SlideShare una empresa de Scribd logo
LA RELIGIÓN HINDÚ
Por: María Florencia Montero

Los cuentos de princesas y hadas son
comunes en la infancia de una niña.
Raro es encontrar una pequeña que no
sueñe con ser Cenicienta o
Blancanieves. Son historias
tan llenas de magia que
despiertan la imaginación
de cualquiera y, junto con la
ingenuidad, permiten creer que
todo es posible. Pero no a todas
las princesas les entra el vestido.

6

S

on las dos de la tarde. Todos terminaron de almorzar, menos Laura. Un año atrás esta conducta hubiese generado sorpresa en la mesa,
pero hoy es normal ver su plato intacto. Frío.
Ya es cotidiano que la Colo, como la llaman sus amigos,
deje casi toda la porción que le sirvieron.
El origen de su apodo es evidente. El rojo la invade en
sus 29 años. La eléctrica tonalidad en sus cabellos genera un contraste excepcional con su cara. Blanca. Sin maquillaje. Ojos grandes y verdes. Atrapada en ese mar rojizo que va avanzando hasta llegar a la cintura. Un poco
antes tal vez.
La operación generó un punto de inflexión en su vida.
Los primeros tiempos el dolor y el miedo la invadían a
diario. El cambio en su organismo revolucionó su carácter. Le angustiaba pensar en lo que había dejado atrás.
“Ya no disfruto más comer” era una de las frases que repetía con más frecuencia.
Quizás sea raro y difícil, al mismo tiempo, entender que

una persona puede sufrir porque perdió el disfrute por
la comida. Pero la angustia de Laura era real. Los atracones que antes la anestesiaban y le permitían encubrir
sus ansiedades y sus nervios, ya no existían.
El disfrute de no sentir desapareció. El hábito de acumular la comida continúa. Varios meses después de su
intervención, cuando le levantaron las restricciones alimenticias, su habitación pasó de ser un espacio de descanso para convertirse en un maxi quiosco abierto las
24 horas y de acceso exclusivo y privado. Galletitas en
los cajones, chocolates tapando el control remoto, alfajores sobre la mesita de luz, botellas de gaseosas en el
piso, chizitos sobre el puff.
Ya no puede esconderse detrás de la comida. No puede
aceptarlo. Ella misma tomó la decisión. Ahora es difícil encontrar un nuevo objeto de deseo. ¿Cómo encauzar toda
esa ansiedad? ¿Dónde refugiarse? ¿Cómo excusarse? Ya no
puede jugar más el comodín que sacaba a la luz en cada
partida difícil: “todo me sale mal porque soy gorda”.
La familia de la Colo, un año después, tampoco se acostumbra a su
nueva vida. Todas las semanas aparecen nuevos escondites. Es normal para ellos y “es bueno para
Laura” mantener lejos de su alcance comidas que la puedan tentar. Para su familia, en estos casos,
ocultar es bueno.
¿Qué ven? Un castillo sin cimientos, construido sobre nubes. Un
constante peligro de derrumbe. No creen en la ayuda
que le puede brindar la terapia ni perciben que Laura
tenga la voluntad de incorporar hábitos saludables. Por
más que no lo adviertan, ella asegura que se está cuidando y que su objetivo es comer sano y hacer ejercicio.
Antes de la intervención, cuando no había nadie en
casa, o todos dormían, Laura pasaba largos ratos buscando eso que le habían ocultado. Sospechaba que algo
rico la esperaba en algún rincón de la casa y tenía un
sexto sentido para descubrirlo. Hasta no comer el último bocado no paraba.
Bronca. Contradicción. Alivio.
Laura se indignaba cuando confirmaba sus sospechas.
“No era una enferma a la que tenían que esconderle las
drogas o el alcohol”.
Más allá de su negación, se comportaba como un adicto.
Consumía a escondidas, sin ningún tipo de freno, aún
siendo consciente de que eso era malo para ella.
Después de los atracones venía la calma. Su dolor se detenía. Pero ese descanso no era eterno.

L a enfermedad
y el tratamiento

Se define a la Obesidad Mórbida como
la condición de tener un índice de masa
corporal superior a 40 o cuando la persona tiene 45 kilogramos de más por encima de su peso corporal ideal.
Es una enfermedad crónica, que se instala en forma permanente en un largo
período de tiempo a través del cual van
apareciendo sus síntomas y complicaciones físicas, sociales, psicológicas y económicas.
La peor complicación de la obesidad
mórbida es que acorta la esperanza de

Según el Ministerio
de Salud argentino, el
34,8% de los adultos
presentan sobrepeso
y el 14,8% de la
población del país
padece obesidad.
********
Y entonces la calabaza se convirtió en carroza. Laura se
enteró de la posibilidad de la operación casi por casualidad. Un día asistió a la guardia por un dolor fuerte en
el pecho, en ese mismo momento el doctor que la aten7
dió le solicitó un electro de fuerza y la especialista que
se lo realizó le preguntó si se lo hacía para la operación.
Así comenzó todo.
Tardes enteras en el hospital haciéndose estudios, citas
con nutricionistas, cirujanos y psicólogos. Recorrió un
largo camino, pasando por momentos de ilusión y de angustia. Su ánimo tenía la misma dinámica que una montaña rusa. El único estabilizador era su familia. Todos se
esforzaban para que ella no perdiera las esperanzas.
Seis meses después le dieron la noticia: su operación estaba autorizada. El 14 de noviembre de 2012 a las diez
de la mañana llegó al hospital junto con
Edhi, su mamá. En admisión les
informaron que el cirujano estaba demorado, por lo que
iban a tener que aguardar

