SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No. 1
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre de la Asignatura
Código
Facultad
Carrera
Nivel
Áreas de Coordinación
Curricular
Pre- requisitos
Gestión
Carga horaria
Docente
Dirección
Teléfono
E-mail
SISTEMAS INFORMATICOS
SISIN
Arquitectura
Turismo
Cuarto año
Teoría del Espacio Turístico II, III, IV y V
Geografía y Medio ambiente
Planes de Manejo
Sin requisito
2010 (Anual)
24 horas mes (2 períodos teóricos, 4 períodos prácticos)
Lic. Cresencio Turpo Huayraqui
Villa Sebastián Pagador/OTB Alto de la Alianza
Dom. 4756759 – Cel. 70344663
turpoh@gmail.com
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 1
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No. 2
FACTORES SITUACIONALES IMPORTANTES EN EL CONTEXTO DE LA
ASIGNATURA
1 Análisis de factores situacionales importantes
a) Contexto específico de la asignatura:
Desarrollo de bases conceptuales y de manejo de los Sistemas Información Geográficas (SIG)
como una herramienta importante en áreas relacionadas al manejo de recursos naturales, el
desarrollo científico, la planificación y la toma de decisiones a partir de la generación de
información espacial de datos no espaciales.
b) Naturaleza de la asignatura:
Describir, interpretar y representar un espacio geográfico utilizando distintas técnicas y realizando
una lectura correcta de diferentes ámbitos territoriales representados mediante varios tipos de
registro: mapas, planos, croquis y fotografías.
c) Expectativas de grupos externos:
Que responda con primordial interés en actividades relacionadas a la planificación, la investigación
con toda la generación de nueva información que puede proveer un sistema de Información
Geográfico.
d) Desafíos en el desarrollo de la materia:
Facilitar el conocimiento y un efectivo uso de la tecnología SIG en las aulas de educación
interactuando con la comunidad y el medio ambiente. E intentando superar una de las supuestas
barreras a la incursión de esta tecnología, su desconocimiento y pertinencia al nivel exclusivo de la
alta tecnología y la práctica profesional especializada.
2 Justificación
Los SIG están constituidos por datos, personal, software y procesos. Cuyas herramientas de
edición, visualización, procesos geoespaciales y confección e impresión de mapas temáticos.
Constituyéndose en herramientas informáticas útiles de apoyo a las diferentes materias de la
Carrera de Turismo en la realización de proyectos como: planes de manejo, planes de
ordenamiento territorial trípticos, mapeos y otros. Contribuyendo a la formación integral del
estudiante para su vida profesional en vista de los enormes avances de la Informática y su
incursión en la vida cotidiana.
3 Competencias generales
La materia facilita al estudiante conceptos, definiciones y manejo de los SIGs, brindando
criterios en el manejo de herramientas para la edición, visualización, realización de
procesos e impresión final de mapas para la toma de decisiones.
3.1 Competencias especificas
El estudiante al término del plan de estudios es capaz de ubicarse en conceptos y
definiciones en torno a los SIGs. Así como, en el manejo de herramientas y criterios para
realizar análisis espaciales digitalmente.
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 2
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No 3
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD TÍTULO
1 INTRODUCCION-CONCEPTOS BASICOS DE LOS
SISTEMAS DE INFOEMACION GEOGRAFICA
2 GEODESIA Y GPS
3 ENTRADA Y ESTRUCTURA DE DATOS
4 BASES DE DATOS VECTOR Y RASTER
5 FUNCIONES DE LOS SIG
6 MODELOS DIGITALES DE ELEVACION (MDE)
7 INTRODUCCION-CONCEPTOS BASICOS DE LOS
SENSORES REMOTOS (TELEDETECCION)
8 CARACTERISTICAS DE LAS IMÁGENES DE SATELITE
9 PRE PROCESAMIENTO DE IMAGENES
10 REALCES, FILTROS, TRANSFORMACIONES Y
CLASIFICACION DE LAS IMÁGENES DE SATELITE
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 3
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No 4
GUÍA DIDÀCTICA
UNIDAD
TEMÁTICA No 8
CARACTERISTICAS DE LAS IMÁGENES DE SATELITE
COMPETENCIA
El estudiante primero es capaz de; diferenciar las imágenes de
satélite a partir de reconocimiento del sensor remoto y sus diferentes
resoluciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal. Y
segundo es capaz de realizar combinaciones de banda, mosaicos y
transformaciones.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
•Organización de
datos en la
matriz digital
•Formatos de
almacenamiento
digital de
imágenes
•Bandas o
canales de las
imágenes
•Etapas del
procesamiento
digital de
