creer que
tiene un buen pronóstico,
pero el 20% quedan
seriamente discapacitados y
el 5% mueren a pesar de la
inmunoterapia.
El 70% de los casos son
precedidos de
síntomas de infección
respiratoria alta o
diarrea.
Epidemiologia
En Occidente la incidencia
es de 0.8 a 1.89 casos por
cada 100.000 hb/año.
se ve un incremento
en la incidencia del
20% por cada 10
años después de la
primera década de
la vida.
La relación Hombre :
Mujer es de 1.78.
El 70% de los casos son
precedidos de
síntomas de infección
respiratoria alta o
diarrea.
Agentes Etiologicos Relacionados
El agente mas frecuentemente asociado al desarrollo del SGB es
Campylobacter jejuni (30%).
Citomegalo virus en el 10%.
Otros: Epstein-Barr virus, virus Zika, Varicella-zoster y
Mycoplasma pneumoniae.
Reaccion Cruzada
El C. jejuni posee lipooligosacárido en su membrana externa, que
es similar molecularmente a GM1 y a GD1a.
H. Influenzae también acarrea lipooligosacaridos GQ1b-like.
Patogenesis
Fisiopatologia
El SGB se clasifica en cuatro grupos según
fisiopatología:
 Polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante
 Neuropatía motora axonal aguda (NMAA)
 Neuropatía sensitivo-motora axonal aguda (NSMAA),
 Síndrome de Miller Fisher.
Diagnostico
Manifestaciones clinicas
Manifestaciones clinicas
Manifestaciones clinicas
La AIDP se observa hasta
en el 90% de los casos en
Europa y América del
Norte.
La AMAN representa hasta
el 65% de los casos del
SGB en Asia y México.
Antecedentes
El antecedente de infección respiratoria alta o diarrea 3 días
a 6 semanas antes es común.
Las parestesias distales incrementa la probabilidad de
correcto diagnóstico de SGB.
La presencia de fiebre debe hacer dudar del diagnóstico.
Diagnostico Diferencial
- Poliomielitis, Miastenia graves, botulismo o
miopatía aguda: si no hay compromiso sensorial.
- Hipokalemia: comparte algunas características
con el SGB. Se pasa por alto.
- Miopatía Aguda: preservados los ROT y la CPK esta
aumentada.
- Si se presenta súbitamente con importante
retención urinaria: COMPRESION MEDULAR.
Diagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
Estudios Electrofisiológicos
Los potenciales de acción muscular compuesto (PAMC) presentan latencias
distalesprolongadas, las velocidades de conducción nerviosa (VCN) sensitivas y
motoras están disminuidas, hay signos de bloqueo de la conducción, dispersión
temporal anormal y ondas F con latencias prolongadas.
Subtipos Desmielinizante y Axonal
De las características histológicas del SGB se
puede hacer una clasificación en subtipos:
- Desmielinizante: Polineuropatía
Desmielinizante Inflamatoria Aguda
- Axonal: Neuropatía Axonal Motora Aguda.
La clasificación se basa en los estudios de
neuroconducción.
Punción Lumbar
Usualmente se practica en pacientes con sospecha de SGB.
Para descartar Enf. de Lyme o linfoma.
La disociación Albuminocitológia esta presente solo en
menos del 50% de los casos durante la primera semana. Se
incrementa al 75% durante la tercera semana.
Algunos con HIV tienen pleocitosis.
.
CRITERIOS DE ASBURY PARA EL DIAGNÓSTICO DE SGB.
Criterios de Brighton diagnósticos y definiciones del
síndrome de Guillain-Barré (2014)
Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
Escala de discapacidad en el síndrome de
GuillainBarré (Hughes y colaboradores, 1978)
Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
En la mayoría de los pacientes, continúa
progresando de 1 a 3 semanas después del
inicio de los síntomas.
La insuficiencia respiratoria ocurre en un
25% y ocurren complicaciones como
neumonía, sepsis, TVP y sangrado GI en el
60% de los pacientes.
Entre los afectados severamente, el 20%
permanecen incapaces de caminar 6
meses después del inicio.
Evolucion natural
Tratamiento
CUIDADOS GENERALES:
● El manejo requiere medidas
para la detección temprana
de complicaciones medicas:
● Sepsis.
● TVP.
● Paro cardiaco: Disautonomia.
Contraindications & Indications
MAYORES:
● Hipercapnia: PCO2 > 48mmHg.
● Hipoxemia: PO2 < 56mmHg.
● Capacidad Vital: < 15ml/Kg de
peso.
MENORES:
● Tos ineficiente.
● Deglución defectuosa.
● Atelectasias.
Criterios VM
Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
Monitoreo del Paciente con SGB
UCI
Electrocardiografía
Presión arterial
Pulsioximetria
Espirometria
Evaluar deglución
Evaluar cada 4 horas si la
enfermedad esta
progresando
Cada 12 horas si esta
estable
Heparina sc y compresion
para la tvp
Uso de ventilacion
mecanica
Marcapasos
Sonda nasogastrica
según necesidad
Inmunoterapia
PLASMAFERESIS:
Fue el primer tratamiento efectivo.
Mas efectivo si se inicia entre las primeras dos semanas
del inicio de los síntomas.
Reduce el daño nervioso y una mejoría clínica mas
rápida si se compara con el soporte clínico solo.
Se recomienda remover un total de 200-250 ml/k de
plasma en 4 - 6 sesiones durante 14 días con sesiones
interdiarias
En pacientes que no pueden caminar
independientemente es igual de efectiva que la
plasmaferesis.
Iniciada entre las dos semanas de iniciados los
síntomas.
En general ha remplazado a la plasmaferesis,
por su disponibilidad y mayor conveniencia.
Dosis de 400 mg/Kg/día
durante cinco días
Inmunoglobulina
● Pacientes infantiles tienen un mejor pronóstico que
los adultos y un menor índice de secuelas
● La recuperación tarda algunas semanas, e incluso
meses
● Un 5 - 10 por ciento mostrará secuelas importantes
● 65 por ciento presentará secuelas menores
● Luego de un año 18% presentan incapacidad para
correr, 4% para la marcha y 4% requieren soporte.
● La mortalidad varía del 3 al 8%, se eleva hasta 20%
en los pacientes con ventilación mecánica.
Pronostico
Notas
No hay beneficio al sumar
Plasmaferesis
Adicionar Metilprednisolona
tampoco mejora
el resultado clínico.
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon and
infographics & images by Freepik.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Guillain Barre Presentacion abordaje diagnosticos

Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
Carlos Ever López Gutiérrez
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
AnaJuliaLpezJimnez
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
Percy Rodriguez Bravo
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
marisella1234
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Marcos Alan Astorga Rivas
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
Segundo Flores Olivos
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Norma Obaid
 
Vega final
Vega finalVega final
Vega final
ssusera5f435
 
Seminario Guillain-Barré.pdf
Seminario Guillain-Barré.pdfSeminario Guillain-Barré.pdf
Seminario Guillain-Barré.pdf
unfvmedicina
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
romamedu
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
AnaAvendao30
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 

Similar a Guillain Barre Presentacion abordaje diagnosticos (20)

Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
 
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptxsndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
sndromedeguillain-barr-130327121516-phpapp01-160112204249 2.pptx
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Sx Guillain Barre
Sx Guillain BarreSx Guillain Barre
Sx Guillain Barre
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Paralisis flacida
Paralisis flacidaParalisis flacida
Paralisis flacida
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Vega final
Vega finalVega final
Vega final
 
Seminario Guillain-Barré.pdf
Seminario Guillain-Barré.pdfSeminario Guillain-Barré.pdf
Seminario Guillain-Barré.pdf
 
Gf, gs
Gf, gsGf, gs
Gf, gs
 
guillan.pptx
guillan.pptxguillan.pptx
guillan.pptx
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Guillain Barre Presentacion abordaje diagnosticos