vida. Numerosos estudios han demostrado que el 95-98% de las personas que
sufren obesidad mórbida fracasan en bajar de peso y mantener el descenso a largo plazo.
La Cirugía Bariátrica es la terapia más
efectiva disponible para el tratamiento
de la obesidad mórbida. En la mayoría
de los casos, la pérdida de peso lograda
a través de este método produce cambios positivos en la apariencia física; sin
embargo los beneficios estéticos son fines
secundarios. El objetivo es mejorar la salud y la calidad de vida, y disminuir factores de riesgo.
Existen diversos procedimientos bariá-

tricos.
La
evaluación
clínica,
nutricional y psicológica definirá
qué tipo de cirugía
debe utilizarse. Las técnicas de Cirugía Bariátrica realizan distintos cambios anatómicos sobre el tubo
digestivo que permiten que el paciente
ingiera menores cantidades de alimento al restringir el tamaño del estomago y/o la absorción de los alimentos.
Diversos estudios plantean las
semejanzas que
existen entre
la conducta de
los adictos a las
drogas, al tabaco o al alcohol,
y los obesos. A
estas conductas
se las divide en:
> Impulsivas:
La persona come y no le interesa dejar de
hacerlo, sus impulsos son irrefrenables,
no existe ningún grado de lucha interna ni
sensación de culpa. Suelen ser momentos
de intensa búsqueda de placer y/o sedación de algún dolor o sensación de vacío
interno.
> Compulsivas: La persona come pero

le interesa dejar de hacerlo, aunque no
pueda. Los impulsos son también irrefrenables, pero hay una lucha interna y sensación de culpa. Existe muy poco placer y
se mantiene la sensación de vacío y dolor
psíquico.
> Abstinentes: La persona ha aprendido, a través del tratamiento, que tiene una
enfermedad, y comienza a buscar control
y ayuda externa. La relación con la comida
adquiere características fóbicas: el paciente
tiene miedo y se establece un espacio intermedio entre él y la comida.
> Sobrias: En esta cuarta etapa es recién
cuando se puede hablar de recuperación.
El paciente es una persona serena que ha
internalizado lo que antes estaba solamente fuera de él. Existen el autocontrol y las
conductas sublimadas, aceptadas por la
sociedad. La comida puede o no ser evita-

da, pero cualquiera sea la opción, será por
convicción propia y no por imposición
externa.
La real incorporación de nuevos hábitos
da cierto placer y orgullo, que actúa como
reaseguro frente a los impulsos que siguen
estando presentes.
Frente a estas conductas es necesario un
tratamiento lo suficientemente amplio
para:
- Reemplazar el deseo por la comida
por otras conductas saludables y gratificantes.
- Proporcionar condiciones y técnicas
de control y autocontrol.
- Confrontar con la realidad.
- Valorar permanentemente que
la comida para el obeso es lo que
el alcohol para el alcohólico.

8

un tiempo. Ese tiempo resultó interminable. Cinco horas de espera.
********
Edhi nació en el Chaco. Pero parece europea. Su cabello rubio ceniza y sus ojos verdes confunden su origen.
Dueña de una mirada triste, quizás intensificada por la
situación. Cálida. Reservada. Los opuestos se atraen:
la quietud de un lago junto con la intensidad del mar
carmesí.
A las tres de la tarde Laura ingresó a quirófano. Los miedos, los nervios y la ansiedad tomaron la forma de un
monstruo, tan terrorífico como aquellos contra los que
luchan los príncipes para liberar a las princesas. Pero ella
no tenía quien la defendiera. Tuvo que enfrentarlo sola.
Una enfermera le colocó el suero y Laura esperó sesenta
minutos más. Cada segundo era una vida. En la soledad
de un pasillo del hospital, la Colo estaba en el medio de
una batalla con la salvaje criatura cuando un hombre de
unos 30 años la interrumpió. Era Juan, el anestesiólogo,
quien la interrogaba:
–¿Vamos? –como si esa pregunta tuviera posibilidad de
respuesta.
Luz, cámara, acción. La paciente no contestó, asintió
con la cabeza y siguió sus pasos. El hombre abrió una
puerta y Laura entró en una película. Una sala gigante,
repleta de gente desconocida, muchas luces y, en el medio, una camilla. Los extraños la hicieron recostar, le sujetaron los pies y las manos. Estaba atrapada.
El monstruo parecía haberla derrotado. Laura comenzó a llorar. Juan la vio y le preguntó si quería ver a su cirujano antes de quedarse dormida. Dijo que sí. Blancanieves mordió la manzana envenenada. Escuchó la voz

de una mujer que gritaba “Fernando, Fernando”, era el
nombre del cirujano. La Colo perdió el conocimiento.
A las 8 de la noche despertó con el malestar característico de un post operatorio. Temblaba. Tenía frío. Era la
misma, pero con un estómago diferente. Antes tenía el
tamaño de una calabaza, ahora el de una manzana.
A su lado estaba Edhi. La mujer de 59 años había pasado diez horas en la sala de espera. Memorizó cada detalle de aquel sitio: los dibujos de las baldosas, cuántas golosinas tenía la máquina expendedora, el promedio de
personas que pasaban caminando por ahí cada hora...
Muchos cigarrillos, uno detrás de otro.
Durante los tres días que Laura estuvo
internada su mamá le hizo compañía,
la ayudaba a acomodarse, le humectaba los labios con una gasa, llamaba a la
enfermera cuando su hija se lo pedía y,
para que hablara lo menos posible, había
dejado a su alcance un anotador y un
lápiz. Un dígalo con mímica pero
sin sonrisas.
Edhi revivió momentos de la infancia de su hija. En lugar de
ponerle pañitos fríos sobre
la frente para bajar la fiebre,
esta vez su mano se acercaba a su cara para secarle las
lágrimas. Frágil c omo un
zapato de cristal, su hija estaba extremadamente sensible y por cualquier situación
se quebraba. Un dolor fuerte
en el pecho la acompañó mientras estuvo en el hospital.
Le dijeron que era angustia.
El primer tiempo luego de la operación fue difícil. Los
dolores a veces no le permitían dormir ni cumplir con
las indicaciones que le habían dado los médicos: todos
los días tenía que levantarse y caminar aunque sea unos
minutos.
Los primeros meses también fueron complicados. Laura evitaba almuerzos, cenas y cualquier momento en el
que hubiese comida presente. No podía soportar ver
gente comiendo, haciendo lo que ella tenía prohibido.
De a poco y a medida que le permitían incluir más alimentos en su dieta recuperó los espacios eludidos.
********
Dos princesas. Un mismo baile. Cinco años atrás Laura
se había sometido a un tratamiento en el que consiguió
bajar alrededor de 40 kilos. De dos a cuatro veces por
semana asistía a una institución en Capital Federal donde veía a un nutricionista, se ejercitaba y asistía a terapia grupal en la que se compartían experiencias y recibía
apoyo psicológico constante.
Casualmente en la misma época, la madre de un amigo suyo, Juana, también concurría periódicamente junto
con algunos familiares. Laura y Juana se reencontraron
cinco años después para compartir el mismo tratamiento. Hoy Juana ya tiene programada su cirugía. Dentro de
15 días podrá experimentar lo mismo que la Colo.
La necesidad de ponerle una restricción, un límite real a
su cuerpo para dejar de comer en exceso fue el motivo
por el cual Laura y Juana decidieron ope-