imágenes
•Visualización por
bandas/canales de
imágenes
•Combinación/composición
de bandas en color
verdadero y falso color
•Realización de mosaicos
de imágenes
•Realización de
transformación de
imágenes
• Trabajo en
equipo
• Apto para
trabajo
interdisciplinar
• Intercambia y
facilita criterios
con sus
compañeros
• Adquiere
destrezas en el
manejo de
software SIG
METODOLOGÍA
/ RECURSOS
Exposición dialogada, presentaciones.
Los recurso a utilizar: equipo PC, software de procesamiento de
imágenes, juego de imágenes de satélite en formato digital, internet.
Recursos didácticos: pizarra acrílica, data display, una PC portátil,
imágenes y fotografías de satélite analógicas
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Se evaluara en base a un parámetro de calificación cuantitativa en
un rango de 0 a 100
Aplica y explica debidamente las bases conceptuales
Realiza los procesos correspondientes al tratamiento digital de
imágenes.
Maneja de manera solida las herramientas informáticas para el
tratamiento de imágenes
PRODUCTO
Imagen de satélite impresa: en color verdadero y
falso color con leyenda explicativa del tipo de sensor
remoto, resolución y bandas utilizadas
TIEMPO: 6
horas
académicas (3
semanas)
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 4
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No. 5
PLAN DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS
Título de
la
Actividad
Descripción de la actividad
Producto de
la actividad
Tiempo de
trabajo
En clase
Fuera de clase
Con apoyo
de entorno
virtual
Sin apoyo
de entorno
virtual
Presentaci
ón en
diapositiva
s de
aspectos
conceptual
es
exposició
n
magistral
socializa
ción de
concepto
s
Revisión de
sitios
sugeridos en
internet
Texto de
apoyo
Power point
Data display
Pizarra
acrílica
Plenaria de
intercambio
de opiniones y
criterios de
todos los
alumnos en
aula
1 hora
académica
1° semana
Trabajo
grupal:
Caracteriz
ación de
las
imágenes
de satélite
Presenta
ción
grafica
de tarea
de
investiga
ción en
grupos
de
trabajo
Revisión de
sitios
sugeridos en
internet
Consultas al
docente
Data display
Registro en
fichas de las
principales
características
de las
imágenes de
satélite
1 hora
académica
1° semana
Introducció
n al
manejo de
software
para
tratamient
o de
imágenes
Practicas
en
laboratori
o
computa
cional 2
alumnos
por PC
Revisión de
sitios
sugeridos en
internet
Consultas al
docente
Data display
Composición/
combinación
de bandas
Mosaico de
imágenes
Transformació
n de
imágenes
2 horas
académicas
2° semana
Tratamient
o/Procesa
miento
digital de
imágenes
satelitales
y
fotografías
aéreas
Practicas
en
laboratori
o
computa
cional 2
alumnos
por PC
Revisión de
sitios
sugeridos en
internet
Texto manual
de apoyo
Data display
Realce y
Clasificación
de imágenes
de satélite
2 horas
académicas
3° semana
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 5
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No 6
CRONOGRAMA Y CONTROL DE ACTIVIDADES
Descripción de las actividades Cronograma Fechas de control
Fecha propuesta Primer
control
Segundo
ControlFecha realizada
Presentación en diapositivas de
aspectos conceptuales
06-07-2011
Trabajo grupal: Caracterización
de las imágenes de satélite
13-07-2011
Introducción al manejo de
software para tratamiento de
imágenes
20-07-2011
Tratamiento/Procesamiento
digital de imágenes satelitales y
fotografías aéreas
27-07-2011
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 6
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No. 7
MATRIZ DE VALORACIÓN COMPREHENSIVA
Calificación Descripción
75 a 100
Demuestra comprensión con claridad de todas las definiciones
conceptuales sobre las principales características de las
imágenes de satélite, así como, el manejo y compresión de los
software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según
requiere la tarea
50 a 75
Demuestra con claridad la mayor parte de las definiciones
conceptuales sobre las principales características de las
imágenes de satélite, así como, el manejo y compresión de los
software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según
requiere la tarea
25 a 50
Demuestra de manera parcial las definiciones conceptuales sobre
las principales características de las imágenes de satélite, así
como, el manejo y compresión de los software SIGs, los
procedimiento y herramientas correctas según requiere la tarea
0 a 25
Realiza poco esfuerzo para comprender las definiciones
conceptuales sobre las principales características de las
imágenes de satélite, así como, pocas destrezas para el manejo y