  • 1. Síndrome De Guillain Barré Jose Jovany Puentes Castrillon Residente de Primer Año Medicina Interna 2021 Universidad Surcolombina
  • 2. Definición Es una polirradiculoneuropatía inflamatoria aguda de carácter progresivo; producto de la inflamación de los nervios periféricos secundaria a factores autoinmunes. Caracteriza por parálisis arrefléxica aguda con disociación albuminocitológica (es decir, altos niveles de proteína en el líquido cefalorraquídeo y recuentos de células normales)
  • 3. Epidemiologia Desde la erradicación de la Poliomielitis, el Síndrome de Guillain – Barré es la causa mas frecuente de parálisis flácida en todo el mundo. Constituye una urgencia neurológica. Un error común es creer que tiene un buen pronóstico, pero el 20% quedan seriamente discapacitados y el 5% mueren a pesar de la inmunoterapia. El 70% de los casos son precedidos de síntomas de infección respiratoria alta o diarrea.
  • 4. Epidemiologia En Occidente la incidencia es de 0.8 a 1.89 casos por cada 100.000 hb/año. se ve un incremento en la incidencia del 20% por cada 10 años después de la primera década de la vida. La relación Hombre : Mujer es de 1.78. El 70% de los casos son precedidos de síntomas de infección respiratoria alta o diarrea.
  • 5. Agentes Etiologicos Relacionados El agente mas frecuentemente asociado al desarrollo del SGB es Campylobacter jejuni (30%). Citomegalo virus en el 10%. Otros: Epstein-Barr virus, virus Zika, Varicella-zoster y Mycoplasma pneumoniae.
  • 6. Reaccion Cruzada El C. jejuni posee lipooligosacárido en su membrana externa, que es similar molecularmente a GM1 y a GD1a. H. Influenzae también acarrea lipooligosacaridos GQ1b-like.
  • 7.
  • 9. Fisiopatologia El SGB se clasifica en cuatro grupos según fisiopatología:  Polineuropatía sensitivo-motora desmielinizante  Neuropatía motora axonal aguda (NMAA)  Neuropatía sensitivo-motora axonal aguda (NSMAA),  Síndrome de Miller Fisher.
  • 14. La AIDP se observa hasta en el 90% de los casos en Europa y América del Norte. La AMAN representa hasta el 65% de los casos del SGB en Asia y México.
  • 15.
  • 16. Antecedentes El antecedente de infección respiratoria alta o diarrea 3 días a 6 semanas antes es común. Las parestesias distales incrementa la probabilidad de correcto diagnóstico de SGB. La presencia de fiebre debe hacer dudar del diagnóstico.
  • 17. Diagnostico Diferencial - Poliomielitis, Miastenia graves, botulismo o miopatía aguda: si no hay compromiso sensorial. - Hipokalemia: comparte algunas características con el SGB. Se pasa por alto. - Miopatía Aguda: preservados los ROT y la CPK esta aumentada. - Si se presenta súbitamente con importante retención urinaria: COMPRESION MEDULAR.
  • 20. Estudios Electrofisiológicos Los potenciales de acción muscular compuesto (PAMC) presentan latencias distalesprolongadas, las velocidades de conducción nerviosa (VCN) sensitivas y motoras están disminuidas, hay signos de bloqueo de la conducción, dispersión temporal anormal y ondas F con latencias prolongadas.
  • 21. Subtipos Desmielinizante y Axonal De las características histológicas del SGB se puede hacer una clasificación en subtipos: - Desmielinizante: Polineuropatía Desmielinizante Inflamatoria Aguda - Axonal: Neuropatía Axonal Motora Aguda. La clasificación se basa en los estudios de neuroconducción.
  • 22. Punción Lumbar Usualmente se practica en pacientes con sospecha de SGB. Para descartar Enf. de Lyme o linfoma. La disociación Albuminocitológia esta presente solo en menos del 50% de los casos durante la primera semana. Se incrementa al 75% durante la tercera semana. Algunos con HIV tienen pleocitosis. .
  • 23. CRITERIOS DE ASBURY PARA EL DIAGNÓSTICO DE SGB.
  • 24. Criterios de Brighton diagnósticos y definiciones del síndrome de Guillain-Barré (2014) Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
  • 25. Escala de discapacidad en el síndrome de GuillainBarré (Hughes y colaboradores, 1978) Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
  • 26. En la mayoría de los pacientes, continúa progresando de 1 a 3 semanas después del inicio de los síntomas. La insuficiencia respiratoria ocurre en un 25% y ocurren complicaciones como neumonía, sepsis, TVP y sangrado GI en el 60% de los pacientes. Entre los afectados severamente, el 20% permanecen incapaces de caminar 6 meses después del inicio. Evolucion natural
  • 28. CUIDADOS GENERALES: ● El manejo requiere medidas para la detección temprana de complicaciones medicas: ● Sepsis. ● TVP. ● Paro cardiaco: Disautonomia. Contraindications & Indications MAYORES: ● Hipercapnia: PCO2 > 48mmHg. ● Hipoxemia: PO2 < 56mmHg. ● Capacidad Vital: < 15ml/Kg de peso. MENORES: ● Tos ineficiente. ● Deglución defectuosa. ● Atelectasias. Criterios VM Med Int Méx. 2018 enero;34(1):72-81.
  • 29. Monitoreo del Paciente con SGB UCI Electrocardiografía Presión arterial Pulsioximetria Espirometria Evaluar deglución Evaluar cada 4 horas si la enfermedad esta progresando Cada 12 horas si esta estable Heparina sc y compresion para la tvp Uso de ventilacion mecanica Marcapasos Sonda nasogastrica según necesidad
  • 30. Inmunoterapia PLASMAFERESIS: Fue el primer tratamiento efectivo. Mas efectivo si se inicia entre las primeras dos semanas del inicio de los síntomas. Reduce el daño nervioso y una mejoría clínica mas rápida si se compara con el soporte clínico solo. Se recomienda remover un total de 200-250 ml/k de plasma en 4 - 6 sesiones durante 14 días con sesiones interdiarias
  • 31. En pacientes que no pueden caminar independientemente es igual de efectiva que la plasmaferesis. Iniciada entre las dos semanas de iniciados los síntomas. En general ha remplazado a la plasmaferesis, por su disponibilidad y mayor conveniencia. Dosis de 400 mg/Kg/día durante cinco días Inmunoglobulina
  • 32. ● Pacientes infantiles tienen un mejor pronóstico que los adultos y un menor índice de secuelas ● La recuperación tarda algunas semanas, e incluso meses ● Un 5 - 10 por ciento mostrará secuelas importantes ● 65 por ciento presentará secuelas menores ● Luego de un año 18% presentan incapacidad para correr, 4% para la marcha y 4% requieren soporte. ● La mortalidad varía del 3 al 8%, se eleva hasta 20% en los pacientes con ventilación mecánica. Pronostico
  • 33. Notas No hay beneficio al sumar Plasmaferesis Adicionar Metilprednisolona tampoco mejora el resultado clínico.
  • 34. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik. Gracias