En la actualidad
la obesidad
representa la
enfermedad
crónica
nutricional no
transmisible
más frecuente,
constituyendo uno
de los mayores
problemas para
la Salud Pública
mundial.

rarse. Ambas comparten la experiencia de haber hecho
millones de dietas y lograr gracias a ellas un importante
descenso de peso pero nunca pudieron mantenerse.
Para ellas, “la operación es un 50 por ciento, y el otro
50, tiene que partir de uno”. Las dos tienen en claro
que lo que les asegura la intervención es únicamente bajar de peso. Comprenden que es imprescindible incorporar hábitos saludables para lograr una mejor calidad
de vida.
El problema es que las tentaciones brotan por todos lados. ¿Cómo escapar de la comida? Laura decidió ausentarse de varios almuerzos y cenas, Juana hace todo lo
contrario. Siempre está presente en la mesa familiar. Es
uno de los pocos momentos que pueden compartir todos juntos y no lo quiere desaprovechar.
Juana tiene 60 años, está casada con Miguel y es madre 9
de dos hijos, ninguno vive con ella por lo que cada vez
que la van a visitar, la oportunidad es un buen motivo
para agasajarlos y, como es costumbre en casa de italianos, cocina como para un regimiento.
Es una mujer de pelo corto y negro. Tiene el ceño fruncido, pero no es enojo, simplemente no quiere usar anteojos. La acompaña siempre una sonrisa, leve pero
constante.
No puede comer lo mismo que los demás. En un bol
agrega agua y un polvo proteico que le recetó el médico,
lo mezcla, lo vuelca sobre un sartén y hace una especie
de omelette. Lo come como si fuese delicioso. Enfrente suyo hay una bandeja repleta de empanadas. Al rato,
una pizza parece tentarla.
-Esta la hice para nosotros dos Juanita. Mitad de roquefort y mitad de jamón y muzzarella – dice su marido con
un tono cómplice.
-¿Vos me estás cargando? ¡Yo no puedo comer eso!- le
responde con cierto enojo.
-Comete una porción, no pasa nada- incita Miguel.
La mirada de Juana es aplastante, pero su esposo ni la
registra.
Más tarde, le sirve gaseosa en un vaso. Ella cambia la estrategia y opta por no contestarle ni mirarlo. Su marido
parece no entender que Juana tiene que cumplir estrictamente con una dieta líquida. La mujer tiene una fuerza de voluntad envidiable.
********
Los sapos que nunca fueron príncipes aparecen en estas
circunstancias de las princesas. Con el descenso de peso,
las relaciones de la Colo cambiaron. La persona obesa
suele sostener amistades, parejas y vínculos con los que
realmente no se siente cómoda. Cuando alguien se siente incompleto cree que debe dar más de sí mismo para
que el resto lo acepte.
Entre un 25% y una
30% de los sujetos
obesos padece
de trastornos
de la conducta
alimentaria del
tipo atracón.

10

La necesidad de aceptación lleva a tener que ceder, ser flexible y hasta permisivo. Llega un punto en el que decir
NO y poner un freno a ciertas situaciones o pedidos, se torna realmente
complicado. En los últimos meses, Laura
perdió vínculos que creía sólidos. Cuando
comenzó a rehusarse a cumplir algunos favores, esas personas se distanciaron.
Para Laura vivir con una careta era un desgaste
constante. “Todos los gordos son simpáticos. Somos
simpáticos porque no nos queda otra”. Si el cuerpo no
acompaña, hay que hacer un doble esfuerzo con el carisma. Ese es el componente que rige todas sus relaciones, o al menos, la mayor parte.
Con el peso se sostienen vínculos que, en otras circunstancias, no prosperarían. El miedo a quedarse solo está
más presente que en otras personas. Se sienten vulnerables y en desventaja. El cuidado del otro y la protección
de las relaciones son vitales. ¿Si me peleo y me quedo
solo? ¿Así quién me va a querer?
Con la familia pueden tomarse sus licencias. “Cuando
una persona tiene exceso de peso se siente mal con uno
mismo y muchas veces trata mal a los otros”. Laura confiesa que esos otros no son un grupo azaroso de gente,
esas personas con las que uno puede descargarse pertenecen al círculo íntimo, más precisamente, la familia.
********
Sonaron las campanas y se hicieron las doce . Un año
más y cuarenta kilos menos. Tres jeans achicados seis
veces. Ropa nueva en su placard. Ahora se viste con
colores.
Miles de imágenes mentales de un nuevo cuerpo, expectativas de conseguir un mejor trabajo, estar cómoda y
feliz con sí misma, mantener mejores relaciones, sacarse
la careta. Muchos eran los sueños que Laura había creado al enterarse de la operación. Sabía que todo eso no