compresión de los software SIGs, los procedimiento y
herramientas correctas según requiere la tarea
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 7
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
PLANTILLA No. 8
RÚBRICA: AUTOEVALUACIÓN
NIVELES DE DOMINIO Estudiante
Asígnese
una Nota
(0-100)
Interrogantes
4
75-100
(integrado)
3
50-75
(De destreza)
2
25-50
(satisfactorio)
1
0-25
(Reprobado)
¿Comprendo
de manera
clara los
conceptos de
los sensores
remotos/telede
tección?
Soy capaz de
explicar y
dar criterios
fundamentado
s de las
definiciones
conceptuales
relacionados
a los sensores
remotos
Tengo
habilidades
para
explicar la
mayor parte de
las
definiciones
conceptuales
relacionados a
los sensores
remotos
Entiendo
algunas
definiciones
conceptuales
relacionados a
los sensores
remotos
Me cuesta
entender
Las
definiciones
conceptuales
relacionados a
los sensores
remotos
80
¿Puedo
diferenciar las
principales
características
de las
imágenes de
satélite?
Puedo
diferenciar de
manera clara
todas las
características
de las
imágenes de
satélite
Tengo
destrezas
diferenciar gran
parte de las
características
de las
imágenes de
satélite
Puedo
diferenciar con
dificultad las
características
de las
imágenes de
satélite
Tengo muchas
dificultades
para diferenciar
las
características
de las
imágenes de
satélite
65
¿Conozco los
criterios y
principales
herramientas
para el
tratamiento de
imágenes?
Aplico con
solvencia las
herramientas
y criterios
para el
tratamiento de
imágenes de
satélite
Soy capaz de
aplicar la mayor
parte de las
herramientas y
criterios para el
tratamiento de
imágenes de
satélite
Aplico con
dificultad las
herramientas y
criterios para el
tratamiento de
imágenes de
satélite
Tengo dificultad
para aplicar las
herramientas y
criterios para el
tratamiento de
imágenes de
satélite
70
Poseo
destrezas y
habilidades
para el manejo
de los software
SIGs?
Manejo con
solvencia los
software SIG
y sus
principales
herramientas
Poseo
destrezas para
el manejo de la
mayor parte de
las
herramientas
de los software
Tengo
insuficientes
habilidades
para el manejo
de los software
SIG y sus
principales
herramientas
Me faltan
habilidades
para el manejo
de los software
SIG y sus
principales
herramientas
55
De acuerdo a las respuestas y nota en cada criterio
de auto-evaluación, cuál sería su calificación
numeral entre 70 y 100 con relación a su
desempeño que usted considera ha logrado en
NOTA
FINAL
(0 – 100)..
67.5
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 8
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
este modulo o curso
PLANTILLA No. 9
MATRIZ ANALÍTICA
Criterios Descripción del criterio
Puntaje
posible
Puntaje
obtenido
Presentación
de trabajos
Document
o
El documento cumple con el formato
establecido para el registro de las
principales características de las
imágenes, está redactado con
buena redacción, ortografía y
gramática. Cumple con la calidad de
documento esperado
10%
Puntualida
d
El trabajo fue presentado en el
tiempo establecido, sin desfases ni
solicitud de prórrogas.
5%
Exposició
n
La exposición demuestra claridad,
dominio del tema, manejo de medios
en tiempo y espacio establecidos.
Así como, el uso de materiales de
apoyo adecuado al contenido de la
exposición.
10%
Defensa
Las respuestas fueron claras y
concisas. Con participación de todos
los integrantes del grupo de manera
activa y creativa.
10%
Participación en aula
Los estudiantes tienen iniciativas e
innovan con criterios fundamentados
enriqueciendo el tema investigado
5%
Trabajo en equipo
Es notorio el aporte de todos los
miembros del grupo en la exposición
y la formulación del documento
escrito. Se ve el nivel organizativo y
coordinación permanente durante la
realización y exposición del trabajo
de parte de los miembros.
5%
Pruebas programadas
Los estudiantes han demostrado con
solvencia sus avances y adquisición
de destrezas.
50%
Respeto y ética con el
compañero
Los estudiantes del grupo
demuestran lealtad y respeto por
todos los miembros del grupo.
Permiten la participación e iniciativa
de los miembros.
5%
TOTAL 100%
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 9
Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza
Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura”
Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
mirellavera
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
mbulas
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
Cuadro comparativo de las modalidades educativasCuadro comparativo de las modalidades educativas
Cuadro comparativo de las modalidades educativas
 