iba a suceder, pero quizás
algún deseo se cumplía.
Era imposible no tener la
ilusión de que, después de
la operación, vendría una
nueva vida. El pensamiento mágico siempre existe. Uno
cree que baja de peso y la vida se
soluciona.
El cuerpo no es el que quería, sí el que
imaginaba. Más de veinte años haciendo dietas,
bajando y aumentando de peso. Laura sabía que las marcas no se iban a ir. Es duro. Es un cruce de sentimientos. Amor por lo que se fue y no va a volver. Odio por
lo que ella se provocó.
Sin caretas. Sin disfraces. La Colo comenzó a darse el
gusto de dejar de complacer. Ya no existe el velo que tenía en los ojos que le hacía creer que tenía que ser simpática para ser aceptada. Puede ser ella misma. Es más
libre.
- Se fueron cayendo las capas de grasa y entendí que ya
no podía seguir refugiándome en la comida.- afirma La
Colo sin dudar
Laura comprendió que ella es la dueña de la varita
mágica.
- ¿Quién eras antes de la operación?
- Una gorda que estaba siempre contenta porque tapaba
todo lo que pasaba. Negaba.
-¿Qué querías sacarte?
-Mi problema central. Ser gorda era la excusa para todo:
no tengo novio, ni un buen trabajo, porque soy gorda.
-¿Qué te sacaste realmente?
-Un montón de kilos y un gran velo de los ojos.
-¿Quién sos?
-Una persona diferente. Me saqué una armadura. Ahora el desafío es enfrentar todas las situaciones de las que
antes huía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deber de-compu
Deber de-compuDeber de-compu
Deber de-compu
ivebalseca
 
Resumen de-la-peliculas-docx
Resumen de-la-peliculas-docxResumen de-la-peliculas-docx
Resumen de-la-peliculas-docx
jessi perez
 
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathy
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathyProyecto de-expresion-ericka-y-nathy
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathy
Ericka2015
 
50
5050
La epidemia del sueño (cuento fantástico)
La epidemia del sueño (cuento fantástico)La epidemia del sueño (cuento fantástico)
La epidemia del sueño (cuento fantástico)
josejoaking
 
Expresión oral proyecto
Expresión oral proyectoExpresión oral proyecto
Expresión oral proyecto
VIVIANA VIVANCO
 
Evelynvegazambrano
EvelynvegazambranoEvelynvegazambrano
Evelynvegazambrano
evelyn_zambrano
 
Lengua.noticias 2º eso
Lengua.noticias 2º esoLengua.noticias 2º eso
Lengua.noticias 2º eso
ceipelpriorato
 
Depresión mayor
Depresión mayorDepresión mayor
Depresión mayor
UCV
 
Evelyn Elizabeth Aguilar Armijos
Evelyn Elizabeth Aguilar ArmijosEvelyn Elizabeth Aguilar Armijos
Evelyn Elizabeth Aguilar Armijos
Elizabeth Aguilar
 
Salud! Se puede salir
Salud! Se puede salirSalud! Se puede salir
Salud! Se puede salir
RedSocialFuva
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deber de-compu
Deber de-compuDeber de-compu
Deber de-compu
Julio Jérvez Pineda
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
malu4015
 

La actualidad más candente (14)

Deber de-compu
Deber de-compuDeber de-compu
Deber de-compu
 
Resumen de-la-peliculas-docx
Resumen de-la-peliculas-docxResumen de-la-peliculas-docx
Resumen de-la-peliculas-docx
 
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathy
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathyProyecto de-expresion-ericka-y-nathy
Proyecto de-expresion-ericka-y-nathy
 
50
5050
50
 
La epidemia del sueño (cuento fantástico)
La epidemia del sueño (cuento fantástico)La epidemia del sueño (cuento fantástico)
La epidemia del sueño (cuento fantástico)
 
Expresión oral proyecto
Expresión oral proyectoExpresión oral proyecto
Expresión oral proyecto
 
Evelynvegazambrano
EvelynvegazambranoEvelynvegazambrano
Evelynvegazambrano
 
Lengua.noticias 2º eso
Lengua.noticias 2º esoLengua.noticias 2º eso
Lengua.noticias 2º eso
 
Depresión mayor
Depresión mayorDepresión mayor
Depresión mayor
 
Evelyn Elizabeth Aguilar Armijos
Evelyn Elizabeth Aguilar ArmijosEvelyn Elizabeth Aguilar Armijos
Evelyn Elizabeth Aguilar Armijos
 
Salud! Se puede salir
Salud! Se puede salirSalud! Se puede salir
Salud! Se puede salir
 
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
(2016-11-29) Mutilación genital femenina (DOC)
 
Deber de-compu
Deber de-compuDeber de-compu
Deber de-compu
 
Deber de computacion
Deber de computacionDeber de computacion
Deber de computacion
 

Destacado

Oh
OhOh
¿Fueron felices para siempre?
¿Fueron felices para siempre?¿Fueron felices para siempre?
¿Fueron felices para siempre?
Alfredo Vázquez
 
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
Marta Lage de la Rosa
 
La muñeca de trapo
La muñeca de trapoLa muñeca de trapo
La muñeca de trapo
Estrategia Guerrero
 
Princesas
PrincesasPrincesas
Princesas
VGBaute
 
Príncipes y princesas
Príncipes y princesasPríncipes y princesas
Príncipes y princesas
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
Estereotipos de género en los cuentos infantiles
Estereotipos de género en los cuentos infantilesEstereotipos de género en los cuentos infantiles
Estereotipos de género en los cuentos infantiles
ziritz
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
Norylan
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
Rafael Bermúdez Ortiz
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
mcarmen69
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
sanviator
 
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Valores Santos
 

Destacado (12)

Oh
OhOh
Oh
 
¿Fueron felices para siempre?
¿Fueron felices para siempre?¿Fueron felices para siempre?
¿Fueron felices para siempre?
 
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
Estereotipos en los cuentos infantiles. Transmisión de valores. Dina Goldstein.
 
La muñeca de trapo
La muñeca de trapoLa muñeca de trapo
La muñeca de trapo
 
Princesas
PrincesasPrincesas
Princesas
 
Príncipes y princesas
Príncipes y princesasPríncipes y princesas
Príncipes y princesas
 
Estereotipos de género en los cuentos infantiles
Estereotipos de género en los cuentos infantilesEstereotipos de género en los cuentos infantiles
Estereotipos de género en los cuentos infantiles
 
Genero y sexo
Genero y sexoGenero y sexo
Genero y sexo
 
Género y sexo
Género y sexoGénero y sexo
Género y sexo
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
 
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
Dinámicas: Jugar creando Igualdad. Materiales para fomentar el juego en igual...
 

Similar a Había una vez una gorda...

Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016
Lilia Martínez Aguilera
 
Melany
MelanyMelany
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexia
fresia016
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
Alejandro Roa
 
Festini alimentacion saludable
Festini alimentacion saludableFestini alimentacion saludable
Festini alimentacion saludable
yameliterrel
 
Psicoterapia existencial irvin yalom
Psicoterapia existencial irvin yalom Psicoterapia existencial irvin yalom
Psicoterapia existencial irvin yalom
HeidyLeiva2
 
Homeopatia para todos-53
Homeopatia para todos-53Homeopatia para todos-53
Homeopatia para todos-53
Enzo_camino
 
Diapositivas Para Informatica Aborto
Diapositivas Para Informatica AbortoDiapositivas Para Informatica Aborto
Diapositivas Para Informatica Aborto
karen johanna ayala gomez
 
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
USA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post AbortoUSA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post Aborto
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
Voces Unidas por la Vida
 
Amarga experiencia
Amarga experienciaAmarga experiencia
Amarga experiencia
Silvestre Faya Romero
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
kattyRS
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
administracionuu
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
Super Admin
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
Super Admin
 
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLESCOMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
I. B. PM
 
Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)
Sami Gura
 
Anorexia emily
Anorexia   emilyAnorexia   emily
Anorexia emily
chanelemily
 
Anorexia emilyn
Anorexia   emilynAnorexia   emilyn
Anorexia emilyn
chanelemily
 
Articulos anorexia
Articulos  anorexiaArticulos  anorexia
Anorexia G
Anorexia GAnorexia G
Anorexia G
laukosmos
 

Similar a Había una vez una gorda... (20)

Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016Diagnóstica febrero 2016
Diagnóstica febrero 2016
 
Melany
MelanyMelany
Melany
 
Como superar la anorexia
Como superar la anorexiaComo superar la anorexia
Como superar la anorexia
 
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
2023_01_15_14_32_54_MSM6G117_VOLUNTAD_ANTICIPADA_EQUIPO_4-2.pptx
 
Festini alimentacion saludable
Festini alimentacion saludableFestini alimentacion saludable
Festini alimentacion saludable
 
Psicoterapia existencial irvin yalom
Psicoterapia existencial irvin yalom Psicoterapia existencial irvin yalom
Psicoterapia existencial irvin yalom
 
Homeopatia para todos-53
Homeopatia para todos-53Homeopatia para todos-53
Homeopatia para todos-53
 
Diapositivas Para Informatica Aborto
Diapositivas Para Informatica AbortoDiapositivas Para Informatica Aborto
Diapositivas Para Informatica Aborto
 
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
USA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post AbortoUSA  MEXICO.  Depresion  Suicidio  y Trauma Post Aborto
USA MEXICO. Depresion Suicidio y Trauma Post Aborto
 
Amarga experiencia
Amarga experienciaAmarga experiencia
Amarga experiencia
 
Monografia.docx
Monografia.docxMonografia.docx
Monografia.docx
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
Hay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarteHay emociones que pueden matarte
Hay emociones que pueden matarte
 
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLESCOMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
COMO CURAR LAS ENFERMEDADES INCURABLES
 
Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)Carta de abrahan_lincoln (1)
Carta de abrahan_lincoln (1)
 
Anorexia emily
Anorexia   emilyAnorexia   emily
Anorexia emily
 
Anorexia emilyn
Anorexia   emilynAnorexia   emilyn
Anorexia emilyn
 
Articulos anorexia
Articulos  anorexiaArticulos  anorexia
Articulos anorexia
 
Anorexia G
Anorexia GAnorexia G
Anorexia G
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Había una vez una gorda...