4. la planeación didáctica tecnologia
4.  la planeación didáctica tecnologia4.  la planeación didáctica tecnologia
4. la planeación didáctica tecnologia
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesis Presentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSADiseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
 
Planificación educativa
Planificación educativaPlanificación educativa
Planificación educativa
 
PROGRAMA DE ASIGNATURA BASADO EN COMPETENCIAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA BASADO EN COMPETENCIASPROGRAMA DE ASIGNATURA BASADO EN COMPETENCIAS
PROGRAMA DE ASIGNATURA BASADO EN COMPETENCIAS
 
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
 
Planeamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdfPlaneamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdf
 
E-learning, b-learning, m-learning
E-learning, b-learning, m-learningE-learning, b-learning, m-learning
E-learning, b-learning, m-learning
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Diseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competenciasDiseño curricular basado en competencias
Diseño curricular basado en competencias
 

Destacado

Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
UMSS
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
jaminta54
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]
JimenaCamacho
 
Plantilla webques version 2
Plantilla webques version 2Plantilla webques version 2
Plantilla webques version 2
UMSS
 
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
Diócesis de Cúcuta
 
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
Diócesis de Cúcuta
 
Mons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
Mons Luis Alberto Giraldo JaramilloMons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
Mons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
Diócesis de Cúcuta
 
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
Diócesis de Cúcuta
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
Pastoral Salud
 
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
Diócesis de Cúcuta
 

Destacado (20)

Plan global
Plan globalPlan global
Plan global
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014
 
Plan global jimena[1]
Plan global  jimena[1]Plan global  jimena[1]
Plan global jimena[1]
 
Plantilla webques version 2
Plantilla webques version 2Plantilla webques version 2
Plantilla webques version 2
 
07 Programación - Plan Global
07 Programación - Plan Global07 Programación - Plan Global
07 Programación - Plan Global
 
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
05 Proceso Global Comunitario - Plan Global
 
01 Antecedentes - Plan Global
01 Antecedentes - Plan Global01 Antecedentes - Plan Global
01 Antecedentes - Plan Global
 
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Plan global de pastoral 2015 2019
Plan global de pastoral 2015   2019Plan global de pastoral 2015   2019
Plan global de pastoral 2015 2019
 
04 Niveles - Plan Global
04 Niveles - Plan Global04 Niveles - Plan Global
04 Niveles - Plan Global
 
Mons Oscar Urbina Ortega
Mons Oscar Urbina OrtegaMons Oscar Urbina Ortega
Mons Oscar Urbina Ortega
 
Mons Ruben Salazar Gomez
Mons Ruben Salazar GomezMons Ruben Salazar Gomez
Mons Ruben Salazar Gomez
 
Mons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
Mons Luis Alberto Giraldo JaramilloMons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
Mons Luis Alberto Giraldo Jaramillo
 
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
02 Iglesia Misterio Ambito De Comunión - Plan Global
 
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
03. la pastoral orgánica, su relación con las otras pastorales y ministerios ...
 