  • 1. LA RELIGIÓN HINDÚ Por: María Florencia Montero Los cuentos de princesas y hadas son comunes en la infancia de una niña. Raro es encontrar una pequeña que no sueñe con ser Cenicienta o Blancanieves. Son historias tan llenas de magia que despiertan la imaginación de cualquiera y, junto con la ingenuidad, permiten creer que todo es posible. Pero no a todas las princesas les entra el vestido. 6 S on las dos de la tarde. Todos terminaron de almorzar, menos Laura. Un año atrás esta conducta hubiese generado sorpresa en la mesa, pero hoy es normal ver su plato intacto. Frío. Ya es cotidiano que la Colo, como la llaman sus amigos, deje casi toda la porción que le sirvieron. El origen de su apodo es evidente. El rojo la invade en sus 29 años. La eléctrica tonalidad en sus cabellos genera un contraste excepcional con su cara. Blanca. Sin maquillaje. Ojos grandes y verdes. Atrapada en ese mar rojizo que va avanzando hasta llegar a la cintura. Un poco antes tal vez. La operación generó un punto de inflexión en su vida. Los primeros tiempos el dolor y el miedo la invadían a diario. El cambio en su organismo revolucionó su carácter. Le angustiaba pensar en lo que había dejado atrás. “Ya no disfruto más comer” era una de las frases que repetía con más frecuencia. Quizás sea raro y difícil, al mismo tiempo, entender que una persona puede sufrir porque perdió el disfrute por la comida. Pero la angustia de Laura era real. Los atracones que antes la anestesiaban y le permitían encubrir sus ansiedades y sus nervios, ya no existían. El disfrute de no sentir desapareció. El hábito de acumular la comida continúa. Varios meses después de su intervención, cuando le levantaron las restricciones alimenticias, su habitación pasó de ser un espacio de descanso para convertirse en un maxi quiosco abierto las 24 horas y de acceso exclusivo y privado. Galletitas en los cajones, chocolates tapando el control remoto, alfajores sobre la mesita de luz, botellas de gaseosas en el piso, chizitos sobre el puff. Ya no puede esconderse detrás de la comida. No puede aceptarlo. Ella misma tomó la decisión. Ahora es difícil encontrar un nuevo objeto de deseo. ¿Cómo encauzar toda esa ansiedad? ¿Dónde refugiarse? ¿Cómo excusarse? Ya no puede jugar más el comodín que sacaba a la luz en cada partida difícil: “todo me sale mal porque soy gorda”.
  • 2. La familia de la Colo, un año después, tampoco se acostumbra a su nueva vida. Todas las semanas aparecen nuevos escondites. Es normal para ellos y “es bueno para Laura” mantener lejos de su alcance comidas que la puedan tentar. Para su familia, en estos casos, ocultar es bueno. ¿Qué ven? Un castillo sin cimientos, construido sobre nubes. Un constante peligro de derrumbe. No creen en la ayuda que le puede brindar la terapia ni perciben que Laura tenga la voluntad de incorporar hábitos saludables. Por más que no lo adviertan, ella asegura que se está cuidando y que su objetivo es comer sano y hacer ejercicio. Antes de la intervención, cuando no había nadie en casa, o todos dormían, Laura pasaba largos ratos buscando eso que le habían ocultado. Sospechaba que algo rico la esperaba en algún rincón de la casa y tenía un sexto sentido para descubrirlo. Hasta no comer el último bocado no paraba. Bronca. Contradicción. Alivio. Laura se indignaba cuando confirmaba sus sospechas. “No era una enferma a la que tenían que esconderle las drogas o el alcohol”. Más allá de su negación, se comportaba como un adicto. Consumía a escondidas, sin ningún tipo de freno, aún siendo consciente de que eso era malo para ella. Después de los atracones venía la calma. Su dolor se detenía. Pero ese descanso no era eterno. L a enfermedad y el tratamiento Se define a la Obesidad Mórbida como la condición de tener un índice de masa corporal superior a 40 o cuando la persona tiene 45 kilogramos de más por encima de su peso corporal ideal. Es una enfermedad crónica, que se instala en forma permanente en un largo período de tiempo a través del cual van apareciendo sus síntomas y complicaciones físicas, sociales, psicológicas y económicas. La peor complicación de la obesidad mórbida es que acorta la esperanza de Según el Ministerio de Salud argentino, el 34,8% de los adultos presentan sobrepeso y el 14,8% de la población del país padece obesidad. ******** Y entonces la calabaza se convirtió en carroza. Laura se enteró de la posibilidad de la operación casi por casualidad. Un día asistió a la guardia por un dolor fuerte en el pecho, en ese mismo momento el doctor que la aten7 dió le solicitó un electro de fuerza y la especialista que se lo realizó le preguntó si se lo hacía para la operación. Así comenzó todo. Tardes enteras en el hospital haciéndose estudios, citas con nutricionistas, cirujanos y psicólogos. Recorrió un largo camino, pasando por momentos de ilusión y de angustia. Su ánimo tenía la misma dinámica que una montaña rusa. El único estabilizador era su familia. Todos se esforzaban para que ella no perdiera las esperanzas. Seis meses después le dieron la noticia: su operación estaba autorizada. El 14 de noviembre de 2012 a las diez de la mañana llegó al hospital junto con Edhi, su mamá. En admisión les informaron que el cirujano estaba demorado, por lo que iban a tener que aguardar vida. Numerosos estudios han demostrado que el 95-98% de las personas que sufren obesidad mórbida fracasan en bajar de peso y mantener el descenso a largo plazo. La Cirugía Bariátrica es la terapia más efectiva disponible para el tratamiento de la obesidad mórbida. En la mayoría de los casos, la pérdida de peso lograda a través de este método produce cambios positivos en la apariencia física; sin embargo los beneficios estéticos son fines secundarios. El objetivo es mejorar la salud y la calidad de vida, y disminuir factores de riesgo. Existen diversos procedimientos bariá- tricos. La evaluación clínica, nutricional y psicológica definirá qué tipo de cirugía debe utilizarse. Las técnicas de Cirugía Bariátrica realizan distintos cambios anatómicos sobre el tubo digestivo que permiten que el paciente ingiera menores cantidades de alimento al restringir el tamaño del estomago y/o la absorción de los alimentos.
  • 3. Diversos estudios plantean las semejanzas que existen entre la conducta de los adictos a las drogas, al tabaco o al alcohol, y los obesos. A estas conductas se las divide en: > Impulsivas: La persona come y no le interesa dejar de hacerlo, sus impulsos son irrefrenables, no existe ningún grado de lucha interna ni sensación de culpa. Suelen ser momentos de intensa búsqueda de placer y/o sedación de algún dolor o sensación de vacío interno. > Compulsivas: La persona come pero le interesa dejar de hacerlo, aunque no pueda. Los impulsos son también irrefrenables, pero hay una lucha interna y sensación de culpa. Existe muy poco placer y se mantiene la sensación de vacío y dolor psíquico. > Abstinentes: La persona ha aprendido, a través del tratamiento, que tiene una enfermedad, y comienza a buscar control y ayuda externa. La relación con la comida adquiere características fóbicas: el paciente tiene miedo y se establece un espacio intermedio entre él y la comida. > Sobrias: En esta cuarta etapa es recién cuando se puede hablar de recuperación. El paciente es una persona serena que ha internalizado lo que antes estaba solamente fuera de él. Existen el autocontrol y las conductas sublimadas, aceptadas por la sociedad. La comida puede o no ser evita- da, pero cualquiera sea la opción, será por convicción propia y no por imposición externa. La real incorporación de nuevos hábitos da cierto placer y orgullo, que actúa como reaseguro frente a los impulsos que siguen estando presentes. Frente a estas conductas es necesario un tratamiento lo suficientemente amplio para: - Reemplazar el deseo por la comida por otras conductas saludables y gratificantes. - Proporcionar condiciones y técnicas de control y autocontrol. - Confrontar con la realidad. - Valorar permanentemente que la comida para el obeso es lo que el alcohol para el alcohólico. 8 un tiempo. Ese tiempo resultó interminable. Cinco horas de espera. ******** Edhi nació en el Chaco. Pero parece europea. Su cabello rubio ceniza y sus ojos verdes confunden su origen. Dueña de una mirada triste, quizás intensificada por la situación. Cálida. Reservada. Los opuestos se atraen: la quietud de un lago junto con la intensidad del mar carmesí. A las tres de la tarde Laura ingresó a quirófano. Los miedos, los nervios y la ansiedad tomaron la forma de un monstruo, tan terrorífico como aquellos contra los que luchan los príncipes para liberar a las princesas. Pero ella no tenía quien la defendiera. Tuvo que enfrentarlo sola. Una enfermera le colocó el suero y Laura esperó sesenta minutos más. Cada segundo era una vida. En la soledad de un pasillo del hospital, la Colo estaba en el medio de una batalla con la salvaje criatura cuando un hombre de unos 30 años la interrumpió. Era Juan, el anestesiólogo, quien la interrogaba: –¿Vamos? –como si esa pregunta tuviera posibilidad de respuesta. Luz, cámara, acción. La paciente no contestó, asintió con la cabeza y siguió sus pasos. El hombre abrió una puerta y Laura entró en una película. Una sala gigante, repleta de gente desconocida, muchas luces y, en el medio, una camilla. Los extraños la hicieron recostar, le sujetaron los pies y las manos. Estaba atrapada. El monstruo parecía haberla derrotado. Laura comenzó a llorar. Juan la vio y le preguntó si quería ver a su cirujano antes de quedarse dormida. Dijo que sí. Blancanieves mordió la manzana envenenada. Escuchó la voz de una mujer que gritaba “Fernando, Fernando”, era el nombre del cirujano. La Colo perdió el conocimiento. A las 8 de la noche despertó con el malestar característico de un post operatorio. Temblaba. Tenía frío. Era la misma, pero con un estómago diferente. Antes tenía el tamaño de una calabaza, ahora el de una manzana. A su lado estaba Edhi. La mujer de 59 años había pasado diez horas en la sala de espera. Memorizó cada detalle de aquel sitio: los dibujos de las baldosas, cuántas golosinas tenía la máquina expendedora, el promedio de personas que pasaban caminando por ahí cada hora... Muchos cigarrillos, uno detrás de otro. Durante los tres días que Laura estuvo internada su mamá le hizo compañía, la ayudaba a acomodarse, le humectaba los labios con una gasa, llamaba a la enfermera cuando su hija se lo pedía y, para que hablara lo menos posible, había dejado a su alcance un anotador y un lápiz. Un dígalo con mímica pero sin sonrisas. Edhi revivió momentos de la infancia de su hija. En lugar de ponerle pañitos fríos sobre la frente para bajar la fiebre, esta vez su mano se acercaba a su cara para secarle las lágrimas. Frágil c omo un zapato de cristal, su hija estaba extremadamente sensible y por cualquier situación se quebraba. Un dolor fuerte
  • 4. en el pecho la acompañó mientras estuvo en el hospital. Le dijeron que era angustia. El primer tiempo luego de la operación fue difícil. Los dolores a veces no le permitían dormir ni cumplir con las indicaciones que le habían dado los médicos: todos los días tenía que levantarse y caminar aunque sea unos minutos. Los primeros meses también fueron complicados. Laura evitaba almuerzos, cenas y cualquier momento en el que hubiese comida presente. No podía soportar ver gente comiendo, haciendo lo que ella tenía prohibido. De a poco y a medida que le permitían incluir más alimentos en su dieta recuperó los espacios eludidos. ******** Dos princesas. Un mismo baile. Cinco años atrás Laura se había sometido a un tratamiento en el que consiguió bajar alrededor de 40 kilos. De dos a cuatro veces por semana asistía a una institución en Capital Federal donde veía a un nutricionista, se ejercitaba y asistía a terapia grupal en la que se compartían experiencias y recibía apoyo psicológico constante. Casualmente en la misma época, la madre de un amigo suyo, Juana, también concurría periódicamente junto con algunos familiares. Laura y Juana se reencontraron cinco años después para compartir el mismo tratamiento. Hoy Juana ya tiene