E.03: Desarrollo de Proyectos
E.03: Desarrollo de ProyectosE.03: Desarrollo de Proyectos
E.03: Desarrollo de Proyectos
 
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO I
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO IANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO I
ANALISIS Y EVALUACION DE DISENO BASICO I
 
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
06 Espiritualidad De Comunión - Plan Global
 

Similar a Plan global diseño curricular por competencias

2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf
NOEZAMORA11
 
portafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas juniorportafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas junior
Roque Macias E.
 
portofalio completo de calculo diferencial Cesar
portofalio completo de calculo diferencial Cesarportofalio completo de calculo diferencial Cesar
portofalio completo de calculo diferencial Cesar
Roque Macias E.
 
Prontuario del curso
Prontuario del cursoProntuario del curso
Prontuario del curso
negroronny
 
Sylabus Simulacion digital
Sylabus Simulacion digitalSylabus Simulacion digital
Sylabus Simulacion digital
Edison Bonifaz
 
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemasGeoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
Universidad de San Buenaventura Medellín
 
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento deDesarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
Jorge Luis Calderón Salcedo
 

Similar a Plan global diseño curricular por competencias (20)

2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf2238_Cartografía Digital.pdf
2238_Cartografía Digital.pdf
 
Eca 1 Probabilidad y Estadística
Eca 1 Probabilidad y Estadística Eca 1 Probabilidad y Estadística
Eca 1 Probabilidad y Estadística
 
portafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas juniorportafolio y revistas cientificas junior
portafolio y revistas cientificas junior
 
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
Sílabo Geografía urbana rural 2014(2)
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
ECA 1-Probabilidad y Estadística Agosto 2013-Enero 2014
 
Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)Sílabo dcb 2014(2)
Sílabo dcb 2014(2)
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
 
portofalio completo de calculo diferencial Cesar
portofalio completo de calculo diferencial Cesarportofalio completo de calculo diferencial Cesar
portofalio completo de calculo diferencial Cesar
 
Prontuario del curso
Prontuario del cursoProntuario del curso
Prontuario del curso
 
Grupo zuleima
Grupo zuleimaGrupo zuleima
Grupo zuleima
 
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)Sílabo Topografía Básica 2014(2)
Sílabo Topografía Básica 2014(2)
 
Portafolio2 aestructuragene
Portafolio2 aestructuragenePortafolio2 aestructuragene
Portafolio2 aestructuragene
 
Sylabus Simulacion digital
Sylabus Simulacion digitalSylabus Simulacion digital
Sylabus Simulacion digital
 
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemasGeoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
Geoinformatica aplicada con aprendizaje basado en problemas
 
Matriz tpack proyecto arlis y daniel
Matriz tpack proyecto arlis y danielMatriz tpack proyecto arlis y daniel
Matriz tpack proyecto arlis y daniel
 
Plan area asignatura tecnologia grados 6 a 9 actualizadocondosperiodos 2020
Plan area asignatura tecnologia grados 6 a 9 actualizadocondosperiodos 2020Plan area asignatura tecnologia grados 6 a 9 actualizadocondosperiodos 2020
Plan area asignatura tecnologia grados 6 a 9 actualizadocondosperiodos 2020
 
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento deDesarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
Desarrollo de un sistema computacional para el mejoramiento de
 
Instrumento evaluación dinamizadores. Ela. 94- Pdú
Instrumento evaluación dinamizadores.   Ela. 94- PdúInstrumento evaluación dinamizadores.   Ela. 94- Pdú
Instrumento evaluación dinamizadores. Ela. 94- Pdú
 
Secuencia de geometria
Secuencia de geometriaSecuencia de geometria
Secuencia de geometria
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Plan global diseño curricular por competencias