programada su cirugía. Dentro de 15 días podrá experimentar lo mismo que la Colo. La necesidad de ponerle una restricción, un límite real a su cuerpo para dejar de comer en exceso fue el motivo por el cual Laura y Juana decidieron ope- En la actualidad la obesidad representa la enfermedad crónica nutricional no transmisible más frecuente, constituyendo uno de los mayores problemas para la Salud Pública mundial. rarse. Ambas comparten la experiencia de haber hecho millones de dietas y lograr gracias a ellas un importante descenso de peso pero nunca pudieron mantenerse. Para ellas, “la operación es un 50 por ciento, y el otro 50, tiene que partir de uno”. Las dos tienen en claro que lo que les asegura la intervención es únicamente bajar de peso. Comprenden que es imprescindible incorporar hábitos saludables para lograr una mejor calidad de vida. El problema es que las tentaciones brotan por todos lados. ¿Cómo escapar de la comida? Laura decidió ausentarse de varios almuerzos y cenas, Juana hace todo lo contrario. Siempre está presente en la mesa familiar. Es uno de los pocos momentos que pueden compartir todos juntos y no lo quiere desaprovechar. Juana tiene 60 años, está casada con Miguel y es madre 9 de dos hijos, ninguno vive con ella por lo que cada vez que la van a visitar, la oportunidad es un buen motivo para agasajarlos y, como es costumbre en casa de italianos, cocina como para un regimiento. Es una mujer de pelo corto y negro. Tiene el ceño fruncido, pero no es enojo, simplemente no quiere usar anteojos. La acompaña siempre una sonrisa, leve pero constante. No puede comer lo mismo que los demás. En un bol agrega agua y un polvo proteico que le recetó el médico, lo mezcla, lo vuelca sobre un sartén y hace una especie de omelette. Lo come como si fuese delicioso. Enfrente suyo hay una bandeja repleta de empanadas. Al rato, una pizza parece tentarla. -Esta la hice para nosotros dos Juanita. Mitad de roquefort y mitad de jamón y muzzarella – dice su marido con un tono cómplice. -¿Vos me estás cargando? ¡Yo no puedo comer eso!- le responde con cierto enojo. -Comete una porción, no pasa nada- incita Miguel. La mirada de Juana es aplastante, pero su esposo ni la registra. Más tarde, le sirve gaseosa en un vaso. Ella cambia la estrategia y opta por no contestarle ni mirarlo. Su marido parece no entender que Juana tiene que cumplir estrictamente con una dieta líquida. La mujer tiene una fuerza de voluntad envidiable. ******** Los sapos que nunca fueron príncipes aparecen en estas circunstancias de las princesas. Con el descenso de peso, las relaciones de la Colo cambiaron. La persona obesa suele sostener amistades, parejas y vínculos con los que realmente no se siente cómoda. Cuando alguien se siente incompleto cree que debe dar más de sí mismo para que el resto lo acepte.
  • 5. Entre un 25% y una 30% de los sujetos obesos padece de trastornos de la conducta alimentaria del tipo atracón. 10 La necesidad de aceptación lleva a tener que ceder, ser flexible y hasta permisivo. Llega un punto en el que decir NO y poner un freno a ciertas situaciones o pedidos, se torna realmente complicado. En los últimos meses, Laura perdió vínculos que creía sólidos. Cuando comenzó a rehusarse a cumplir algunos favores, esas personas se distanciaron. Para Laura vivir con una careta era un desgaste constante. “Todos los gordos son simpáticos. Somos simpáticos porque no nos queda otra”. Si el cuerpo no acompaña, hay que hacer un doble esfuerzo con el carisma. Ese es el componente que rige todas sus relaciones, o al menos, la mayor parte. Con el peso se sostienen vínculos que, en otras circunstancias, no prosperarían. El miedo a quedarse solo está más presente que en otras personas. Se sienten vulnerables y en desventaja. El cuidado del otro y la protección de las relaciones son vitales. ¿Si me peleo y me quedo solo? ¿Así quién me va a querer? Con la familia pueden tomarse sus licencias. “Cuando una persona tiene exceso de peso se siente mal con uno mismo y muchas veces trata mal a los otros”. Laura confiesa que esos otros no son un grupo azaroso de gente, esas personas con las que uno puede descargarse pertenecen al círculo íntimo, más precisamente, la familia. ******** Sonaron las campanas y se hicieron las doce . Un año más y cuarenta kilos menos. Tres jeans achicados seis veces. Ropa nueva en su placard. Ahora se viste con colores. Miles de imágenes mentales de un nuevo cuerpo, expectativas de conseguir un mejor trabajo, estar cómoda y feliz con sí misma, mantener mejores relaciones, sacarse la careta. Muchos eran los sueños que Laura había creado al enterarse de la operación. Sabía que todo eso no iba a suceder, pero quizás algún deseo se cumplía. Era imposible no tener la ilusión de que, después de la operación, vendría una nueva vida. El pensamiento mágico siempre existe. Uno cree que baja de peso y la vida se soluciona. El cuerpo no es el que quería, sí el que imaginaba. Más de veinte años haciendo dietas, bajando y aumentando de peso. Laura sabía que las marcas no se iban a ir. Es duro. Es un cruce de sentimientos. Amor por lo que se fue y no va a volver. Odio por lo que ella se provocó. Sin caretas. Sin disfraces. La Colo comenzó a darse el gusto de dejar de complacer. Ya no existe el velo que tenía en los ojos que le hacía creer que tenía que ser simpática para ser aceptada. Puede ser ella misma. Es más libre. - Se fueron cayendo las capas de grasa y entendí que ya no podía seguir refugiándome en la comida.- afirma La Colo sin dudar Laura comprendió que ella es la dueña de la varita mágica. - ¿Quién eras antes de la operación? - Una gorda que estaba siempre contenta porque tapaba todo lo que pasaba. Negaba. -¿Qué querías sacarte? -Mi problema central. Ser gorda era la excusa para todo: no tengo novio, ni un buen trabajo, porque soy gorda. -¿Qué te sacaste realmente? -Un montón de kilos y un gran velo de los ojos. -¿Quién sos? -Una persona diferente. Me saqué una armadura. Ahora el desafío es enfrentar todas las situaciones de las que antes huía.