  • 1. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No. 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Código Facultad Carrera Nivel Áreas de Coordinación Curricular Pre- requisitos Gestión Carga horaria Docente Dirección Teléfono E-mail SISTEMAS INFORMATICOS SISIN Arquitectura Turismo Cuarto año Teoría del Espacio Turístico II, III, IV y V Geografía y Medio ambiente Planes de Manejo Sin requisito 2010 (Anual) 24 horas mes (2 períodos teóricos, 4 períodos prácticos) Lic. Cresencio Turpo Huayraqui Villa Sebastián Pagador/OTB Alto de la Alianza Dom. 4756759 – Cel. 70344663 turpoh@gmail.com Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 1
  • 2. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No. 2 FACTORES SITUACIONALES IMPORTANTES EN EL CONTEXTO DE LA ASIGNATURA 1 Análisis de factores situacionales importantes a) Contexto específico de la asignatura: Desarrollo de bases conceptuales y de manejo de los Sistemas Información Geográficas (SIG) como una herramienta importante en áreas relacionadas al manejo de recursos naturales, el desarrollo científico, la planificación y la toma de decisiones a partir de la generación de información espacial de datos no espaciales. b) Naturaleza de la asignatura: Describir, interpretar y representar un espacio geográfico utilizando distintas técnicas y realizando una lectura correcta de diferentes ámbitos territoriales representados mediante varios tipos de registro: mapas, planos, croquis y fotografías. c) Expectativas de grupos externos: Que responda con primordial interés en actividades relacionadas a la planificación, la investigación con toda la generación de nueva información que puede proveer un sistema de Información Geográfico. d) Desafíos en el desarrollo de la materia: Facilitar el conocimiento y un efectivo uso de la tecnología SIG en las aulas de educación interactuando con la comunidad y el medio ambiente. E intentando superar una de las supuestas barreras a la incursión de esta tecnología, su desconocimiento y pertinencia al nivel exclusivo de la alta tecnología y la práctica profesional especializada. 2 Justificación Los SIG están constituidos por datos, personal, software y procesos. Cuyas herramientas de edición, visualización, procesos geoespaciales y confección e impresión de mapas temáticos. Constituyéndose en herramientas informáticas útiles de apoyo a las diferentes materias de la Carrera de Turismo en la realización de proyectos como: planes de manejo, planes de ordenamiento territorial trípticos, mapeos y otros. Contribuyendo a la formación integral del estudiante para su vida profesional en vista de los enormes avances de la Informática y su incursión en la vida cotidiana. 3 Competencias generales La materia facilita al estudiante conceptos, definiciones y manejo de los SIGs, brindando criterios en el manejo de herramientas para la edición, visualización, realización de procesos e impresión final de mapas para la toma de decisiones. 3.1 Competencias especificas El estudiante al término del plan de estudios es capaz de ubicarse en conceptos y definiciones en torno a los SIGs. Así como, en el manejo de herramientas y criterios para realizar análisis espaciales digitalmente. Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 2
  • 3. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No 3 CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD TÍTULO 1 INTRODUCCION-CONCEPTOS BASICOS DE LOS SISTEMAS DE INFOEMACION GEOGRAFICA 2 GEODESIA Y GPS 3 ENTRADA Y ESTRUCTURA DE DATOS 4 BASES DE DATOS VECTOR Y RASTER 5 FUNCIONES DE LOS SIG 6 MODELOS DIGITALES DE ELEVACION (MDE) 7 INTRODUCCION-CONCEPTOS BASICOS DE LOS SENSORES REMOTOS (TELEDETECCION) 8 CARACTERISTICAS DE LAS IMÁGENES DE SATELITE 9 PRE PROCESAMIENTO DE IMAGENES 10 REALCES, FILTROS, TRANSFORMACIONES Y CLASIFICACION DE LAS IMÁGENES DE SATELITE Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 3
  • 4. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No 4 GUÍA DIDÀCTICA UNIDAD TEMÁTICA No 8 CARACTERISTICAS DE LAS IMÁGENES DE SATELITE COMPETENCIA El estudiante primero es capaz de; diferenciar las imágenes de satélite a partir de reconocimiento del sensor remoto y sus diferentes resoluciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal. Y segundo es capaz de realizar combinaciones de banda, mosaicos y transformaciones. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES •Organización de datos en la matriz digital •Formatos de almacenamiento digital de imágenes •Bandas o canales de las imágenes •Etapas del procesamiento digital de imágenes •Visualización por bandas/canales de imágenes •Combinación/composición de bandas en color verdadero y falso color •Realización de mosaicos de imágenes •Realización de transformación de imágenes • Trabajo en equipo • Apto para trabajo interdisciplinar • Intercambia y facilita criterios con sus compañeros • Adquiere destrezas en el manejo de software SIG METODOLOGÍA / RECURSOS Exposición dialogada, presentaciones. Los recurso a utilizar: equipo PC, software de procesamiento de imágenes, juego de imágenes de satélite en formato digital, internet. Recursos didácticos: pizarra acrílica, data display, una PC portátil, imágenes y fotografías de satélite analógicas CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se evaluara en base a un parámetro de calificación cuantitativa en un rango de 0 a 100 Aplica y explica debidamente las bases conceptuales Realiza los procesos correspondientes al tratamiento digital de imágenes. Maneja de manera solida las herramientas informáticas para el tratamiento de imágenes PRODUCTO Imagen de satélite impresa: en color verdadero y falso color con leyenda explicativa del tipo de sensor remoto, resolución y bandas utilizadas TIEMPO: 6 horas académicas (3 semanas) Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 4
  • 5. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No. 5 PLAN DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Título de la Actividad Descripción de la actividad Producto de la actividad Tiempo de trabajo En clase Fuera de clase Con apoyo de entorno virtual Sin apoyo de entorno virtual Presentaci ón en diapositiva s de aspectos conceptual es exposició n magistral socializa ción de concepto s Revisión de sitios sugeridos en internet Texto de apoyo Power point Data display Pizarra acrílica Plenaria de intercambio de opiniones y criterios de todos los alumnos en aula 1 hora académica 1° semana Trabajo grupal: Caracteriz ación de las imágenes de satélite Presenta ción grafica de tarea de investiga ción en grupos de trabajo Revisión de sitios sugeridos en internet Consultas al docente Data display Registro en fichas de las principales características de las imágenes de satélite 1 hora académica 1° semana Introducció n al manejo de software para tratamient o de imágenes Practicas en laboratori o computa cional 2 alumnos por PC Revisión de sitios sugeridos en internet Consultas al docente Data display Composición/ combinación de bandas Mosaico de imágenes Transformació n de imágenes 2 horas académicas 2° semana Tratamient o/Procesa miento digital de imágenes satelitales y fotografías aéreas Practicas en laboratori o computa cional 2 alumnos por PC Revisión de sitios sugeridos en internet Texto manual de apoyo Data display Realce y Clasificación de imágenes de satélite 2 horas académicas 3° semana Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 5
  • 6. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No 6 CRONOGRAMA Y CONTROL DE ACTIVIDADES Descripción de las actividades Cronograma Fechas de control Fecha propuesta Primer control Segundo ControlFecha realizada Presentación en diapositivas de aspectos conceptuales 06-07-2011 Trabajo grupal: Caracterización de las imágenes de satélite 13-07-2011 Introducción al manejo de software para tratamiento de imágenes 20-07-2011 Tratamiento/Procesamiento digital de imágenes satelitales y fotografías aéreas 27-07-2011 Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 6
  • 7. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No. 7 MATRIZ DE VALORACIÓN COMPREHENSIVA Calificación Descripción 75 a 100 Demuestra comprensión con claridad de todas las definiciones conceptuales sobre las principales características de las imágenes de satélite, así como, el manejo y compresión de los software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según requiere la tarea 50 a 75 Demuestra con claridad la mayor parte de las definiciones conceptuales sobre las principales características de las imágenes de satélite, así como, el manejo y compresión de los software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según requiere la tarea 25 a 50 Demuestra de manera parcial las definiciones conceptuales sobre las principales características de las imágenes de satélite, así como, el manejo y compresión de los software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según requiere la tarea 0 a 25 Realiza poco esfuerzo para comprender las definiciones conceptuales sobre las principales características de las imágenes de satélite, así como, pocas destrezas para el manejo y compresión de los software SIGs, los procedimiento y herramientas correctas según requiere la tarea Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 7
  • 8. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” PLANTILLA No. 8 RÚBRICA: AUTOEVALUACIÓN NIVELES DE DOMINIO Estudiante Asígnese una Nota (0-100) Interrogantes 4 75-100 (integrado) 3 50-75 (De destreza) 2 25-50 (satisfactorio) 1 0-25 (Reprobado) ¿Comprendo de manera clara los conceptos de los sensores remotos/telede tección? Soy capaz de explicar y dar criterios fundamentado s de las definiciones conceptuales relacionados a los sensores remotos Tengo habilidades para explicar la mayor parte de las definiciones conceptuales relacionados a los sensores remotos Entiendo algunas definiciones conceptuales relacionados a los sensores remotos Me cuesta entender Las definiciones conceptuales relacionados a los sensores remotos 80 ¿Puedo diferenciar las principales características de las imágenes de satélite? Puedo diferenciar de manera clara todas las características de las imágenes de satélite Tengo destrezas diferenciar gran parte de las características de las imágenes de satélite Puedo diferenciar con dificultad las características de las imágenes de satélite Tengo muchas dificultades para diferenciar las características de las imágenes de satélite 65 ¿Conozco los criterios y principales herramientas para el tratamiento de imágenes? Aplico con solvencia las herramientas y criterios para el tratamiento de imágenes de satélite Soy capaz de aplicar la mayor parte de las herramientas y criterios para el tratamiento de imágenes de satélite Aplico con dificultad las herramientas y criterios para el tratamiento de imágenes de satélite Tengo dificultad para aplicar las herramientas y criterios para el tratamiento de imágenes de satélite 70 Poseo destrezas y habilidades para el manejo de los software SIGs? Manejo con solvencia los software SIG y sus principales herramientas Poseo destrezas para el manejo de la mayor parte de las herramientas de los software Tengo insuficientes habilidades para el manejo de los software SIG y sus principales herramientas Me faltan habilidades para el manejo de los software SIG y sus principales herramientas 55 De acuerdo a las respuestas y nota en cada criterio de auto-evaluación, cuál sería su calificación numeral entre 70 y 100 con relación a su desempeño que usted considera ha logrado en NOTA FINAL (0 – 100).. 67.5 Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 8
  • 9. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” este modulo o curso PLANTILLA No. 9 MATRIZ ANALÍTICA Criterios Descripción del criterio Puntaje posible Puntaje obtenido Presentación de trabajos Document o El documento cumple con el formato establecido para el registro de las principales características de las imágenes, está redactado con buena redacción, ortografía y gramática. Cumple con la calidad de documento esperado 10% Puntualida d El trabajo fue presentado en el tiempo establecido, sin desfases ni solicitud de prórrogas. 5% Exposició n La exposición demuestra claridad, dominio del tema, manejo de medios en tiempo y espacio establecidos. Así como, el uso de materiales de apoyo adecuado al contenido de la exposición. 10% Defensa Las respuestas fueron claras y concisas. Con participación de todos los integrantes del grupo de manera activa y creativa. 10% Participación en aula Los estudiantes tienen iniciativas e innovan con criterios fundamentados enriqueciendo el tema investigado 5% Trabajo en equipo Es notorio el aporte de todos los miembros del grupo en la exposición y la formulación del documento escrito. Se ve el nivel organizativo y coordinación permanente durante la realización y exposición del trabajo de parte de los miembros. 5% Pruebas programadas Los estudiantes han demostrado con solvencia sus avances y adquisición de destrezas. 50% Respeto y ética con el compañero Los estudiantes del grupo demuestran lealtad y respeto por todos los miembros del grupo. Permiten la participación e iniciativa de los miembros. 5% TOTAL 100% Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 9
  • 10. Curso: “Actualización Didáctico / Pedagógica y Tecnológica para la Enseñanza Universitaria en Ciencias del Hábitat y de la Arquitectura” Cursante: Lic. Cresencio Turpo H 10